Resumen Ontogenia Humana - Primer Año 2023 PDF
Document Details
Uploaded by FeasibleNavy
2023
Laura Alejandra Villalba – Alieth Cendales – Juliana Mestizo
Tags
Summary
This document presents a summary of human ontogeny for the first year of 2023. It covers mechanisms of development, gametogenesis, and the role of various key structures involved, including a discussion of the placenta and the umbilical cord. The author(s) focus largely on the human developmental process.
Full Transcript
Resumen Ontogenia Humana PRIMER AÑO - 2023 Elaborado por: Laura Alejandra Villalba – Alieth Cendales – Juliana Mestizo Es cuando una célula envían una señal a 1. Inducción Mecanismos...
Resumen Ontogenia Humana PRIMER AÑO - 2023 Elaborado por: Laura Alejandra Villalba – Alieth Cendales – Juliana Mestizo Es cuando una célula envían una señal a 1. Inducción Mecanismos otra célula y esas cambian de destino. Básicos de 2. Diferenciación Es cuando una célula no especializada, se Desarrollo celular especializa en numerosos tipos celulares. Proliferación Aumento en el número de células. 3. Crecimiento Depósito de sustancia Aumenta una sustancia entre una célula y intercelular otra. Crece el tejido. Implica el aumento de la dimensiones espaciales y de Hipertrofia Aumenta el tamaño de las célula. peso de la célula. Forma especial de crecimiento (una parte Crecimiento diferencial crece más que otra). Células que se originan en una parte especifica y cambian de 4. Migración celular posición-migran. 5. Muerte celular Proceso de remodelación donde mueren células de manera programada (apoptosis) programada. Gametogénesis Aptas para la fecundación Son células haploides Gametos → Células sexuales maduras Cada una tiene la mitad de cromosomas de la especie humana Espermatogénesis Ovogénesis Es un proceso continuo que ocurre en los Es un proceso cíclico que ocurre en el ovario testículos mediante el cual las células mediante el cual las células germinativas germinativas primordiales (CGP) proliferan. primordiales (CGP) proliferan. Resultado final: Espermatozoides Resultado final si hay fecundación: 3 corpúsculos polares y un ovocito maduro. Nota aclaratoria: El ovocito I entra en etapa de reposo sin terminar meiosis I, cuando se inicia la pubertad se culmina la meiosis I y se forma el ovocito II. El ovocito II inicia meiosis II y si ocurre la fecundación se culmina la meiosis II obteniendo un ovocito maduro y tres corpúsculos polares como resultado final del proceso. Ovogénesis: proceso Las CGP se originan en el epiblasto en la 2da semana del desarrollo y migran ETAPAS: hacia las gónadas Células Germinativas Primordiales -Proliferación Las CGP se diferencian en ovogonias (mitosis) Ovogonias Están rodeadas por células foliculares -Crecimiento Las ovogonias se diferencian en ovocito I (por mitosis) (Durante la meiosis I - 46 dobles). Se obtiene Ovocito I un corpúsculo polar y un ovocito II 46 dobles -Maduración Ovocito II Inicia meiosis II con 23 cromosomas dobles 23 dobles Si ocurre fecundación se reanuda meiosis Fecundación II y se obtienen 3 corpúsculos polares y un ovocito maduro. 23 simples Las CGP se originan en el epiblasto en la 2da semana del desarrollo y migran hacia las gónadas Las CGP están recubiertas por células de Células Germinativas Primordiales sostén que formarán las células de Sertoli Las CGP dan origen a las espermatogonias tipo A -Proliferación (células madres); que se dividen y forman las tipo B Espermatogénesis Espermatogonias PROCESO Las tipo B se dividen por mitosis → forman el espermatocito I. -Crecimiento Espermatocito I Inicia meiosis I con 46 cromosomas dobles Resultado de la meiosis I Tienen 23 cromosomas dobles, inicia meiosis II y -Maduración Espermatocito II se obtienen las espermátidas (4). Espermátida Tienen 23 cromosomas simples Las espermátidas tienen un proceso adicional (espermiogénesis) donde Espermiogénesis ocurren transformaciones morfológicas: se forma el acrosoma, la pieza intermedia y la cola y se obtienen espermatozoides (4). Terminan la maduración en el epidídimo y Espermatozoides adquieren movilidad. Unión entre el gameto masculino y femenino que ocurre en la Fecundación ampolla de la tuba uterina. Eliminación de la capa glicoproteíca del Capacitación espermatozoide. Procesos previos a la fecundación Reacción acrosómica Permite la liberación de enzimas que van a permitir atravesar la zona pelúcida. Solo el espermatozoide capacitado atraviesa la capa de células 1. Penetración de la foliculares → Desencadena una reacción acrosómica que corona radiada permite la salida de enzimas que contribuyen a la penetración de la zona pelúcida. ETAPAS 2. Penetración de la El primer espermatozoide que entro en contacto con la pared del ovocito es el que atraviesa la zona pelúcida. La ZP3 → Impide la zona pelúcida entrada de más espermatozoides. Reacciones corticales y de zona Se fusionan las membranas del espermatozoide y el ovocito, se 3. Fusión de las membranas reanuda la meiosis II. 1. Restablecimiento de los cromosomas de la especie (diploidía) 4. Inicia la RESULTADO 2. Se determina el sexo cromosómico 3. Activación metabólica del cigoto SEGMENTACIÓN Es una división mitótica sucesiva del cigoto (aumenta el Segmentación número de las células pero disminuye el tamaño). CIGOTO Las primeras ocho blastomeras se disponen de forma laxa, mantienen BLASTOMERA propiedades totipotenciales. Luego, se produce el proceso de compactación (en esta etapa las células pierden su capacidad totipotencial). Continua la división mitótica hasta formarse la MÓRULA Compactación de 16 a 36 blastomeras. Por la entrada progresiva de líquido a través de zona pelúcida la masa celular interna se desplaza hacia el polo embrionario y la masa celular externa hacia el polo abembrionario. Esto hace que en el medio quede una cavidad: blastocele. BLASTOCISTO Masa interna Se diferencia en Embrioblasto Medio Se diferencia en Blastocele Forman el Masa externa Se diferencia en Trofoblasto Segunda semana del desarrollo embrionario BLASTOCISTO IMPLANTACIÓN Los amnioblastos (células) forman la cavidad amniótica. Aparece Epiblasto la línea primitiva en la región caudal del embrión. Embrioblasto Forman el disco germinativo bilaminar Forma la membrana de Heuser. Entre la membrana de Heuser y el Hipoblasto hipoblasto forman el saco vitelino primitivo. Blastocele Capa externa Sincitiotrofoblasto Capa que se encuentra en contacto con endometrio. Invade la capa funcional endometrial → Va ocurriendo la implantación del blastocisto. 1. Lacunar: se forman lagunas de sangre que se extravasa de los Trofoblasto ETAPAS Forman las vasos endometriales maternos. vellosidades primarias 2. Trabecular: Las lagunas se relacionan entre si, formando una red. Implantación: Se establece la comunicación útero – placentaria. Ocurre en el tercio superior Forman cordones celulares que invaden al sincitiotrofoblasto de del endometrio, Citotrofoblasto forma radial, formando las vellosidades primarias. Se forma el tejido pared anterior o mesodermo extraembrionario que presenta dos hojas: somática y Capa interna posterior. esplácnica Tercera semana del desarrollo embrionario GASTRULACIÓN GASTRULACIÓN Proceso de formación de las tres hojas germinativas (endodermo, mesodermo, FORMACIÓN DE LAS TRES HOJAS ectodermo) y la notocorda. GERMINATIVAS Las células del epiblasto adquieren FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA características de células mesenquimatosas Las células del epiblasto se invaginan por la fosita Migran hacia la línea primitiva y se invaginan primitiva (la migración es en sentido cefálico) por esta. Se forma el canal notocordal Llegan al hipoblasto, las sustituyen y se forma el ENDODERMO. Hay una comunicación corta entre el saco vitelino y la cavidad amniótica (canal neuro entérico) Formado el endodermo, las células que siguen invaginándose y forman el MESODERMO INTRAEMBRIONARIO. Se forma la placa notocordal (proliferación) Las células que no migraron hacia la línea Continua la proliferación (de lo cefálico a lo caudal primitiva, se diferencian y forman el y se forma la NOTOCORDA. ECTODERMO. Tercera semana del desarrollo embrionario VELLOSIDADES SECUNDARIAS Y TERCERIARIAS ESTRUCTURAS QUE PROCESO FORMACIÓN DE LAS FORMAN LAS VELLOSIDADES VELLOSIDADES Se forma en la segunda semana. El Sincitiotrofoblasto citotrofoblasto forma cordones celulares VELLOSIDADES PRIMARIAS Citotrofoblasto que invaden al sincitiotrofoblasto. Hoja somática del La hoja somática del mesodermo mesodermo extraembrionario se introduce en el VELLOSIDADES SECUNDARIAS extraembrionario citotrofoblasto. Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto Se forman vasos sanguíneos en el mesodermo. VELLOSIDADES TERCIARIAS Hoja somática del mesodermo Endotelio Cuarta semana del desarrollo embrionario - ORGANOGÉNESIS Futuro cuello La notocorda Induce al ECTODERMO para que inicie la TUBO NEURAL diferenciación y se forme el suprayacente Piel y tejido DERMATOMAS subcutáneo Se organiza PARAXIL en bloques SOMITAS MIOTOMAS Músculos Porción más cercana a la notocorda ESCLEROTOMAS Tejido óseo MESODERMO INTERMEDIO Se origina el Sistema urogenital Porción ubicada entre el mesodermo paraxil y lateral Miembros superiores Hoja Somática e inferiores Se relaciona con el LATERAL ectodermo Porción continua del mesodermo intermedio. El Sistema celoma intraembrionario divide en dos el Hoja Esplácnica cardiovascular mesodermo lateral. Se relaciona con el endodermo ENDODERMO Sistema digestivo primitivo, glándula tiroides, páncreas, hígado. Cuarta semana del desarrollo embrionario - PLEGAMIENTO Crecimiento rápido del tubo neural CAUSAS Desarrollo de los somitas 1. El embrión adquiere forma cilíndrica 2. La cavidad amniótica rodea al embrión 3. Se forma el intestino primitivo CONSECUENCIAS 4. Reincorporación del alantoides al cuerpo del embrión 5. Se forma el cordón umbilical primitivo 6. Los órganos se ubican en su posición definitiva El plegamiento se da céfalo caudal y de lo lateral a lo ventral DESARROLLO PERÍODO EMBRIONARIO Quinta semana Sexta semana Crecimiento cefálico que excede al de las otras regiones Diferenciación regional de los miembros Las yemas de los M. Superiores tienen forma de Aparecen rayos digitales en miembros paleta y las yemas de los M. Inferiores forma de superiores aleta. La cara entra en contacto con la prominencia El tronco y el cuello empiezan a enderezarse cardiaca Séptima semana Octava semana Aparecen surcos entre los rayos digitales de Se desarrollan las regiones de los miembros las manos (se alargan y se separan los dedos) Herniación umbilical por salida de asas Aspecto más humanoide intestinales La cola desaparece al final de la semana Inicia la osificación esquelética Función: intercambio de sustancias y nutrientes mediante PLACENTA vellosidades libres. Desde segunda semana hasta cuarto mes aprox. Incluye el FORMACIÓN desarrollo vellositario hasta su relación corión decidua. ETAPAS Desde el cuarto mes hasta cuatro semanas antes del MADURACIÓN nacimiento. La placenta es óptima en su funcionamiento. Membrana placentaria: Desde la segunda semana hasta el cuarto mes, está formada por: Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo y endotelio. Después del cuarto mes por: Sincitiotrofoblasto y endotelio. ENVEJECIMIENTO Desde cuarta semana antes del termino hasta el nacimiento. Citotrofoblasto FORMACIÓN DE LA Debe seguir creciendo hasta sustituir externamente al sincitiotrofoblasto para evitar PLACENTA que siga invadiendo el endometrio Polo embrionario A medida que El amnios A causa del Mayor desarrollo crece el embrión, vellositario. Es donde aumento del líquido ocupa la aumenta la amniótico, crece la cavidad se forma la placenta producción de cavidad amniótica. amniótica. (corión frondoso). líquido amniótico. Se une la membrana En la cara fetal se La placenta coriónica y la En la cara materna observa: cordón queda formada membrana se observan umbilical, vasos por la decidua amniótica y se forma cotiledones y sanguíneos y surcos placentarios basal y el corión la corioaminotica. amnios. frondoso Desaparece la cavidad coriónica. El endometrio del útero tiene arterias en espiral → la sangre de estas arterias llega a los espacios Inter vellosos con mucha CIRCULACIÓN presión sanguínea → la sangre choca con la placa coriónica y PLACENTARIA baña las superficies de las vellosidades. Ocurre en la membrana: Vasculosinciitial 1. Intercambio de gases 2. Transmisión de nutrientes, electrolitos y hormonas FUNCIONES DE LA PLACENTA 3. Producción de hormonas 4. Función metabólica 1. Grosor de 3 cm aprox. 2. Forma discoide FUNCIONES DE LA PLACENTA 3. Diámetro: 15 a 25 cm 4. Peso de 500 a 600 gramos SIGNOS DE MADURACIÓN SIGNOS DE ENVEJECIMIENTO PLACENTARIO PLACENTARIO 1. Ramificación vellositaria hasta la 1. Aumento del tejido fibroso en el centro formación de microvellosidades en las de las vellosidades. vellosidades libres. 2. Depósito de sustancia fibrinoide 2. Desaparece el citotrofoblasto, disminuye alrededor de las vellosidades. el tejido conectivo y se adelgaza el sincitiotrofoblasto. 3. Aumento del grosor de la membrana 3. Vascularización vellositaria. basal de los capilares vellosos. 4. Obliteración de capilares en las 4. Los capilares se ubican en la periferia de vellosidades terminales. las vellosidades. Componentes Principal: Orina fetal, células epiteliales fetales, hidratos de carbono, proteínas, grasas, enzimas, etc. Líquido amniótico Realiza un ciclo: 1. Es deglutido 2. Se incorpora a la cavidad amniótica en Empieza a producirse alrededor forma de orina. de la semana once. 1. Evita adherencias amnióticas ANEXOS EMBRIONARIOS 2. Permite los movimientos fetales -LÍQUIDO AMNIÓTICO 3. Desarrolla el aparato broncopulmonar FUNCIONES -CORDÓN UMBILICAL 4. Barrera contra algunas infecciones 5. Participa en el mantenimiento de la homeostasis 6. Amortigua sacudidas Es corto y esta constituido por pedículo de fijación, Cordón umbilical primitivo vasos umbilicales, alantoides, dos arterias, dos venas, pedículo vitelino y asas intestinales. CORDÓN Rodeados por membrana amniótica UMBILICAL Solo persiste el pedículo de fijación por dos arterias Por consecuencia del Cordón umbilical definitivo (llevan sangre desoxigenada) y una vena (sangre plegamiento, el oxigenada) sostenidas por la gelatina de Wharton. pedículo de la fijación Función: contener vasos forma el C. U. primitivo sanguíneos para el transporte de sustancias y unir al feto y la 1. Mide 50 a 60 cm placenta. 2. Mide 2 cm de diámetros CLASIFICACIÓN DEL PERÍODO FETAL DESARROLLO FETAL PERÍODO FETAL PRECOZ (9 a 21 semanas) SEMANA 9: El hígado representa el principal El crecimiento del cuerpo es más rápido con respecto al de la cabeza. centro de eritropoyesis y Aparecen movimientos fetales y se detectan latidos cardiacos. Se observan las asas intestinales en el cordón umbilical esta actividad disminuye y No se alcanza la maduración de los sistemas orgánicos que permiten la en la semana 12 comienza supervivencia. en el bazo. PERÍODO FETAL INTERMEDIO (21 a 28 semanas) El feto está mejor proporcionado Aumenta de peso SNC coordina movimientos A las 24 semanas comienza la producción de surfactante pulmonar Difícil supervivencia por la inmadurez del sistema respiratorio PERÍODO FETAL TARDIO (28 a 37 semanas) Efectúa movimientos de succión La madurez del SN permite realizar funciones integradoras Movimientos fetales vigorosos Piel rosada y lisa al final del periodo. Los brazos y piernas tienen aspecto regordete DETERMINANTES DEL DESARROLLO FETAL DETERMINANTES MATERNOS DETERMINANTES FETALES 1. Edad: Rango adecuado para el embarazo entre 18 y 35 años de edad 1. Genéticos: Aberraciones cromosómicas 2. Nutrición: Tiene influencia sobre el 2. Sexo: Los varones tienen mayor peso y talla que las niñas crecimiento y peso del feto 3. Gemelación: Es un embarazo de mayor riesgo 3. Peso: Bajo peso materno factor de riesgo para el embarazo 4. Función endocrina: El crecimiento, desarrollo, maduración dependen de un medio hormonal adecuado 4. Talla: Baja talla materna puede ejercer 5. Infección fetal: La infección congénita es el resultado del algunas restricciones sobre el crecimiento fetal paso de la infección materna hacia el feto 5. Estado de salud: Condiciones maternas adecuadas de salud para el embarazo DETERMINANTES PLACENTARIOS 6. Hábitos tóxicos: Consumo de sustancias 1. Insuficiencia placentaria: Deterioro de todas sus funciones tóxicas que afecten el crecimiento y desarrollo (transporte, intercambio metabólico, endocrina e inmunológica) fetal 2. Madurez placentaria: Se estima por la coincidencia de las 7. Paridad: Cantidad de partos que ha tenido características de tres factores morfológicos: placa coriónica, grosor y la placa basal. 8. Período intergenésico: Fecha entre el último evento obstétrico y el inicio del siguiente 3. Lugar o sitio de implantación: En caso de producirse la embarazo implantación en sitios anormales afecta el desarrollo del feto. DEFECTOS Son los trastornos estructurales, de la conducta, funcionales y metabólicos que se encuentran presentan en el momento del nacimiento. CONGENITOS Cualquier agente que actúa alterando irreversiblemente el crecimiento, la TERATÓGENO estructura o función del embrión o feto en desarrollo. Aberraciones cromosómicas (numéricas, estructurales), Factores genéticos mutaciones genéticas CAUSAS Agentes mecánicos, físicos, biológicos, químicos. Factores Factores ambientales prescriptivos y no prescriptivos: Hormonas, carencias nutricionales y hipoxia. Defecto morfológico de un órgano por una anomalía MALFORMACIONES genética. CLASIFICACIÓN DE Una estructura ya formada que por fuerza mecánica cambia DEFORMACIONES LOS DEFECTOS su forma y posición. Alteración morfológica de un órgano que inicia su desarrollo DISRUPCIONES normal y es interrumpido por un factor externo. Grupo de anomalías que se presentan al mismo tiempo por SÍNDROME una misma causa. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN DE TERATÓGENOS Implica una potencialidad diferente de los individuos ante 1. Susceptibilidad a los teratógenos determinados teratógenos, que dependen de características de su genoma y como este interactúa con su ambiente. 2. Etapa del desarrollo en que actúa Ocasionará diferentes efectos según el momento en que actúan. el teratógeno Ejemplo: En la etapa embrionaria. 3. Dosis y tiempo de exposición a la Serán parámetros proporcionales, es decir; mayor tiempo, mayor sustancia teratogénica daño ocasionado. EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL Estimaciones clínicas MÉTODO CLÍNICO -Amniocentesis Invasivo -Embriofestoscopia -Amniografía y fotografía 1. Determinación gestacional -Biopsia de vellosidades coriónicas 2. Interrogatorio: movimientos -Cordocentesis Examen de fetales referidos 3. Examen físico: palpación fetal diagnostico -Ultrasonografía invasivo prenatal -Alfafetoproteína 4. Auscultación de los tonos No -Resonancia magnética nuclear cardiacos fetales -Análisis de sangre materna y paterna 5. Mediciones obstétricas -Monitorización de la frecuencia cardiaca fetal