Tema 4 Psicofisiología Aplicada PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- Psychophysiological Responses to Eye Contact (2020)
- Psychophysiological Responses to Eye Contact in Live and Video Interactions (PDF)
- Tema 2 Psicofisiología Aplicada PDF
- Tema 5 Psicofisiología Aplicada PDF
- Psychophysiology Handout, Ribaat National University, Batch 13, Semester 2, PDF
- Introduction à la Psychophysiologie Introduction à la Psychophysiologie PDF Cours L1 Psychologie
Summary
This document is a detailed study of psychophysiology and psychopathology, focusing on the application of psychophysiology to clinical psychology. It covers topics like markers, evaluation processes, and different types of disorders.
Full Transcript
Tema 4 Psicofisiología Aplicada Tema 4. Evaluación psicofisiológica y Psicopatología Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. Psicofisiología y Psicopatología 4.3. Marcadores psicofisiológicos 4.4. Proceso de evaluación en Psicofisiología 4.5. Psicofisiología de los trastornos a...
Tema 4 Psicofisiología Aplicada Tema 4. Evaluación psicofisiológica y Psicopatología Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. Psicofisiología y Psicopatología 4.3. Marcadores psicofisiológicos 4.4. Proceso de evaluación en Psicofisiología 4.5. Psicofisiología de los trastornos afectivos 4.6. Psicofisiología de los trastornos de personalidad y del estrés 4.7. Psicofisiología de las disfunciones sexuales 4.8. Referencias bibliográficas A fondo EEG y depresión Sensibilidad y especificidad Test Esquema Psicofisiología Aplicada Tema 4. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos A lo largo de este tema presentaremos aspectos de la Psicofisiología y la Psicopatología, diferenciando características y relacionando ambas disciplinas. Este primer acercamiento guiará al alumno en la comprensión de la importancia de la aplicación clínica de la Psicofisiología al campo de la Psicopatología, para poder conocer en profundidad las diferencias en las conductas de personas que presentan ciertos trastornos psicológicos. A continuación, conoceremos los principales marcadores psicofisiológicos y sus características, así como su funcionalidad en el ámbito clínico. Posteriormente, abordaremos el ámbito de aplicación clínica de la Psicofisiología, concretamente en el campo de la Psicopatología. De este modo podremos comprender las diferentes respuestas del organismo cuando presenta una determinada psicopatología, tanto de su sistema nervioso central como del sistema nervioso autónomo o del somático. Este tipo de información nos ayudará a establecer diagnósticos, valorar la gravedad de ciertos síntomas y a conocer la evolución de las intervenciones psicológicas. En este tema los objetivos planteados se detallan a continuación: ▸ Presentar características y relaciones entre Psicofisiología y Psicopatología. ▸ Conocer los principales marcadores psicofisiológicos. ▸ Explicar cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación en Psicofisiología. ▸ Describir los principales marcadores específicos psicopatológicos. ▸ Conocer la utilidad clínica de la evaluación psicofisiológica en el ámbito de la Psicología clínica, trastornos afectivos, de personalidad, estrés y trastornos sexuales. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 4.2. Psicofisiología y Psicopatología En otros temas se abordan algunos conocimientos fundamentales sobre la Psicofisiología. A partir del conocimiento de las principales variables psicofisiológicas, así como de los procesos subyacentes de estudio, es posible pasar a analizar la aplicación clínica. Desde la Psicofisiología se analizan los procesos psicológicos mediante el análisis de las respuestas del sistema nervioso, mientras que desde el área de la Psicopatología se busca estudiar el comportamiento desviado de la conducta esperada. Por tanto, la relación entre ambas destaca el estudio del funcionamiento de procesos psicológicos que se vinculan con el comportamiento patológico (Cacioppo et al., 2007). Todo ello posibilita conocer de forma más objetiva y con mayor precisión aspectos de la etiología, naturaleza y tratamiento en el campo de la Psicología clínica, concretamente en la Psicopatología. En especial, el conocimiento de los procesos psicofisiológicos, en ciertos casos de psicopatología, podría contribuir a conocer la gravedad de la lesión, las características de las posibles lesiones, las áreas más o menos alteradas, así como los posibles cambios experimentados a lo largo del tratamiento de rehabilitación que pueden guiar la intervención desarrollada (Peralta, 2005; Vila-Castellar y Guerra-Muñoz, 2009). Ejemplo 1 Un ejemplo de esta relación entre ambas disciplinas sería el estudio de la respuesta de actividad de distintas regiones cerebrales en personas con depresión, como las diferencias en el procesamiento emocional o cognitivo (por ejemplo, en atención o memoria). Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Otro ejemplo podría ser la diferente tasa cardíaca en personas con trastornos de ansiedad, como en las fobias, cuando están próximos o ante el estímulo temido. En la sección A fondo puede encontrarse un recurso complementario sobre la utilidad clínica de los registros psicofisiológicos, como el EEG, para el tratamiento de los trastornos depresivos: EEG brain test help patients overcome depression. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave 4.3. Marcadores psicofisiológicos Podemos definir un marcador psicofisiológico como un tipo de indicador de alteraciones de la actividad biológica o fisiológica. Por tanto, el marcador será la variación identificada en una determinada variable psicofisiológica, que está relacionada con cierto trastorno de manera fiable. Esta información ayuda a reconocer la presencia o no de un determinado trastorno en un individuo, de manera que contribuye a establecer un diagnóstico con más precisión y guiar el tratamiento adecuado (Vila-Castellar y Guerra-Muñoz, 2009). Existen tres tipos de marcadores, fundamentalmente (Carretié, 2001): ▸ Genéticos: son aquellos indicadores asociados a un riesgo más elevado de padecer un determinado trastorno. La presencia de estos marcadores depende específicamente de la información genética del individuo. Ejemplo 2 Un ejemplo de marcador genético será un marcador relacionado con un tipo de cáncer. Si la persona lo tiene en su material genético tiene más probabilidad de desarrollar la enfermedad. ▸ Episódicos: se refiere a los indicadores que reconocen la aparición de síntomas de un trastorno o enfermedad. Esta información indicará también el fin de los síntomas o trastorno, con su ausencia. Ejemplo 3 Un ejemplo de marcador episódico será una medida como, por ejemplo, el incremento de frecuencia cardíaca en un episodio de pánico de un trastorno de ansiedad. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave ▸ Vulnerabilidad: son indicadores que ponen de manifiesto un riesgo más elevado de padecer una enfermedad o trastorno. Ejemplo 4 Un ejemplo de vulnerabilidad sería la prematuridad, pues en el caso de un bebé prematuro puede producirse más riesgo de complicaciones a nivel de desarrollo del niño en edades posteriores (crecimiento, problemas de madurez pulmonar, trastornos del aprendizaje, etc.). Figura 1. Tipos de marcadores psicofisiológicos. Fuente: elaboración propia. Características de los marcadores psicofisiológicos Los marcadores psicofisiológicos deben presentar una buena precisión en su capacidad para identificar los cambios o variaciones en las variables analizadas, lo cual resalta su grado de fiabilidad a nivel científico. En relación con la fiabilidad de los marcadores, debemos presentar dos importantes conceptos: especificidad y sensibilidad (Vila-Castellar y Guerra-Muñoz, 2009). Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Especificidad Hace referencia a la capacidad del marcador para reconocer la ausencia de cambios en la variable, es decir, la ausencia de la enfermedad o trastorno. Por tanto, la especificidad es la capacidad del marcador para identificar adecuadamente a las personas sin un trastorno. Ejemplo 5 Por ejemplo, una prueba de evaluación de la diabetes será específica si es capaz de detectar correctamente la ausencia de diabetes en personas que realmente no la padezcan. Sensibilidad Este concepto alude a la habilidad del marcador para reconocer de forma precisa a los individuos que presentan una enfermedad o trastorno. Esta deducción se realiza tras haber llegado a la conclusión de que la inmensa mayoría de personas con dicho marcador presenta un determinado trastorno. Por tanto, la sensibilidad es la capacidad del marcador para identificar adecuadamente a las personas con un trastorno. Ejemplo 6 El uso de una prueba de embarazo puede presentar buena sensibilidad si es capaz de detectar correctamente las hormonas presentes en el embarazo. Estos dos conceptos no presentan el 100 % de éxito en su identificación de ausencia/presencia de un trastorno, por tanto, se trata de diseñar herramientas de evaluación cada vez más precisas con el nivel de sensibilidad y especificidad más Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave elevado posible. Sin embargo, son frecuentes los errores al relacionar el marcador con un trastorno concreto. Dichos errores son conocidos como falsos positivos y falsos negativos (Carlson y Birkett, 2018; Preston et al., 2020). ▸ Falsos positivos: se relacionan con la especificidad, dado que hacen alusión a los casos donde el marcador ha identificado la presencia de un trastorno cuando realmente no está presente. Ejemplo 7 Un falso positivo podría ser cuando te hacen una prueba para identificar el COVID-19 y el resultado es positivo sin presentar realmente la enfermedad. ▸ Falsos negativos: hacen referencia a la falta de identificación del marcador cuando hay realmente un trastorno. Este tipo de error se vincula por tanto con el concepto de sensibilidad. Ejemplo 8 Un falso negativo podría ser si te hacen un test de alcoholemia cuando has bebido bastante alcohol y la respuesta dada es negativa, pues realmente sí has consumido alcohol y la prueba no lo ha podido detectar correctamente. Tabla 1. Tipos de errores de los marcadores psicofisiológicos. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave En la sección A fondo puede encontrarse un recurso complementario sobre la sensibilidad y la especificidad y sus características: Sensivity & Specificity Explained. Revisa la clase magistral Los marcadores psicofisiológicos, donde se explicarán los principales marcadores psicofisiológicos y se plantearán actividades para guiar en el estudio teórico-práctico. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c48f344c-80bd4acb-a5aa-b0c000c23d0e Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave 4.4. Proceso de evaluación en Psicofisiología Para llevar a cabo la evaluación psicofisiológica podemos emplear instrumentos que nos ayuden a registrar, al mismo tiempo, información de diferentes actividades del sistema nervioso (central, autónomo o somático). E l polígrafo es un instrumento que nos permite realizar simultáneamente varias señales de actividad psicofisiológica de un individuo (Téllez, 2020). Su precisión no es perfecta, pues puede presentar errores de medición, lo cual reducirá su validez. Este instrumento nos permite registrar las siguientes respuestas (Monge, 2021): ▸ Presión arterial. ▸ Ritmo cardíaco. ▸ Frecuencia respiratoria. ▸ Conductancia de la piel. Figura 2. Medidas del polígrafo. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Paradigma de evaluación psicofisiológica La investigación psicofisiológica puede abordar diferentes formas de análisis de las respuestas del individuo según las características de la modalidad estimular expuesta. La base de este paradigma se centra en la existencia de dos fases fundamentales en la actividad psicofisiológica: la fase de reposo y la de estimulación, y a partir de ellas estudia los cambios observados entre las fases. A continuación, presentaremos un resumen general de los principales paradigmas de investigación (Téllez, 2020). Figura 3. Aplicaciones de los paradigmas de evaluación psicofisiológico. Fuente: elaboración propia. Reactividad y habituación L a reactividad busca estudiar las respuestas provocadas en el individuo ante estímulos desencadenantes de respuestas como el estrés, o una elevada estimulación sensorial (luz, sonido, etc.). Por tanto, se espera que la respuesta del individuo se incremente al presentar dichos estímulos (Ethridge et al., 2020). Ejemplo 9 Un experimento donde queremos analizar la respuesta de un individuo ante muchos sonidos elevados y con diferentes frecuencias, para estudiar su respuesta al estrés auditivo. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Por otro lado, nos encontramos los estudios de habituación, que analizan cómo responde el individuo ante la exposición prolongada de un estímulo o ante una situación de reposo prolongada (Palacios, 2005; Simón y Amenedo, 2001). Ejemplo 10 Un experimento donde analicemos la respuesta de un individuo ante la exposición prolongada a un sonido, o a un olor, extremadamente desagradable. Modulación atencional La modulación atencional parte del paradigma de inhibición prepulso, que hace referencia a la exposición de un estímulo preparatorio de una pequeña intensidad, para actuar como señal de aviso para la próxima exposición de un estímulo de mayor intensidad. El objetivo es reducir la respuesta, con el estímulo preparatorio, ante el estímulo de alta intensidad. Este abordaje actúa como un filtro atencional. Ejemplo 11 Un experimento donde presentemos una luz y, justo a continuación, una imagen con alto contenido de violencia. Tratamos de atenuar la respuesta del individuo con el aviso de la luz previa, y medimos su respuesta tras la presentación del estímulo de aviso. Podríamos incluso comparar con dicho aviso y sin él, para analizar los cambios al presentar el estímulo de alarma. Modulación emocional de reflejos Para analizar este paradigma se emplea la visualización de imágenes afectivas. Consiste en presentar una serie imágenes al individuo que tengan diferentes valores emocionales. El objetivo es estudiar las diferentes respuestas del sistema nervioso Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave del individuo ante imágenes que presenten diferentes emociones. Podemos registrar información del sistema nervioso autónomo, de la musculatura facial, esquelético, o reflejos del organismo (Carretié, 2001). Ejemplo 12 Un experimento sería la muestra de imágenes que presenten diferentes emociones a personas con psicopatía, para analizar las respuestas dadas en cada modalidad emocional y estudiar las diferencias y similitudes con las personas sin psicopatía. Imaginación mental En esta modalidad se busca que el individuo imagine una determinada escena con una serie de pasos previamente establecidos, reposo o línea base, fase descriptiva de la escena imaginada y vuelta a la línea base o reposo inicial (Campanella, 2013). A lo largo del proceso de registran las diferentes repuestas del organismo del sujeto para conocer cambios significativos. Ejemplo 13 En los casos de fobia se trabaja mediante imaginación mental para entrenar al sujeto en el manejo de sus respuestas ante el estímulo temido. Paradigma cognitivo En el campo de la Neuropsicología es muy empleada la aplicación de la Psicofisiología, concretamente de los registros de la actividad cerebral, eléctrica, magnética o metabólica. Estas medidas son estudiadas en profundidad cuando al sujeto se le presenta una tarea a realizar con contenido atencional, de memoria, Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave lenguaje o funcionamiento ejecutivo, entre otras (Constanzo, 2023). Estos experimentos se basan en el paradigma oddball, donde se utilizan potenciales evocados para registrar los cambios en dichos potenciales al presentar estímulos conocidos y nuevos. Ejemplo 14 Si mostramos a un sujeto fotos de lugares conocidos y desconocidos, el registro de potenciales evocados se espera que sea diferente ante los lugares conocidos frente a los desconocidos, pues debería activar área relacionadas con la memoria en aquellas fotos de lugares que conozca el sujeto. Revisa la clase magistral Proceso de evaluación psicofisiológico, donde se presenta de forma aplicada cómo llevar a cabo el proceso de evaluación psicofisiológico a través de casos prácticos. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=e1847ba1-a188454a-8b9b-b0c000c23cc7 Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 4.5. Psicofisiología de los trastornos afectivos En este apartado abordaremos los trastornos afectivos como la depresión y la ansiedad. Destacaremos sus principales características, así como los marcadores psicofisiológicos más empleados a nivel clínico (Abrahao et al., 2017). La ansiedad La ansiedad está considerada como una emoción natural que muestran todos los seres humanos. Presenta un carácter adaptativo, dado que actúa como señal de alerta en el organismo ante diferentes amenazas del entorno que rodea a la persona. La ansiedad se diferencia del miedo en que este último es una respuesta emocional a una situación o estímulo amenazador inmediato, mientras que la ansiedad es una respuesta de tipo anticipatoria a una amenaza posterior. En ocasiones el organismo humano experimenta la ansiedad como una emoción de carácter negativo, especialmente cuando la ansiedad presenta una intensidad muy alta y prolongada en el tiempo. Este estado persistente de ansiedad puede generar cambios a nivel somático en el organismo, y en ocasiones puede experimentarse una pérdida de control conductual. Dicha ansiedad prolongada puede provocar daños en la salud del individuo (Clark y Beck, 2013). La naturaleza de los trastornos de ansiedad se puede comprender en base a los modelos de condicionamiento clásico (asociación ambiente o estímulo neutro y suceso aversivo o estímulo condicionado) y operante (asociación estímuloconducta), y en los modelos cognitivos del procesamiento de la información (Clark y Beck, 2013). Modelo conceptual de la ansiedad E l modelo tridimensional de la ansiedad propuesto por Lang plantea que la ansiedad está formada por tres sistemas de respuesta: fisiológico, conductual y Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave cognitivo. Este modelo se basa en las investigaciones de desensibilización sistemática aplicadas en las fobias, y en la desorganización entre las respuestas de estos tres sistemas de respuesta (Clark y Beck, 2013). ▸ Sistema fisiológico (¿qué me pasa?): se producen respuestas del sistema nervioso autónomo, somático y central, así como del sistema inmune y endocrino. ▸ Sistema conductual (¿qué hago?): se desencadenan comportamientos como la evitación, consumo de sustancias, problemas cognitivos (como problemas de comunicación), falta de atención y memoria, dificultades de organización, y conducta hiperactiva. ▸ Sistema cognitivo (¿qué pienso?): se expresa en problema de sensación de pérdida de control, tensión, preocupación, hipervigilancia, irritabilidad ,etc. Figura 4. Modelo tridimensional de la ansiedad. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Clasificación de los trastornos de ansiedad Los problemas de ansiedad forman parte de los trastornos afectivos, dado que provoca una alteración en el estado emocional del individuo que lo padece. Constituye uno de los trastornos psicopatológicos con mayor incidencia en la población actual (Vallejo-Uilobba, 2014). Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) podemos clasificar la ansiedad en diferentes tipos de trastornos, algunos de los cuales se describen a continuación: ▸ Fobia específica: elevada ansiedad a un estímulo o situación inmediata, que genera gran malestar y evitación. ▸ Trastorno de ansiedad social: ansiedad elevada a situaciones sociales, de una duración de al menos seis meses y que genera malestar significativo. ▸ Trastorno de pánico: ataques de pánico repetidos con sintomatología fisiológica y preocupación por ataques y conductas alteradas. ▸ Agorafobia: elevada ansiedad a situaciones como permanecer en espacios abiertos o cerrados, y que provoca la evitación de situaciones y un estado de alteraciones o incapacidades en la rutina vital. ▸ Trastorno de ansiedad generalizada: ansiedad y preocupación elevada, y sintomatología la mayoría de los días durante al menos seis meses. ▸ Otros trastornos descritos en el DSM-5. Los estudios de Pavlov sobre personalidad y la ansiedad han destacado relaciones entre los tipos de temperamento. Por otro lado, las teorías de la tendencia de activación o impulso han destacado relaciones entre los niveles de ansiedad estabilidad/inestabilidad emocional, ansiedad manifiesta y ansiedad rasgo. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave Figura 5. Temperamento y ansiedad. Fuente: elaboración propia. Marcadores psicofisiológicos específicos de la ansiedad Desde el punto de vista psicofisiológico podemos resaltar como marcadores las siguientes respuestas en las personas que sufren un trastorno de ansiedad (Carretié, 2001; Polaino et al., 2017): A nivel del sistema nervioso central se ha identificado lo siguiente: ▸ Mayor volumen de la amígdala. ▸ Mayor activación hemisferio frontal derecho (resultados contradictorios). A nivel del sistema nervioso periférico se relaciona con un aumento de la actividad simpática. ▸ Incremento de la actividad cardiovascular (tasa cardíaca). ▸ Mayor frecuencia respiratoria (hiperventilación). ▸ Aumento del tono muscular. ▸ Alteraciones de la actividad electrodérmica. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave ▸ Menor flujo sanguíneo periférico (extremidades frías). ▸ Mayor actividad eje hipotálamo-hipofisario (alteraciones endocrinas). Ejemplo 15 Si una persona con fobia a los perros se encuentra uno por la calle se producirá una mayor tasa cardíaca y probablemente hiperventilación, entre otras respuestas indicadas. A continuación, se detallan ciertas diferencias psicofisiológicas en los diferentes trastornos de ansiedad. Figura 6. Diferentes respuestas psicofisiológicas en los trastornos de ansiedad. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave Revisa la clase magistral La ansiedad desde la psicofisiología, en ella se presentarán diferentes casos clínicos para identificar las principales variables y técnicas de registro psicofisiológico en los trastornos de ansiedad. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=121550e7-c7d94a41-b803-b0c000c23d64 La depresión L a depresión es un trastorno del estado de ánimo, dentro del cual podemos diferenciar distintos tipos de episodios y trastornos relacionados, según el DSM-5 (APA, 2013). El más común es el trastorno depresivo mayor, que se caracteriza por episodios repetidos de síntomas, aunque puede ser diagnosticado con solo uno. Algunos de los síntomas pueden ser el exceso o defecto de sueño, así como exceso Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave o defecto de alimentación/peso, irritabilidad, falta de energía, tristeza, baja autoestima y pensamientos recurrentes de muerte (Vallejo-Uilobba, 2014). Clasificación de los trastornos depresivos Según el DSM-5 (APA, 2013) podemos diferenciar distintos tipos, destacaremos algunos de ellos a continuación: ▸ Trastorno depresivo mayor: presencia durante dos semanas de cinco síntomas depresivos. ▸ Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: alteraciones de la conducta verbal o conductual debidas a episodios de cólera marcados. ▸ Distimia: cronicidad en la presencia de los síntomas depresivos durante la mayoría de los días durante al menos dos años. ▸ Otros trastornos descritos en el DSM-5. Marcadores psicofisiológicos específicos de la depresión En relación con los marcadores psicofisiológicos específicos identificados en los trastornos depresivos, podemos destacar como marcadores los siguientes aspectos (Jarne, 2015): ▸ Algunas de las principales respuestas encontradas en el sistema nervioso central de sujetos con depresión han sido: Incremento de la activación de la amígdala. Menor activación cortical del área frontal izquierda. Reducción de la activación del área posterior derecha. ▸ Por otro lado, se han observado respuestas en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo en los siguientes aspectos: Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Reducción de la actividad electrodérmica. Menor secreción de la saliva. Mayor actividad cardiovascular (tasa cardíaca). Estas alteraciones a nivel autónomo se relacionan con hallazgos a nivel del funcionamiento, concretamente los siguientes: ▸ Reducción de la actividad colinérgica. ▸ Incremento de la actividad adrenérgica. ▸ En cuanto a las respuestas del sistema nervioso somático en las personas con depresión, se ha observado: menor actividad electromiográfica facial ante la exposición de imágenes alegres. Figura 7. Respuestas psicofisiológicas relacionadas con la depresión. Fuente: elaboración propia. Ejemplo 16 Si presentamos imágenes alegres, como familias riendo, a las personas con depresión, observaremos que no muestran expresiones faciales empáticas de alegría, es decir, actividad a nivel electromiográfico, pues su procesamiento cognitivo no reacciona ante ellas del mismo modo que cuando no hay depresión. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave El trastorno bipolar Según el DSM-5, el trastorno bipolar es una entidad diferenciada de la depresión (APA, 2013). Entre los diferentes tipos de trastornos podemos distinguir los siguientes: ▸ Trastorno bipolar I: deben cumplirse los criterios para un episodio maníaco, y la mayoría presentan también un episodio depresivo mayor. ▸ Trastorno bipolar II: requiere que se produzca al menos un episodio hipomaníaco y un episodio depresivo mayor. ▸ Trastorno ciclotímico: pacientes que muestran oscilaciones frecuentes del estado de ánimo, pero sin la gravedad para ser consideradas como un episodio maníaco o depresivo mayor. ▸ Trastorno bipolar inducido por sustancias. ▸ Trastorno bipolar debido a otra afección médica. ▸ Otros trastornos bipolares: aquellos que no cumplen los criterios para los trastornos bipolares. A modo de resumen se recuerdan los siguientes episodios: ▸ Episodio maníaco: incremento elevado del estado de ánimo durante al menos una semana, con presencia de tres o más síntomas: menor necesidad de sueño, verborrea, fuga de ideas, distracción, conductas de riesgo frecuentes, etc. ▸ Episodio hipomaníaco: episodio que no cumple los criterios para un episodio maníaco. ▸ Episodio depresivo: presencia de síntomas depresivos durante al menos dos semanas (ver descripción en el apartado de la depresión) Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Marcadores psicofisiológicos específicos de los trastornos bipolares En relación con los marcadores psicofisiológicos específicos identificados en los trastornos bipolares podemos destacar como marcadores los siguientes aspectos (Jarne, 2015): ▸ Alteraciones en la regulación de las siguientes respuestas: Actividad electrodérmica. Reflejo de sobresalto. Variabilidad cardíaca. Hipofuncionamiento de la corteza prefrontal. Menor activación subcortical: cingulado y amígdala. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave 4.6. Psicofisiología de los trastornos de personalidad y del estrés La esquizofrenia Según el DSM-5 (APA, 2013), la esquizofrenia es un trastorno que cursa con la presencia de dos o más de esta serie de síntomas psicóticos: alucinaciones, delirios, lenguaje desorganizado, síntomas negativos y conducta anormal. Los marcadores con mayor sensibilidad y especificidad son los siguientes (Simón y Amenedo, 2001): ▸ Alteración de las respuestas electrodérmicas (ausente o exacerbada). ▸ Patrones de movimiento ocular alterados. ▸ Déficit neurológico de base, pues existe un menor potencial evocado P300. ▸ Reducción de sustancia gris en áreas corticales frontales y parietotemporales. Relacionado con los síntomas negativos del trastorno. ▸ Alteración de la inhibición del prepulso, concretamente de la capacidad de atención necesaria para desarrollar el reflejo de sobresalto. Figura 8. Respuestas psicofisiológicas relacionadas con la esquizofrenia. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave Ejemplo 17 Las personas con esquizofrenia que muestran marcada apatía, abulia y falta de iniciativa, presentan menor volumen de la sustancia gris a nivel cerebral en áreas corticales frontales y parietotemporales. Por tanto, dicha conducta negativa está sujeta a la anormalidad de activación de sus estructuras cerebrales. Los trastornos de adicciones Los trastornos de adicciones hacen referencia a la dependencia al consumo de una sustancia. Dicha necesidad se establece a partir del funcionamiento de un sistema de recompensa. Este sistema es aprendido a través de principios de aprendizaje asociativo como el condicionamiento clásico. A partir del consumo de la sustancia adictiva se pone en marcha un proceso de estimulación del sistema de recompensa que provoca la activación y/o inactivación de estructuras cerebrales (Cortázar y Perdomo, 2017). Algunos de los marcadores identificados en estos trastornos son los presentados a continuación (Iriarte y Artieda, 2021): ▸ Antes del consumo de la sustancia adictiva: menor amplitud de la tasa cardíaca y actividad electrodérmica. ▸ Después del consumo de la sustancia adictiva: mayor amplitud de la tasa cardíaca y actividad electrodérmica. ▸ Potencial evocado P300 reducido en pacientes adictos al alcohol: dicha alteración funciona como marcador de vulnerabilidad del nivel familiar. ▸ Activación del circuito dopaminérgico (área tegmental ventral–núcleo accumbens) (Corominas et al., 2007). Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Figura 9. Respuestas psicofisiológicas relacionadas con los trastornos de adiciones. Fuente: elaboración propia. Ejemplo 18 Una persona adicta a una sustancia, antes de consumirla presentará menor tasa cardíaca y actividad electrodérmica, y mucho mayor después del consumo de dicha sustancia. La psicopatía La psicopatía está considerada un trastorno de personalidad, concretamente de tipo antisocial, según el DSM-5 (APA, 2013). Sus principales características son la desconsideración de los derechos de otras personas, no seguimiento de las normas sociales, marcada irritabilidad, impulsividad, irresponsabilidad y falta de remordimiento (Jarne, 2015). Los marcadores más relevantes relacionados con las respuestas psicofisiológicas identificadas en personas con psicopatía son los siguientes: ▸ Incremento de la reactividad cardíaca (tasa cardíaca) a la presentación anticipada de estímulos desagradables. ▸ Menor respuesta electrodérmica a estímulos considerados amenazadores. ▸ Distorsión de la modulación emocional, concretamente del reflejo de sobresalto ante estímulos considerados aversivos. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave Figura 10. Respuestas psicofisiológicas relacionadas con la psicopatía. Fuente: elaboración propia a partir de Polaino et al. (2017). Ejemplo 19 Cuando una persona con psicopatía observa estímulos que puedan resultar dañinos no experimenta un incremento en la actividad electrodérmica, dado que su organismo no lo percibe como algo amenazador. El estrés E l estrés es entendido como un proceso psicológico de tipo motivacional, y diferenciado de los procesos emocionales y cognitivos. El estrés está considerado como una respuesta de nuestro organismo ante una situación con un exceso de nivel de demanda, por tanto, es un proceso motivacional defensivo, ya que avisa a nuestro organismo para que se prepare para actuar ante una posible amenaza. El estrés puede ser positivo y adaptativo, siempre y cuando no sea crónico ni que exija unas demandas excesivas al sujeto. Si esto sucede se genera un estrés negativo, que al persistir en el tiempo puede dañar seriamente nuestra salud (Carlson y Birkett, 2018; Carretié, 2001). En ocasiones el sujeto no dispone de los recursos para responder a las demandas del entorno, y como consecuencia se producen cambios como una mayor activación Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave fisiológica, y pueden surgir también emociones negativas, entre ellas ansiedad, depresión o enfado. Por tanto, el estrés produce ansiedad (respuesta emocional al estrés), pero la persona que sufre ansiedad no tiene por qué sufrir estrés. Modelo conceptual del estrés Existen tres modelos explicativos del estrés: por un lado, encontramos los modelos que sitúan al estrés como respuesta; por otro, aquellos que comprenden el estrés como estímulo; y, por último, aquellos que consideran el estrés como una transacción entre estímulo y respuesta. ▸ Respuesta: según este modelo, el estrés es una respuesta vinculada con el desequilibrio biológico experimentado ante cambios ambientales o internos Por tanto, el estrés tiene el objetivo de ayudar al sujeto a adaptarse al cambio. Los tipos de respuesta pueden ser: motoras, fisiológicas y cognitivas. Dentro de este modelo destacamos el Síndrome General de Adaptación de Seyle (De la Fuente y Álvarez, 2016), entendido como una respuesta inespecífica del organismo de activación fisiológica (sistema simpático-adreno-medular y el sistema hipófiso-adreno-cortical). Otros autores, como Cannon, estudiaron la conocida como respuesta de alarma y la relacionaron con la activación del organismo (SNA o sistema nervioso autónomo) y una segregación de hormonas necesaria como una forma de preparar la huida, ataque o lucha (De la Fuente y Álvarez, 2016). ▸ Estímulo: según este modelo, el estrés sería una característica externa del ambiente. Podemos identificar algunos tipos de estresores: agudos/crónicos, factores físicos/biológicos, cambios mayores… Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave ▸ Transacción entre el estímulo y la respuesta: este modelo integrador cognitivista plantea que el estrés aparece como resultado de la interacción entre el sujeto y el ambiente. Por tanto, el estrés provocaría una valoración cognitiva de la situación por parte del sujeto, que va adaptando su respuesta a la demanda externa con reevaluaciones repetidas a medida que se produce el proceso de movilización de recursos. A continuación, se presenta un resumen de los principales modelos conceptuales del estrés. Figura 11. Modelos conceptuales del estrés. Fuente: elaboración propia. Marcadores psicofisiológicos específicos del estrés El estrés puede entenderse desde dos perspectivas, la general y la específica. Desde la concepción de la generalidad del estrés plantea un patrón de activación del organismo inespecífico, es decir, independiente de los estímulos. Esta perspectiva explica el Síndrome General de Adaptación del estrés de Seyle (De la Fuente y Álvarez, 2016). La modalidad específica del estrés plantea que la respuesta de estrés es específica de cada situación y, por tanto, desencadenará Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave diferentes respuestas psicofisiológicas Las investigaciones sobre el estrés indican que provoca una reactividad psicofisiológica, y sus tres vías de actuación son (De la Fuente y Álvarez, 2016): ▸ Psicofisiológica directa: activación de los sistemas somático y vegetativo. Activación simpática, de los siguientes sistemas: respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y cerebral. ▸ Neuroendocrina: activación de la secreción de hormonas. Eje hipotálamo-hipofisoadrenal e hipotálamo-hipofiso-gonadal. ▸ Neuroinmunitaria: activación/inhibición del sistema defensivo ante los anticuerpos y células inmunológicas. Se genera un incremento de la defensa a corto plazo, pero si persiste se genera un agotamiento inmunitario. Por último, se presenta una tabla con los principales trastornos relacionados con el estrés. Tabla 2. Trastornos de estrés. Fuente: adaptado de De la Fuente y Álvarez (2016). Revisa la clase magistral El estrés y su impacto en la calidad de vida, donde se explican las posibles consecuencias de experimentar estrés en la salud del individuo y cómo afecta a su calidad de vida. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=98cb4fc5-43474aa2-978f-b0c000c23d28 Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave 4.7. Psicofisiología de las disfunciones sexuales En primer lugar, describiremos las tres dimensiones generales de la sexualidad humana: biológica, psicofisiológica y psicosocial (Cáceres, 2009). Por un lado, debemos hacer referencia a la dimensión biológica, referida a la diferenciación a nivel cromosómico del ADN, desarrollo de órganos y hormonas asociadas al género. En segundo lugar, a la dimensión psicosocial, referida a la identidad sexual, roles sociales, culturales, éticos y religiosos. Finalmente, la dimensión psicofisiológica, relacionada con la funcionalidad del patrón de la conducta sexual. Esta dimensión será abordada en este apartado. Patrón de conducta sexual humana La conducta sexual humana engloba la participación de dos factores: los psicológicos y los fisiológicos. Por tanto, los trastornos de la conducta sexual estarán determinados en gran medida por ellos. ▸ Los factores psicológicos ejercen un papel muy determinante en el patrón de conducta sexual humana, ya que puede alterar sus fases, inhibiendo, incrementando o eliminando alguna de ellas. ▸ Los factores fisiológicos pueden ser de dos tipos: inespecíficos, compuestos por todo aquello relacionado con el sistema de activación del organismo, y los específicos, relacionados con la conducta sexual propiamente dicha. El patrón de conducta sexual está formado por cinco fases (Luco, 2020): ▸ Deseo: predisposición motivacional y cognitiva. ▸ Excitación: respuesta física y psicológica relacionada con la estimulación sexual. En este punto se activa la vía parasimpática del SN autónomo. Incrementa la tasa Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave cardíaca, actividad muscular. ▸ Meseta: actividad simpática general, con diversos cambios fisiológicos como tensión muscular, aceleración del ritmo cardíaco que sigue en aumento y de la respiración que, al final de esta fase, comienza a aumentar, temperatura, coloración de la piel, etc. ▸ Orgasmo: punto máximo de actividad fisiológica. Se produce un incremento de la actividad cardiovascular, la respiración. ▸ Resolución: recuperación del estado inicial, a los niveles fisiológicos bajos de vasocongestión genital y muscular. Se produce sudoración general no correspondiente con el esfuerzo físico. Para que se desencadene una estimulación sexual con éxito, deben funcionar los procesos sensoriales básicos, como los receptores para procesar la estimulación externa e interna, y los procesos perceptivos y atencionales, que dirigen la atención a los estímulos. Además, de procesos emocionales, relacionados con el estado afectivo, la ansiedad o la depresión, motivacionales, que dirigen el interés, y cognitivos, relacionados con pensamientos e ideas preestablecidas. Trastornos de la conducta sexual Podemos diferenciar una clasificación general de los trastornos sexuales, según el DSM-5 (APA, 2013): ▸ Disfunciones: cambios en la respuesta sexual humana ante la exposición de estímulos sexuales, o para responder al placer sexual. ▸ Trastornos parafílicos: alteraciones de la respuesta sexual humana, que se produce ante la exposición de estímulos sexuales inadecuados. ▸ Otros trastornos descritos en el DSM-5. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Ideas clave Como comentamos antes, la aparición de estos trastornos dependerá de factores fisiológicos y psicológicos, siendo estos últimos los más determinantes. A continuación, se presenta una tabla a modo de resumen con la clasificación de los trastornos según la fase que se encuentre alterada (Luco, 2020). Tabla 3. Clasificación de las disfunciones sexuales. Fuente: adaptado de Luco (2020). Para finalizar, a nivel de abordaje de evaluación y tratamiento, debemos destacar la utilización de herramientas de valoración del funcionamiento de los órganos sexuales. Para los órganos masculinos se emplea la pletismografía y para los femeninos la fotopletismografía. Ambos miden el volumen de los diferentes órganos genitales a lo largo de las fases de la conducta sexual. El abordaje terapéutico debe identificar la presencia de alteraciones a nivel orgánico (órganos sexuales) o funcional (fases alteradas). Además de incluir a la pareja o parejas del sujeto afectado, y tratar los factores psicológicos que pueden estar sustentando las alteraciones a nivel fisiológico, la terapia psicológica debe centrarse en la psicoeducación, para fomentar la responsabilidad mutua, promover cambios actitudinales. Todo ello puede reducir emociones como la ansiedad, que pueden estar alterando el correcto funcionamiento de las fases de la conducta sexual del sujeto (Luco, 2020). Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Ideas clave 4.8. Referencias bibliográficas Abrahao, K. P., Salinas, A. G. y Lovinger, D. M. (2017). Alcohol and the Brain: Neuronal Molecular Targets, Synapses, and Circuits. Neuron, 96(6), 1223–1238. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(17)31025-5 American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnosis and statistical manual of mental disorders: DSM-V (5ª. ed.). Autor. Cáceres, J. (2009). Sexualidad humana. Diagnóstico psicofisiológico. Universidad de Deusto. Cacioppo, J. T., Tassinary, L. G. y Berntson, G. G. (2007). Handbook of psychophysiology. Cambridge University Press. Campanella, S. (2013). Why it is time to develop the use of cognitive event-related potentials in the treatment of psychiatric diseases. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 1835-1845. 9, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3849081/pdf/ndt-9-1835.pdf Carlson, N. y Birkett, M. (2018). Fisiología de la conducta. Pearson. Carretié, L. (2001). Psicofisiología. Síntesis. Clark, D. y Beck, A. (2013). Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad. Desclée De Brouwer. Constanzo, L. S. (2023). Fisiología (8.ª ed.). Lippincott Williams and Wilkins. Wolter Kluwer Health. Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E. y Casas, M. (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Revista de Neurología, 44(01),23-31. https://neurologia.com/articulo/2006222 Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 Ideas clave Cortázar, I. y Perdomo, G. (2017). Fisiología humana aprendizaje basado en pruebas objetivas. Universidad de Burgos. Ethridge, P., Ali, N., Racine, S. E., Pruessner, J. C. y Weinberg, A. (2020). Risk and Resilience in an Acute Stress Paradigm: Evidence From Salivary Cortisol and TimeFrequency Analysis of 91 the Reward Positivity. Clinical Psychological Science, 8(5), 872-889. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2167702620917463 Fuente, R. de la y Álvarez, F. J. (2016). Psicología médica. Fondo de Cultura Económica. Iriarte, J. y Artieda, J. (2021). Manual de neurofisiología clínica. Panamericana. Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder editorial. Luco, A. (2020). Sexualidad: una asignatura pendiente. Forja. Monge, C. H. (2021). Fundamentos científicos en poligrafía. Independently Published. Palacios, R. (2005). Fundamentos de psicofisiología. Universidad Abierta para Adultos. Peralta, R. (2005). Fundamentos de Psicofisiología. Síntesis. Polaino, A., Chiclana, C., López, F. y Hernández, G. (2017). Fundamentos de psicopatología. BibliotecaOnline. Preston, R., Wilson, T. y Palacios, J. R. (2020). Fisiología. Wolters Kluwer Health. Simón, M. A. y Amenedo, E. (2001). Manual de Psicofisiología clínica. Pirámide. Téllez, A. (2020). Psicofisiología de Los procesos complejos. Universidad autónoma de Nuevo León. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 Ideas clave Vallejo-Uilobba, J. (2014). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Masson. Vila-Castellar, J. y Guerra-Muñoz, P. (2009). Introducción a la Psicofisiología clínica. Síntesis. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 A fondo EEG y depresión UTSWMed. (2018). EEG brain test help patients overcome depression [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5JNzvi8TvAQ En este vídeo se presenta la utilidad de las técnicas de registro psicofisológico de señales, concretamente la actividad eléctrica cerebral (EEG), para el abordaje terapéutico de la depresión. Psicofisiología Aplicada Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 A fondo Sensibilidad y especificidad Physiotutors. (2015). Sensivity & Specificity Explained [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UsOv0DcXk6w&t=23s En este vídeo se explican las características y aplicaciones de los conceptos de sensibilidad y especificidad. Recuerda activar la traducción automática y seleccionar el idioma español, si es preciso. Psicofisiología Aplicada Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Test 1. ¿Cómo puede contribuir la Psicofisiología a la Psicopatología? A. Ayuda a conocer las características de las lesiones. B. Aporta información subjetiva. C. Informa sobre las secuelas a largo plazo. D. De ninguna manera. 2. Marta tiene un niño prematuro, ¿qué tipo de marcador psicofisiológico puede identificarse en su caso? A. Marcador genético. B. Marcador de vulnerabilidad. C. Marcador de episódico. D. Marcador adaptativo. 3. ¿Qué tipo de error podemos reconocer si un test indica ausencia de embarazo cuando la persona realmente lo está? A. Falso positivo. B. Falso negativo. C. Error positivo. D. Error negativo. 4. ¿Qué concepto se relaciona con la capacidad de identificar correctamente a una persona enferma? A. Sensibilidad. B. Especificidad. C. Diagnóstico. D. Prediagnóstico. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44 Test 5. Señala una medida que puede registrarse mediante el polígrafo: A. Presión arterial. B. Glucosa en sangre. C. Actividad magnética cerebral. D. Actividad endocrina. 6. ¿Cómo se llama el paradigma relacionado con presentar imágenes emocionales y analizar las respuestas del individuo? A. Imaginación mental. B. Paradigma cognitivo. C. Modulación emocional de los reflejos. D. Modulación atencional. 7. ¿Cómo llamamos al paradigma que analiza la respuesta del individuo cuando se le presenta un estímulo conocido y uno desconocido? A. Paradigma oddball. B. Paradigma outball. C. Paradigma all. D. Paradigma showall. 8. ¿Qué estructura subcortical se activa de forma incrementada en las personas con depresión y ansiedad? A. Amígdala. B. Hipocampo. C. Núcleo rojo. D. Sustancia roja. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 45 Test 9. ¿Qué trastorno psicopatológico muestra menor reacción ante estímulos amenazadores? A. Fobias. B. Psicopatía. C. Depresión. D. Trastorno de adicciones. 10. ¿Qué anormalidad estructural del cerebro de las personas con esquizofrenia es responsable de los síntomas negativos de la enfermedad? A. Reducción del volumen de la sustancia gris. B. Incremento de la sustancia gris. C. Incremento de la hipófisis. D. Menor hipocampo. Psicofisiología Aplicada Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 46