Semana 12 Clase 21 y 22 Sistema Endocrino IV PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

RejoicingGiant9158

Uploaded by RejoicingGiant9158

Universidad Norbert Wiener

Tags

hormonas sistema endocrino neurohipófisis medicina humana

Summary

Estas son las notas de la clase de la semana 12 sobre el sistema endocrino, en particular sobre la adenohipófisis y la neurohipófisis. Incluye información sobre la función del sistema, la embriología, la histología, y la anatomía de estas dos secciones del sistema endocrino. También presenta un caso clínico para aplicar el conocimiento.

Full Transcript

¡Bienvenidos! [ Adeno y Neurohipófisis: del origen a la función ] Semana Nº 12 ASIGNATURA Docente: Dr Melchor Baltazar ALVARO OSTOS EAP Medicina Humana Agenda Título: Adeno y Neurohipófisis: del origen a la función o Embriología de la Adeno y Neurohipófisis....

¡Bienvenidos! [ Adeno y Neurohipófisis: del origen a la función ] Semana Nº 12 ASIGNATURA Docente: Dr Melchor Baltazar ALVARO OSTOS EAP Medicina Humana Agenda Título: Adeno y Neurohipófisis: del origen a la función o Embriología de la Adeno y Neurohipófisis. o Histología de la Adeno y Neurohipófisis. o Anatomía de la Adeno y Neurohipófisis. o Hormonas secretadas por la Adeno y Neurohipófisis. 2 1. Nuestros saberes previos: Caso clínico Mujer de 38 años, primigesta de 32 semanas, que ingresa en Endocrinología para estudio por poliuria y polidipsia. Gestación por fecundación in vitro de curso normal. Sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés. En tratamiento con sulfato ferroso seco para anemia. Durante la anamnesis el paciente refiere cuadro de 3 meses de evolución, con aumento progresivo de sed (hasta 7 litros al día) y aumento de diuresis, tanto diurna como nocturna. En los días anteriores, asocia mareos, náuseas, debilidad generalizada y pérdida de 4 kg de peso. El paciente presenta tensión arterial y temperatura normal con buen estado general. En la exploración física discreta destaca la palidez mucocutánea. 1. Nuestros saberes previos: Caso clínico Exámenes auxiliares: Hb: 10.4 gr/dl (VN: 12,5 a 15,5 gr/dl) Plaquetas: 237,000 (VN: 150,000 a 450,000) Glucosa en ayunas: 82 mg/dL (VN 70 a 100 mgdL Hb Glicosilada: 5.2% (VN: < 5,7%) TSH: 3.35 mUI/L(VN: 0,27 a 4,20 mUI/L) Cortisol: 18 microgramos/dL (VN: 5 a 25 microgramos/dL) ACTH: 36 picogramos/mL (VN: 9 a 52 picogramos/mL Na: 136 mEq/L (VN: 135 a 145 mEq/L K: 3.9 mEq/L (VN: 3,5 a 5,5 mEq/L ¿Cuál es la alteración fisiológica? ¿Cómo evaluamos la función de esa hormona? ¿Qué órgano es responsable de la producción de esta hormona? 1. Nuestros saberes previos: 1. ¿Cuál es el origen embriológico de la glándula Hipófisis? 2. ¿ Cuáles son los tipos de célula que componen la Hipófisis? 3. ¿Cómo es la circulación de la glándula Hipófisis? 4. ¿Cuáles son las Hormonas que secreta la Hipófisis? 2. Logro de la sesión Al final de la sesión el estudiante reconoce el origen embriológico, la histología, la anatomía e identifica las hormonas secretadas por la adeno y la neurohipófisis. Glándula Hipófisis: La Hipófisis o pituitaria es un órgano pequeño que pesa alrededor de 0,5 gr en el adulto y cuya dimensión aproximada es de 10 x 13 x 6 mm. Se localiza en una cavidad del hueso esfenoides la silla turca, que es un punto de referencia radiológico importante. La Hipófisis se une al hipotálamo situado en la base del cerebro mediante un pedículo que es la unión entre la hipófisis y el Sistema Nervioso Central. Glándula Hipófisis: Embriología Tiene origen embrionario doble: Neuroectodérmico y ectodérmico superficial. La porción originada en el Neuroectodermo se desarrolla por el crecimiento del piso del diencéfalo en dirección caudal, y la otra porción de la hipófisis surge a partir de una región de ectodermo superficial del techo de la boca primitiva que crece en dirección craneal para formar la bolsa de Rathke. Glándula Hipófisis: Embriología Histología Básica Junqueira & Carneiro 12 Ed. Glándula Hipófisis: Embriología Una constricción en la base de esa bolsa acaba por separarla de la cavidad bucal. La pared anterior de la bolsa de Rathke sufre un engrosamiento, lo que disminuye el tamaño de la cavidad de la bolsa, que se reduce a una pequeña fisura. La porción originada en el diencéfalo mantiene la continuidad con el sistema nervioso y constituye el pedículo de la glándula. Glándula Hipófisis: Embriología Embriología médica Langman 12 Ed Glándula Hipófisis: Embriología Debido a su origen embrionario doble la hipófisis consiste en realidad en dos glándulas: la neurohipófisis y la adenohipófisis, unidas desde el punto de vista anatómico y con funciones diferentes, pero interrelacionadas. La neurohipófisis, la porción de origen nervioso se compone de una parte voluminosa: la porción nerviosa, y de su pedículo de fijación (el infundíbulo) que se continua con el hipotálamo. La porción originada del ectodermo superficial (la adenohipófisis) no tiene conexión anatómica con el sistema nervioso. Glándula Hipófisis: Histología La adenohipófisis se subdivide en tres partes: La primera y más voluminosa es la porción distal ó lóbulo anterior. La segunda es la parte craneal que abraza al infundíbulo, denominada porción tuberal. La tercera llamada porción intermedia es una región rudimentaria en la especia humana, interpuesta entre la neurohipófisis y la porción distal y separada de ella por la fisura remanente de la bolsa de Rathke. Glándula Hipófisis: Histología El conjunto de las porciones nerviosa e intermedia también se conoce como lóbulo posterior de la hipófisis. La glándula está revestida por una cápsula de tejido conjuntivo, continua con la red de fibras reticulares que sostienen las células del órgano. Glándula Hipófisis: Histología Figura tomada de Histología básica de Junqueira & carneiro 12 Ed. Se aprecia un corte de Hipófisis que muestra las porciones nerviosa, intermedia y distal. Los asteriscos señalan algunos folículos de la porción intermedia. Coloración H-E: Hematoxilina - Eosina. Glándula Hipófisis: Circulación La irrigación de la hipófisis la realizan dos grupos de arterias que se originan de las arterias carótidas internas: Las arterias hipofisarias superiores derecha e izquierda que irrigan la eminencia media y el infundíbulo. Las arterias hipofisarias inferiores derecha e izquierda que irrigan principalmente la neurohipófisis, pero envían también ramas para el pedículo de la hipófisis. Glándula Hipófisis: Circulación En el infundíbulo las arterias hipofisarias superiores forman un plexo capilar primario cuyas células endoteliales son fenestradas. Los capilares del plexo primario se reúnen para formar vénulas y vasos pequeños que se dirigen hacia la porción distal, donde se ramifican de nuevo y forman un extenso plexo capilar secundario. Por consiguiente, hay dos sistemas venosos en cascada, lo que caracteriza un sistema porta, denominado sistema porta hipofisario. Glándula Hipófisis: Circulación En consecuencia, el aporte sanguíneo de la porción distal es de sangre que viene en su mayor parte del infundíbulo a través del sistema porta hipofisario y en escala mucho menor de algunas ramas de las arterias hipofisarias inferiores. A través de ese sistema vascular, varias neurohormonas que se producen en el hipotálamo van, en forma directa, del infundíbulo a la porción distal y controlan la función de sus células. La sangre venosa de ese sistema sale por diversas venas hipofisarias. Glándula Hipófisis: Circulación Sistema Hipotálamo - Hipofisario En virtud de su origen embrionario y su sistema porta hipofisario, la hipófisis mantiene con el Hipotálamo relaciones anatómicas y funcionales importantes. Por esta razón ese conjunto de estructuras se denomina sistema hipotálamo-hipófisario. Este sistema tiene por lo menos tres sitios en los que se producen diferentes grupos de hormonas: Sistema Hipotálamo - Hipofisario 1. Péptidos producidos por neuronas de los núcleos hipotalámicos paraventricular (predominantemente oxitocina), y supraóptico (predominantemente ADH) y que se transportan a lo largo de los axones y se acumulan en las terminaciones que se encuentran en la porción nerviosa de la neurohipófisis. Las neuronas liberan la secreción que se difunde por el medio extracelular y entra en capilares sanguíneos se la neurohipófisis. Esos capilares originan vénulas y venas que distribuyen las hormonas por el cuerpo. Sistema Hipotálamo - Hipofisario 2. Péptidos producidos por neuronas de los núcleos hipotalámicos dorsomediano, dorsoventral, e infundibular. Esas hormonas se trasladan a lo largo de los axones hasta sus terminaciones en la eminencia media donde se almacenan. Cuando se las libera entran en los capilares que forman el plexo primario en la eminencia media, y vasos que lo comunican con el plexo capilar secundario las transportan a la porción distal para controlar la secreción hormonal adenohipofisaria. Sistema Hipotálamo - Hipofisario 3. Proteínas y glucoproteínas producidas por las células de la porción distal. Estas hormonas ingresan en los vasos que forman el segundo trecho del sistema porta hipofisario del plexo capilar secundario. Desde este plexo se transportan por las venas y se distribuyen por la circulación sanguínea. Sistema Hipotálamo - Hipofisario Histología Básica Junqueira & Carneiro 12 Ed. Adenohipófisis Porción distal: Representa alrededor del 75% de la masa de la hipófisis. Está formada por cordones e islotes o nidos de células epiteliales cuboides o poliédricas productoras de hormonas. Las hormonas sintetizadas se almacenan en gránulos de secreción. Las células foliculoestrelladas constituyen el 10% de la porción distal y son no secretoras, se unen entre ellas por medio de uniones intercelulares: desmosomas y uniones comunicantes Adenohipófisis Figura tomada de Histología básica de Junqueira & carneiro 12 Ed. En la microfotografía electrónica se aprecia parte de una célula somatotrófica de la porción distal. Observese los numerosos gránulos de secreción, las mitocondrias largas, las cisternas del retículo endoplásmico rugoso y complejo de Golgi. Adenohipófisis Células secretoras de la porción distal: En la porción distal se producen al menos seis hormonas importantes, pero solo tres tipos de células se reconocen por medio de las coloraciones comunes. Estas células se clasifican en cromófobas (poco teñidas) y cromófilas (contienen gránulos bien teñidos) Las cromófilas presentan dos subtipos: acidófilas y basófilas según su afinidad por colorantes ácidos o básicos Adenohipófisis Figura tomada de Histología básica de Junqueira & carneiro 12 Ed. En la microfotografía con coloración Tricrómica de Mallory las células acidófilas se tiñen de amarillo y las basófilas de azul. En la Proción distal las células endocrinas se organizan en cordones o islotes. Se señalan dos de esos cordones. Adenohipófisis Células secretoras de la porción distal: Las células cromófobas tienen pocos (o ninguno) gránulos de secreción. Es posible que sean algunas células cromófilas desgranuladas o tal vez células madre, pues hay renovación celular en esta glándula. A pesar de múltiples métodos de coloración para correlacionar las células con su secreción hormonal, solo los métodos de inmunohistoquímica y la hibridación in situ han permitido distinguir cinco tipos principales de células secretoras, de las cuales un tipo (las gonadotrofas) producen dos hormonas, las otras cuatro producen una hormona cada una. Ver sgte cuadro CELULA % HORMONA COMPOSICIÓN ACCIÓN FISIOLÓGICA Estimula el crecimiento corporal; estimula la secreción de Hormona del Glucoproteína de cadena única de IGF-1 (somatomedina); estimula la lipolisis; inhibe las Somatotropa 50 Crecimiento (GH 191 aminoácidos acciones de la insulina en el metabolismo de los hidratos de somatotropina) carbono y los lípidos Hormona Estimula la generación de glucocorticoides y andrógenos por Polipéptido de cadena única de 39 Corticotropa 15 Adrenocorticotropa la corteza adrenal; mantiene el tamaño de las zonas aminoácidos (ACTH corticotropina) fasciculada y reticulada de la corteza Glucoproteína de cadena única de Lactotropa 15 Prolactina (PRL) Estimula la secreción y producción de leche 198 aminoácidos Hormona estimulante Glucoproteína formada por dos Estimula la producción de hormonas tiroideas por las células Tirotropa 5 de la tiroides (TSH; unidades: alfa (89 aminoácidos) y foliculares de la tiroides; mantiene el tamaño de las células tirotropina) beta (112 aminoácidos) foliculares Glucoproteína formada por dos Hormona estimulante Estimula el desarrollo de los folículos ováricos; regula la unidades: alfa (89 aminoácidos) y del foliculo (FSH) espermatogenia testicular beta (112 aminoácidos) Gonadotropa 5 Induce la ovulación y la formación del cuerpo lúteo en el Glucoproteína formada por dos Hormona luteinizante ovario, estimula la producción de estrógenos y progesterona unidades: alfa (89 aminoácidos) y (LH) por el ovario; estimula la producción testicular de beta (115 aminoácidos) testosterona Adenohipófisis Control funcional de la porción distal: El patrón de secreción de varias hormonas que produce la porción distal no es continuo sino pulsátil, por picos de secreción. Además, la secreción de algunas de estas obedece a un ritmo circadiano y varía según las horas del día. Tres son los mecanismos que controlan las actividades de las células de la porción distal que detallaremos: Adenohipófisis Control funcional de la porción distal: Uno de ellos está dado por las hormonas peptídicas producidas en los núcleos dorsomediano, dorsoventral e infundibular del hipotálamo. Estas hormonas se almacenan en las terminaciones axónicas situadas en la eminencia media y después de su liberación se transportan por el plexo capilar. La mayoría de estas hormonas hipotalámicas estimulan la secreción de las células de la porción distal y dos inhiben la liberación de alguns hormonas. Adenohipófisis Control funcional de la porción distal: El segundo mecanismo de control está dado por las hormonas producidas por las glándulas endocrinas que actúan sobre la liberación de péptidos de la eminencia media y sobre la función de las células de la porción distal. Así las concentraciones plasmáticas de las hormonas de varias glándulas endocrinas regulan por retrocontrol negativo su propia secreción. Un tercer control está dado por la producción de hormonas qué, no siendo parte del eje, son producidas por las glándulas blanco y regulan la secreción de hormonas hipofisarias; ejemplo la inhibina y la activina que, producidas por las gónadas, controlan la secreción de FSH. Adenohipófisis Porción tuberal: Región en forma de embudo que rodea el infundíbulo de la neurohipófisis, zona importante en animales que cambias sus hábitos en función de la estación mediante la regulación de la producción de Prolactina. Porción intermedia: Se localiza en la parte dorsal de la antigua bolsa de Rathke, en los humanos es una región rudimentaria compuesta de cordones y folículos de células poco basófilas que contienen pocos gránulos de secreción Neurohipófisis Se compone de la porción nerviosa y el infundíbulo; la porción nerviosa no contiene células secretoras, presenta un tipo específico de célula neurológica muy ramificada denominada: pituicito. El componente más importante de la porción nerviosa está formado por cerca de 100 mil axones amielínicos de neuronas cuyos cuerpos están en los núcleos supraóptico y paraventricular. Las neuronas secretoras tienen todas las características neuronales típicas, pero sus corpúsculos de Nissl son muy abundantes debido a la intensa actividad de secreción. Neurohipófisis La neurosecreción (solo detectable por coloraciones especiales) se transporta por los axones y se acumula en sus extremos situados en la porción nerviosa. Sus depósitos forman estructuras conocidas como cuerpos de Herring visibles al microscopio óptico. Cuando los gránulos se liberan, la secreción entra en los capilares sanguíneos fenestrados que hay en gran cantidad en la porción nerviosa y las hormonas se distribuyen por la circulación general. Neurohipófisis Figura tomada de Histología básica de Junqueira & carneiro 12 Ed. En la microfotografía con coloración Tricrómica de Mallory vemos la porción nerviosa de la hipófisis. La mayor parte de la imagen corresponde a axones; se pueden ver algunos cuerpos de Herring que son terminaciones axónicas en las que se acumulan las secreciones; aparecen eritrocitos (en verde) dentro de los capilares sanguíneos. Neurohipófisis Las hormonas secretadas son polipéptidos cíclicos compuestos de nueve aminoácidos, con una composición levemente diferente. Cada una de estas: Oxitocina y la arginina vasopresina (Hormona antidiurética - ADH) se una a una proteína llamada Neurofisina. El complejo hormona-neurofisina se sintetiza como un péptido individual largo, y la proteína se separa de la hormona por proteólisis. Las fibras de los núcleos supraóptico secretan principalmente vasopresina (ADH), los núcleos paraventriculares secretan principalmente oxitocina. Neurohipófisis Acción de las hormonas de la neurohipófisis: La ADH se secreta cuando la presión osmótica de la sangre aumenta, por estímulo de los osmorreceptores situados en el Hipotálamo anterior que promueven la secreción de las neuronas del núcleo supraóptico. Aumenta la permeabilidad de los conductos colectores del riñón al agua, por lo que sale más agua de la luz de los túbulos hacia el tejido conjuntivo que los rodea donde los vasos sanguíneos la absorben. En dosis altas promueve la contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos (arterias pequeñas y arteriolas) lo que eleva la Presión Arterial. Neurohipófisis Acción de las hormonas de la neurohipófisis: La oxitocina estimula la contracción del músculo liso de la pared uterina durante el coito y el parto, así como de las células mioepiteliales que rodean los alveolos y los conductos de las glándulas mamarias. La expansión de la vagina y el cuello del útero, y el amamantamiento estimulan la secreción de oxitocina. El reflejo neurohormonal desencadenado por la succión de los pezones se denomina reflejo de eyección láctea. Hormonas de la Adenohipófisis Hormonas de la Neurohipófisis 4. Aplicación Resolución del caso clínico presentado: ¿Cuál es la alteración fisiológica? ¿Cómo evaluamos la función de esa hormona? ¿Qué órgano es responsable de la producción de esta hormona? 5. Cierre ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo aprendido? ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? 6. Referencias bibliográficas Referencias: Realice un listado de las fuentes revisadas para la elaboración del PPT respecto al tema asignado. De preferencia tener en cuenta las normas APA 7ª edición. Ejemplos de referencias bibliográficas *(Esta información es referencial para el diseño del tema) Sadler, T. W. (2012) Embriología Médica 12 Edición. Junqueira, L. C:; Carneiro, José (2015) Histología básica 12 Edición. Netter, Frank H. (2014) Atlas de Anatomía Humana 6 Edición Thibodeau, Gary A. Patton, Kevin (2012) Estructura y función del cuerpo humano 14 Edición

Use Quizgecko on...
Browser
Browser