Semana 9: Metodología para Estudios Alimentarios Nutricionales PDF

Summary

This document from UNEMI - Universidad Estatal de Milagro provides an overview of the methodology for nutritional and food studies, analyzing problems and causes of nutrition at the local and national levels, including factors such as food production, distribution, socio-cultural factors, and health.

Full Transcript

UNIDAD 3: SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Y SUS DETERMINANTES » Subtema 1: Problemas nutricionales como resultado de relaciones multicausales » Subtema 2: Esquema analítico...

UNIDAD 3: SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Y SUS DETERMINANTES » Subtema 1: Problemas nutricionales como resultado de relaciones multicausales » Subtema 2: Esquema analítico causal de los factores que afectan la alimentación y nutrición TEMA 1: » Subtema 3: Importancia de la aplicación de la metodología de Metodología para estudios alimentarios estudios » Subtema 4: Pasos de la metodología para estudios alimentarios nutricionales nutricionales ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Lluvia de ideas OBJETIVO DE LA CLASE DESCRIBIR LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS ALIMENTARIOS NUTRICIONALES » Subtema 1: Problemas nutricionales como resultado de relaciones multicausales PROBLEMAS NUTRICIONALES COMO RESULTADO DE RELACIONES MULTICAUSALES La falta de autosuficiencia de producción de alimentos Desigualdad en la distribución de alimentos por inequidad de ingresos Factores socioculturales Hambre y desnutrición que afecta a amplios grupos de población marginada PROBLEMAS NUTRICIONALES COMO RESULTADO DE RELACIONES MULTICAUSALES Causas Producción agropecuaria y pesquera Industria alimentaria De comercialización y consumo de los alimentos Situación de salud Saneamiento ambiental PROBLEMAS NUTRICIONALES COMO RESULTADO DE RELACIONES MULTICAUSALES » Subtema 2: Esquema analítico causal de los factores que afectan la alimentación y nutrición ESQUEMA ANALÍTICO CAUSAL DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Las etapas del proceso de análisis causal son las siguientes: 1.Constitución de un equipo interdisciplinario e intersectorial, que incluya representantes de la población implicada. Este grupo puede ser el mismo que el Comité de Planificación del proyecto de intervención. También puede ser más amplio, pero en ese caso deberá incluir a todos los miembros del Comité de Planificación. 2. Una vez reunidos, los miembros del grupo deberán establecer una lista de los factores conocidos o que se presume afectan el estado nutricional de la población objetivo de la intervención (ejemplos: los factores que afectan el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses; los factores que contribuyen a producir anemia en las embarazadas). ESQUEMA ANALÍTICO CAUSAL DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 3. El grupo procederá a construir una cadena de causalidad, uniendo los factores relacionados en forma progresiva, y organizándose jerárquicamente, de manera tal que resulten en una red de factores que afectan el estado nutricional. Esta red es un modelo hipotético que podrá evolucionar durante la preparación y ejecución del programa. 4. En este modelo, el grupo identificará los factores sobre los cuales parece oportuno actuar. La elección se hace en función de criterios definidos por el grupo (por ejemplo: la factibilidad, la aceptabilidad, la presunta eficacia, el costo y otros). 5. Entre esos factores, el grupo identificará aquellos que sean susceptibles de abordar con una intervención educativa: es decir los factores vinculados, por lo menos parcialmente, a la conducta humana. ESQUEMA ANALÍTICO CAUSAL DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ESTADO NUTRICIONAL CONSUMO DE ALIMENTOS Calidad Cantidad UTILIZACIÓN BIOLÓGICA Reacción al Precio Creencias/Hábitos Decisión de Enfermedad compra Comportamiento Capacidad de Frecuencia Duración compra Condiciones EDUCACIÓN Servicios de Salud ambientales DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS DEMANDA DE SERVICIOS Producción Precio INGRESOS Lugar de Venta » Subtema 3: Importancia de la aplicación de la metodología de estudios alimentarios IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ALIMENTARIOS Plan de Trabajo Organización para la ejecución del proyecto Diseño de la muestra Instrumentos para recolección de los datos Aspectos técnicos para la recolección de la información Control de calidad Crítica y codificación de los datos recolectados Entrada, limpieza y validación Procesamiento de datos » Subtema 4: Pasos de la metodología para estudios nutricionales PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Plan de trabajo Calendario (fecha y duración de actividades, responsables, recursos humanos, materiales y económicos) Actividades Selección de encuestadores de acuerdo a cada componente de estudio Adquisición de materiales y equipos Logística de operación, capacitación y estandarización del personal, promoción y aplicación de encuestas Control de calidad, crítica y codificación Validación y procesamiento de datos PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Organización para la ejecución del proyecto La organización para la ejecución del proyecto incluye: La definición de un organigrama estructural Gráfico 1.- Organigrama. Disponible en: https://images.app.goo.gl/ZSQgfUeKfrwwrJ6W8 (Hernández, 2010) PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Diseño de la muestra Para el diseño de la muestra, es necesario determinar: Primer lugar La cobertura de estudio (nacional o local) El grupo de estudio y La información requerida Gráfico 2.- Ubicación Geográfica. Disponible en: https://images.app.goo.gl/oqiTs8jgRG3bfNZn6 Segundo lugar Ámbito geográfico PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Instrumento para la recolección de datos Los instrumentos para la recolección de los datos, responden: Los objetivos del estudio La elaboración del cuestionario y selección del instrumento de información Gráfico 3.- Recolección de datos. Disponible en: https://images.app.goo.gl/tSeeoxTbCEULseEh6 (Hernández, 2010) PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Aspectos técnicos para la recolección de la información De acuerdo a la información a recolectar, se lleva a cabo el reclutamiento del personal, con un perfil de formación que responda a las necesidades del estudio PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Control de calidad Los métodos recomendados para el control de calidad son: Observación directa del trabajo de los encuestadores Gráfico 4.- Control de calidad. Disponible en: https://images.app.goo.gl/9f9t1BpSNUzHNxzR8 (Hernández, 2010) PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Crítica y codificación de los datos recolectados Realiza una revisión técnica de las variables más sensibles como antropométricas, de morbi – mortalidad, inserción social, entre otras. PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Entrada, limpieza y validación PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS NUTRICIONALES Procesamiento de datos El procesamiento de datos implica el análisis de distribución y descripción de las variables para la determinación de los análisis estadísticos respectivos. ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Preguntas y respuestas Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS, UNIDAD 3: SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Y SUS DETERMINANTES » Subtema 1: Indicadores macroeconómicos » Subtema 2: Indicadores avanzados » Subtema 3: Indicadores retrospectivos TEMA 2: » Subtema 4: Indicadores microeconómicos Indicadores de problemas nutricionales ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Recuento de la clase anterior OBJETIVO DE LA CLASE IDENTIFICAR LOS INDICADORES DE PROBLEMAS NUTRICIONALES A NIVEL MACROECONÓMICO Y MICROECONÓMICO » Subtema 1: Indicadores macroeconómicos INDICADORES MACROECONÓMICOS ¿QUÉ ES INDICADOR? Es la medición estandarizada de 2 o más variables. INDICADOR Ejemplo: índice de producción per cápita de alimentos. Los indicadores macroeconómicos son estadísticas o lecturas de datos que reflejan las circunstancias económicas de un determinado país, región o sector. Los analistas y los gobiernos los utilizan para evaluar la salud actual y futura de la economía y los mercados financieros. INDICADORES MACROECONÓMICOS Altas tasas de desempleo – resultan en el empobrecimiento de grandes segmentos de la población, deteriorando la capacidad de compra de estas personas. (FAO, 2006) INDICADORES MACROECONÓMICOS Las medidas de eliminación de subsidios para el consumidor, imposición de gravámenes fiscales, todos afectan a la producción y consumo nacional de alimentos Producto Interior Bruto (PIB): el más importante de los indicadores macroeconómicos. » Subtema 2: Indicadores avanzados INDICADORES AVANZADOS Son indicadores que por lo general cambian antes que la economía en su conjunto. Su importancia para un informe de coyuntura es fundamental al tener una gran utilidad en la realización de predicciones. (FAO, 2006) INDICADORES AVANZADOS Pero por mucho que anticipen los indicadores adelantados, al final serán los datos “reales” los que tengamos que utilizar para confirmar la posición de una economía en el ciclo, tal como sucede con los resultados corporativos. Tasa de Interés Expectativa de los Consumidores Diferencial de tipos de Interés Pedidos nuevos de fabricación de bienes de consumo Promedio de solicitudes de desempleo INDICADORES AVANZADOS https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/148-tasas-de-inter%C3%A9s » Subtema 3: Indicadores retrospectivos INDICADORES RETROSPECTIVOS Los indicadores retrospectivos son indicadores económicos “orientados a los resultados” que registran los cambios solo después de que la economía ha empezado a seguir una tendencia en particular. INDICADORES RETROSPECTIVOS Un buen ejemplo de un indicador retrospectivo es la tasa de empleo de una región determinada; tiende a aumentar o disminuir después de las subidas y bajadas en la economía en general. https://www.primicias.ec/noticias/economia/desempleo-subempleo-empleo-ecuador/#:~:text=La %20tasa%20de%20empleo%20adecuado,sector%20formal%20de%20la%20econom%C3%ADa. » Subtema 4: Indicadores microeconómicos INDICADORES MICROECONÓMICOS Durante épocas de crisis moderadas la capacidad de ahorro disminuye progresivamente Si la crisis se mantiene constante , la calidad de la dieta se afecta porque los productos de mayor valor nutritivo, casi siempre son los que mas se encarecen INDICADORES MICROECONÓMICOS Base monetaria. Oferta monetaria. Tasas de interés. Precios. Índice de precios al consumidor (IPC) Índice de precios al productor (IPP) Salario mínimo. Tasa de desempleo. INDICADORES MICROECONÓMICOS Índice de precios al consumidor (IPC) Es un indicador mensual, nacional y para nueve ciudades, que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país. INDICADORES MICROECONÓMICOS CÍRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO HUMANO SOCIAL-ECONÓMICO-POLÍTICO ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Conclusiones Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS, UNIDAD 3: SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Y SUS DETERMINANTES » Subtema 1: Pilares de la Seguridad Ambiental » Subtema 2: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales y acceso oportuno y sostenible a alimentos » Subtema 3: Bienestar TEMA 3: Plan de nutricional para los grupos acción en la vulnerables y estabilidad de la producción Seguridad » Subtema 4: Estrategias de la Alimentaria seguridad alimentaria América Latina en América ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Retroalimentación de la clase anterior OBJETIVO DE LA CLASE IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS Y PILARES PARA LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA » Subtema 1: Pilares de la Seguridad Ambiental PILARES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA La inseguridad alimentaria es un gran mal que persigue a los pobres y grupos vulnerables de todo el mundo. Sus dimensiones (nacional, familiar e individual, y sus relaciones con el complejo entorno socio-económico y político, hacen que sea un problema imposible de solucionar sin el comprometimiento y la acción de todos: (gobierno nacional, autoridades locales, sociedad civil, grupos e individuos interesados, etc). PILARES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA El Plan de Seguridad Alimentaria de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se sustenta sobre cuatro pilares que buscan garantizar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos: (FAO, 2020) Gráfico 3.- Seguridad Alimentaria y Nutricional. Disponible en: https://images.app.goo.gl/hSbUVpc63ikTh8PC8 PILARES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Pilar 1: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales. Pilar 2. Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas. Pilar 3. Bienestar nutricional para todos los grupos vulnerables. Pilar 4: Garantizar la estabilidad de la producción y la atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales. » Subtema 2: Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales y acceso oportuno y sostenible a alimentos ESTRATEGIAS COORDINADAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Función del Gobierno Promoción de métodos adecuados, incentivos de producción y nuevas tecnologías (incluido los recursos hídricos) para una mayor producción de alimentos y diversificación agrícola. Mejoramiento de la distribución y comercialización de los alimentos y de productos comerciales que aumenten los ingresos. Decisión sobre cuántos y cuáles alimentos importar y exportar. Establecimiento de reservas estratégicas de alimentos para estabilizar los suministros y controlar los precios. Control del subsidio de los precios de los alimentos básicos entre otros. ESTRATEGIAS COORDINADAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Invertir en Seguridad Alimentaria significa: 1) Invertir para conseguir alimentos para todos donde juega papel predominante la agricultura. 2) Invertir en las personas como proveedores y productores de alimentos (movilización y plena participación de la población a favor de la seguridad alimentaria). 3) Invertir en los recursos naturales (para seguridad alimentaria sostenible). » Subtema 3: Bienestar nutricional para los grupos vulnerables y estabilidad de la producción BIENESTAR NUTRICIONAL PARA LOS GRUPOS VULNERABLES Y ESTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Diseñado por expertos del Banco Mundial, el manual provee asesoría en programas de respuesta nutricional de emergencia para gestores de políticas en la región. ▪ Medidas rentables para ayudar a los países a garantizar la seguridad nutricional de poblaciones en riesgo, como la promoción amplia de la lactancia materna y adaptar las raciones de comida y agua durante situaciones de emergencia para cubrir las necesidades de mujeres embarazadas y lactantes y de niños menores de dos años de edad. ▪ Prevención de deficiencias de micronutrientes –falta de hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc, entre otras- durante emergencias. ▪ Tratamiento de malnutrición aguda. ▪ Tratamiento eficiente de diarrea por medio del uso combinado de solución oral de rehidratación y zinc. BIENESTAR NUTRICIONAL PARA LOS GRUPOS VULNERABLES Y ESTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN El estudio “Cómo proteger y promover la nutrición materna e infantil: un conjunto de herramientas para situaciones de estabilidad, crisis y emergencia” contó con la participación de 130 encuestados críticos de doce países de América Latina y el Caribe. Muestra que la mayoría de las políticas y programas de respuesta a la crisis pasó por alto las necesidades esenciales de nutrición de las madres y sus hijos durante los primeros 1000 días de vida, un período crítico para el desarrollo de un niño. “Los primeros 1000 días de vida de un niño representan una ventana de oportunidad crítica para su crecimiento y desarrollo. La incapacidad de satisfacer las necesidades nutricionales de madres y niños como parte de la gestión de crisis deriva en sufrimiento humano y pérdida de oportunidades para el desarrollo del potencial de cada uno”, dijo Keith Hansen, Director de desarrollo humano del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. » Subtema 4: Estrategias de la seguridad alimentaria en América Latina ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Diferentes mecanismos, como son los bancos de alimentos y la agricultura urbana como parte integral de los sistemas agroalimentarios, ofrecen una serie de ventajas notables: ▪ Aumento de la seguridad alimentaria al reducir la dependencia de importaciones de alimentos de otras regiones. ▪ Mayor disponibilidad de alimentos frescos y de calidad. ▪ Reducción significativa de la huella ecológica de los sistemas agroalimentarios, disminuyendo los costos de transporte y la contaminación asociada. ▪ Estímulo a la creación de empleos locales, fortaleciendo la economía comunitaria. Estas estrategias no solo contribuyen a abordar la seguridad alimentaria, sino que también tienen un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico de las comunidades urbanas. ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Apoyo a las estrategias nacionales y subregionales de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), y de superación de la pobreza en países de América Latina y el Caribe El proyecto se enfoca en el desarrollo de agendas de SAN concordadas entre los distintos actores políticos y sociales, gobiernos y sociedad civil, promoviendo la institucionalización de políticas multisectoriales, o dicho de otro modo, estimulando espacios y mecanismos de gobernanza para la acción público privada en materia de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.. Con eso espera contribuir al fortalecimiento de las estrategias nacionales y subregionales y apoyando el desarrollo de políticas de SAN con sello innovador. ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Líneas de trabajo del proyecto ▪ Fortalecimiento de los espacios de diálogo permanentes con la sociedad civil y de carácter multisectorial dentro de los gobiernos en materia de SAN y superación de la pobreza. Muchos países están poniendo énfasis en reforzar el diseño y aplicación de políticas de SAN de forma participativa, buscando el involucramiento de la sociedad civil organizada. Hay una creciente preocupación de los países participantes del proyecto en territorializar estos espacios de diálogo a nivel municipal u otras escalas sub-nacionales, en un sentido de planificación estratégica. Además, el proyecto apoya técnicamente los Estados para reforzar sus estrategias multisectoriales en la lucha contra el hambre. ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Líneas de trabajo del proyecto ▪ Fortalecimiento de políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional para incrementar los procesos de inclusión productiva. En los países, eso se traduce en apoyo a programas de compras públicas a la agricultura familiar, así como de apoyo al autoconsumo, como cultivos urbanos y rurales destinados a familias en situación de inseguridad alimentaria, especialmente huertos orgánicos o agroecológicos. Lo que se busca es que dichos proyectos ayudan a la institucionalización de programas o políticas nacionales. ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Líneas de trabajo del proyecto ▪ Apoyo a sistemas de monitoreo, evaluación e información en el tema de SAN, a partir de demandas de los países para el desarrollo y el mejoramiento de sus sistemas. La idea es que estos sistemas también tengan una lógica multisectorial, desde su diseño y gerenciamiento, o sea, que la recaudación, el procesamiento, el análisis y la utilización de las informaciones sean hechas de forma integrada entre distintos sectores. También se trabaja con el diseño e implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento de políticas y planes nacionales de seguridad alimentaria nutricional para una evaluación sobre la aplicación de instrumentos del Estado. https://www.fao.org/in-action/programa-brasil-fao/proyectos/ seguridad-alimentaria/es/ ESTRATEGIAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Huertos comunitarios y familiares en Manta, Ecuador Banco de Alimentos de Quito, Ecuador ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Preguntas y respuestas Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS. Bibliografía Virtual: 1. FAO (2002). Nutrición humana en un mundo en desarrollo. Recuperado en: http:// www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/ W0073S00.HTM UNIDAD 3: SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL Y SUS DETERMINANTES » Subtema 1: Sustentabilidad » Subtema 2: Sostenibilidad » Subtema 3: Beneficios » Subtema 4: Implementación (Estrategias agricultura periurbana y seguridad TEMA 4: Huertos alimentaria familiar) Orgánicos ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Lluvia de ideas OBJETIVO DE LA CLASE ANALIZAR LOS HUERTOS FAMILIARES COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES » Subtema 1: Sustentabilidad HUERTOS ORGÁNICOS Se habla de huerto familiar porque está manejado por toda la familia y el primer objetivo es producir hortalizas para el autoconsumo. ▪ Disponer de hortalizas frescas y así mejorar la calidad de la alimentación de toda la familia, en particular de los niños y mujeres embarazadas/lactantes. ▪ Tener hortalizas orgánicas sanas, es decir sin enfermedades y sin trazas de químicos. ▪ Disponer de una mayor diversidad de hortalizas que son del gusto de la familia. ▪ Disminuir la dependencia de la familia, compras de hortalizas en el mercado. Con este ahorro, se puede comprar otros productos nutritivos (carne, leche, etc.). ▪ Fortalecer la unión de la familia. ▪ Tener un ingreso adicional vendiendo un eventual excedente de producción. ▪ Mantener variedades de hortalizas locales. SUSTENTABILIDAD La protección ambiental -equilibrio medioambiental para la conservación del sistema productivo territorial-, desarrollo económico - eficiencia en la asignación de recursos, para la competitividad territorial- y el progreso social -equidad en la distribución de servicios, infraestructuras y empleo, para la cohesión social. Podemos decir que el grado de desarrollo sustentable de una comunidad, coadyuva con su capacidad de resiliencia ante los desastres producidos por el cambio climático y otras amenazas de tipo social y económico. Los huertos urbanos se consideran como una estrategia que puede contribuir en la construcción de comunidades sustentables, ligar la vida humana con la naturaleza y generar entornos de usos mixtos. SUSTENTABILIDAD El Diccionario de la lengua española, la sustentabilidad es “aquello que se puede sustentar o defender con razones”. En otras palabras, se encarga de “preservar, proteger y conservar” los recursos naturales tanto de la generación presente como futura. » Subtema 2: Sostenibilidad SOSTENIBILIDAD El Diccionario de la lengua española para sostenibilidad es “aquello que, especialmente en ecología y economía, se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”. SOSTENIBILIDAD Los huertos urbanos son una herramienta sostenible que busca la creación de espacios verdes y colaborativos. El objetivo es crear una comunidad sostenible que pueda aportar no solo vegetación, sino una herramienta de producción que puede ser esencial en algunos barrios. SOSTENIBILIDAD Un huerto urbano es la adaptación de la huerta tradicional que se practica en el campo rural a un espacio urbano reducido – cubierto o no – con la intención de cosechar alimentos frescos; hortalizas, vegetales, flores, hierbas culinarias, plantas aromáticas o medicinales, etc. Gracias a tendencias como ‘Farm to table’ o ‘slow food’, las prácticas centradas en el desarrollo de cultivos propios arraiga más que nunca en la sociedad. SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD La sustentabilidad y la sostenibilidad es que la primera se centra en estos recursos y su uso racional, mientras que la segunda tiene en cuenta toda una serie de procesos que buscan un cambio integral: medioambiental, social, económico, político y cultural. Teniendo esto en cuenta, algo sustentable es aquello que se mantiene por sí solo —los recursos del planeta, si conseguimos tratarlos de forma adecuada— y algo sostenible es el conjunto de procesos que nos ayudarán a crear un avance social y vivir una vida más sana y respetuosa con el planeta, los demás seres vivos y las generaciones futuras. » Subtema 3: Beneficios BENEFICIOS 1) Rescata el valor de la tierra y la agricultura. 2) Aumentar la posibilidad de tener seguridad alimentaria para nuestro hogar (acceso, disponibilidad, suficiencia y estabilidad). 3) Generamos un ahorro familiar. 4) Avanzamos a un modelo de una ciudad más amable. 5) Promovemos el uso tecnológico eficiente y sostenible. 6) Articula los recursos disponibles, utilización de desechos del hogar. 7) Fomento de las actividades en familia, especialmente con los niños. » Subtema 4: Implementación (Estrategias agricultura periurbana y seguridad alimentaria familiar) IMPLEMENTACIÓN HUERTOS ORGÁNICOS ¿Qué se necesita para hacer un huerto? ESPACIO Algunas personas disponen de un espacio amplio para crear un huerto en plena tierra; otras disponen de un espacio reducido y recurren a macetas u otras técnicas llamadas del huerto urbano. Para implementar su huerto, no hay un espacio mínimo requerido. Se debe aprovechar el espacio disponible y ocupar técnicas eficientes mediante un plan de manejo para, en dichos espacios, producir la mayor cantidad de hortalizas posibles. Dependiendo de la superficie disponible se podrá producir parte o la totalidad del consumo familiar y además producir un excedente para la comercialización. IMPLEMENTACIÓN HUERTOS ORGÁNICOS IMPLEMENTACIÓN HUERTOS ORGÁNICOS ¿Qué se necesita para hacer un huerto? MATERIAL Se necesitan algunos insumos para implementar un huerto. Es posible realizar su huerto con poco material. Sin embargo, el uso de las herramientas adecuadas puede facilitar trabajo. IMPLEMENTACIÓN HUERTOS ORGÁNICOS IMPLEMENTACIÓN HUERTOS ORGÁNICOS PLAN DEL HUERTO 1. ELECCIÓN DE HORTALIZAS 2. ASOCIACIÓN DE HORTALIZAS 3. ROTACIÓN DE CULTIVOS 4. DISTANCIA DE SIEMBRA 5. PLANIFICACIÓN DE SIEMBRA ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Conclusiones Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS. Bibliografía Virtual: 1. FAO (2002). Nutrición humana en un mundo en desarrollo. Recuperado en: http:// www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/ W0073S00.HTM UNIDAD 4: SOBERANÍA ALIMENTARIA » Subtema 1: Definición de soberanía alimentaria » Subtema 2: Importancia de la soberanía alimentaria » Subtema 3: Diferencia TEMA 1: Contexto centrales entre soberanía seguridad y de la soberanía » Subtema 4: La globalización alimentaria ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Lluvia de ideas OBJETIVO DE LA CLASE ESTABLECER EL CONTEXTO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA E IDENTIFICAR LOS INDICADORES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA » Subtema 1: Definición de la soberanía alimentaria DEFINICIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA La soberanía alimentaria es, como establece Vía Campesina, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”. DEFINICIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping (discriminación internacional de precios, el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio a que se vende ese producto en el mercado del país exportador.) frente a países terceros. » Subtema 2: Importancia de la soberanía alimentaria IMPORTANCIA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA En la conferencia de: Seguridad alimentaria y nutricional: repercusiones, implicaciones y oportunidades para América Latina y el Caribe. Asuntos de relevancia y su importancia política: a) la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional; b) la inversión y la intensificación sostenible de la agricultura y la ganadería, así como el manejo sostenible de los bosques, la pesca y la acuicultura, con énfasis en la producción familiar; y, c) el acceso a los alimentos y los cambios en los patrones de consumo. IMPORTANCIA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA La soberanía alimentaria incluye: Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. IMPORTANCIA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas unos precios agrícolas ligados a los costes de producción : es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. La participación de los pueblos en la definición de política agraria. » Subtema 3: Diferencias centrales entre seguridad y soberanía alimentaria DIFERENCIAS CENTRALES ENTRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA DIFERENCIAS CENTRALES ENTRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA DIFERENCIAS CENTRALES ENTRE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA » Subtema 4: La globalización LA GLOBALIZACIÓN Según Appendini, K., Barrios, R. G., & De La Tejera, B. (2003), para el quehacer de la actividad rural, los procesos de globalización han significado una tendencia profunda hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios en lo que respecta a los mercados de productos y de trabajo, los procesos productivos, incluyendo la tecnología, la integración de cadenas productivas y comercializadoras, así como exigencias de liberalización de los mercados de tierras. LA GLOBALIZACIÓN El concepto de calidad de vida y su relación con la alimentación está ausente en los debates de política alimentaria. Este concepto y su vinculación con el enfoque de capacidades y funcionamientos deben ser un factor importante al evaluar el bienestar de las familias y las comunidades, considerando su relatividad y correspondencia local. LA GLOBALIZACIÓN Según Hidalgo Moratal, M. (2013), el sistema global de producción, distribución y consumo del sector agroalimentario mundial ha vivido durante los últimos años una profunda transformación que afecta tanto a sus técnicas productivas como a la estructura de la propiedad de la tierra y al control de los mercados mundiales. LA GLOBALIZACIÓN LA GLOBALIZACIÓN LA GLOBALIZACIÓN » Subtema 1: Acceso a los recursos » Subtema 2: Modelos de producción » Subtema 3: Transformación y comercialización TEMA 2: » Subtema 4: Consumo alimentario y políticas agrarias Indicadores de la soberanía alimentaria » Subtema 1: Acceso a los recursos ACCESO A LOS RECURSOS Acceso a los recursos. La Soberanía Alimentaria trata de fomentar y apoyar a procesos individuales y comunitarios de acceso y control sobre los recursos (tierra, semillas, crédito, etc.) de manera sostenible. Respetando los derechos de uso de las comunidades indígenas y originarias y acceso a los recursos por parte de las mujeres. Gráfico 5.- Factores de producción. Disponible en: https://images.app.goo.gl/z4KU7xLofKH42E1v5 García, X. (2003). » Subtema 2: Modelos de producción MODELOS DE PRODUCCIÓN 2. Modelos de producción. La Soberanía Alimentaria trata de incrementar la producción local familiar diversificada recuperando, validando y divulgando modelos tradicionales de producción agropecuaria de forma sostenible ambiental, social y culturalmente. Apoya los modelos de desarrollo agropecuario endógeno y al derecho a producir alimentos. » Subtema 3: Transformación y comercialización TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 3. Transformación y comercialización. La Soberanía Alimentaria defiende el derecho de los campesinos, trabajadores rurales sin tierra, pescadores, pastores y pueblos indígenas a vender sus productos para alimentar a la población local. Ello implica la creación y apoyo de mercados locales, de venta directa o con un mínimo de intermediarios, en función del contexto. » Subtema 4: Consumo alimentario y políticas agrarias CONSUMO ALIMENTARIO Y POLÍTICAS AGRARIAS 4. Consumo alimentario y derecho a la alimentación La Soberanía Alimentaria defiende que los ciudadanos tenemos derecho a un consumo de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, procedente de los productores locales, y producidos mediante técnicas agropecuarias agroecológicas. CONSUMO ALIMENTARIO Y POLÍTICAS AGRARIAS 5. Políticas agrarias. La Soberanía Alimentaria defiende que el campesino tiene derecho a conocer, participar e incidir en las políticas públicas locales relacionadas con Soberanía Alimentaria. ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS. Bibliografía Virtual: 1. Domı́nguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Revista Pensamiento Americano, 8(15). 2. Gordillo, G. (2012). Seguridad y Soberanía Alimentarias: Recuperado en: http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf. Visitado 03-03-2016. UNIDAD 4: SOBERANÍA ALIMENTARIA » Subtema 1: Producción local y nacional » Subtema 2: Economía campesina y agricultura familiar » Subtema 3: Papel de la mujer TEMA 3: » Subtema 4: Agricultura Soberanía orgánica y respeto cultural alimentaria de los Estados y los Pueblos ACTIVIDAD DE INICIO Choco me dice la gente, late mi corazón. El que no sepa mi nombre, es un gran tontorrón. - Actividad: Adivinanza CHOCOLATE Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera. LA PERA Tiene bigotes de gato, pero no es gato; tiene ojos de gato, UNA GATA pero no es gato y tiene orejas de gato, pero no es gato, ¿qué es? OBJETIVO DE LA CLASE DESCRIBIR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS ESTADOS Y LOS PUEBLOS, RESALTANDO EL PAPEL DE LA MUJER EN LA AGRICULTURA Y ECONOMÍA CAMPESINA » Subtema 1: Producción local y nacional PRODUCCIÓN LOCAL Y NACIONAL Soberanía Alimentaria trata de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas en los que se prima la rentabilidad frente a la calidad de los productos y en donde las largas cadenas de producción enriquecen a los intermediarios mientras explotan y empobrecen a los productores y productoras. En el actual sistema los alimentos son meramente mercancías, siendo por tanto ignorado el derecho a una vida digna de las personas que producen y consumen, y su sistema kilométrico contamina el agua y el suelo, acapara las tierras y genera importantes problemas de salud, como la obesidad infantil. PRODUCCIÓN LOCAL Y NACIONAL Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. A nivel local: Piña Azúcar A nivel nacional: Banano Atún Camarón Cacao » Subtema 2: Economía campesina y agricultura familiar ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA FAMILIAR a) El relativo fracaso de las políticas de desarrollo rural orientadas a dinamizar la economía familiar b) El surgimiento de un proceso de revalorización del medio rural en un contexto de crisis alimentaria mundial c) La consolidación de movimientos sociales que plantean como eje de las políticas hacia el sector agrario la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA FAMILIAR La agricultura familiar era vista como un elemento de la economía campesina, tal como lo señala Shanin “la explotación familiar campesina conforma la unidad primaria y básica de la sociedad campesina y la economía” Consideramos tres ejes importantes que atraviesan la agricultura familiar: a) La relación flexible entre trabajo familiar y unidad productiva. b) Los vínculos de la unidad productiva con el mercado (Tepicht, 1973) c) La presencia de formas “híbridas” de producción (Deléage, 2012) ECONOMÍA CAMPESINA Y AGRICULTURA FAMILIAR La agricultura en el Ecuador es una de las principales fuentes de empleo e ingreso para la población rural. Si bien su importancia económica ha sido relegada a un segundo plano, dado que económicamente el país depende de la producción-exportación de petróleo, no obstante el 30 % de la población es considerada como rural y el 25 % de la PEA se encuentra vinculada a las actividades agropecuarias. » Subtema 3: Papel de la mujer PAPEL DE LA MUJER Las estadísticas oficiales subestiman el valor del trabajo de las mujeres y su contribución general a la riqueza nacional. Las mujeres siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola. Gráfico 1.- Papel de la mujer agroecológica. Disponible en: https://images.app.goo.gl/6tGojVRzQup7hP5n9 (FAO, 2003) PAPEL DE LA MUJER Las estimaciones de la FAO muestran que las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola, como productoras de alimentos o trabajadoras agrícolas, y que aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo femenina de los países en desarrollo participa en el trabajo agrícola. “Si las mujeres en zonas rurales tuvieran el mismo acceso a activos productivos que los hombres, la producción agropecuaria incrementaría y se podrían alimentar aproximadamente 150 millones de personas adicionales” (FAO, 2011). PAPEL DE LA MUJER Lo que demuestra que el papel de la mujer es clave en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Las mujeres son las principales agricultoras y productoras en gran parte del mundo, sin embargo, su trabajo sigue sin estar formalmente reconocido. De hecho, en los países en desarrollo las mujeres componen aproximadamente el 43% de la fuerza laboral en la agricultura. Son numerosas las voces que defienden que la promoción de los derechos de las mujeres y su participación en el mundo rural debería ir ligada a una nueva forma de entender el desarrollo sostenible. » Subtema 4: Agricultura orgánica y respeto cultural AGRICULTURA ORGÁNICA Y RESPETO CULTURAL La Asociación de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas define la agricultura orgánica como: “un sistema integral de gestión de la producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluida la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Enfatiza el uso de prácticas de manejo con preferencia al uso de insumos no agrícolas, considerando que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente. Esto se logra utilizando, cuando sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en lugar de utilizar materiales sintéticos, para cumplir con cualquier función específica dentro del sistema” (FAO y OMS, 1999). AGRICULTURA ORGÁNICA Y RESPETO CULTURAL La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. (FAO, 2003) AGRICULTURA ORGÁNICA Y RESPETO CULTURAL La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación. (FAO, 2003) Ecuador, escenario de una gran diversidad étnica y cultural, es el punto de encuentro de pueblos e identidades con interrelaciones muy complejas (Mora, 2004). En torno a esta realidad se han desarrollado varios conflictos, relacionados con temas de prejuicio, racismo y desigualdad. Sin embargo, paralelamente a los conflictos, también se han estructurado, desde hace varias décadas, los pilares de una interrelación entre culturas sobre los principios de respeto, igualdad, comunicación y aprendizaje mutuo. AGRICULTURA ORGÁNICA Y RESPETO CULTURAL AGRICULTURA ORGÁNICA Y RESPETO CULTURAL ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Preguntas y respuestas, explicación tarea #2 VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=ZlAccOmFdiQ&t=713s Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS. UNIDAD 4: SOBERANÍA ALIMENTARIA » Subtema 1: Derecho a la alimentación adecuada » Subtema 2: Obligaciones del Estado » Subtema 3: Aporte del derecho a la Alimentación a la Seguridad Alimentaria » Subtema 4: Directrices TEMA 4: Derecho voluntarias sobre el derecho a a la alimentación la Alimentación ACTIVIDAD DE INICIO - Actividad: Recuento de la clase anterior OBJETIVO DE LA CLASE IDENTIFICAR EL DERECHO DE LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA » Subtema 1: Derecho a la alimentación adecuada DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA “El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna” (ONU, 2001) DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA El derecho a la alimentación es un derecho humano universal que permite que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad alimentaria. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA Este derecho representa no sólo un compromiso moral o una opción de políticas, sino que en la mayoría de los países constituye un deber de derechos humanos jurídicamente obligatorio de acuerdo a las normas internacionales de derechos humanos que han ratificado. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA » Subtema 2: Obligaciones del Estado OBLIGACIONES DEL ESTADO El artículo 13 establece que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. Así mismo, el artículo 12 establece que el agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable y constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. OBLIGACIONES DEL ESTADO Los Estados son los garantes y responsables de realizar y velar por el derecho a la alimentación de toda la población de manera inmediata y de forma gradual, según la urgencia de la población afectada y el máximo disponible de recursos. De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, existen cuatro niveles de obligaciones de los Estados con respecto al derecho a la alimentación: Respetar el acceso existente a una alimentación adecuada requiere que los Estados no adopten medidas de ningún tipo que tengan por resultado impedir ese acceso. Proteger requiere que el Estado adopte medidas para velar que ningún actor social prive a las personas del acceso a una alimentación adecuada. OBLIGACIONES DEL ESTADO Facilitar implica que el Estado debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria. Cumplir el derecho a la alimentación de forma directa cuando existan individuos o grupos incapaces, por razones que escapen a su control, de disfrutar el derecho a la alimentación adecuada por los medios a su alcance. Esta obligación se aplica también a las personas que son víctimas de catástrofes naturales o de otra índole. OBLIGACIONES DEL ESTADO Para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos el Estado debe contar con capacidades suficientes, esto implica la disposición del máximo de recursos disponibles mediante pactos fiscales pertinentes y el establecimiento de mecanismos jurídicos e institucionales adecuados. La realización del derecho humano a una alimentación adecuada requiere de la implementación de un sistema de garantías democráticamente anclado y económicamente sostenible, resultado del compromiso del Estado con la erradicación permanente del hambre y mayores niveles de cohesión social. OBLIGACIONES DEL ESTADO OBLIGACIONES DEL ESTADO » Subtema 3: Aporte del derecho a la Alimentación a la Seguridad Alimentaria APORTE DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Los Estados tienen obligaciones y deben rendir cuentas de sus actos; El ser humano es titular de derechos; El derecho a la alimentación está ligado a todos los demás derechos humanos; Los principios de no discriminación, participación y Estado de derecho forman parte integrante del derecho a la alimentación. » Subtema 4: Directrices voluntarias sobre el derecho a la Alimentación DIRECTRICES VOLUNTARIAS SOBRE EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Las Directrices contienen recomendaciones sobre todo los aspectos del derecho a la alimentación y pueden utilizarlas quienes propugnan el derecho a la alimentación para pedir enmiendas en la legislación, la política y las prácticas y los funcionarios del gobierno para preparar y aplicar legislación y normas internas. (FAO, 2007) ACTIVIDAD DE CIERRE - Actividad: Recomendaciones y conclusiones Bibliografía Bibliografía Básica: 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. Bibliografía Complementaria: 1. ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser