🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Tema 1 EP Oposiciones 24 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document discusses the characteristics of psychological evolution in children aged six to twelve. It explores cognitive, motor, affective, and social aspects of child development and their implications for teaching and learning. It also examines the importance of adapting teaching methodologies in light of the specifics of developing children.

Full Transcript

1 TEMA 1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES,...

1 TEMA 1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE. 1. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, pues nos permite tener una visión global de los niños y de las niñas ya que, son el centro y la razón de ser de la educación. La importancia de vincular y desarrollar a nivel legislativo en el Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias., viene dada por la necesidad, si fuera necesaria, de realizar adaptaciones metodológicas e incluso una adaptación del mismo a algunos de nuestros alumnos o alumnas. El desarrollo de la persona se plantea como un largo camino que va desde la dependencia total hasta el desarrollo de la capacidad de vivir, de forma independiente y autónoma, la propia identidad individual y social. Como docentes, el conocimiento de las características psicoevolutivas de los niños y niñas se considera imprescindible para realizar una intervención educativa efectiva y ajustada a sus características. En este tema vamos a exponer una visión global del desarrollo del niño en los ámbitos cognitivo, motriz, afectivo y social. Comenzamos el tema, conociendo las características de nuestro alumnado. 2 2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. En este apartado nos adentraremos en las características del desarrollo de los niños de 6 a 12 años. 2.1 El desarrollo evolutivo: una visión general. Existen numerosas teorías sobre el desarrollo. Entre ellas, dos teorías explicativas del desarrollo mostraban planteamientos claramente contrarios: por un lado, las teorías innatistas o genetistas daban primacía a la influencia de los factores internos (herencia), despreciando la acción del medio externo en los procesos de desarrollo humano; por otro, las teorías ambientalistas, que otorgaban a los factores externos (el medio) esa influencia por lo que cada individuo evoluciona y se constituye de forma singular dependiendo de esa acción externa. Hoy día encontramos una línea interaccionista, que supera los planteamientos enfrentados y plantea que el comportamiento y el desarrollo de los seres humanos se ven determinados por la influencia tanto de factores genéticos como por factores ambientales, estando ambos estrechamente interrelacionados. Siguiendo a Palacios (1990), los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como miembros de la especie, están limitados por un calendario madurativo y están determinados por la interacción de la persona con el entorno. Así, entendemos que el proceso de desarrollo es el resultado de la interacción constante entre las potencialidades genéticas y el medio, por lo que el desarrollo de las funciones psíquicas superiores no es un despliegue sencillo ni natural de caracteres preformados en la estructura biológica, sino que es el resultado de una concreta organización del aprendizaje del sujeto. Este aprendizaje y desarrollo son dos procesos que, aunque diferentes, son indisociables del propio proceso de transformación del individuo en interacción con el medio físico, social y natural. 2.2 Características básicas del desarrollo evolutivo del alumnado de Educación Primaria. A lo largo de la Educación Primaria los niños y niñas van adquiriendo una autonomía creciente; el desarrollo de las posibilidades del movimiento y del lenguaje, constituyen un factor decisivo en su desarrollo. De esta forma, los niños y niñas van alcanzando una mayor capacidad de abstracción que les permite apreciar y disociar diferentes cualidades de los objetos y de los fenómenos. Comienzan a ser capaces de confrontar sus propias representaciones con la realidad. 3 El desarrollo del lenguaje y del pensamiento facilita la comunicación y la interacción social; a estas edades, la relación entre iguales es una importante fuente de desarrollo y estímulo para el aprendizaje. Es en el trascurso de esta etapa cuando aparece la capacidad de adoptar el punto de vista del otro. A través de las relaciones que el alumnado vive en la escuela se produce la asimilación del sistema de valores y creencias y se desarrollan actitudes que van a permitirles progresar en la construcción de juicios y de una posición moral autónoma, permitiendo la elaboración de criterios propios que regirán su comportamiento. 3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES En primer lugar hablaremos de los aspectos cognitivos, posteriormente de los motrices, de los afectivos, de los sociales y realizaremos una reseña al desarrollo moral. 3.1 Aspectos cognitivos.- Esta etapa se caracteriza por importantes logros a nivel cognitivo, que comienzan con un pensamiento lógico que supera el proceso intuitivo elaborado durante el estadio preoperacional (de 2 a 7 años). Siguiendo a Piaget, enmarcamos el dominio cognitivo en el periodo de las operaciones concretas. En este estadio aparece el pensamiento operacional, que tiene como características: ― La superación del egocentrismo, el animismo y el finalismo. El niño va siendo capaz de diferenciar entre su punto de vista y el de los demás, lo que permite una visión del mundo más cercana a la realidad objetiva y un progreso de la inteligencia; se disipa, a su vez, el animismo y el finalismo, lo que le lleva a la búsqueda de respuestas más causales y lógicas. ― La aparición de la reversibilidad: Esta característica se centra en que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. - Identificación de símbolos y signos, captación de códigos convencionales y fluidez en su uso (números, lectura, escritura...) - El lenguaje se convierte en instrumento de ayuda a la evolución cognitiva y afectivo-social. - A lo largo de todo el periodo los niños y niñas adquirirán las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo… de forma cada vez más compleja. - El pensamiento es flexible, no limitado al aquí y ahora, multidimensional, caracterizado por el uso de inferencias lógicas y por la búsqueda de relaciones causales. -Un niño de estas edades reflexiona y prevé lo que puede suceder, formula hipótesis sobre el mundo 4 que le rodea, hace conjeturas y las pone a prueba (Craig, 2001). La aparición de las operaciones mentales es un importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil, por lo que se hace necesario hacer mención a las capacidades cognitivas de la etapa de las operaciones concretas. Así, siguiendo a Piaget, las operaciones mentales concretas son: a) Operaciones lógicas, en las que se considera la diversidad de los objetos: - Conservación: para que se dé esta operación se debe dominar la propiedad de la reversibilidad y ser capaz de imaginar intercambios, combinaciones y compensaciones. También debe haber conseguido la propiedad de la identidad o percibir como invariante la cantidad que se maneja. Los experimentos de conservación consisten en la presentación de dos objetos idénticos y tras deformar uno de ellos, se le pregunta al niño sobre la equivalencia cuantitativa de los objetos. -Primero se alcanza la conservación de la cantidad, después el peso y posteriormente el volumen. Estas diferencias se conocen como desfases horizontales. - Clasificación: que permite organizar los elementos en clases en función de semejanzas y diferencias. - Seriaciones: que es la ordenación de los elementos de un conjunto según sus dimensiones. - Concepto de número: que surge de la síntesis de las nociones de clasificación, seriación y conservación. La adquisición del concepto de número implica el dominio de esas nociones, no es suficiente con el simple reconocimiento simbólico ni con el aprendizaje memorístico. b) Operaciones infralógicas, en las que se considera la constitución misma del objeto: - Operaciones con medición: entendiendo la medición como el resultado de una repetición de un número o una cantidad de medida que se aplica a un fenómeno y que Se expresa en una síntesis. - Operaciones espaciales: el concepto de espacio aparece con un desfase de aproximadamente seis meses respecto al concepto de número. -Conceptos de tiempo y velocidad: la noción de tiempo se basa en la seriación de los acontecimientos en el tiempo, en el ajuste de los intervalos entre los acontecimientos y en la medida de este. La noción de velocidad es confusa, partiendo de lo perceptivo. A partir del período de las operaciones concretas el niño entrará en un nuevo estadio, el de las operaciones formales, cuyo desarrollo ya queda fuera de nuestro campo de estudio, aunque es necesario tenerlo en cuenta puesto que nos podemos encontrar con alumnado del tercer ciclo que 5 comienza a demostrar algunas de las características propias del pensamiento formal. Howard Gardner (1983), establece inicialmente siete categorías de inteligencia, a la que añadió, posteriormente, una octava: 1. Lingüística: En los niños Se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. 2. Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. 3. Corporal y kinésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. 4. Visual y espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos... 5. Musical: Los niños y niñas se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. 6. Interpersonal: Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales. 7. Intrapersonal: Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente. 8. Inteligencia naturalista: Facilidad de comunicación con la naturaleza. Esta nueva perspectiva permite reconsiderar la situación de un niño o niña que se encuentra por debajo del promedio en inteligencia académica, pero por encima en otros tipos de inteligencia. "Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales o podemos tomar las diferencias entre ellas" (H. Gardner). Tendremos en cuenta las diferentes inteligencias para tenerlas presente en nuestra metodología y planificar actividades donde se trabajen cada una de ellas. Recordemos que todos no sabemos hacer de todo. Nuestros alumnos son todos brillantes, a unos les encantan las matemáticas, a otros les encanta hablar, la naturaleza, las relaciones con los demás, la música, el movimiento, otros están a gusto con ellos mismos y a otros les encantan dibujar. 6 3.2 Aspectos motrices. Durante la etapa de primaria, el crecimiento y los cambios físicos que se producen en la niñez media son más lentos y estables que en años precedentes. El crecimiento gradual y regular prosigue hasta los 9 años en las niñas y hasta los 11 en los niños. No obstante, no todos los niños y niñas maduran con la misma rapidez. En este proceso intervienen de forma conjunta el nivel de actividad, el ejercicio, la alimentación, los factores genéticos y el sexo; por ejemplo, las niñas suelen ser un poco más pequeñas y pesar menos que los niños hasta los 9 años, momento a partir del cual se acelera el crecimiento de ellas al darse el denominado ‛‛estirón" antes que en los niños. Los cambios internos que se producen se centran en tres ámbitos fundamentales: esqueleto, tejido muscular y cerebro. a) Maduración del esqueleto: La longitud de los huesos aumenta a medida que el cuerpo se alarga y se ensancha. Por la noche suelen aparecer episodios de rigidez y dolor ocasionados por el crecimiento del esqueleto. Al mismo tiempo, a partir de los 6 ó 7 años, se produce la caída de los dientes primarios o de leche. b) Grasa y tejido muscular. Los depósitos de grasa se reducen de forma gradual hasta los seis u ocho años, de modo más evidente en los varones. La fuerza de los varones y mujeres es similar durante la niñez media. c) Desarrollo del cerebro. El proencéfalo crece rápidamente entre los seis y ocho años (a los 8 años tiene el 90 por ciento de su tamaño adulto) El cerebro, por su parte, produce un funcionamiento más eficaz, sobre todo en los lóbulos frontales de la corteza, decisivos en el pensamiento y en la conciencia. La estructura y la función del cuerpo calloso maduran. Durante la etapa escolar la nota más característica es la lateralización de los hemisferios y se produce la transición a la etapa de las operaciones concretas. El desarrollo de las habilidades motoras se produce tanto en las habilidades gruesas como finas; las primeras posibilitan a los niños mayor dominio sobre los movimientos controlados, la consolidación de habilidades físicas se reflejan en su interés por los deportes y por acrobacias "temerarias", aumenta la distancia y mejora la exactitud en los lanzamientos; las segundas permiten que la mayor parte de las habilidades motoras finas necesarias para la escritura se adquieran o 7 consoliden en función de su aprendizaje previo (escolarización anterior). En teoría, los niños y niñas, al dominar su cuerpo, adquieren sentimientos de competencia y autoestima esenciales para su salud mental. En relación a la salud/enfermedad, los niños y niñas de 6 a 12 años se enferman poco debido, generalmente, a una inmunidad conseguida en etapas precedentes, a una buena alimentación y a unos hábitos más saludables. No obstante, durante esta etapa se diagnostica la miopía y la obesidad; esta última realidad muy frecuente en nuestras escuelas. 3.3 Aspectos afectivos y sociales. Los niños y niñas son seres eminentemente sociales. El conocimiento de sí mismo viene dado a través del conocimiento de los demás. En los primeros años de su vida, sus relaciones sociales se construyen con las personas más próximas y, posteriormente, se van ampliando a personas de otros entornos, compañeros y compañeras, profesorado, amigos y amigas... A través de sus experiencias, vivencias, los niños y niñas van construyendo su propia representación del mundo. La escolarización implica, en estas edades, la ampliación de entornos de socialización, con lo que la escuela se configura como elemento determinante para el desarrollo social de los niños y niñas. Éste es, sin duda, un período de cierta tranquilidad en relación con la vida afectiva de los niños y niñas, en la que van adquiriendo: - Un conocimiento de sí mismos. - El control de sus impulsos. - El conocimiento de los demás. - El aprendizaje de las normas y sistemas de convivencia. Cuando tiene lugar la valoración de las propias capacidades, surge la autoestima; es aproximadamente a los 7·8 años cuando los niños y niñas desarrollan la "autoestima global" al dejar de basar sus autoevaluaciones en lo que ocurre en situaciones concretas. Es importante tener en cuenta que la autoestima influye en todas las facetas de la vida y es susceptible de aprendizaje. En la construcción de la autoestima influyen las prácticas educativas de los padres, el lugar de control o atribuciones de nuestros actos, las interacciones con los iguales y las prácticas educativas del profesorado. 8 Durante los años escolares también se producen procesos importantes en la representación de los sistemas e instituciones sociales, progresos apoyados por los avances en el desarrollo cognitivo y por la ampliación del campo de experiencias del niño, que pasa de una representación aislada de los hechos a lograr, en el comienzo de la adolescencia, una concepción de la sociedad entendida como conjunto de sistemas en interacción, reconociendo que los que sucede en uno de ellos tiene repercusiones para los demás. 3.4.- Desarrollo moral. Atraviesa también una serie de etapas que, siguiendo a Kohlberg, están determinadas por las capacidades intelectuales de los individuos; mantiene que el desarrollo moral se construye sobre los conceptos morales construidos en fases anteriores y que la secuencia es fija, aunque el último nivel varía según el entorno cultural en el que el individuo este inmerso. Así, establece los siguientes niveles: ESTADIO l: La moralidad heterónoma. ESTADIO 2: El individualismo. ESTADIO 3: La conformidad interpersonal. ESTADIO 4: Los Sistemas Sociales. ESTADIO 5: El Contrato social y los derechos individuales. ESTADIO 6: Los principios éticos universales. derechos individuales · universales En la etapa de Educación Primaria se produce el paso del estadio 2 del nivel l al nivel II; es un período que se suele denominar como "moralidad del niño bueno" puesto que responde a la búsqueda por parte del niño de la aceptación social, tratando de ajustar su conducta a las convenciones sociales en las que se desarrolla. 4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. La finalidad básica de la educación es favorecer el desarrollo, partiendo del nivel madurativo en el que se encuentre el alumnado, de sus conocimientos previos y, todo ello, sin olvidar la vinculación que existe entre desarrollo y aprendizaje. Los procesos evolutivos expuestos en este tema deben ser considerados y aplicados de forma 9 flexible, teniendo en cuenta la realidad concreta de nuestros alumnos y alumnas y la influencia que ejerce el entorno sobre los procesos madurativos. En los referentes legislativos que Sirven de punto de partida para la concreción de nuestra intervención educativa, encontramos numerosas referencias al desarrollo psicoevolutivo, aspectos que debemos tener muy en cuenta al constituirse como puntos de partida para el diseño de nuestra práctica docente. De esta forma, señalamos: La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar', adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la actividad (...)" - El Decreto 89/2014 de 1 de agosto por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias: existe una relación directa entre el desarrollo psicoevolutivo y las competencias clave. Recoge en su introducción ‛‛La incorporación de Competencias básicas al currículo permite identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles para vivir e integrarse en la sociedad de modo crítico, contribuyendo al desarrollo integral como personas, con planteamiento orientarlo a la aplicación de las habilidades culturales, sociales y ciudadanas adquiridas y al ejercicio de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida" Todos los aspectos psicoevolutivos que hemos desarrollado generan una serie de implicaciones para nuestra práctica educativa; las mismas, deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar y desarrollar nuestra práctica docente. De esta forma: Conocer las características del pensamiento operatorio concreto nos permitirá: · Entender la necesidad de la evaluación inicial para conocer en qué nivel de desarrollo cognitivo se encuentra el alumnado. · Organizar situaciones incitadoras de investigación por parte del alumnado. · Usar métodos activos de corrección (contraejemplos) que lleven al alumnado a corregir sus posibles errores. · Enseñar a pensar y a conocerse. · Tener presente las aportaciones de Vigotsky: el aprendizaje es motor de desarrollo. · Usar estrategias didácticas basadas en los descubrimientos de Piaget, como el análisis de tareas, 10 entrenamiento de atención y percepción, aprendizaje guiado... · Conocer los desfases horizontales para secuenciar los contenidos. · Conocer cómo se aprende, lo que va a definir nuestro modelo de enseñanza y nos ayudará a definir nuestras propias estrategias docentes Conocer las características del desarrollo motor, va a proporcionarnos: · Ofrecer al alumnado la oportunidad de desarrollar las habilidades y destrezas básicas en los dos primeros ciclos e introducir en el tercer ciclo las habilidades y destrezas específicas. · Proponer tareas que relacionen el aspecto motor con los referidos a la personalidad (educación de sensaciones y percepciones) Conocer el momento de desarrollo afectivo y social en el que se encuentra nuestro alumnado nos ofrece: · La oportunidad de ayudar a crecer a nuestros alumnos y alumnas, a través de nuestro optimismo, nuestra ilusión por enseñar; todo ello va a influir en su desarrollo afectivo. Tener en cuenta que, en el desarrollo madurativo y social del alumnado, el autoconcepto cobra especial relevancia en una doble vertiente: el que posee el profesorado de sí mismo y el concepto que el profesorado tiene del alumnado. Es necesario: — Entender la importancia que posee la implicación de la familia en la escuela. - Crear vías de comunicación familia escuela eficaces va a contribuir a que los alumnos y alumnas alcancen de forma óptima los objetivos de la Educación Primaria. ― Buscar ocasiones de interacción entre iguales (a través, por ejemplo, de actividades cooperativas y extraescolares) — Intentar promover el desarrollo de una mayor autonomía moral, actitudes de cooperación y tolerancia. - Favorecer la plena integración social. - Dirigir el desarrollo de la autoestima del alumnado, mostrando confianza en sus capacidades. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, 11 necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 5. CONCLUSIÓN La psicología evolutiva constituye una fuente valiosa de información para los docentes puesto que nos ayuda a conocer el momento evolutivo en el que se encuentra nuestro alumnado y desarrollar, de esta forma, una intervención educativa ajustada a las características del mismo. Siguiendo a Gardner, no podemos organizar de manera uniforme las escuelas; no podemos enseñar y evaluar las mismas materias de la misma forma, ni debemos tratar a todos los alumnos y alumnas por igual ya que todas las personas no tienen el mismo ‛‛ tipo de mente". Se hace necesario ajustar nuestra respuesta educativa a las necesidades e intereses, a las posibilidades y limitaciones que el desarrollo evolutivo confiere al alumnado al que se dirige nuestra acción pedagógica. BIBLIOGRAFÍA: BANDURA, A. y WALTERS, R.H: Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza, Madrid, 1988. GARDNER, H.: La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós. Barcelona, 2001. 12 Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Webgrafía:www.educaciondocente.es/blog/8-actividades-para-desarrollar-las-inteligencias- multiples/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser