Tema 9 Desarrollo Cognitivo y Lingüístico en la Adolescencia PDF

Summary

This document provides an overview of cognitive and language development in adolescence. It discusses key concepts like neuropsychological maturation, information processing changes, moral reasoning, and language development.

Full Transcript

Tema 9 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico Tema 9. Desarrollo cognitivo y lingüístico en la adolescencia Índice Esquema Ideas clave 9.1. Introducción y objetivos 9.2. Maduración neuropsicológica asociada a ca...

Tema 9 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico Tema 9. Desarrollo cognitivo y lingüístico en la adolescencia Índice Esquema Ideas clave 9.1. Introducción y objetivos 9.2. Maduración neuropsicológica asociada a cambios cognitivos 9.3. Cambios en el procesamiento de la información y pensamiento adolescente 9.4. Razonamiento moral y preparación para la adultez 9.5. Desarrollo del lenguaje 9.6. Referencias bibliográficas A fondo En qué consiste el dilema de Heinz Ciberlenguaje en la población adolescente Test Esquema Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 3 Tema 9. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.1. Introducción y objetivos La interpretación del mundo que nos rodea, la reflexión sobre el mismo, comprender los mecanismos que permiten el autoconocimiento y la relación con el entorno se producen a través del desarrollo de las habilidades cognitivas (Ridao y López, 2014). Si bien es cierto que, durante los primeros años de vida, los cambios en este sentido son mucho más evidentes y drásticos. Durante la adolescencia, también se producen interesantes modulaciones de procesos cognitivos básicos (percepción, atención, memoria, etc.) y superiores (lenguaje, pensamiento, etc.), que permiten a la persona en edad adolescente flexibilizar y ser más creativa, pensar y regular estos procesos (metacognición), y utilizarlos de una forma más elaborada que en etapas pasadas. Durante la infancia, los niños tenían serias dificultades para el uso de términos abstractos, hipotéticos o para el razonamiento deductivo. Durante la adolescencia, estos procesos se van a desarrollar y perfeccionar, gracias a la maduración de las áreas cerebrales que lo hacen posible, preparando a los chicos para la edad adulta (Ridao y López, 2014). Estaremos hablando de la etapa que Piaget denominaba de pensamiento formal (Inhelder y Piaget, 1955, citados en Cortés, 2002): una etapa que permite al joven barajar posibilidades, utilizando razonamientos hipotético-deductivos, que le permitirán construir su propia identidad, acceder a nuevas formas de relacionarse con otras personas y con el mundo y avanzar en el razonamiento moral (Hart et al., 1995 citados en Cortés, 2002). Además de los cambios neurológicos que le permiten este avance en el desarrollo de los procesos cognitivos, el cambio en el tipo de relaciones que se producen entre iguales, en este momento, posibilita una sofisticación en el desarrollo moral, pero también en las percepciones de las realidades sociocognitivas que se producen en Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 4 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave los sucesos que ocurren en su entorno (Berk, 1999; Hoffaman et al., 1996, citados en Cortés, 2002). Por ejemplo, es capaz de valorar los pros y los contras de un conflicto, cuando antes evaluaría a las personas como buenas o malas, a partir de datos muy simples como si grita o le pega a otra persona. Ahora, puede valorar los posibles motivos, las reacciones de frustración como un reflejo del miedo, etc. «Desde un marco holístico, se describe que el carácter hipotético-deductivo conlleva una influencia importante, no sólo para el avance del pensamiento científico del sujeto, sino para otras facetas de su personalidad, como es la identidad, y de su ámbito de relaciones sociales. Además de ser un factor relevante en el razonamiento moral y las percepciones sociocognitivas» (Cortés, 2002, pp. 112-113). En este tema, trataremos de abordar los cambios más significativos que se producen a nivel del desarrollo cognitivo en la etapa adolescente. Para ello nos propondremos la consecución de los siguientes objetivos: ▸ Revisar los cambios neuropsicológicos que se producen en esta etapa y que posibilitan el desarrollo cognitivo en la adolescencia. ▸ Estudiar los avances en el desarrollo cognitivo y de procesamiento de la información que se producen en esta etapa. ▸ Conocer y reflexionar sobre las etapas del desarrollo moral descritas por Kohlberg y Bronfenbrenner. ▸ Describir los avances en el desarrollo del lenguaje producidos durante la etapa adolescente. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 5 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.2. Maduración neuropsicológica asociada a cambios cognitivos El aumento de la masa encefálica, concretamente de la materia gris que representa los cuerpos neuronales acumulados en la corteza cerebral y el crecimiento de las terminaciones dendríticas, sigue un patrón que se inicia en los comienzos de la infancia y no termina de desarrollarse hasta bien entrada la juventud, en un avance que sigue la siguiente evolución (Gogtay et al., 2004): ▸ Existe un aumento de la materia gris en los comienzos de la infancia. ▸ Pocos años después el volumen del encéfalo y la materia gris disminuyen en un proceso secuencias-poda neuronal de ramificaciones superfluas (que no se han usado). ▸ Mejora de la conducción sináptica al mejorar la calidad de las vainas de mielina y asociándose los axones para formar fibras nerviosas por debajo de la corteza cerebral. Existe variabilidad en la uniformidad de la maduración en cada uno de los lóbulos y se alcanza su máximo desarrollo de forma diferente en chicos y chicas. Primero, se desarrollan las áreas motoras de los lóbulos parietales, alcanzando su máximo volumen a los 10 años en niñas y 12 en niños, lo que permite procesar la información relativa al propio cuerpo, y, luego, disminuye en estas mismas áreas, finalizando el proceso hacia los 15 años en las chicas y 20 años en los chicos, que coincide con la maduración corporal. Luego, se continúan desarrollando los lóbulos frontal y temporal (López, 2019). Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 6 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Crecimiento de volumen cerebral. Fuente: López, 2019, p. 33. En la Figura 1, puede apreciarse cómo, a partir de un número de neuronas y ramificaciones dendríticas a partir de los 4 años de vida, van aumentando y alcanzando un máximo al final de la infancia. Las líneas continuas se corresponden con la evolución en chicos y las discontinuas en chicas. Los lóbulos temporal y frontal, encargados del procesamiento de información cognitiva y emocional, alcanzan su máximo volumen hacia los 17 años. Algunas regiones más anteriores del lóbulo frontal (lóbulo prefrontal) no llegan a tener su estructura definitiva y su funcionalidad completa hasta más allá de los 20 años, incluso, en algunas áreas, puede retrasarse hasta los 30 años. Es ahí cuando podemos decir que el cerebro ha completado su desarrollo, lo que deriva en una sofisticación de los procesos cognitivos, mayores capacidades de memoria, lenguaje, control de respuestas, manejo emocional, etc. (López, 2019). Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 7 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El proceso de maduración también difiere en función del sexo. En la Figura 2 podemos ver cómo las diferentes áreas de la corteza van aumentando de tamaño de materia gris y luego disminuyendo de manera diferencial, en función de esta variable. Figura 2. Trayectoria de maduración diferencial por sexos. Fuente: López, 2019, p. 34. Estos valores diferenciales parecen poder explicar la mayor rapidez en tareas motoras de las chicas hacia los 13 años y su mejor precisión en memoria espacial. Por alcanzar a esa edad la conexión entre los dos lóbulos frontales, que controlan los procesos ejecutivos y la cognición social, el lenguaje, la valoración de riesgos y la impulsividad, es que, habitualmente, las chicas alcanzan el control de estas funciones antes que los chicos. Estos, por su parte, tienen mayor desarrollo en las áreas del lóbulo inferior parietal relacionado con tareas espaciales. Por su parte, la maduración del sistema límbico, en sus áreas subcorticales (amígdalas, hipocampo e hipotálamo), se relaciona con el procesamiento emocional y relacional, pero también tienen conexiones importantes con la corteza anterior que permite la integración cognitivo-afectiva. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 8 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El hipocampo, además, es el centro de operaciones de aprendizaje y memoria, además del control emocional, por lo que su maduración está relacionada con la formación y afianzamiento de la memoria emocional y la memoria autobiográfica. En conclusión, durante la adolescencia, entre los 13 y los 30 años, existe un cambio en las redes neurales de ambos hemisferios mediante el que las conexiones de corto alcance se podan y las de largo alcance se hacen más densas, siguiendo una progresión del lóbulo occipital (desde la nuca) al lóbulo frontal (la frente) (patrón back-to-front), que permiten ir mejorando el procesamiento de la información y la maduración de los procesos cognitivos más básicos a los más superiores, y estos cambios se producen de forma diferencial en función del sexo (López, 2019). Por lo tanto, la secuencia de maduración de la corteza concuerda con hitos regionalmente relevantes en el desarrollo de las capacidades cognitivas y funcionales. Las áreas cerebrales asociadas con las funciones más básicas maduran antes (Gogtay et al., 2004): ▸ Primero, las áreas motoras y sensoriales del cerebro. ▸ Luego, las áreas involucradas en la orientación espacial, el habla, el lenguaje y la atención (lóbulos parietales superior e inferior). ▸ Más tarde maduran las áreas involucradas en las funciones ejecutivas (lóbulos frontales). Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 9 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.3. Cambios en el procesamiento de la información y pensamiento adolescente Tal como adelantábamos anteriormente, en la adolescencia, las personas alcanzan el nivel más elaborado de desarrollo cognitivo, denominado por Piaget como estadio o etapa de operaciones formales. Esta etapa, que se inicia alrededor de los 11 años, permite a los niños manejar y procesar la información de forma abstracta y flexible, sin la dependencia del manejo en el momento presente (Papalia et al., 2012). Este manejo de la información más elaborada, propiciada, como hemos visto, por una maduración cerebral concreta, va a permitir a los jóvenes: ▸ El aprendizaje de conceptos matemáticos más complejos, como el álgebra. ▸ Comprender los usos del lenguaje metafórico, simbólico o alegórico. ▸ Manejar hipótesis sobre su vida y la de los demás, imaginar posibilidades y pensar en términos de lo que podría ser. Las posibilidades de manejo del pensamiento hipotético-deductivo permitirán a los jóvenes resolver problemas desde perspectivas más elaboradas, que van a ser más a mayor cantidad de oportunidades que tenga para ponerlas en práctica. A pesar de que la maduración cerebral permite la posibilidad fundamental para que exista, la estimulación y las oportunidades sociales para experimentar estas potencialidades son fundamentales. Las oportunidades de experimentación, la cultura y la educación, las relaciones interpersonales que se mantengan y los estilos de crianza son factores que influyen en el desarrollo de este tipo de pensamiento (Papalia et al., 2012). De hecho, los estudios transculturales han demostrado que el pensamiento formal es una Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 10 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave habilidad aprendida que no se necesita, ni se valora por igual en todas las culturas (Gardiner y Kosmitzki, 2005 citados en Papalia et al., 2012). Incluso, se ha encontrado que el uso de este pensamiento está muy vinculado al tipo de contenidos específicos a los que se aplique, mejor cuanto más significativos y familiares sean para la persona, al contexto y a la cultura (Case y Okamoto, 1996; Kuhn, 2006; citados en Papalia et al., 2012). Por lo tanto, estaría determinado por factores contextuales, culturales e, incluso, históricos. ¿Cuál sería el desarrollo intelectual de Einstein si naciese en 2022? Es innegable que Einstein o cualquier otro científico de su altura, si es que ha existido, contaba con unas bases neurológicas prodigiosas, que daban soporte a los procesos cognitivos que le permitieron desarrollar sus teorías en un momento sociohistórico concreto, que le permitía tener acceso a unos conocimientos propios de la época. Sin embargo, si naciese en la era digital, en la que los avances científicos se han multiplicado por millones desde 1879 (año de su nacimiento), y con las posibilidades infinitas que se plantean en el siglo XXI, en materia de ciencia y tecnología, sus posibilidades cognitivas, previsiblemente, también se multiplicarían de forma exponencial. En la era digital que estamos viviendo, también se han evidenciado cambios relativos al desarrollo de los procesos psicológicos básicos y superiores, como la atención, la memoria, la motivación, el pensamiento y el aprendizaje. Según Van Povedskaya y Dosil (2012) «debido a la actual revolución tecnológica, en este momento la configuración neuronal del cerebro está cambiando a una velocidad sin precedentes […] y este fenómeno se ha producido en una sola generación» (p. 492). Existen evidencias de la modificación de procesos cognitivos en contextos socializadores donde las tecnologías tienen un gran protagonismo (Van Povedskaya Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 11 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave y Dosil, 2012): ▸ Modificación de la atención: los jóvenes nativos digitales tienen períodos atencionales más cortos, teniendo mejor atención dividida y peor atención sostenida. ▸ Modificación de la memoria: en el caso de los nativos digitales, la memoria operativa y de trabajo está más desarrollada que la memoria a largo plazo. Los avances cognitivos en la etapa adolescente suponen una mejora en la capacidad de procesamiento de la información, pero también se produce gracias a la acumulación de experiencias y conocimiento, a lo largo de los años, y a la mejora de las habilidades metacognitivas. Progresivamente, los jóvenes se hacen más conscientes del funcionamiento de sus procesos cognitivos y han tenido oportunidad de evaluar sus límites y potencialidades (Flavell et al., 2002; Kuhn, 2006; citados en Papalia et al., 2012). Eccles et al. (2003, citados en Papalia et al., 2012) describen dos cambios medibles en la cognición en la etapa adolescente: ▸ Los cambios estructurales, que permiten manejar problemas o tomar decisiones más complejas, atendiendo a más cantidad de información. Estos cambios son: Aumento de la capacidad de la memoria de trabajo. Mayor cantidad de información en la memoria a largo plazo de tipo declarativo, conocimiento factual (saber qué), procedimental, habilidades (saber cómo) o conceptual, comprensión de los hechos (saber por qué). ▸ Los cambios funcionales, que permiten recabar, manejar y hacer que permanezca la información. Estos cambios son: Mejora de las estrategias de aprendizaje. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 12 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mejora de las estrategias de recuerdo y reconocimiento. Mejora de los procesos de razonamiento. En cuanto a estas mejoras funcionales, hay evidencias de una mejora continua en la adolescencia de la rapidez del procesamiento de la información (Kuhn, 2006 citado en Papalia et al., 2012) y el desarrollo de las funciones ejecutivas, como la toma de decisiones, la atención selectiva y la inhibición de conductas impulsivas (Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006; citado en Papalia et al., 2012). En el vídeo Desarrollo del lenguaje con discapacidad visual se analiza el desarrollo del lenguaje de personas con discapacidad visual, a través del análisis de estudios especializados. La vivencia personal de una joven que explicará las dificultades y procesos de adquisición semántica y pragmática del lenguaje. Desarrollo del lenguaje con discapacidad visual Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=854fbd9b-6944- 4a12-9a70-afa100b1b2c6&start=0 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 13 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave A pesar de la aparente evolución del pensamiento adolescente, existen algunos rasgos que evidencian la falta de madurez en los estilos de pensamiento de esta etapa y que Van Povedskaya y Dosil (2012) lo clasifican en las siguientes categorías: ▸ Egocentrismo. Sensación de exclusividad e invulnerabilidad que los lleva a pensar que nadie antes ha vivido lo que ellos han experimentado, relacionado con la conocida como fábula personal descrita por Elkind (1967, citado en Van Povedskaya y Dosil, 2012). ▸ Excesiva conciencia de sí mismos. Hace que centren su atención en lo que les pasa a ellos mismos e incluso que anticipen una atención excesiva por parte de los demás hacia su persona, lo que Elkind (1967, citado en Van Povedskaya y Dosil, 2012) llamaba público o audiencia imaginaria, creencia de que los demás se fijan y centran en su persona. ▸ Indecisión. Por una tendencia a polarizar e idealizar lo que les ocurre, en términos de blanco o negro, fantástico o catastrófico, y creer que cada decisión puede ser trascendental y, ante la inmensidad de posibilidades, necesitan seguridad en su decisión, cuestión que en gran cantidad de situaciones es imposible. ▸ Hipocresía aparente. Presentan afianzamiento en convicciones morales y en sus valores y creencias, que presentan como fuertes y casi inamovibles. Pero luego presentan, en muchas ocasiones, inmovilismo, entendiendo que solo sus acciones no serían suficientes para hacer un cambio. Carmen es una defensora de los derechos humanos Carmen tiene 15 años y últimamente tiene importantes discusiones con su madre por las tiendas en las que compra la ropa. Le explica que las grandes multinacionales explotan a sus trabajadores, deslocalizan sus Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 14 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave producciones a países donde no hay normativas referidas al trabajo y explotación infantil y consumen grandes cantidades de recursos, contaminando poblaciones enteras para que los costes de las prendas sean muy baratos. Su madre, siendo consciente de que su hija está bien informada y como forma de apoyar sus convicciones, le propone que dejarán de comprar ropa en esas tiendas y, como medida para hacer un consumo responsable, también dejarán de usar y comprar productos tecnológicos (teléfonos móviles, iPads, ordenadores portátiles, tabletas, smartwach…), ya que las empresas productoras tienen las mismas políticas de empleo y conciencia medioambiental. Carmen ya no está tan convencida del resultado de su adoctrinamiento familiar. ▸ Crítica sistemática e indiscriminada a las figuras de autoridad. Es habitual que, en la adolescencia, se pase de la admiración a la desautorización de las decisiones tomadas por los padres, profesores y otras figuras de autoridad que, hasta el momento, se consideraban como admirables. Los jóvenes magnifican los defectos de estas personas, sin equilibrarlo con las virtudes que también tienen, criticándolos en exceso. ▸ Tendencia a discutir. En esta etapa se puede ejercitar el pensamiento crítico a partir de la argumentación contrastada, pero es habitual que los jóvenes tiendan a centrarse en sus preocupaciones personales y entender como un cuestionamiento las reprobaciones o contraargumentaciones, especialmente si provienen de una persona adulta. A lo largo de los años, y con las vivencias de diferentes experiencias vitales, los Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 15 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave jóvenes poco a poco irán analizando su realidad de una forma más crítica y moderada, llegando incluso a cuestionarse sus propias creencias, valores, normas y opiniones, lo que posibilitará el desarrollo de su propio criterio e identidad. Aspectos que llegarán a completarse también a partir del desarrollo moral. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 16 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.4. Razonamiento moral y preparación para la adultez La mayor capacidad cognitiva alcanzada en la adolescencia permite un razonamiento moral menos dependiente de las instrucciones y normas planteadas por otras personas y más centrado en las creencias, valores y normas interiorizadas, así como una mayor tendencia a la empatía y las conductas prosociales (Papalia et al., 2012). La teoría clásica que describe distintas etapas en el desarrollo del razonamiento moral es la propuesta por Lawrence Kohlberg (1992, citado en Papalia et al., 2012), ampliando las propuestas de Piaget y basando su estudio en el conocido como dilema de Heinz. En el apartado A fondo podréis ver en qué consiste el dilema de Heinz. Kohlberg planteaba que, a partir de las respuestas dadas a este y otros, se podía inferir la clase de pensamiento moral que tiene la persona. En 1969, describió tres niveles de razonamiento moral: ▸ Nivel I: moralidad preconvencional. Propio de niños a de 4 a 10 años, que se mueven por la evitación de castigos, la recepción de recompensas o los propios intereses, sujetos a controles externos. ▸ Nivel II: moralidad convencional. Después de los 10 años, en algunos casos hasta la adultez, en los que la persona se mueve por normas sociales convencionales, internalizando las normas de las figuras de autoridad o por causar agrado. Se centran en mantener el orden social a través del cumplimiento de las normas. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 17 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Nivel III: moralidad posconvencional. Se logra en la adolescencia o juventud temprana, si es que llega a alcanzarse. Se parte de principios de beneficencia, no maleficencia, igualad y justicia, valorando las posibles diferencias que pueden darse entre la elección entre una solución justa y una que responde a normas morales convencionales. Cada uno de estos niveles tiene, a su vez, dos etapas como pueden revisarse en la Tabla 1. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 18 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Niveles y etapas de la Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Fuente: adaptado de Papalia et al., 2012, p. 377. En la adolescencia es habitual que los jóvenes avancen o retrocedan entre uno u otro nivel en función de sus experiencias vitales. De hecho, ante este aparente desequilibrio, Kohlberg incluyó un nivel de transición entre los niveles II y III para explicar los comportamientos de los jóvenes que siguen las limitaciones morales sociales, pero que razonan movidos por sus sentimientos personales que influyen Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 19 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave en los principios de justicia y en la toma de decisiones morales (Papalia et al., 2012). Kohlberg llegó a cuestionar la validez de estas etapas como universales, dado que pocas personas llegaban a pasar por todas ellas y alcanzar el sexto nivel. Entonces, incluyó una séptima etapa, Etapa 7: etapa cósmica, con un nivel más profundo de análisis moral, contemplando los efectos de la conducta del individuo en el universo (Kohlberg, 1981; Kohlberg y Ryncarz, 1990; citados en Papalia et al., 2012). Investigaciones recientes han cuestionado alguna de las etapas descritas por Kohlberg (Eisenberg y Morris, 2004 citados en Papalia et al., 2012), encontrándose que a partir de los 6 años ya se encuentran razonamientos más flexibles que los descritos por el autor. Otros estudios explican las variabilidades en las edades de adquisición de cada una de las etapas, por la falta de correlación exacta entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, influyendo también factores como la empatía, el sentimiento de culpa y la internalización de las normas prosociales (Eisenberg y Morris, 2004; Gibbs, 1991, 1995; Gibbs y Schnell, 1985, citados en Papalia et al., 2012). Otra de las críticas a la teoría de Kohlberg es que alcanzar un nivel posconvencional no necesariamente implica comportarse en base a dicho razonamiento, existiendo otros factores como los conceptos de virtud o preocupación por las demás personas en la base del comportamiento moral (Colby y Damon, 1992; Fischer y Pruyne, 2003; citados en Papalia et al., 2012). Por otra parte, aunque Kohlberg no contemplaba la influencia de los estilos de Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 20 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave crianza en la adquisición de uno u otro nivel de desarrollo en el razonamiento moral, estudios posteriores encontraron que «los adolescentes con padres autoritativos que los apoyan y los estimulan a cuestionar y ampliar su razonamiento moral tienden a razonar a niveles más altos» (Eisenberg y Morris, 2004 citados en Papalia et al., 2012, p. 378). Por su parte, Bronfenbrenner (1962, citado en Cortés, 2002) plantea la importancia de tener en cuenta las situaciones culturales que afectan al desarrollo moral, estableciendo diferentes tipos de carácter moral a partir de las características sociales que afectan a este desarrollo, planteados como un continuum, que va desde el hedonismo hasta los basados en principios sociales generales. El autor establece tres niveles morales: ▸ Orientación hacia uno mismo: conducta movida por la gratificación personal desde una visión egocéntrica. ▸ Orientación hacia las personas cercanas y hacia la colectividad: se priorizan los intereses y las normas del grupo. ▸ Orientación hacia los propios principios éticos: tras la internalización de principios éticos a través de su experiencia personal, la persona se guía por ellos en su conducta. Cortés (2002), comparando ambos enfoques, plantea las siguientes conclusiones: ▸ Ambas orientaciones, la de Kohlberg y la de Bronfenbrenner, plantean que la persona es un agente activo en la construcción de su desarrollo moral. ▸ La adopción de roles es importante para el desarrollo del juicio moral. ▸ El contexto social influye en el desarrollo del razonamiento moral de la persona. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 21 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Las teorías sobre el desarrollo moral se han vinculado a la evolución de los procesos cognitivos, evaluando el desarrollo intelectual desde la infancia hasta la adultez y buscando una relación entre este y el desarrollo moral (Rodríguez, 2016; Zerpa, 2007; citados en Reyes-Ruiz et al., 2021), planteando principios universales que establezcan estadios en este tipo de razonamiento y predigan el comportamiento moral en base a los juicios de valor establecidos (Rodríguez, 2016, citado en Reyes- Ruiz et al., 2021). Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 22 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.5. Desarrollo del lenguaje En la adolescencia, el desarrollo del lenguaje consiste básicamente en perfeccionar las distintas áreas, desde el vocabulario, a la morfosintaxis o los aspectos pragmáticos del mismo. Owens (2003) resume las adquisiciones de las distintas áreas del lenguaje en esta etapa vital tal y como vemos a continuación. Desarrollo morfológico Durante la adolescencia se sigue aprendiendo y perfeccionando el uso de sufijos de derivación (-joso, -mente…) para construir adjetivos y adverbios. Este tipo de adquisiciones permiten modificar los nombres (hasta cuatro por cada uno). Otro grado de desarrollo en esta área del lenguaje se ve reflejado en la ampliación de frases a través del uso más complejo de modos y tiempos verbales. Desarrollo semántico En esta etapa del ciclo vital aumenta el número de palabras relacionadas con la comprensión de nuevas relaciones espaciales, temporales, familiares y lógicas. La adquisición de nuevos conceptos se relaciona con las crecientes capacidades cognitivas y lingüísticas, y están muy relacionadas con la evolución producida en los niveles crecientes de escolarización. En esta etapa también se van usando y comprendiendo más cantidad de conexiones, como sin embargo, aunque… necesarias para la precisión en la transmisión de mensajes. Los jóvenes son capaces de definir conceptos complejos, lo que requiere de una habilidad metalingüística, y son capaces de utilizar en mayor medida palabras Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 23 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sinónimas, antónimas y palabras polisémicas. Desarrollo pragmático El mayor desarrollo del lenguaje en la adolescencia se produce en el área pragmática de este. En esta etapa se aumenta la precisión en la interpretación de modismos, refranes, símiles y expresiones figurativas, sin apoyo contextual. Este desarrollo está muy vinculado a las experiencias, al contexto y los estímulos a los que esté expuesto el joven. Uno de los intereses recientes, en el estudio del desarrollo del lenguaje en edad adolescente, está relacionado con los nuevos usos del lenguaje, fruto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estos nuevos vehículos de comunicación (uso de redes sociales, chats o juegos en red), muy utilizados por los jóvenes, incluyen variaciones lingüísticas que afectan sobre todo a la ortografía y a la lengua escrita (Eres y Almeida, 2009). Bien es cierto que estos contextos promueven un tipo de interacción relajada, donde la preocupación por las reglas morfosintácticas y ortográficas de escritura no es excesiva, y la rapidez, la informalidad e incluso la espontaneidad en el uso del lenguaje pueden hacer que se tergiversen los mensajes trasladados. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 24 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El empleo de Internet refleja las innovaciones lingüísticas usadas por las comunidades que más lo utiliza, caracterizadas por el uso de simplificaciones, abreviaciones y términos propios que añaden matices a los conceptos existentes en el lenguaje habitual. El manejo y el dominio de estos neologismos de manejo virtual pueden suponer una mejor integración y aceptación grupal, necesidad que en la adolescencia se vuelve central. En A fondo podréis profundizar en uno de estos estudios que se analiza el ciberlenguaje adolescente, sus características y funciones. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 25 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 9.6. Referencias bibliográficas Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología, 18(1), 111-134. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28651/27731 Eres, I. G. M. y Almeida, P. A. (2009). Un estudio sobre los cambios lingüísticos del español escrito en las charlas informales por internet. Trabajo Lingüística Aplicada, 48(1), 153-170. https://www.scielo.br/j/tla/a/TghxKxzydvrMx4ZFgWn8ZhP/? format=pdf&lang=es Gogtay, N., Giedd, J., Lusk, L., Hayashi, K., Greenstein, D., Vaituzis, A. C., Nuegent, T. F., Herman, D. H., Clasen, L. S., Toga, A. W., Rapoport, J. L. y Thompson, P. M. (2004). Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 101(21), 8174– 8179. https://doi.org/10.1073/pnas.0402680101 López, N. (2019). El cerebro adolescente. Ediciones RIALP. Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson, Prentice Hall. Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw Hill. Reyes-Ruiz, L., Núñez-Ariza, A., Núñez-Ordóñez, A., Sánchez-Villegas, M., Carmona Alvarado, F. A., Raphael Bataglia, P. U. y Paiva Alves, C. (2021). Desarrollo moral en contextos educativos: Una revisión sistemática. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 9(1), 1-32. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1508 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 26 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Ridao, P y López, I. (2014). Desarrollo de las competencias cognitivas. En V. Muñoz, I. López, I. Jiménez-Lagares, M. Ríos, B. Mogardo, M. Román, P. Ridao, X. Candau y R. Vallejo (Coords.). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación (pp. 97-123). Ediciones pirámide. Van Povedskaya, E. y Dosil, A. (2012). Nuevo contexto tecnológico y su impacto en las distintas etapas del ciclo vital. En A. Dosil (Coord.). Desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y social. Ediciones CEF. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 27 Tema 9. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo En qué consiste el dilema de Heinz Navarro Carpio, A. L. (2017, 27 de junio). Dilema de Heinz - (Subtítulos en Castellano) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dDwlqrDyL40 En este vídeo se explica el dilema de Heinz y en qué estado del desarrollo moral de Kohlberg estaríamos en función de la respuesta elegida. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 28 Tema 9. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Ciberlenguaje en la población adolescente Scoponi, P. (2019). Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: el caso de la multimodalidad en Facebook. Revista Estudios del Discurso Digital, (2), 101- 128. https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.101-128 El uso del lenguaje ha cambiado para adaptarlo a los modismos y tipos de relaciones virtuales. En este estudio podréis revisar un interesante análisis sobre las interacciones digitales en edad adolescente y el cambio del uso del lenguaje en espacios de relación virtuales. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 29 Tema 9. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. La maduración cerebral que se refleja en una maduración cognitiva se produce: A. Del lóbulo temporal al frontal. B. Del lóbulo parietal al temporal. C. Del lóbulo occipital al frontal. D. Del lóbulo occipital al parietal. 2. Los lóbulos encargados del procesamiento de información cognitiva y emocional alcanzan su máximo volumen: A. Hacia los 20 años. B. Hacia los 30 años. C. Hacia los 12 años. D. Hacia los 17 años. 3. La maduración del sistema límbico no se relaciona con: A. El procesamiento emocional. B. El procesamiento relacional. C. El procesamiento hipotético-deductivo. D. La integración cognitivo-afectiva. 4. ¿Cuál de los siguientes procesos cognitivos básicos no tiene un desarrollo en la adolescencia que dependa del uso de tecnologías? A. El lenguaje. B. La memoria. C. La atención. D. Ninguna de las anteriores. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 30 Tema 9. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un cambio estructural en la cognición en la adolescencia? A. Mayor cantidad de información almacenada en la memoria a largo plazo. B. Mejora de las estrategias de aprendizaje. C. Mejora de las estrategias de recuerdo. D. Mejora de las estrategias de reconocimiento. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones se no considera un cambio funcional en la cognición en la adolescencia? A. Mejora de las estrategias de aprendizaje. B. Mejora de las estrategias de recuerdo. C. Mayor cantidad de memoria de trabajo. D. Mejora de las estrategias de reconocimiento. 7. Defina cuál de las siguientes opciones se corresponde con la siguiente definición: «Dificultad para ser fiel a los propios principios o ideales, aferrándose a los mismos aunque fuese más razonable hacer un cambio». A. Indecisión adolescente. B. Hipocresía aparente. C. Fábula personal. D. Audiencia imaginaria. 8. ¿En qué nivel del desarrollo moral descrito por Kohlberg las personas tienen un excesivo interés en cumplir las normas establecidas por las figuras de autoridad? A. Nivel II etapa 2. B. Nivel III etapa 4. C. Nivel II etapa 4. D. Nivel III etapa 5. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 31 Tema 9. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. La etapa de orientación hacia sí mismo del desarrollo del razonamiento moral fue descrita por: A. Bronfenbrenner. B. Papalia. C. Kohlberg. D. Eysenk. 10. El perfeccionamiento del uso de sufijos de derivación es un avance en el desarrollo del lenguaje en el área: A. Semántica. B. Morfológica. C. Sintáctica. D. Pragmática. Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüistico 32 Tema 9. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser