Resumen de Nutrición en el Primer Año de Vida PDF
Document Details
Uploaded by EnchantedConnemara4931
Universidad Hispanoamericana
Tags
Summary
Este documento resume la nutrición durante el primer año de vida. Cubre temas de generalidades, desarrollo infantil, motor, cognitivo, reflejos, sistema digestivo, y más. Presenta una visión general de los aspectos clave de la nutrición del lactante.
Full Transcript
Carrera de Nutrición Curso: Nutrición Humana II ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA PROFESOR: SERGIO MORA MORA GENERALIDADES Etapa d...
Carrera de Nutrición Curso: Nutrición Humana II ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA PROFESOR: SERGIO MORA MORA GENERALIDADES Etapa de cambios importantes enfocados en el crecimiento, maduración y desarrollo del lactante. El infante pasa de estar en un ambiente cálido y protegido, provisto de oxígeno, nutrientes pre digeridos y otros materiales. A enfrentar al mundo y desempeñar las funciones necesarias para su propio desarrollo. El bebé ahora debe ser capaz de: – Respirar por si solo. – Efectuar todos los procesos metabólicos. – Controlar su temperatura. – Realizar su propia digestión, absorción y asimilación. DESARROLLO INFANTIL Es el proceso gradual de cambiar de un organismo simple a uno más complejo. Convertirse en un individuo maduro implica cambios psicosociales y físicos, no solo un aumento de tamaño DESARROLLO MOTOR Se refiere a la aptitud de un niño para controlar el movimiento muscular voluntario. El control muscular se da en el siguiente orden: – Descendente. – Del centro a la periferia. DESARROLLO MOTOR Influye en la aptitud del niño para alimentarse. También en la cantidad de energía invertida en la actividad. El incremento de actividad motora → aumento de las necesidades calóricas. DESARROLLO COGNITIVO Del nacimiento a los 2 años: – Se desarrolla la actividad sensorial-motora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos. – Se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. Investigaciones más recientes sugieren que el acceso a las calorías y proteínas adecuadas, no es suficiente para maximizar la maduración cerebral si no se estimula al mismo tiempo el crecimiento social y emocional del recién nacido. Principales reflejos de los recién nacidos Nombre Respuesta Significado Babinski Los dedos del pie se abren cuando se roza la Posible remanente de la planta del pie del talón a la punta. evolución. Parpadeo Los ojos del bebé se cierran en respuesta a la Protege los ojos. luz brillante o un sonido fuerte. Moro Abre los brazos y después los cierra en Ayuda al bebé a aferrarse respuesta a un sonido fuerte o cuando su a su madre. cabeza cae. Palmar Agarra un objeto colocado en la palma de su Precursor de la sujeción mano. voluntaria. Principales reflejos de los recién nacidos Nombre Respuesta Significado Búsqueda Al rozar su mejilla, gira su cabeza hacia el Ayuda al bebé a encontrar lado de la mejilla que se rozó y abre su el pezón. boca. Pataleo Al sostener en pie al bebé y moverlo hacia Precursor de la marcha adelante, este comienza a patalear. voluntaria. Succión Succiona cuando se le coloca un objeto en Permite la alimentación. la boca. Retirada Retira su pie cuando se le punciona la Protege al bebé de la planta con un alfiler. estimulación desagradable. Fuente: Brown. Nutrición en las diferentes etapas de la vida, 2014 DESARROLLO COGNITIVO Subetapas durante la etapa de desarrollo sensitivomotor FUENTE: DE KAIL/CAVANAUGH. HUMAN DEVELOPMENT, 2E. © 2000 CENGAGE LEARNING DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO Durante el 3er. trimestre del embarazo el feto deglute cantidades pequeñas de líquido amniótico → estimula el crecimiento y la maduración del recubrimiento del intestino. La maduración del TGI del niño toma aproximadamente 6 meses. FUNCIÓN DIGESTIVA DEL LACTANTE Carbohidratos: – Todo bebé sano nace con la capacidad de hidrolizar los carbohidratos de la leche (enzimas → se desarrollan durante la etapa intrauterina y en los primeros meses de vida). – Las enzimas necesarias para la digestión de carbohidratos complejos aún no están presentes en el momento del nacimiento → 4 meses. – La introducción de cereales en la dieta no sería recomendable antes del cuarto mes de vida. FUNCIÓN DIGESTIVA DEL LACTANTE Lípidos: – Su absorción es deficiente durante los primeros meses de la vida → la concentración de enzimas. – Las sales biliares no se sintetizan en cantidad suficiente, ni en forma madura, antes de los seis meses de edad. FUNCIÓN DIGESTIVA DEL LACTANTE Proteínas: – Las enzimas responsables de su hidrólisis están presentes desde el nacimiento, incluso en los niños prematuros. Inmadurez Pared intestinal digestiva excesivamente del recién permeable nacido Aunque los neonatos sanos no tienen las mismas cantidades de enzimas digestivas o la tasa de Proteínas Reacciones pasan al vaciamiento estomacal que los alérgicas torrente lactantes mayores, el intestino es circulatorio funcional al nacimiento. FUNCIÓN DIGESTIVA DEL LACTANTE La inmadurez del peristaltismo se relaciona con algunos malestares gastrointestinales: – Cólicos. – RGE. – Diarreas sin causa aparente. – Estreñimiento. Sin embargo esto no interfiere con la capacidad para absorber los nutrientes. FUNCIÓN DIGESTIVA DEL LACTANTE Otros factores influyen en la tasa de paso alimenticio a través del colon y en el malestar gastrointestinal que se observa en recién nacidos. – Osmolaridad de alimentos o líquidos (que afecta la cantidad de agua que se encuentra en el intestino). – Microbiota del colon. – Agua y equilibrio de líquidos en el cuerpo. CRECIMIENTO FÍSICO La tasa de aumento de peso y longitud es más rápida durante el primer año que a cualquier otra edad. Esta tasa de crecimiento no es lineal, sino que es rápida en los primeros meses y luego disminuye gradualmente. Al final del primer año, el infante no sólo es más grande, sino más maduro, más capaz y más adaptable. Curvas de crecimiento DESARROLLO FÍSICO Peso y sus componentes: – La duplicación del peso inicial toma aproximadamente 4 meses. (3 a 3,5 Kg → 6 a 7 Kg) – Al nacimiento la grasa ocupa de un 11 – 16 % del peso corporal, al año de edad puede alcanzar el 25 %. – El agua corporal al nacimiento representa el 75 % del peso corporal, luego, al año de edad disminuye a un 60 % aproximadamente. DESARROLLO FÍSICO Crecimiento esquelético: – Los niños en promedio tienen un aumento de talla del 53 %, mientras que las niñas de un 51 % durante el primer año. – Los espesores de los huesos igualmente aumentan alrededor del 50 %. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL El estado nutricional de un individuo, es la resultante final del balance entre ingesta y el gasto de nutrientes. Durante esta etapa de la vida, debido a la gran velocidad de crecimiento cualquier factor que altere este equilibrio, repercute rápidamente en el crecimiento. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Siempre es indispensable considerar los siguientes aspectos. – Equipo de buena calidad. – Adecuadas técnicas de medición. – Personal capacitado. – Análisis de datos relacionados con un patrón de referencia (OMS – NCHS). INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN BALANZA PEDIÁTRICA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN C I N TA S C E F Á L I C A S C I N TA S PA R A C I R C U N F E R E N C I A S M AYO R E S Y M E N O R E S INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TA L L Í M E T R O O I N F A N T Ó M E T R O EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Peso: – Refleja la duración del embarazo y el crecimiento fetal. Pliegues cutáneos: – Se considera un dato de poca precisión durante esta etapa. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Longitud: niños 2 Superior a 2 DE Macrocefalia < -2 Inferior a -2 DE Microcefalia PERÍMETRO CEFÁLICO CIRCUNFERENCIA MEDIA DEL BRAZO Parámetro Clasificación < 11,5 cm Desnutrición severa 11.5 a 12,4 cm Desnutrición moderada 12.5 a 13.4 Riesgo de desnutrición ÍNDICE PESO PARA LA EDAD (P/E) Indicador de crecimiento que relaciona el peso con la edad. Es conocido como el índice global del estado nutricional y se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso o bajo peso severo; pero no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad. El peso para la edad refleja el peso corporal en relación a la edad del niño en un día determinado. Este indicador no considera la estatura. Se utiliza de 0 a menos de 5 años de edad. GRÁFICAS DE EVALUACIÓN P E S O PA R A L A E D A D INTERPRETACIÓN ÍNDICE PESO PARA LA EDAD (P/E) ÍNDICE TALLA PARA LA EDAD (T/E) Refleja la historia nutricional del Talla baja para edad → refleja un individuo. proceso de fracaso en realizar el potencial de crecimiento lineal como resultado de condiciones Refleja el crecimiento lineal sanitarias y nutricionales no óptimas. alcanzado y las deficiencias acumulativas de la salud o la nutrición a largo plazo. Talla alta para la edad → es un indicador con poca importancia para la salud pública, aunque Es importante tomar en cuenta puede representar un problema clínico (trastornos endocrinos). que puede estar influenciado por la genética. GRÁFICAS DE EVALUACIÓN TA L L A PA R A L A E D A D ÍNDICE PESO PARA LA TALLA (P/T) Indicador de crecimiento que relaciona el peso con la talla. Refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla indicando la situación actual del estado nutricional del individuo, independiente de la edad. Es considerado un índice para identificar niños o niñas que están con desnutrición, sobrepeso u obesidad y deficiencias nutricionales agudas. Se utiliza de 0 menos de 5 años de edad e indica el estado nutricional de las últimas semanas. GRÁFICAS DE EVALUACIÓN P E S O PA R A TA L L A PORCENTAJE DE ADECUACIÓN SEGÚN MEDIANA P/E: Peso (Kg) / Valor de la mediana del peso de un niño(a) de la misma edad y sexo de la referencia seleccionada X 100. P/T: Peso (Kg) / Valor de la mediana del peso de un niño(a) según la talla de la referencia seleccionada X 100. T/E: Talla (cm) / Valor de la mediana de la talla de un niño(a) de la misma edad de la referencia seleccionada X 100. Real / Ideal x 100 PUNTAJE Z (DESVIACIONES ESTÁNDAR) Consiste en comparar el valor antropométrico del individuo con la distribución por medio de la expresión de la diferencia entre el resultado individual y el promedio de la población de referencia como una fracción de DE. –Z = valor de la medida antropométrica – valor de la mediana valor de la mediana – 1 DE – OMS recomienda utilizar puntaje Z en vez de % adecuación. real – ideal ideal – 1 DE INTERPRETACIÓN SEGÚN DESVIACIONES ESTÁNDAR Rango P/E P/T T/E > 2 DE Sobrepeso Alto -0.9 → 2 DE Normal Normal -1.9 → -1 DE Riesgo de desnutrición Bajo ≤ -2 DE Desnutrición moderada Retardo Fuente: Ministerio de Salud C.R., CCSS, OPS EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Aunque se puede practicar diversas estimaciones bioquímicas de importancia, se ha demostrado que las más útiles son el hematocrito, la hemoglobina y el recuento de linfocitos. Se recomienda utilizarlos en los casos en los que es difícil el diagnóstico del estado nutricional y no en los casos en los que se presentan situaciones claras de desnutrición severa; a no ser que sean útiles para determinar terapias especiales. Hematocrito y Hemoglobina La disminución del hematocrito es un indicador tardío de deficiencia de hierro. La disminución de su concentración en los eritrocitos es un indicador tardío de deficiencia de hierro. Transferrina: – Valor normal: 220 – 350 mg/dl Prealbúmina: – Valor normal: 16 – 20 mg/dl Balance de nitrógeno: – Balance positivo (+) → metabolismo normal en niños (anabolismo). INDICADORES INMUNOLÓGICOS Las cinco clases conocidas de anticuerpos se distinguen por las letras A, D, E, G y M. – IgA: se encuentra en la saliva y la leche materna. Protege de las infecciones a las superficies mucosas del cuerpo. – IgD: El papel que desempeña es desconocido. – IgE: se asocia con alergias. – IgG: predomina en el suero, y se produce principalmente cuando hay una segunda exposición a un antígeno. – IgM: es el primer anticuerpo elaborado por los recién nacidos y el primero que aparece durante una infección. EVALUACIÓN CLÍNICA Examen físico: – Prestar atención al pelo, uñas, dientes, ojos, encías, etc. Historia médica: – APP. – APF. – Proceso digestivo. – Apetito. SIGNOS FÍSICOS QUE SUGIEREN MALNUTRICIÓN Aspecto normal Aspecto anormal Pelo Brillante, no se desprende con Despigmentado, se desprende facilidad. con facilidad. Labios Lisos, no agrietados. Lesiones de color en los ángulos. Ojos Brillantes, húmedos, no se destacan Sequedad, anillo blanquecino vasos sanguíneos. alrededor. Encías Sanas, rojas, sin hemorragia ni Esponjosa, con hemorragia. edema. Signo clínico Posible deficiencia Cabello: - Sin brillo, seco, quebradizo. Proteína. - Fácil de desprenderse. Proteína, zinc. - Signo de la bandera. Proteína, cobre. Ojos: - Córnea y conjuntiva seca. Vitamina A. - Conjuntiva pálida. Hierro. Boca: - Lengua roja o irritada. Vitamina B2. - Estomatitis angular. Niacina,Vitamina B12. Piel: - Seca, escamosa. Vitamina A, zinc, AGE. - Seborrea nasolabial. Niacina, vitaminas B2, B6. Uñas: - Quebradizas y frágiles. Proteína. Fuente: Courtney, 1994. EVALUACIÓN DIETÉTICA Cualitativa: –Recordatorio 24 horas. –Frecuencia de consumo. Cuantitativa: –Peso directo. ASPECTOS A CONSIDERAR – Tipo de lactancia: exclusiva, mixta, fórmula. – Frecuencia de alimentación y duración. – Alimentación nocturna. – Introducción de alimentos diferentes a la leche, edad, consistencia, frecuencia, progresión. – Líquidos: cuáles, cuándo y frecuencia. – Uso de chupones y limpieza. – Dificultades de alimentación. ¿Cuántas comidas realiza? ¿Cuánto come en cada comida? ¿Cuál es la consistencia de la comida? ASPECTOS A ¿Qué grupos de alimentos incluyen? CONSIDERAR ¿Quienes participan en la alimentación del bebé? ¿Toma algún suplemento de vitaminas y minerales? ¿Cómo es la alimentación durante la enfermedad? RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ENERGÍA El requerimiento calórico por kilogramo de peso es muy alto durante los primeros meses y luego disminuye según va avanzando el año. La escala de requerimientos energéticos de los lactantes individuales es muy amplia y abarca de 80 a120 kcal/kg de peso corporal. ENERGÍA La necesidad promedio de energía en los lactantes durante los primeros seis meses de vida es de 108 kcal/kg de peso, con base en el crecimiento en lactantes alimentados al seno materno. De los 6 a los 12 meses de edad, la necesidad energética promedio es de 98 kcal/kg. Los factores que contribuyen a las necesidades calóricas de los infantes incluyen: Peso. Índice de crecimiento. Ciclo de sueño. Te m p e r a t u r a y c l i m a. Actividad física. Respuesta metabólica a la comida. Estado de salud. REQUERIMIENTO ENERGÉTICO –Se define como la cantidad de energía alimentaria necesaria para compensar el gasto energético destinado a los siguientes procesos: Mantenimiento de una adecuada composición corporal. Correcto crecimiento y desarrollo. Realización de la actividad física necesaria y deseable que sea compatible con un óptimo estado de salud a largo plazo. PROTEÍNA Las proteínas deben ser de un alto valor biológico, conteniendo todos los aa esenciales, con lo que se logra un BN+ y una ganancia adecuada del peso y talla. Las necesidades proteicas, varían de acuerdo con los mismos factores mencionados en relación a la energía. PROTEÍNA Las proteínas de la leche materna son de óptima calidad y son el patrón de referencia, ya que la lactancia exclusiva en los primeros 6 meses cubre todos los requerimientos del lactante aportando 2,1 g/kg/día durante el primer mes y 1,2 g/kg/día en los meses siguientes. Al introducirse la alimentación complementaria, por lo menos el 50% de las proteínas ingeridas deben ser de origen animal. Ingesta Dietética de Referencia (DRI) de proteína establecida por la National Academy of Science, el Institute of Medicine y el Food and Nutrition Board en el 2005 GRASAS Indispensables para proveer la energía suficiente para un crecimiento adecuado, al aumentar la densidad energética del alimento. La leche materna aporta 40 – 60 % de grasa, la cual constituye un vehículo para las vitaminas liposolubles y aporta gran cantidad de AGE. FAO/OMS recomiendan que los AGE constituyan el 4 – 5 % de energía total, con un mínimo de 3% Omega 6 y 0,5% como omega 3. Estos AGE son fundamentales para lograr un adecuado desarrollo cerebral y neuronal, así como en el desarrollo de la retina. No debe utilizarse leche descremada o productos lácteos descremados en los niños menores de 2 años. Las recomendaciones de ingesta de grasa son de 3.3 g por cada 100 Kcal → 30 % de las calorías totales. CARBOHIDRATOS La Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2001, estableció que en los primeros seis meses de vida la dieta debe ser láctea exclusivamente, y en caso de usar fórmulas, éstas deben contener azúcares simples: lactosa, sacarosa. La leche materna contiene exclusivamente lactosa como carbohidrato. Luego de los 6 meses de vida se deben incorporar carbohidratos complejos. Los cereales proveen una buena fuente de energía, bien tolerada, accesible y de bajo costo. Son necesarios como aporte energético y no se pueden reemplazar por otro tipo de nutrientes. Debe proporcionar entre el 50 – 55 % de la energía de la dieta. La cantidad aconsejada es de 8 – 12 g por cada 100 Kcal. PERIODO DE ABLACTACIÓN Ablactación: – Término que se utiliza para referirse al momento de la introducción de alimentos diferentes de la leche materna a la dieta del niño. Introducción de alimentos: – Es la incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche materna. – La introducción de estos alimentos debe hacerse en forma gradual y progresiva a partir del sexto mes de vida del niño. – La recomendación es introducir alimentos cuando el SN y TGI respondan adecuadamente a la secuencia funcional del proceso digestivo. La incorporación temprana de la alimentación complementaria produce desplazamiento de la leche materna, lo que da como resultado una menor ingesta de energía. Se deben indicar alimentos adecuados, de buen valor calórico y proteico, de uso habitual en nuestro medio, en forma progresiva y balanceada, de diversa consistencia y sabor. RECOMENDACIONES DURANTE EL PERIODO DE ABLACTACIÓN El primer alimento recomendado para niños de 6 meses de edad, son los cereales infantiles fortificado con hierro y mezclado con agua o leche materna. Otros alimentos de iniciación son los purés de manzana, pera o zanahoria. RECOMENDACIONES DURANTE EL PERIODO DE ABLACTACIÓN Agregar sólo un nuevo alimento a la vez y ofrecerlo durante dos o tres días para observar cualquier reacción negativa. Si los alimentos son caseros: – Vigilar la obtención de una textura densa. – Evitar la contaminación de los alimentos. RECOMENDACIONES DURANTE EL PERIODO DE ABLACTACIÓN Evitar la adición de sal o azúcar a los alimentos, pues estos disminuyen la calidad nutricional. Ofrecer los alimentos con una cuchara en porciones pequeñas (1 – 2 cdas. por comida). RECOMENDACIONES DURANTE EL PERIODO DE ABLACTACIÓN El niño controla mejor su boca y cabeza en una posición sentada con buen apoyo para la espalda y los pies. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS TRADICIONAL BABY LED WEANING MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS TRADICIONAL BABY LED WEANING ✓ Inicia con papillas ✓ Alimentación guiada con cuchara ✓Bebé se autoalimenta con sus ✓ Progresión purés, semisólidos y dedos luego sólidos ✓Se inicia con sólidos en trozos grandes. BABY LED WEANING Traducción: “Alimentación dirigida por el bebé”. Introducir comidas sólidas, permitiendo que el bebé se alimente por si mismo –sin usar cucharas. Sin purés o papillas Beneficios Es un método natural y respetuoso con el desarrollo del bebé y con su necesidad de explorar y experimentar como parte de su aprendizaje. Permite al bebé descubrir sabores, texturas, colores y olores. Fomenta la independencia y la confianza en si mismo. Desarrollo coordinación ojo-mano y la masticación. Evita las peleas a la hora de comer. ¿CÓMO SE OFRECEN ALIMENTOS? Verduras enteras cocinadas al vapor o ligeramente cocidas: elotes, vainicas, etc. Ramilletes de coliflor o brócoli al vapor o ligeramente cocidos. Palitos de verduras al vapor, asados o fritos: zanahoria, papas, berenjena. Palitos crudos de pepino. Rodajas gruesas de aguacate (que no esté muy maduro). Pollo (en forma de tira de carne o un trozo con hueso, tipo muslo, que pueda agarrar). Tiras delgadas de carnes. Frutas: pera, manzana, plátano, mango, etc. Enteras o en palitos Palitos de queso (tiene que ser firme, los más cremosos no servirían).