Tema 4: Características psicoevolutivas del niño de 0 a 6 años. PDF
Document Details
Uploaded by StableEcstasy8939
Nebrija
Tags
Summary
This document provides an overview of the characteristics of children's development from 0 to 6 years old. The text suggests that various factors, like biological and environmental ones, affect a child's development. This document is likely part of a curriculum for early childhood education or an introduction to courses on early childhood education.
Full Transcript
Tema 4: Características psicoevolutivas del niño de 0 a 6 años. Metodología y actividades en el diseño curricular El currículo en Educación Infantil Facultad de Lenguas y Educación 1. Presentación Índice 2. Objetivos 3. Características psicoevolutivas de 0-6 años...
Tema 4: Características psicoevolutivas del niño de 0 a 6 años. Metodología y actividades en el diseño curricular El currículo en Educación Infantil Facultad de Lenguas y Educación 1. Presentación Índice 2. Objetivos 3. Características psicoevolutivas de 0-6 años 4. Posibilidades metodológicas 5. Referencias bibliográficas 22 1. PRESENTACIÓN Los infantes tienen múltiples capacidades a estimular y sobre las que trabajar para que sean desarrolladas de forma armónica y atendiendo a su desarrollo biológico, psicológico y social. La escuela es responsable de conocer las características psicoevolutivas en estas edades, sus ritmos de desarrollo y las técnicas para trabajar las capacidades adecuadas a cada momento vital para desarrollar potencial que tiene cada niño/a. 33 2. OBJETIVOS Objetivos Conocer las principales características psicoevolutivas de los niños de 0 a 6 años. Identificar las distintas evoluciones que experimentan, según la edad, los niños y niñas de Educación Infantil. Analizar en qué consiste el enfoque globalizador como marco fundamental para trabajar en Educación Infantil. Describir las distintas metodologías para trabajar en las aulas de Infantil: trabajo por rincones, centros de interés, trabajos por proyectos, talleres… 44 3. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE 0 A 6 AÑOS Es imprescindible conocer qué características fundamentales definen estas edades para cumplir con las necesidades del alumnado. Todas las teorías hablan de distintos períodos vinculados a factores determinantes, ya sean biológicos o ambientales, que condicionan y modifican el desarrollo de los niños/as. 55 3.1. Primer ciclo de Infantil: de 0 a 3 años DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO MENTAL Y AFECTIVO Y DE LA PSICOMOTOR COGNITIVO PERSONALIDAD 66 3.1.1. Desarrollo psicomotor Leyes universales Ley o principio céfalo-caudal El desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a los pies. Ley próximo-distal Regula el desarrollo en la dirección de “lo más cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. Ley de lo general a lo específico Por la que controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. 77 88 El desarrollo físico y motor ocurre siguiendo una secuencia ordenada, aunque hay diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo. Se adquieren dos automatismos básicos: prensión y locomoción. Durante sus primeras 12-14 semanas el bebé tiene absoluta dependencia de los padres. → Los necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. → Comienza a sonreír, estira los brazos a modo de petición, e irá siendo capaz de mantenerse sentado. 99 Entre los 6 y los 12 meses es una etapa de descubrimiento constante: → Se inicia el gateo y al acercarse al primer año comienza a sostenerse de pie. → Es más independiente y curioso, todo le llama la atención y se lleva cualquier objeto a la boca. A partir de 1 año comienza a andar, lo que provoca un enorme cambio en su mundo: → Aumenta su autonomía y se da cuenta de que puede realizar muchas cosas por sí mismo. → Poco a poco, irá aprendiendo a subir escalones y, a partir de los 2 años, a montar en pequeños triciclos, etc. 10 10 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FSilviaMolinsFisioterapiayOsteopatia 11 11 3.1.2. Desarrollo mental y cognitivo Según Piaget, el niño evoluciona en su desarrollo a través de 4 etapas: Sensoriomotora (0-2 años) Preoperacional (2-7 años) Operacional concreta (7-11 años) Operacional formal (desde los 12 años) Cada una es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales. 12 12 Durante la etapa sensoriomotora el niño presenta conductas inteligentes, aunque en parte sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. Se desarrolla el concepto de permanencia del objeto: el objeto dejaba de existir para el niño en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida. → Al final de esta etapa (2 años) está desarrollado el concepto de permanencia del objeto. https://psicologiaymente.com/desarrollo/permanencia-objeto 13 13 Desarrollo del lenguaje 0-6 meses El bebé comenzará a balbucear intentando unir fonemas. 6-12 meses El lenguaje avanza y aprende a decir “papá” o “mamá”, a nombrar y señalar objetos cotidianos. A partir de los 12 meses Creciente interés por juguetes, cuentos, etc. A partir de los 24 meses Son capaces de formar frases, aunque a menudo se equivocan y no son capaces de manifestar ordenadamente sus pensamientos. Comienzan a pintar, dibujar… 14 14 3.1.3. Desarrollo afectivo y de la personalidad Teorías Watson Atribuía a los niños un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento. Bridges Sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Freud 0-18 meses: etapa oral, placer y satisfacción a través de los estímulos orales. 18-36 meses: etapa anal, los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Erikson 0-18 meses: experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida (confianza o desconfianza). 18-36 meses: desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda. 15 15 Teorías desfasadas por tener interpretaciones limitadas (Watson y Bridges). En la actualidad, las más influyentes son: ▪ Psicosexual de Freud (https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-Freud) ▪ Psicosocial de Erikson (https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-Erikson) De 0-36 meses se produce una evolución de las capacidades y funciones cognitivas, físicas y psíquicas. Es un período en el que el juego y las actividades cotidianas pasan a ser herramientas de enseñanza adecuadas. Las rutinas son fundamentales puesto que les dan seguridad y les van confiriendo una creciente autonomía que les provoca satisfacción. 16 16 3.2. Segundo ciclo de Infantil: de 3 a 6 años 17 17 3.2.1. Desarrollo psicomotor Maduración del sistema muscular y nervioso, crecimiento de la estructura ósea y de los primeros dientes. → Desaparece el vientre abombado, la cara no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza son más proporcionadas con respecto al cuerpo. Las habilidades motoras tienen una gran importancia y la coordinación entre los músculos resulta cada vez mayor. → Muchas de las actividades que se realizan van acompañadas de movimiento físico. → Importancia que el currículum da al contacto del niño con distintos tipos de materiales y texturas para ejercitar las habilidades motoras y manipulativas esenciales para su desarrollo. 18 18 3.2.2. Desarrollo mental y cognitivo El niño va actuando de forma más reflexiva, controlando sus impulsos. Según Piaget, se desarrolla el pensamiento preoperacional y la función simbólica → se activa la capacidad de representar lugares y eventos de su mundo interior, aunque aún no tiene plenamente desarrollado el pensamiento abstracto. Tendencia a concentrarse en un único aspecto de las situaciones, ignorando el resto: → Así, el niño contempla a su madre como mamá y no es capaz de percibirla en otro rol: trabajadora, hija, etc. El egocentrismo hace que se concentren en los aspectos de las cosas que tienen relación con ellos. 19 19 A través del juego los niños ejercitan una actividad física fundamental, aprenden sobre el mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al re escenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solitario, al juego con otros, pero sin compartir (paralelo), y finalmente al juego compartido con otros niños en colaboración. 20 20 3.2.3. Desarrollo afectivo y social El autoconcepto desempeña un papel central en la vida del niño, en su relación con los demás y la construcción de su personalidad. Se desarrolla el pensamiento imaginativo, será capaz de crear compañeros de juego imaginarios que se añadirán a los reales. Además, entiende la necesidad de compartir juguetes y lo pone en práctica con mayor frecuencia. 21 21 Comienza a comprender ciertos conceptos temporales como “presente” y “pasado”. Va asumiendo la necesidad de posponer la satisfacción inmediata de sus deseos. Todavía necesita la supervisión del adulto para la mayoría de las tareas de aseo (lavarse los dientes, ducharse) → poco a poco, pueden ir ejecutando tareas como enjabonarse o secarse de forma autónoma. 22 22 4. POSIBILIDADES METODOLÓGICAS Es fundamental que la metodología que llevemos a cabo en nuestras clases esté en consonancia con las características propias de cada momento de aprendizaje y crecimiento de los niños. → Por tanto, debemos conocerlas, así como sus necesidades y motivaciones. No hay un solo método para trabajar en las aulas de Infantil pero cualquier metodología debe considerar los principios psicopedagógicos que guían el trabajo escolar, es decir, los de actividad, juego, socialización, creatividad, interacción con el medio, etc., es decir, seguir un enfoque globalizador. 23 23 Según este enfoque, los niños perciben la realidad que les rodea de una manera global, no perciben los objetos de forma aislada sino en su conjunto. El tratamiento globalizador hace referencia a la organización de secuencias didácticas que favorezcan la construcción del conocimiento por parte del alumnado. En este sentido, globalizar supone que la persona que aprende incorpora los nuevos aprendizajes a su estructura cognitiva, enriqueciéndola y diversificando sus esquemas de conocimiento. De este modo se intenta conseguir que lo aprendido pueda ser utilizado en contextos diferentes a aquellos en los que se produjo el aprendizaje. Casanova y Durán (2008) 24 24 Decroly creó esta teoría: consideraba que las actividades fundamentales que deben articular el aprendizaje de los niños son: 3 EXPRESIÓN OBSERVACIÓN ASOCIACIÓN Para comunicar los Para recopilar Para estructurar esa conocimientos información del información y adquiridos a través entorno. comprenderla de los distintos tipos de lenguajes 25 25 4.1. La metodología por rincones 26 26 4.1.1. Definiciones “No todo el mundo entiende lo mismo por organización del aula por rincones, y no en todas las clases se organizan los rincones de la misma manera; así, en algunos casos, nos encontramos que maestros de Educación Infantil hablan de rincones cuando realmente lo que están realizando en su aula son talleres; otros hablan de rincones cuando lo que hacen es utilizar el juego como premio para el alumnado que ha terminado “la tarea”, e incluso otros hablan de rincones porque tienen en su aula algún espacio para realizar una actividad específica en un momento determinado. Precisamente ninguno de los ejemplos anteriores se adapta en sentido estricto a lo que es realmente el concepto de rincones en el aula. Ninguna de las prácticas aludidas, por muy educativas que sean, implican trabajar por rincones. (…) El concepto de rincón integra la organización espacial, la distribución del espacio del aula y la estrategia metodológica del docente, implicando una nueva forma de concebir la práctica educativa”. Gutiérrez y Romero (2014) 27 27 “Espacios delimitados dentro del aula, donde los niños desarrollan actividades lúdicas, realizan pequeñas investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de las técnicas aprendidas en los talleres y establecen relaciones de comunicación con los compañeros y con los adultos.” Parra (2010) 28 28 Ventajas Potencia la necesidad y ganas de aprender de los niños. Ayuda a ser conscientes de sus posibilidades, a valorar sus avances, a aceptar errores, a continuar trabajando y a no rendirse fácilmente ante las dificultades. Favorece la autonomía del niño y le ayuda a ser responsable con el material y en el trabajo, exigiéndole y creándole la necesidad de un orden. Aprende a organizarse, a planificar el trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino ha de utilizar para conseguirlo. Facilitar el seguimiento individual y constante por parte del maestro/a de los progresos y dificultades del niño. Ayuda a compartir, a comunicarse, a discutir y a respetar las ideas de los otros, a aprender de los compañeros y a aceptar su ayuda. 29 29 4.1.2. Justificaciones teóricas de la metodología por rincones Se enmarca en el modelo del constructivismo social del aprendizaje. → Esta visión del aprendizaje otorga al niño el protagonismo de su propio aprendizaje, teniendo un papel activo en el mismo. → Además, se considera que el entorno sociocultural es clave para el desarrollo madurativo de la persona y en su proceso de aprendizaje. Cuando un niño trabaja en un rincón, usa sus conocimientos previos para experimentar y obtener nuevos conocimientos. Es un aprendizaje más valioso pues ha sido logrado por él mismo, con el impulso de su motivación. 30 30 4.2. LOS TALLERES 31 31 4.2.1. Definiciones Aula concreta en la que se realizan actividades específicas donde los niños se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. → Ejemplo: taller de informática, química, manualidades, etc. Es un método psicopedagógico operativo y eficaz ya que dota a los alumnos de conocimientos útiles para resolver situaciones que se les pueden presentar en su vida. → Talleres fundamentales en Educación Infantil: pintura, de muñecos, científico, modelado y manualidades. 32 32 4.2.2. Fases de desarrollo de los talleres 1. Fase perceptiva 2. Fase de 3. Fase de expresión- investigación y acción experimentación Se pretende conocer El objetivo será que El alumno aplica los lo que cada niño el niño descubra las conocimientos sabe sobre ese taller posibilidades de los adquiridos en las y ampliar su materiales y útiles fases anteriores a la percepción del presentados. tarea propuesta en mundo que le rodea Deberán investigar un principio y que con nuevas cómo hacer las dio lugar al taller y a aportaciones. cosas y ampliarán la entrada del niño El papel de profesor sus conocimientos en él. es ayudar al niño a sobre el tema establecer tratado. comparaciones, hacer propuestas de juegos y actividades, encontrar respuestas, presentar el material, etc. 33 33 4.3. EL TRABAJO POR PROYECTOS 34 34 4.3.1. Origen y definición Los antecedentes del método hay que buscarlos en Kilpatrick, uno de los primeros pedagogos que postuló que la educación debía de esforzarse para que la actividad escolar tuviera sentido y utilidad. De esta manera, y basándose en los principios de intervención de actividad y solución de problemas, configuró el nuevo modelo educativo (…) Consiste en hacer algo para solucionar un problema determinado partiendo de los intereses, motivaciones, necesidades, dudas… de los alumnos, desde las ideas preconcebidas del grupo-clase. Gutiérrez y Romero (2014) 35 35 Con esta metodología los niños aprenden investigando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el extra de nacer de sus propios intereses e inquietudes. Se benefician las relaciones sociales, cooperación y la convivencia, puesto que los proyectos motivan el trabajo en pequeños grupos y ayuda a los niños a repartir responsabilidades entre ellos y organizar el trabajo. Lo ideal es que surja en circunstancias determinadas: la pregunta de algún alumno, algo que ocurra en el aula, alguna visita que se reciba… → Cualquier cosa que les llame la atención y despierte su interés por encontrar respuestas que les proporcionará el proyecto. 36 36 TIPOS Proyectos de creación o de producción Son aquellos que pretenden la elaboración de algo concreto como un huerto escolar, la biblioteca del aula, etc. Proyectos recreativos o de consumo El objetivo fundamental es disfrutar organizando una experiencia lúdica como una feria, una fiesta, etc. Proyectos de solución de problemas Estos están destinados a solventar algún problema que se les pueda plantear a los niños como ¿por qué los aviones vuelan? Proyectos de adiestramiento El objetivo es obtener algún tipo de conocimiento concreto en alguna técnica como aprender a pintar, a dibujar, etc. 37 37 4.4. LOS CENTROS DE INTERÉS 38 38 4.4.1. Definición Decroly afirmaba que los centros de interés tenían que hacer referencia a necesidades de alimentación, higiene, refugio, protección, defensa… → Este autor consideraba que las necesidades básicas de los seres humanos eran similares, por tanto, los centros de interés tendrían validez general resultando útiles para el aprendizaje de todos los niños. 39 39 Los centros de interés fundamentales que deben guiar al docente en sus propuestas son: 1. Necesidad de nutrirse: alimentación, oxígeno, etc. 2. Necesidad de protegerse de la climatología: frío, calor, humedad, lluvia, etc. 3. Necesidad de defensa propia: el niño necesita defenderse y ser defendido contra los peligros del día a día, entendiendo estos por enfermedades, accidentes, etc. 4. Necesidad de socializar y relacionarse con los demás. El niño necesita vida en sociedad: juego, acción, trabajar y relacionarse en grupo, etc. Así su aprendizaje será más sencillo y significativo al tener que ver con su necesidad evolutiva natural. 40 40 4.4.2. Materiales Juegos de Material que el niño Juegos de tipo iniciación a los aporta educativo conocimientos intelectuales Objetos que el Ayudan a niño, con su obtener imaginación e Desarrollo de la habilidades y iniciativa, psicomotricidad conocimientos convierte en fina y gruesa, más elaborados objetos lúdicos: atención, lógica, y complejos: palo, cartón, etc. cálculo, objeto esférico, lenguaje, etc. lectura, etc. 41 41 4.4.3. Desarrollo Tipos de ejercicios según nos interese desarrollar el centro de interés: Ejercicios de Ejercicios de Ejercición de observación asociación expresión Se busca poner a los Considerados como alumnos en contacto los de más valor Versión más creativa, directo con los puesto que requieren requiere el dominio de materiales que van a un pensamiento más las otras dos. estudiar. complejo. Objetos susceptibles Establecerán Una vez que conoce el de ser manipulados, asociaciones entre los objeto y es capaz de así querrán objetos y sus usos: asociarlo con sus conocerlos, tocarlos, cuándo se usa, de qué funciones, el niño se modificarlos, manera, para qué, expresa a través de su ordenarlos… durante cuánto uso. tiempo, etc. 42 42 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Battista Quinto, B. (2005): Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Barcelona: Grao. Bermejo, B. Y Ballesteros, C. (2014, 2ª ed.): Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: ediciones Pirámide. Casanova Vega, P. y Durán Rodríguez, F. (2008): ¡Mamá, no cambies de canal en los anuncios!; en Aula de innovación educativa, junio, nº 173. Barcelona: Editorial Graó. Ginestal, P. Y Gil, M. (2011): La etapa de la Educación Infantil. Temario común de las oposiciones al cuerpo de maestros. Gutiérrez Castillo, J.J. Y Romero Tena, R. (2014): La metodología en Educación Infantil; en Bermejo, B. Y Ballesteros, C. (Coords.): Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: Editorial Pirámide, 3ª edición. 43 43