Tema 4. Elección Pública PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento analiza la regla de unanimidad y la mayoría óptima en la toma de decisiones públicas. Explora conceptos como incentivos del bien público y conducta estratégica. El texto también evalúa los costos asociados con la regla de unanimidad y el concepto de votante mediano.
Full Transcript
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar TEMA 4. ELECCIÓN PÚBLICA....
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar TEMA 4. ELECCIÓN PÚBLICA. 1. REGLA DE LA UNANIMIDAD Y MAYORÍA ÓPTIMA. Regla de la unanimidad La regla de unanimidad es el único procedimiento de votación que conduce con certeza a combinaciones de impuestos y cantidades del bien público preferidas en el sentido de Pareto. Aún así, esta regla tiene dos críticas. Por un lado, la búsqueda por medio de tanteos de un punto perteneciente a la curva de contrato puede durar mucho en una comunidad con gustos heterogéneos de tal forma que la pérdida de tiempo sea superior a los beneficios de una provisión y financiación eficiente. Por otro lado, la regla de unanimidad puede dar lugar a conducta estratégica ya que si un individuo conoce la contribución máxima que el otro pagará para no verse desprovisto del bien público, el primero conducirá la votación a un resultado preferido por él. En el caso de que el segundo individuo también conociera la contribución máxima del primero, el equilibrio dependería del poder de negociación de cada uno, lo cual atrasaría el acuerdo. Este problema de negociación es similar al problema de los incentivos del bien público donde la no rivalidad y la no exclusión lleva a cada individuo a infravalorar sus preferencias del bien público para pagar menos sobre él. Aun así, este problema se puede eliminar obligando a los ciudadanos a votar en favor de una propuesta relativa a una cantidad de bien público e impuestos antes de que el bien público sea suministrado, ya que en este caso el voto individual es esencial para la provisión del bien público y además se alteran sus opciones estratégicas. Si la conducta estratégica no retrasa indefinidamente el logro de una decisión colectiva unánime, se puede criticar a la regla de unanimidad que el resultado obtenido depende de la capacidad negociadora y de las preferencias con respecto al riesgo de los individuos. En este sentido, los individuos que tuvieran un alto interés en el bien público podrían tener que aceptar resultados distintos a los deseados para evitar quedarse sin ninguna unidad de tal bien. En este sentido, para conocer cómo deben distribuirse los beneficios de la cooperación, es necesario conocer las propiedades normativas de la regla de unanimidad. A este respecto, Wicksell considera que la regla de unanimidad impediría que algunos individuos sufrieran la coerción de otros individuos ya que considera que el proceso de elección colectiva es un intercambio voluntario y beneficioso entre individuos. Mayoría óptima Si una decisión depende de la mayoría, pero no de unanimidad, algunos individuos pueden verse perjudicados y se puede producir la coerción de la minoría. En este sentido, los perjudicados tendrían un coste (diferencia entre utilidad obtenida con unanimidad y sin ella) que se denomina costes externos. Si no hubiera costes asociados a la regla de unanimidad, esta sería el criterio óptimo ya que cuanto mayor acuerdo haya, menor coste hay. No obstante, en la realidad la regla de unanimidad genera grandes costes de tiempo por la negociación que obligan a abandonar esta regla. Por este motivo, la elección se escoge en el punto en el que se minimizan los costes externos por no incluir a todos en el acuerdo y los costes de tiempo que se generan en la negociación del acuerdo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar En el gráfico, la curva C es la función de costes externos y la curva D es la función de costes temporales. En el punto en el que ambas curvas se cortan, se obtiene la mayoría óptima (K) y es el punto en el que se minimizan los costes. En este sentido, podemos decir que el porcentaje de individuos para alcanzar la mayoría óptima es K/N. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es importante señalar que esta regla de decisión no vale para todas las cuestiones, pues los costes externos y de tiempo variarán: cuantos mayores sean las pérdidas que puedan derivarse de un acuerdo, una mayoría superior se requerirá. Además de esto, cuanto mayor sea la comunidad mayor será el número de individuos que comporten gustos similares y eso facilita el acuerdo. Así, un aumento de N desplaza la curva D a la derecha y abajo. En cualquier caso, el descenso de los costes de tiempo para llegar al acuerdo suele ser inferior al incremento de la población y, por tanto, cuanto mayor sea el tamaño de la población menor será el K/N de la mayoría óptima. ¡odemos decir que los individuos con gustos más alejados de la mayoría solicitarán reglas mayoritarias más exigentes, y los individuos cuyo tiempo tiene costes de oportunidad buscarán reglas mayoritarias menos exigentes. 2. REGLA DE LA MAYORÍA EN DEMOCRACIA DIRECTA. En democracia, ya sea bien de forma directa o representativa, las decisiones públicas se adoptan por votación entre los individuos. Aunque suele utilizarse la democracia representativa, estudiar la democracia directa es importante porque pone de manifiesto los problemas inherentes a cualquier mecanismo de votación, porque es aplicable a situaciones en el que el número de votantes es reducido y porque bajo ciertas condiciones la democracia directa y representativa conducen a las mismas decisiones de provisión pública. Democracias directas. El sistema con mayor atención en la Teoría de la Elección Colectiva es la votación mayoritaria. Según este mecanismo, una alternativa es preferida a otra (xiPxk) si la mayoría de los individuos la prefieren (si para al menos [n-1]/2+1 de los individuos xiPjxk). En este caso, x* es un equilibrio si es preferida a todas las demás. Supongamos que solo hay tres alternativas (x1, x2 y x3) y tres votantes (A, B y C) con estas preferencias: A: x1Pax2PaX3; B: x2PBx3PBx1; C: x3Pcx2Pcx1. En este caso, x2 derrotaría a x1 y a x3. Como x3 también derrotaría a x1, el orden social sería: x2Px3Pxy x2 sería el equilibrio. Sin embargo, si las preferencias hubieran sido: A: x1Pax2PaX3; B: x2PBx3PBx1; C: x3Pcx1Pcx2, la alternativa 1 sería preferida a la 2, la 2 sería preferida a la 3 y la 3 sería preferida a la 1. De esta forma, estas preferencias colectivas serían intransitivas. A la situación en la que las preferencias colectivas son cíclicas y las individuales transitivas se la denomina paradoja del voto o paradoja de Condorcet. La intransitividad implicaría que no habría equilibrio en votación mayoritaria y el proceso de votación se extendería indefinidamente sin acuerdo (fenómeno de ciclicidad). Para evitar esto, una solución es impedir que se someta de nuevo a votación una alternativa ya discutida, votada y derrotada. En el caso de preferencias transitivas, esta solución no tendría efectos perversos. Sin embargo, si las preferencias son intransitivas esta propuesta provocaría que la decisión dependería del orden de votación de las alternativas. De esta forma, el resultado final estará inducido por la persona que diseñe el orden de discusión, lo que se conoce como manipulación de la agenda. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar Restricción de dominio: preferencias unimodales y votación sobre el nivel de gasto. Dado que la transitividad de la votación mayoritaria depende de cuál sea la estructura de las preferencias individuales, restringiendo las preferencias que pueden tener los individuos se puede hacer que la votación mayoritaria sea un mecanismo de elección colectiva satisfactorio. Si las alternativas votadas son unidimensionales (supongamos que la alternativa 1 es elegir un presupuesto bajo, la 2 un presupuesto medio y la 3 un presupuesto alto), podemos ordenar y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. representar las situaciones de equilibrio y de ciclicidad. Gráficamente vemos como la ciclicidad tiene su origen en las preferencias de C. Si observamos ambos gráficos, vemos que en todos los casos (excepto en el individuo C en el segundo gráfico) sólo existe una alternativa que sea preferida a las que son parecidas a ella. A este tipo de preferencias se les denomina unimodales o de máximo único frente a las preferencias de C en el segundo gráfico en el que hay dos máximos relativos. Así, podemos decir que cuando todos los individuos tienen preferencias unimodales, las preferencias colectivas serán transitivas. Existencia de equilibrio e importancia del votante mediano. Supongamos que hay un número impar de individuos y ordenamos sus niveles más preferidos de gasto de menor a mayor. En este sentido, se denomina votante mediano a aquel cuyo gasto más preferido se encuentra en la mediana de distribución de gastos óptimos. De la teoría de votación mayoritaria se deriva que cuando los individuos tienen preferencias unimodales y se votan alternativas unidimensionales, el votante mediano es decisivo (Gm*). De esta forma, cuando la teoría es aplicable, es suficiente conocer las preferencias del individuo mediano para predecir el resultado de la votación (capacidad predictiva). Esto se debe a que cada individuo votará la alternativa más cercana a su alternativa preferida, y, por tanto, el centro de alternativas es el punto más cercano a todos. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar 3. EFICIENCIA EN LA PROVISIÓN Y REGLA DE LA MAYORÍA La votación mayoritaria no lleva siempre a equilibrio eficiente. Comenzamos representando las preferencias marginales por el gasto en un bien público de tres individuos (A, B y C) y su coste marginal (RMT) que consideraremos constante. De acuerdo con la regla de Samuelson, el nivel eficiente del bien público será el que satisfaga: RMSA+RMSB+RMSC=RMT y lo denominaremos G*. Supongamos que este gasto se financia mediante un impuesto de capitación, de tal forma que cada votante paga un tercio: Ti=(G/3) * RMT. Así, el nivel de gasto de cada individuo será aquel que iguale el beneficio marginal de la última unidad provista al coste. Así, los gastos deseados son GA>GB>GC y el resultado por votación sería el gasto de B (G*m). Sin embargo, este nivel de gasto sería inferior al eficiente (G*e). Para terminar, podemos decir que podría haber ocurrido que el gasto fuera superior al eficiente y que rara vez coinciden la preferencia del votante mediano y el nivel eficiente. 4. LOGROLLING Y MANIPULACIÓN DE AGENDA. La razón por la que la votación mayoritaria no produce niveles de gasto eficientes es que ésta exige tomar en cuenta la intensidad de las preferencias, pero la regla de votación impide tomar en cuenta estas intensidades. En un equilibrio ineficiente la suma de las ganancias de utilidad que tendría la minoría sería mayor que la suma de las pérdidas que tendría la mayoría. Si los individuos pudieran negociar antes de la votación, la minoría podría convencer a la mayoría para que a cambio de unas compensaciones monetarias votara por el nivel eficiente de gasto. Una forma habitual de negociación es el intercambio de votos, que consiste en que cuando se van a votar varias alternativas los votantes se intercambien entre sí apoyo a propuestas diferentes. Ejemplo: En un Parlamento existen tres grupos parlamentarios de igual tamaño A, B y C, cada uno representando los intereses de los residentes en una región diferente. Se van a votar dos proyectos de gasto x1 y x2. El proyecto x1 consiste en la construcción de una carretera en la región de A que beneficia a los residentes de dicha región. El proyecto x2 es construir un polideportivo en la región de B que sólo beneficia a los residentes en B. Supongamos que ambos proyectos tienen un coste de 600. Los beneficios netos para cada una de las regiones son: Desde el punto de vista de la eficiencia económica se deberían acometer ambos proyectos porque para cada uno de ellos la suma de beneficios es superior a la de costes. Sin embargo, en votación mayoritaria ambos proyectos serían derrotados porque 2/3 de los votantes rechazarían la propuesta. A y B podrían negociar intercambiar votos y ambas propuestas se aprobarían con 2/3 de los votos a favor y los residentes de ambas regiones saldrían ganando porque pasarían de una situación de beneficios netos 0 a una situación en la que ambas regiones ganan 300. El resultado final sería una mejora potencial de Pareto. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar El peligro del intercambio de votos es que, si se votara primero x1 y fuera aprobada con los votos de A y B, luego se pasa a votar x2. Los miembros del grupo A se podrían sentir tentados a incumplir sus acuerdos y votar en contra. La forma de evitarlo es crear una nueva propuesta x3 que englobe a las otras dos. Así, ambos proyectos se votan simultáneamente y nadie puede incumplir los acuerdos, lo que se denomina sistema de concesiones mutuas. Problemas de intercambio de votos y concesiones mutuas: 1) Los costes de negociación deben ser bajos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2) No hay nada en el sistema de concesiones mutuas que obligue a los ganadores, A y B, a hacer efectiva la compensación a los perdedores, C. Si la compensación no se hace, lo que ocurre es que la mayoría explota a la minoría. Se estaría deteriorando la equidad, aunque se aumentara la eficiencia económica. Para evitarlo, un mecanismo podría ser la descentralización de las decisiones públicas. 3) El intercambio de votos en muchos casos produce aumentos ineficientes del gasto. En resumen, es fácil que el intercambio de votos y las concesiones mutuas produzcan aumentos ineficientes y/o inequitativos del gasto. Votación sobre alternativas multidimensionales La restricción de unimodalidad garantiza la existencia de equilibrio y conduce a predicciones sobre el resultado que son contrastables empíricamente. Por ello, sería deseable poder generalizarla a votaciones sobre alternativas que tienen más de una dimensión. Si los individuos a la hora de votar tomaran en cuenta no sólo el nivel del presupuesto sino también la estructura del mismo. Cada alternativa sería un vector en el que se especificaría cuánto se gasta en cada uno de los programas de gasto y cómo se financia el gasto. Ejemplo: Consideremos 3 individuos (A, B y C) que deben decidir entre las alternativas del ejemplo anterior. Las preferencias de los 3 individuos son: A: x1PAx2PAx3 B: x2PBx3PBx1 C: x3PCx1PCx2 A prefiere las alternativas en las que el gasto público es más reducido y su contribución a la financiación menor. B prefiere la educación pública y está dispuesto a pagar por ella. C prefiere la sanidad por encima del resto de políticas públicas. En las votaciones sobre pares de alternativas se tendría x1Px2 y x2Px3, pero x3Px1 y una votación entre ellas conducirá a ciclos y no se alcanzará un equilibrio. Con alternativas multidimensionales la ciclicidad es lo normal. Kramer demostró que, con alternativas multidimensionales, la ciclicidad sólo será evitable cuando todas las preferencias individuales sean idénticas. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar Manipulación de las reglas de elección óptima Cuando algún individuo puede alterar en su beneficio el resultado de un mecanismo de elección mintiendo acerca de sus preferencias se dice que el mecanismo es manipulable. Si, por el contrario, el mecanismo es tal que los individuos nunca ganan mintiendo, se dice que es a prueba de estrategias. La cuenta de Borda es un sistema de votación que pone de manifiesto de forma sencilla el tipo de problemas que dan lugar los mecanismos manipulables. Ejemplo: Existen tres votantes (A, B y C) y cuatro alternativas. La elección colectiva sería x3 porque Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. obtiene más puntos que las restantes. Para ver cómo se puede manipular la cuenta de Borda, supongamos que el individuo A mintiera acerca de sus preferencias, en vez de decir las verdaderas (x1PAx2PAx3PAx4), miente y dice: x2PAx1PAx4PAx3. Si el individuo A votara según estas preferencias falsas y los demás siguen votando sus preferencias verdaderas, la cuenta de Borda pasaría a ser x1=6, x2=9, x3=8, x4=7, y la nueva elección colectiva será x2. El individuo A ve que si dice la verdad se elige x3 y si miente se elige x2. Como A prefiere x2 a x3 entonces mentirá. La razón por la que la cuenta de Borda es manipulable es que no cumple la propiedad │A│. Así, falseando el orden de las alternativas que no le importan, un individuo puede sesgar el resultado final de la votación hacía su alternativa más preferida. La manipulación afecta a la mayoría de los mecanismos de elección colectiva, por ello todos los mecanismos basados en la intensidad de las preferencias son manipulables. 5. ELECCIONES EN DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS -Modelo de Downs-Hotelling En este modelo se supone que sólo existen dos partidos políticos cuyo objetivo es maximizar el número de votos. Los votantes identifican a cada partido con su ideología y no con propuestas concretas. La votación entre partidos se reduce a la votación sobre una variable unidimensional (la ideología). Se supone también que las preferencias de los votantes sobre ideologías son unimodales. La figura representa la distribución de votantes según su ideología más preferida a lo largo del espectro político extrema derecha-extrema izquierda. Im es la ideología del votante mediano. En un sistema bipartidista en el que se vota según la ideología existe una tendencia a que los dos partidos propongan programas centristas muy similares a las del votante mediano. Los resultados del modelo de Downs-Hotelling no se puede generalizar a situaciones más realistas con varios partidos o en las que se toman otros elementos más allá de la ideología (por ejemplo, la estrategia del voto útil). Si los individuos se fijan en más aspectos que la ideología se pasará a votar sobre alternativas multidimensionales y surge el problema de la ciclicidad incluso si sólo hay dos partidos. Este modelo ignora muchos elementos que pueden afectar al resultado como la abstención. El votante mediano efectivo (entre los que votan) difiere del votante mediando real (de toda la población). De esta forma, surgen grupos de interés minoritarios que pueden hacer valer sus preferencias. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar 6. COMPORTAMIENTO DE LOS POLÍTICOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS. El comportamiento de los políticos según Downs Downs defiende que los partidos y los políticos se convierten en empresarios maximizadores de votos para garantizar el mayor tiempo posible de permanencia en el poder. La motivación de los políticos es la búsqueda del poder y del cargo público. De esta forma, los partidos políticos fomentan políticas como medio para obtener el poder y no a la inversa. A pesar de que todos los partidos tienen un objetivo similar, existe una diferencia fundamental, que es que uno se encuentra en el poder y el resto no. Dada esta situación, y si existe información perfecta, el partido en el poder se encuentra siempre en inferioridad de condiciones, ya que la oposición tiene la ventaja de no estar obligada a actuar y, por tanto, siempre puede enunciar sus alternativas a las decisiones del gobierno, una vez evaluado el efecto que las mismas tienen entre los votantes. Sin embargo, en el caso de información imperfecta, el sistema se complica por múltiples factores: 1) Aparece la posibilidad de influenciar el voto de los sujetos no informados. 2) Tanto el partido en el gobierno como la oposición tendrán necesidad de establecer y financiar canales de comunicación con el electorado y la necesidad financiera que esto implica, abre la puerta a la venta de favores políticos y a la pérdida de bienestar social. 3) Los partidos tienen que posicionarse ideológicamente para facilitar su relación con el electorado. El modelo de gobierno monopolista de Breton. El político es miembro de un partido en cuya función de utilidad se incluye, por una parte, la probabilidad de ser reelegido y, por otra, variables como el poder, renta o realización de ideales políticos. Para Breton, existe una asimetría mayor entre el partido que está en el gobierno y el que se encuentra en la oposición, ya que mientras el primero puede actuar, tomando decisiones que afectan a los ciudadanos, el segundo sólo puede criticar y manifestar públicamente a los ciudadanos que si ocupase el poder actuaría de forma más acorde a sus preferencias. La situación de mercado más cerca a la competencia política es la de monopolio, ya que el partido de la oposición no puede alterar las decisiones públicas. El partido en el gobierno actúa como monopolista, que aumenta las posibilidades de reelección con la producción de bienes y servicios que beneficien a sectores muy específicos, asegurándose así su voto. El problema del “intercambio de votos” Se entiende por intercambio de votos entre políticos, aquella situación en la que determinados representantes políticos acuerdan apoyar posiciones de otros representantes con las que no están plenamente de acuerdo, a cambio de que esos otros hagan lo mismo. El intercambio de votos induce a la aprobación de actuaciones que benefician a sectores concretos y minoritarios que difícilmente obtendrían aprobación con el funcionamiento normal de un sistema mayoritario. En todo caso, existen determinados intercambios de votos que resultan necesarios como los referidos a la formación de coalición de gobierno en los sistemas multipartidistas. En estos sistemas, la existencia de un gobierno requiere la formación de programas políticos de consenso formados por políticas de cada partido de la coalición. El ciclo económico de origen político La función de utilidad del votante, según la cual éste decide su voto, se añade como mínimo una variable económica como es su renta, de forma que el votante tenderá a apoyar a aquel partido que la maximice. Para un partido político, la forma más evidente de maximizar la renta es la redistribución de la renta. Sin embargo, la forma más eficaz a corto plazo es la utilizar políticas macroeconómicas para aumentar la renta y disminuir el desempleo. Pero el problema es que toda variación de la tasa de desempleo tiene asociada una variación en sentido contrario de la tasa de inflación. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar El resultado es que los políticos deben tener en cuenta ambas variables: desempleo (u) e inflación (ñ), a la hora de aplicar políticas macroeconómicas para favorecer su reelección. Bruno Frey utiliza un modelo de curvas de Phillips para exponer el ciclo económico de origen político, con curvas a corto plazo dependientes de las expectativas de inflación. Sea CPI, la curva de Phillips a largo plazo, y cada CPc, la curva de Phillips a corto plazo correspondiente. Además, se representan las curvas de “iso-voto”, I, que indican las combinaciones de la tasa de inflación Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. y nivel de desempleo tales que el partido en el gobierno obtiene el mismo número de votos. Son cóncavas respecto al origen porque los sujetos valoran negativamente desempleo e inflación, y cuando más cerca se encuentren del origen mayor porcentaje de votos representan. Supongamos que partimos de la posición de equilibrio E0. El gobierno puede aplicar una política expansiva, destinada a disminuir el desempleo, si esa es la variable más relevante para los votantes. Con lo cual en período preelectoral podría situarse en E1, para favorecer su reelección. Posteriormente dado que la inflación habría subido, se emplearía una política de contención y se perdería la ganancia de empleo, situándonos en E2. Para las siguientes elecciones, se podría plantear el mismo proceso y el resultado sería una sucesión de expansiones y recesiones económicas producidas por políticas macroeconómicas que alteran su sentido según la fecha de los procesos electorales. Si la reacción de la economía es lenta y se sitúa en E3, la mejor política que puede aplicarse es intentar contener en niveles bajos la tasa de desempleo, aún a costa de una mayor inflación, E4, y esa política la tendrá que mantener en sucesivos procesos electorales. Si llega a producirse una situación como E5, donde la curva iso-voto es tangente a la curva de Phillips a corto plazo, justo donde esta se corta con CPI, la posibilidad de manipular el nivel de empleo con intenciones electorales se habrá agotado. Tiene como problema tres de las hipótesis sobre las que se construye: - El gobierno dispone de los recursos para influir en la situación económica según su deseo. - Tiene un comportamiento oportunista en relación con la política aplicada. - Los votantes no son racionales. La crítica a estos supuesto ha dado lugar a la aparición de los “partisan model”. Los trabajadores menos cualificados tienen mayor posibilidad de perder su empleo y dan más importancia a la cuestión del desempleo. Por el contrario, los más cualificados y los perceptores de rentas sienten más preocupación por la inflación. Los partidos tienen tendencia a defender un tipo de política u otro, y los votantes lo que hacen es optar por aquel partido cuya política responda a lo que ellos consideran necesario. 7. LA BUROCRACIA Para la provisión pública siempre se había supuesto que la burocracia era un agente neutral. Sin embargo, según Tullock y Downs el burócrata busca maximizar su utilidad. El modelo de comportamiento burocrático de Niskanen El objetivo del burócrata son el salario, las retribuciones accesorias al cargo, la reputación pública o el poder; todos ellos están relacionados directamente con el tamaño del presupuesto, por lo que su objetivo será maximizar éste. El burócrata funciona como oferente y la institución pública es la demandante y la que financia la producción mediante impuestos. El resultado es un mercado en forma de monopolio bilateral. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar Para Niskanen es un monopolio debido a la información imperfecta: el burócrata tiene información de la demanda del político, pero éste no tiene información de los costes de la producción, con lo que no conoce la función de oferta. Esto otorga el poder al burócrata, que le permite producir una cantidad superior a la de equilibrio. Si B es la función de beneficios marginales del político y C la de costes marginales del burócrata, Q0 sería la producción de equilibrio. Como el político no tiene información sobre la función C, el burócrata Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. intentará que se apruebe un presupuesto para la cantidad Qn, apropiándose de todo el excedente del consumidor. Puede ocurrir que la función de beneficio marginal del político se encuentre muy a la derecha como en B’. Entonces el burócrata no podría forzar la producción hasta apropiarse del excedente, pues tendría que producir por encima de Qn’ y el político no lo aceptaría porque le implicaría beneficio marginal negativo. La producción tendría como límite Qn’. La ineficiencia X en la agencia burocrática Que el burócrata tenga como objetivo maximizar el presupuesto no tiene que obligarle a maximizar la producción. El comportamiento del burócrata según el modelo de Niskanen implica que éste produzca con el mismo nivel de eficiencia del mercado, ya que la curva de coste marginal es idéntica. La única fuente de ineficiencia de la producción burocrática es la que ocurre porque el nivel de producción excede al de equilibrio. Sin embargo, es más razonable que la maximización del presupuesto se persiga aumentando la producción y aumentando la cantidad de recursos. Así, la burocracia dejará de producir con niveles de eficiencia similares al mercado, para realizar un trabajo menos productivo y con unos costes marginales superiores. La ineficiencia que se produce por esta vía se denomina “Ineficiencia X”. Este tipo de ineficiencia se puede representar mediante un traslado de la función de coste marginal hacia arriba a C’. Ahora, cualquier nivel de producción es más costoso y la cantidad producida siempre va a ser menor a la del modelo Niskanen. El máximo nivel de producción al que puede aspirar la burocracia es Qn’. El exceso de producción viene dado por la diferencia Qn’-Q0’. Esa ineficiencia tiene dos componentes: la ineficiencia X, representada por Q0-Q0’, y la ineficiencia de asignación, representada por Qn’-Q0. La generalización del modelo burocrático Si representamos la función de beneficio neto BN que recibe el demandante en relación con la cantidad producida y denominamos I a la familia de curvas de indiferencia entre beneficio neto y cantidad producida para el burócrata. El nivel de producción del burócrata será Qm, ya que con él maximiza su utilidad. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar Para un burócrata que tenga una familia de curvas de indiferencia verticales su comportamiento se rige según lo propuesto por Niskanen. Con independencia de su beneficio neto, su utilidad aumentará con el nivel de producción. El resultado es un nivel de producción Qn, pues se da una solución de esquina, que lleva al nivel máximo de producción. Por el contrario, un burócrata neutral, buscará maximizar el beneficio neto, con independencia de la producción. Sus curvas de indiferencia son horizontales y el nivel de producción corresponde con el nivel eficiente Q0. Parece imposible que la producción burocrática se sitúe por debajo del nivel de eficiencia. Sin embargo, esto es posible considerando la ineficiencia X, pues al incrementarse los costes de producción, aunque el burócrata sea neutral una vez definidos esos costes, la producción será inferior a la que se demandaba sin tener en cuenta la ineficiencia X. Si el objetivo del político fuera la cantidad producida, le interesaría más un burócrata de Niskanen que un burócrata neutral. La relación de burócratas y políticos El modelo de Niskanen plantea las relaciones entre los políticos y los burócratas como una lucha entre oferente y demandante. Breton propone que los burócratas y políticos están comprometidos en la producción pública y actúan como factores complementarios, con incentivos a cooperar. Los burócratas están subdivididos en agencias que compiten entre sí para apropiarse de una mayor parte del presupuesto. Por su parte, Brennan y Buchanan plantean un modelo de “gobierno como leviathan”: gobierno burocrático, monopolista y maximizador de presupuesto, en el que los intereses de políticos y burócratas coinciden, lo que provoca la expansión del presupuesto. Tiene su origen en la teoría de la ilusión financiera de Puviani. La “teoría incrementalista del presupuesto” de Wildavsky: Las agencias burocráticas proponen una dotación presupuestaria igual a la efectiva del año interior incrementada en un determinado porcentaje. La autoridad presupuestaria aplica un recorte uniforme para evitar el exceso de gasto. El resultado sería un presupuesto anual incrementado en un porcentaje sobre el presupuesto anterior. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar 8. GRUPOS DE INTERÉS Y BÚSQUEDA DE RENTAS. La clase es una interpretación del concepto de grupo de interés y es unidimensional, de forma que si un sujeto pertenece a una clase no pertenece a otra. La multidimensionalidad del concepto de grupo de interés garantiza que un sujeto pueda pertenecer a varios grupos a la vez, según sus preferencias. Dentro de los grupos de interés existe el caso concreto de aquellos que persiguen la obtención de un beneficio particular de la actuación pública, los denominados buscadores de rentas. Los grupos de interés según Olson Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Olson considera que existen distintos tipos de grupos de interés, según los objetivos: 1) Aquellos que buscan fomentar los objetivos de sus miembros en su condición de productores o de factores productivos: colegios, asociaciones de empresarios, sindicatos, etc. 2) Aquellos que pretenden influir en la decisión política para promover actividades públicas que producen externalidades positivas o que eliminan externalidades negativas: asociaciones ecologistas, movimientos antidrogas, etc. 3) Aquellos dedicados a la defensa de intereses generales de grupos sociales concretos: asociaciones para defensa de etnias en minoría, para la defensa de la mujer, etc. Aparecen comportamientos de “polizón”, de manera que la existencia del grupo dependerá de que éste sea capaz de crear mecanismos incentivadores y de sanción para evitar dichos comportamientos. Mecanismos para la obtención de rentas derivadas de la actividad pública El Estado mediante impuestos y transferencias y provisión de bienes y servicios, produce redistribución de renta entre los sujetos. La aceptación del sistema democrático lleva implícita asumir la posibilidad redistributiva del Estado y es generalmente aceptado que la mayoría pueda imponer una redistribución a su favor, financiada con ingresos aportados por la minoría. Sin embargo, no es aceptado que una minoría pueda imponer una redistribución a su favor. Tradicionalmente se han buscado mecanismos sutiles de redistribución a favor de las minorías como exenciones y bonificaciones tributarias otorgadas por la clase dominante a los miembros de la clase dominada. Los grupos de interés son potenciales buscadores de rentas y los mecanismos para conseguirlas son múltiples: 1) Concesión de la producción de un determinado bien o servicio en régimen de monopolio. La provisión eficiente viene dada por Qc, mientras que, si se otorga el régimen de monopolio, el monopolista producirá Qm a un precio Pm. El rectángulo R representa el beneficio del monopolista y el triángulo B la pérdida de excedente del consumidor, de eficiencia o de bienestar. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar 2) Entidades privadas gestionan un monopolio natural regulado por el sector público. El monopolio natural se produce cuando la demanda corta a la curva de coste medio a largo plazo en su tramo decreciente. Dados los rendimientos a escala crecientes, sólo una empresa sobrevivirá a largo plazo y tiende a producir una cantidad subóptima Qm. La intervención pública mediante regulación de precio del producto Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. que suministra la empresa privada sería una solución Ps, que aumenta la producción manteniendo la viabilidad económica de la empresa. La empresa perdería el beneficio monopolista. 3) Oligopolio regulado mediante un sistema de precios mínimos. Este es el caso de las tarifas mínimas de transporte o de los precios mínimos impuestos por los colegios profesionales. La fijación del precio mínimo Pm, transforma la oferta en una línea quebrada, de manera que si la demanda corta a la oferta en el tramo del precio mínimo, la cantidad producida tiene un sobre precio, consiguiendo así los oferentes una renta adicional igual a R. Se intentará mantener siempre el precio mínimo elevado para que la demanda sea tal que la producción de equilibrio sea menor a Qc. 3.1) Caso particular de la situación anterior: sistemas de precio de garantía aplicados por presión de los grupos de interés agrícolas, en los que la Administración garantiza la compra de la producción a un precio Pg. El objetivo de los agricultores es mantener sus rentas ante las fluctuaciones de la producción. Los agricultores obtienen de la Administración un precio que garantiza su renta del año anterior (PcQc). A los demandantes se vende una cantidad Qd al precio de garantía Pg, con lo que los agricultores obtienen una renta R de los consumidores, completándose el resto de sus ingresos con la venta que hacen a la Administración de la cantidad restante, a ese mismo precio. 4) Barreras a la importación. On es la oferta que realizan los productores nacionales de un producto Q y Ot la oferta total del producto. La función de demanda es D, el precio de equilibrio del mercado P0 y la cantidad contratada Qo, siendo Qn la parte que corresponde a producción nacional y el resto, Qo-Qn, las importaciones. Si los productores nacionales presionan para que se fije un impuesto unitario a la importación x, la oferta se reduce pasando a ser Ot’. El nuevo precio de equilibrio es Po’ y los productores nacionales aumentan sus ventas hasta Qn’, reduciéndose las importaciones a Qo- Qn’. Los productores nacionales obtienen un ingreso adicional (área R) y la Administración recauda impuestos (área T+T’). Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar El establecimiento de un cupo a la importación de una cuantía Qo’-Qn’ producirá un efecto similar, pero lo que antes percibía la Administración en forma de impuestos pasa a ser ingreso adicional de los importadores. 5) Contratos de suministro o producción para la Administración. Las vías son la aceptación por parte de la Administración de precios superiores a los de mercado y el suministro con niveles de calidades inferiores al pactado. La inversión en búsqueda de rentas y su incidencia en el proceso político La “ley de hierro” de la búsqueda de renta de Krueger señala que siempre que potencialmente exista una renta aparecerá un buscador para intentar apropiársela. El buscador se verá forzado a invertir recursos para conseguirla, dependiendo de los factores siguientes: a) La cuantía de la renta a obtener b) El volumen que representa la renta a obtener en relación con la riqueza inicial del sujeto c) La relación entre la cantidad invertida y la probabilidad de obtener renta d) El riesgo e) El número de agentes públicos implicados en la decisión que produce rentas Otro factor fundamental es la competencia entre los buscadores. Según Downs, si el buscador de rentas aumenta el poder, prestigio, renta y número de votos de un político, aumenta la probabilidad de concesión. Para Niskanen, si el buscador de renta aumenta el salario, retribuciones accesorias y reputación pública del burócrata, aumenta la probabilidad de concesión. Por otra parte, en la financiación de las campañas electorales hay una relación empírica positiva entre los gastos de la campaña electoral y el número de votos. Esto es un mecanismo utilizado en las campañas cuando los candidatos están muy cercanos en intención de voto y no existe un claro ganador. Los efectos de la búsqueda de rentas Todos los autores coinciden en que la búsqueda de rentas produce una pérdida de bienestar en términos de excedente del consumidor o productor. Buchanan identifica 3 tipos de gastos que son despilfarro en términos de bienestar social: - Los gastos para conseguir que se acepte el “soborno” - El esfuerzo de los agentes públicos para obtener el “soborno” - Los gastos de la competencia entre grupos por apropiarse de los ingresos adicionales Gran parte de la literatura se ha destinado a demostrar que esos gastos son iguales o superiores a la renta producida e incrementan la pérdida de bienestar social. Olson plantea que gran parte de las diferencias de tasas de crecimiento entre los países se deben a las distintas capacidades de presión de los grupos de interés en cada país. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9138240 Wuolah: valmelogar 9. REGLAS DE DECISIÓN COLECTIVA E IMPOSIBILIDAD DE ARROW Todas las decisiones públicas conllevan intereses contradictorios. El problema que se plantea en la Teoría de la Elección Colectiva es el de cómo agregar estos intereses individuales en una regla de elección que, respetando las preferencias individuales, cumpla unos requisitos de racionalidad y eficiencia. Las reglas de elección colectiva pueden basarse en: Reglas de votación: En una votación cada individuo expresa qué alternativa prefiere y lo único que se toma en cuenta es esto. Que una alternativa le reporte mucha o poca utilidad es Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. irrelevante en el resultado de la votación. La intensidad de las preferencias: Cuanta más utilidad le aporte a un individuo una alternativa, mayor será el bienestar social que general y es más probable que sea elegida. Reglas de elección colectiva Formalmente, dadas unas preferencias individuales (R1...Rn), una regla de elección colectiva es un criterio de agregación de estas preferencias individuales en unas preferencias globales, R. R=f (R1...Rn) Arrow estableció 5 propiedades que debe cumplir cualquier regla de elección colectiva: 1) Dominio no restringido (U). La regla de elección colectiva debe estar definida para cualquier conjunto de preferencias individuales (R1...Rn). 2) Pareto optimalidad débil (PO). Si todo el mundo prefiere xi a xk, la regla de elección social debe hacerlo también. 3) Ausencia de dictadores (AD). No existe ningún individuo tal que, si él prefiere xi a xk, la regla de elección prefiera siempre xi a xk, independientemente de las preferencias de los demás. 4) Racionalidad (R). La regla de elección social R es transitiva. 5) Independencia de alternativas irrelevantes (IAI). La regla de elección social entre dos alternativas debe depender sólo de las preferencias individuales y no de su posición relativa frente a otras alternativas no consideradas. Los mecanismos basados en las intensidades de preferencias incumplen generalmente IAI. Teorema de imposibilidad de Arrow Las condiciones de Arrow forman un conjunto de condiciones mínimas que se deben exigir a cualquier mecanismo de elección social. La AD garantiza que nadie controla el mecanismo de elección, la PO garantiza la eficiencia del resultado, la R, la coherencia lógica del mecanismo, la U da generalidad al mecanismo de elección y la IAI hace que la elección entre dos alternativas dependa exclusivamente de las características de las alternativas consideradas. El Teorema de la imposibilidad de Arrow nos dice que si existen al menos tres alternativas y el número de individuos es finito, no existe ninguna regla de elección colectiva que cumpla U, PO, R, AD y IAI. El resultado de Arrow indica el precio a pagar si se quiere utilizar reglas de elección colectiva: renunciar a alguna de las condiciones U, PO, R, AD e IAI. Eliminar PO, R o AD es menos aceptable que relajar U o IAI. Así, el sistema de elección más utilizado, la votación mayoritaria, debe renunciar a U para ser un mecanismo satisfactorio. Uber One para Estudiantes: -50% en tu suscripción mensual de Uber y Uber Eats