Nutrición en Lactantes - Primeros 4 Temas (PDF)

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Estos primeros cuatro temas de la clase de nutrición en lactantes abordan la evaluación nutricional del recién nacido, su desarrollo, las necesidades nutricionales y la alimentación durante la lactancia. Se profundiza en el peso al nacer, la mortalidad infantil, los periodos críticos de desarrollo, y la importancia de una buena anamnesis y antropometría.

Full Transcript

NUTRICIÓN EN EL LACTANTE Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes Contacto: [email protected] AL FINALIZAR EL CURSO: El alumno será capaz de: Proponer el abordaje nutricio más adecuado que mantenga o mejore el estado de salu...

NUTRICIÓN EN EL LACTANTE Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes Contacto: [email protected] AL FINALIZAR EL CURSO: El alumno será capaz de: Proponer el abordaje nutricio más adecuado que mantenga o mejore el estado de salud del lactante con base de sus necesidades nutricionales para un buen desarrollo fisiológico durante su primer año de vida según la situación fisiológica o patológica en que se encuentre. TEMARIO 1. Evaluación del estado de nutrición 2. Desarrollo del recién nacido 3. Requerimientos nutrimentales 4. Alimentación durante la lactancia 5. Sucedáneos de la leche 6. Alimentación durante la alimentación complementaria 7. Problemas más frecuentes 8. Casos aplicados EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes PESO AL NACER El peso al nacer es un indicador importante de la salud del bebé. El bajo peso al nacer puede ser causado por una restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad o ambas. Es un problema de salud pública a nivel mundial y está asociado a consecuencias a corto y largo plazo. PESO AL NACER Organización Mundial de la Salud Un peso alrededor entre los 2500 y los 3,999 gramos, es lo más habitual. Bajo peso al nacer: Cuando el bebé pesa menos de 2500 gr. Muy bajo peso al nacer: Cuando el bebé pesa menos de 1500 gr. Peso extremadamente bajo al nacer: Cuando el bebé pesa menos de 1000 gr. Macrosomía fetal: Peso superior a 4,000 gr o algunos consideran que hasta 4,500 gr PESO AL NACER NOM 007: Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 a 27 SDG o con un peso de 500 a 1,000 gramos. Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 a 37 SDG o 1,000 gr. a menos de 2,500 gramos. Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 a 41 SDG o producto de 2,500 gramos o más. Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad gestacional. MORTALIDAD INFANTIL Durante el primer año de vida el riesgo de morir es muy alto y, de acuerdo con la UNICEF, “más de un 70% de las muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: diarrea, paludismo, infecciones neonatales, neumonía, parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer”. Este organismo también señala que la mayoría de las muertes infantiles son evitables y se producen en los sectores más vulnerables de la población, por lo que la tasa de mortalidad infantil es un indicador de bienestar. MORTALIDAD INFANTIL El nacimiento prematuro es la causa más común de mortalidad en recién nacidos. El bajo peso al nacer, además de ser un indicador de riesgo para complicaciones prenatales, también está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes y problemas cardiovasculares, en la vida adulta. MORTALIDAD INFANTIL En EU, el mejor acceso a la atención especializada para madres y recién nacidos se relaciona en parte con la disminución del índice de MI. Sin embargo, es un problema de varias facetas que se ve afectado por: El estado social y económico de las familias y las mujeres. El acceso al cuidado de la salud. Las intervenciones médicas. Los índices de embarazo en adolescentes. La disponibilidad de servicios de aborto. La imposibilidad de prevenir nacimientos pretérmino y de bajo peso. MORTALIDAD INFANTIL Meta mundial #3: Reducir en un 30% el bajo peso al nacer La mayoría de los casos de bajo peso al nacer ocurren en países de ingresos bajos y medios, especialmente entre poblaciones vulnerables. Se estima que el 28% de los casos se registran en Asia meridional, el 13% en África subsahariana y el 9% en Latinoamérica. La alimentación y la correcta nutrición en todas las etapas de la vida son fundamentales, principalmente en etapas tempranas del ser humano para el óptimo crecimiento y desarrollo fisiológico por lo que se busca tener un sistema de valoración adecuado iniciando con: ANAMNESIS CLAVES DE UNA BUENA ANAMNESIS: Ficha de identificación Motivo de consulta Historia clínica médica (Antecedentes perinatales, vacunación, AHF) Historia dietética (Hábitos y conducta alimentaria) Antropometría (Entre más datos mejor) ELABORAR UNA HISTORIA CLÍNICA ADECUADA ES IMPRESCINDIBLE. VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO La salud del recién nacido se evalúa según indicadores de crecimiento y desarrollo, como el peso, la talla y la circunferencia craneal al nacer. El término "pequeño para la edad gestacional" (SGA) indica que el peso del bebé está por debajo del percentil 10 para su edad gestacional y también se conoce como "retraso del crecimiento intrauterino" (IUGR). ANTROPOMETRÍA MANUAL DE ANTROPOMETRÍA Y DIAGNÓSTICO EN EL LACTANTE ¿CÓMO USO LAS GRÁFICAS? Paciente masculino de 5 meses con peso de 6.8 kg y talla de 63 cm 3. Ubicar el percentil 50 2. Ubicar el peso del paciente 1. Ubicar la edad del paciente PERCENTIL Indican la posición relativa de un individuo dentro de una población de referencia. Un percentil específico muestra qué porcentaje de la población tiene un valor inferior. Ejemplo: Si un niño está en el percentil 75 de peso, pesa más que el 75% de los niños de su edad y sexo. *Interpretación en manual de antropometría* PUNTUACIÓN Z Mide cuántas desviaciones estándar un valor está por encima o por debajo de la media de la población de referencia. Puede ser cualquier valor positivo o negativo, lo que proporciona información más precisa sobre cuán lejos está el niño de la media y ofrecen una medida estadística más exacta y es más útil para evaluar cambios a lo largo del tiempo PUNTUACIÓN Z Ejercicios en clase Resuelve los siguientes casos y elabora el diagnóstico por percentiles, puntuación Z, waterlow y FG. Lactante femenino de 7 meses y 20 días con peso de 8 kg, talla de 69 cm y perímetro cefálico de 43.7 cm Lactante femenino de 1 año con peso de 7.7 kg, talla de 75 cm y perímetro cefálico de 45 cm. Lactante masculino de 12 meses con peso de 6.400 kg, talla de 67.1 cm y perímetro cefálico de 44 cm BIOQUÍMICOS Los analisis bioquímicos en niños siempre se harán bajo las percentiles indicados ya que de acuerdo a la edad cambia el rango de referencia. BIOQUÍMICOS PUEDES CONSULTAR EL SIGUIENTE DOCUMENTO PARA ENCONTRAR MÁS BIOQUÍMICOS Y EL MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRÍA COMPLETO CLÍNICA La exploración clínica irá dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la existencia de manifestaciones carenciales y cualquier otro signo patológico. DIETÉTICO Indagar hábitos de alimentación con frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio de 24 horas, dieta habitual. Nos interesa saber conductas alimentarias que se presenten dentro de la familia, así como habitos de sueño: ¿Es selectivo con ciertos alimentos? ¿Ve la televisión mientras come? ¿Quiénes se encuentran con el bebé o niño mientras come? ¿Cuántas horas duerme al día? ¿Realiza siestas en el día? ¿Cómo es la rutina para dormir? ¿Por qué nos interesa los hábitos de sueño? ¿Por qué nos interesan los hábitos de sueño? El sueño es crucial para el crecimiento infantil, ya que durante el sueño profundo se produce una mayor liberación de la hormona del crecimiento (GH), que es esencial para el crecimiento físico. Los niños que no duermen bien pueden presentar cambios en el estado de ánimo como irritabilidad, ansiedad o estrés, lo cual puede influir negativamente en su comportamiento alimentario, Duración promedio de sueño recomendada Bibliografía Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre bajo peso al nacer [Global nutrition targets 2025: low birth weight policy brief ]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 (WHO/NMH/NHD/14.5). Secretaría de Gobernación. (1995). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=4865943&fecha=06/01/1995#gsc.tab=0 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación 28 de noviembre de 1994. Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2016. Secretaria de Salud 2017. Manual Harriet Lane de pediatría, 22.a ed., de Keith Kleinman, Lauren McDaniel y Matthew Molloy ACTIVIDAD REALIZA EL FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA ABARCANDO TODA LA INFORMACIÓN VISTA EN CLASE. DE PREFERENCIA UN FORMATO QUE PUEDAS GUARDAR PARA FUTURAS OCASIONES NUTRICIÓN EN EL LACTANTE Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes Contacto: [email protected] DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes La vigilancia del estado nutricional de los recién nacidos implica comprender su desarrollo general. Los bebés nacidos a término muestran diversas capacidades, como responder con movimientos y escuchar sonidos familiares, como la voz materna. El tamaño y la complejidad de los órganos y sistemas desarrollados durante la gestación continúan en aumento durante la lactancia. Los reflejos del recién nacido constituyen mecanismos de protección. Desaparecen conforme son reemplazados por movimientos dirigidos durante los primeros meses de vida. DESAROLLO MOTOR Refleja la aptitud de un recién nacido para controlar el movimiento muscular voluntario. El desarrollo motor influye en la aptitud del niño para alimentarse y la cantidad de kcal invertidas en la actividad. PRINCIPALES REFLEJOS PERIODOS CRÍTICOS El concepto de periodo crítico se basa en un intervalo fijo en el que emergen ciertos comportamientos. Se ha demostrado que el periodo más rápido de crecimiento cerebral ocurre en los primeros años de vida y que las experiencias de la infancia temprana tienen efectos duraderos en la futura capacidad de aprendizaje del individuo. PERIODOS CRÍTICOS Primeros seis meses: Sistema inmunológico: El sistema inmunológico sigue desarrollándose rápidamente durante este período, fortalecido principalmente por los anticuerpos de la leche materna. Crecimiento físico rápido: En los primeros seis meses, el recién nacido experimenta un crecimiento muy acelerado, tanto en peso como en talla. Vinculación afectiva: La relación con los padres y cuidadores es fundamental en esta etapa para el desarrollo emocional y social. Las interacciones con los cuidadores influyen en la regulación emocional y en el apego. PERIODOS CRÍTICOS Primer año de vida Desarrollo motor: El bebé comienza a adquirir habilidades motoras clave, como sentarse, gatear y, hacia el final del primer año, caminar. Desarrollo del lenguaje: Aunque no comienzan a hablar, el bebé empieza a desarrollar las bases del lenguaje a través de la comprensión y la imitación de sonidos. Cada uno de estos períodos críticos es una ventana de oportunidad en la que el desarrollo del recién nacido puede verse profundamente influenciado por el ambiente, el cuidado y la nutrición. Las experiencias y estímulos que recibe durante estos momentos son claves para su salud física y mental a largo plazo. PERIODOS CRÍTICOS Los periodos críticos de los primeros años son: Control emocional, de 0 a 2 años Visión, de 0 a 2 años Apego social, de 0 a 2 años Vocabulario, de 0 a 3 años DESARROLLO COGNITIVO Estas habilidades influyen en forma importante en la alimentación. Por ejemplo, la etapa en la que los recién nacidos son muy sensibles a la textura de la comida es también el momento en que surgen sus habilidades de lenguaje. La interacción del bebé con el ambiente estimula al cerebro en desarrollo y va estructurando el sistema nervioso a largo plazo. Investigaciones más recientes sugieren que el acceso a las calorías y proteínas adecuadas no es suficiente para maximizar la maduración cerebral si no se estimula al mismo tiempo el crecimiento social y emocional del recién nacido. ACTIVIDAD COMIENZA A RESPONDER EL CUESTIONARIO QUE SE DEBERÁ ENTREGAR POR MEDIO BLACKBOARD FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: SÁBADO 12 OCTUBRE 11:59 PM DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO El desarrollo del aparato digestivo en el recién nacido es un proceso complejo y crucial para la supervivencia y el crecimiento del bebé. Aunque el aparato digestivo está formado al momento del nacimiento, continúa madurando durante las primeras semanas y meses de vida. Se requieren aproximadamente 6 meses para que el tracto gastrointestinal del recién nacido madure y el tiempo varía en gran medida de un individuo a otro. Boca y glándulas salivales: Los recién nacidos producen poca saliva, pero tienen un reflejo de succión muy desarrollado para alimentarse de leche materna o fórmula. Esófago: Es necesario considerar que, a pesar de que el esófago se encuentra anatómicamente desarrollado antes de la vigésima semana de la gestación, en los recién nacidos la presión del esfínter esofágico inferior es menor que la registrada a las 6 semanas de edad en que se alcanza la presión de los adultos. Estómago: Al nacer, el estómago del bebé tiene una capacidad muy pequeña, entre 5 y 7 mililitros. A medida que crece, su capacidad aumenta rápidamente, lo que permite ingerir mayores volúmenes de alimento. En los recién nacidos la acidez gástrica aumenta durante las primeras 24 horas de la vida. Sin embargo, no es hasta los 4 meses que la producción de ácido clorhídrico en función del peso corporal es equiparable a la de los adultos Enzimas digestivas y absorción. La digestión de los alimentos se lleva a cabo en el aparato digestivo por enzimas que son responsables de degradarlos y favorecer su absorción. Estas enzimas se desarrollan durante la etapa intrauterina y en los primeros meses se vida. Sin embargo, las enzimas capaces de digerir los carbohidratos complejos aún no están presentes al momento del nacimiento, y su actividad comienza a ser importante alrededor de los primeros 4 meses de vida. Hígado y páncreas: Ambos órganos están presentes y funcionales, aunque el hígado es aún inmaduro en términos de la producción de ciertas enzimas y la descomposición de bilirrubina, lo que puede llevar a ictericia en los recién nacidos. En los recién nacidos, la digestión de grasas, proteínas y almidones depende de las enzimas pancreáticas. La amilasa está prácticamente ausente en el intestino durante los primeros meses, y su producción es insuficiente hasta los 6 meses. La lipasa, aunque escasa al nacer, duplica su nivel al mes y alcanza niveles adecuados para absorber grasas a los 6 meses, momento en que la secreción de ácidos biliares también está completamente desarrollada. Los niveles de tripsina y quimotripsina, esenciales para la digestión de proteínas, son casi adecuados desde el nacimiento. Sin embargo, la alta permeabilidad intestinal permite el paso de proteínas que pueden causar reacciones alérgicas, situación que persiste hasta los 6 meses. MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL El recién nacido tiene riñones inmaduros que incrementan su tamaño y funcionalidad en las primeras semanas de vida. La filtración glomerular del recién nacido aumenta exponencialmente durante los primeros 18 meses de vida. A los 3 meses el riñón ha alcanzado 2 tercios de su maduración completa, y a los 6 meses de edad es de 60 a 80 % La capacidad máxima de concentración renal en los bebés se desarrolla a partir de los 6 meses de vida. Esto significa que, antes de esa edad, los niños tienen dificultades para manejar la sobrecarga de solutos, especialmente en situaciones de baja ingestión de líquidos o pérdidas excesivas. Por este motivo, la leche materna es la opción más adecuada durante los primeros 6 meses, ya que contiene bajas concentraciones de proteínas y electrolitos, lo que facilita la función renal. Debido a la inmadurez renal en este periodo, es importante evitar dietas que sobrecarguen los riñones con solutos. MICROBIOTA DEL RECIEN NACIDO El intestino del recién nacido es estéril al nacer, pero rápidamente es colonizado por bacterias beneficiosas, especialmente si el bebé es alimentado con leche materna. La leche materna contiene oligosacáridos que favorecen el crecimiento de bacterias como Bifidobacterium y Lactobacillus, que desempeñan un papel esencial en la maduración del intestino y la modulación del sistema inmunológico. MICROBIOTA DEL RECIEN NACIDO Esta microbiota también actúa como barrera contra patógenos y participa en la producción de ácidos grasos de cadena corta, que son clave para la salud intestinal. Además, los factores ambientales como el tipo de parto (vaginal o por cesárea) y el uso de antibióticos pueden influir en la composición y diversidad de la microbiota desde las primeras etapas de la vida. Bibliografía ORGANIZATION OF AMERICAN. (s. f.). DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. https://www.oas.org/udse/dit/cerebral.htm#:~:text=Los%20periodos%20cr%C3%ADticos%20de%20 los,a%C3%B1os%20(Begley%2C%201996). Secretaría de Gobernación. (1995). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=4865943&fecha=06/01/1995#gsc.tab=0 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación 28 de noviembre de 1994. Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida (Quinta edición). Kaufer Horwitz, M., & Pérez Lizaur, A. B. (s. f.). Nutriología médica (4ta edición). Editorial Medica Panamericana. Madrazo de la Garza, J. A. (s. f.). Nutrición y Gastroenterología Pediátrica. Mc Graw Hill. Uberos, J. (s. f.). Microbiota perinatal: revisión de su importancia en la salud del recién nacido. SAP. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n3a17.pdf ACTIVIDAD ELABORÁ UNA IMAGEN O PÓSTER QUE DESTAQUE LO MÁS RELEVANTE DEL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EL LACTANTE FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: DOMINGO 13 DE OCTUBRE 11:59 PM EJEMPLO: REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALES Mtra. en Psic. y Lic. en Nutr. Danna Paola Espinosa Reyes Las necesidades energéticas de los lactantes típicos son más elevadas por cada kilogramo de peso corporal que en cualquier otro momento de la vida. La escala de requerimientos energéticos de los lactantes individuales es muy amplia y abarca de 80 a 120 cal/kg de peso corporal. La necesidad promedio de energía en los lactantes durante los primeros seis meses de vida es de 108 cal/kg de peso, con base en el crecimiento en lactantes alimentados al seno materno. De los 6 a los 12 meses de edad, la necesidad energética promedio es de 98 cal/kg. Los factores que explican la diversidad de necesidades de energía en los lactantes incluyen los siguientes: Peso. Tasa de crecimiento. Ciclo de sueño/vigilia. Temperatura y clima. Actividad física. Respuesta metabólica a la comida. Estado de salud y recuperación de enfermedades. Los requerimientos de energía durante el crecimiento y desarrollo abarcan los componentes del metabolismo basal, la termogénesis, la actividad física y el costo de energía del crecimiento. En pediatra, las tablas ms utilizadas son las de Schofield y las de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Macronutrimentos Proteína: Las recomendaciones de consumo de proteínas del nacimiento a los seis meses son, en promedio, de 2.2 g de proteína/kg de peso corporal, y de los 6 a 12 meses, de 1.6 g de proteína/kg de peso corporal. La mayoría de recién nacidos menores que se alimentan al seno materno o consumen las cantidades recomendadas de fórmula infantil cubre las necesidades calóricas sin agregar alimentos. Es posible que los recién nacidos excedan sus necesidades proteínicas con base en el DRI cuando ingieren más fórmula de la recomendada para la edad y cuando se agregan fuentes de proteína, como el cereal infantil, a la fórmula. ¿Programación metabólica? La programación metabólica con exceso de proteína durante las primeras etapas de la vida, particularmente en la infancia y el período neonatal, ha sido objeto de estudio debido a sus posibles efectos a largo plazo en el metabolismo y la salud del individuo. Un consumo elevado de proteínas en etapas críticas del desarrollo puede influir en la predisposición a diversas enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes tipo 2. ¿Programación metabólica? Efectos del exceso de proteína en la programación metabólica: 1. Aumento de la tasa de crecimiento: Un exceso de proteínas en la dieta durante la infancia, especialmente en fórmulas lácteas ricas en proteínas, puede acelerar el crecimiento temprano y aumentar el índice de masa corporal (IMC). Este crecimiento rápido se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad infantil y en la vida adulta. 2. Alteración del metabolismo energético: El exceso de proteínas puede afectar la regulación hormonal, especialmente hormonas relacionadas con el apetito, como la insulina y la leptina. Estas alteraciones pueden llevar a una mayor ingesta calórica y una regulación deficiente del almacenamiento de grasas. ¿Programación metabólica? Programación de la sensibilidad a la insulina: Una ingesta elevada de proteínas en la dieta temprana puede influir en cómo el cuerpo maneja la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Estudios sugieren que un consumo excesivo de proteínas puede aumentar el riesgo de resistencia a la insulina y predisponer al individuo a la diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Impacto en la microbiota intestinal: Como la proteína es una fuente importante de nitrógeno para las bacterias intestinales, su exceso puede alterar la composición de la microbiota, afectando su equilibrio y funcionalidad. Esto puede influir en el metabolismo y aumentar la inflamación crónica de bajo grado, lo que a su vez puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas. ¿Programación metabólica? Programación de la sensibilidad a la insulina: Una ingesta elevada de proteínas en la dieta temprana puede influir en cómo el cuerpo maneja la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Estudios sugieren que un consumo excesivo de proteínas puede aumentar el riesgo de resistencia a la insulina y predisponer al individuo a la diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Impacto en la microbiota intestinal: Como la proteína es una fuente importante de nitrógeno para las bacterias intestinales, su exceso puede alterar la composición de la microbiota, afectando su equilibrio y funcionalidad. Esto puede influir en el metabolismo y aumentar la inflamación crónica de bajo grado, lo que a su vez puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas. Macronutrimentos Lípidos: No existe una cantidad específica de consumo recomendado de grasas para recién nacidos; no se aconseja la restricción de éstas. La leche materna proporciona 55% de sus calorías provenientes de la grasa, porcentaje que refleja el consumo adecuado de grasa. En la mayor parte de las dietas para esta población, la principal fuente de grasa es la leche materna o la fórmula; el consumo de colesterol no debe restringirse durante la lactancia porque los lactantes tienen necesidades altas de esta sustancia y de sus metabolitos relacionados con el desarrollo de las gónadas y el cerebro. El porcentaje de grasa de la dieta cae después de que se introducen alimentos infantiles con cuchara, porque la mayor parte de éstos es baja en grasas. De acuerdo con el modelo de la leche humana, el consumo de lpidos en los primeros seis meses de vida debe proporcionar 40-60% de la energía total, Después de los dos a os de edad la grasa de la alimentación debe proporcionar 30 a 35% de la energía total. La calidad de la grasa, más que la cantidad, es importante para la salud durante toda la vida. Es importante asegurar el aporte de ácidos grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, por ello muchas fórmulas artificiales se enriquecen con docosahexaenoico o araquidónico. Macronutrimentos Hidratos de carbono: Son necesarios como aporte energético y no se pueden reemplazar con otro tipo de nutrientes. La lactosa es el disacárido predominante sintetizado por la glándula mamaria. Proporciona doble cantidad de energía sin elevar la osmolaridad. La mínima cantidad aconsejada de lactosa es de 4-5 g por 100 kcal. Los hidratos de carbono se calculan en 9-14 g/100 kcal SUPLEMENTACIÓN pedíatrica: ¿ Cuándo darla? Dra. Maria José Castellanos Guerra - Gastroenteróloga pediatra L.N Danna Paola Espinosa Reyes -Nutrióloga La nutrición es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y pueden necesitar suplementos para satisfacer sus necesidades nutricionales si no pueden obtener suficientes nutrientes de los alimentos. La suplementación pediátrica juega un papel crucial en el desarrollo saludable de los niños. ENSANUT 2022 HIERRO Suplementación en peditría: ¿Cuándo darla? HIERRO Transporte de oxígeno: Una de las funciones principales del hierro en el cuerpo es transportar oxígeno a través de la sangre. Síntesis de neurotransmisores:. Esto es crucial para funciones cognitivas como el aprendizaje y la memoria. Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf HIERRO Mielinización: Un adecuado suministro de hierro es necesario para este proceso durante el desarrollo del sistema nervioso. Desarrollo cognitivo y motor: Los niños que experimentan deficiencia de hierro pueden tener dificultades para concentrarse, aprender y recordar información, así como para desarrollar habilidades motoras adecuadas Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf HIERRO : QUE LO HACE TAN ESPECIAL No hay mecanismo de excreción de Hierro. Por lo que esta muy regulada su absorcion intestinal Existe riesgo de sobre carga de hierro Durante los primeros seis meses de vida, los lactantes sanos con peso adecuado no necesitan realmente un aporte dietético de hierro, gracias al transporte activo de este mineral a través de la placenta. Durante este período, existe un depósito de hierro que se mantiene hasta los seis meses, aunque comienza a disminuir a partir del cuarto mes Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf HIERRO : QUE LO HACE TAN ESPECIAL La leche humana tiene un bajo contenid de hierro. Lo cual supone una ventaja. El hierro es esencial para casi todos los patógenos, por lo que una baja disponibilidad de hierro supone una ventaja inmunológica. Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf Depósito ¿Porqué no se debe suplementar a todos los bebés? Beneficios Daño Pobre crecimiento Prevención de Pobre deficiencia de neurodesarrollo? hierro y anemia. Aumenta riesgo de Mejora infecciones neurodesarrollo Diarrea Altera la microbiota No hay mecanismo de excrecion de hierro HIERRO Y NEURODESARROLLO Meta-análisis 2020- 5 estudios en donde se realizo suplementación en países con ingreso bajo y medio y se encontró que tenia un efecto positivo en scores de desarrollo motor y cognitivo (TE +0.28 y+ 0.14) Meta- análisis 2019 -23 estudios de hierro y micronutrimentos ( zinc) y encontraros efecto positivo entre suplementación de hierro y desarrollo motor(TE +0.11) HIERRO Y NEURODESARROLLO N= 3330 niños Suplementaron durante 3 meses Sin diferencia en desarollo cognitivo medido por Bayle Score 45% tenia anemia de base Estos 3 estudios demuestran que mientras no se presente anemia hay una correlacíon positiva entre suplementación de hierro y neurodesarollo Pasricha SR, Hasan MI, Braat S, et al. Benefits and Risks of Iron Interventions in Infants in Rural Bangladesh. N Engl J Med. 2021;385(11): EFECTO DE HIERRO EN LA MICROBIOTA 72 bebés sanos de 6 meses de edad, suficientemente abastecidos de hierro y no anémicos: Gotas de hierro (6.6 mg/día) Fórmula alta en hierro (6.6 mg/día) Fórmula baja en hierro (1.3 mg/día) Intervención durante 4 días. Efecto del hierro notablemente presente en el grupo de gotas de hierro: Menos lactobacilos y estreptococos. Simonyté Sjödin K, Domellöf M, Lagerqvist C, Hernell O, Lönnerdal B, Szymlek-Gay EA, Sjödin A, West CE, Lind T. Administration of ferrous sulfate drops has significant effects on the gut microbiota of iron-sufficient infants: a randomised controlled study. Gut. 2019 Nov;68(11):2095-2097. doi: 10.1136/gutjnl- 2018-316988. Epub 2018 Oct 20. PMID: 30343273; PMCID: PMC6839800. Recomendaciones de manejo en peso bajo al nacimiento (40% y no están disponibles alimentos enriquecidos en hierro: 2 mg/kg/día de hierro elemental. Niños ≥5 años en zonas donde la prevalencia de anemia es >40%: 3-6 mg/kg/día de hierro elemental con ácido fólico. Adolescentes en zonas donde la prevalencia de anemia es >40%: 6 mg/kg/día de hierro elemental con ácido fólico. Asociación Española de Pediatría. (2020). Sulfato ferroso y glicina sulfato ferroso. AEP. https://www.aeped.es/pediamecum/generatepdf/api?n=83451 VITAMINA D Suplementación pediátrica: ¿ Cuándo darla? VITAMINA D Importancia de la Vitamina D en el Neurodesarrollo Influencia en la proliferación y diferenciación neuronal. Participación en la formación de sinapsis. Contribución a la función inmunológica. Asegurar una ingesta adecuada de vitamina D durante la infancia y niñez es crucial para promover un neurodesarrollo saludable. VITAMINA D Impacto en el Desarrollo Neuro rendimiento neuronal protección cognitivo Regulación del sistema Salud ósea inmunológico VITAMINA D La principal fuente de vitamina D para niños y adultos es la exposición a la luz solar natural. La causa principal de la deficiencia de vitamina D es la exposición inadecuada a la luz solar. La deficiencia de vitamina D ha sido históricamente definida y recientemente recomendada por el Instituto de Medicina (IOM) como una 25(OH)D inferior a 20 ng/ml. La insuficiencia de vitamina D se ha definido como una 25 (OH) D de 21 a 29 ng/ml Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver CM; Endocrine Society. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30. doi: 10.1210/jc.2011- 0385. Epub 2011 Jun 6. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2011 Dec;96(12):3908. PMID: 21646368. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver CM; Endocrine Society. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30. doi: 10.1210/jc.2011-0385. Epub 2011 Jun 6. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2011 Dec;96(12):3908. PMID: 21646368. VITAMINA D Lactantes alimentados con leche materna exclusiva: 400 UI (10 microgramos) de vitamina D. Debe continuar hasta que el bebe consuma al menos 33oz formula o Leche de vaca fortificada (Aprox. 4 meses) Los bebés que son alimentados parcialmente con fórmula generalmente también requieren suplementación, a menos que su ingesta de fórmula sea >1000 mL (33 oz) diarios Para los bebés prematuros 400 UI (10 microgramos) diarias, similar a los bebés a término Misra M, et.al Drug and Therapeutics Committee of the Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society. Vitamin D deficiency in children and its management: review of current knowledge and recommendations. Pediatrics. 2008; Braegger C, et. al. Vitamin D in the healthy European paediatric population. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Se inscribieron 62 bebés, 49 con BW < 2 kg. Después del nacimiento, solo el 24% tenía niveles suficientes de 25(OH)D, mientras que antes del alta, 45 de 54 bebés (83%) disponibles para el análisis alcanzaron niveles suficientes de 25(OH)D. La mayor suplementación de vitamina D (600 UI/d) para los recién nacidos prematuros con un BW < 2 kg es efectiva para aumentar tanto la ingesta diaria total de vitamina D como los niveles séricos de 25(OH)D. Aun faltan estudios para la recoemdacion en bebe > 2 kg Zung, Amnon, Topf-Olivestone, Chani, Shinwell, Eric S., Hofi, Lilach, Juster-Reicher, Ada and Flidel-Rimon, Orna. "Reassessing vitamin D supplementation in preterm infants: a prospective study and review of the literature" Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism, vol. 33, no. 10, 2020, pp. 1273-1281. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1515/jpem-2020-0370 20 % de los bebés alimentados con fórmula 31% de los bebés alimentados con leche humana Alcanzaron el objetivo de ingesta de vitamina D establecido por la Academia Americana de Pediatría. Simon AE, Ahrens KA. Adherence to Vitamin D Intake Guidelines in the United States. Pediatrics 2020; 145. 20 estudios de acuerdo con los objetivos del estudio. Total de 24,600 niños y adolescentes. A través del metaanálisis, el riesgo relativo para la asociación entre obesidad y deficiencia de vitamina D en la población pediátrica fue de 1.41 (IC del 95%: 1.26–1.59) (I² = 89%, p < 0.01). Este metaanálisis demostró una asociación entre la obesidad y la deficiencia de vitamina D en la población pediátrica. Este hallazgo refuerza la importancia de fomentar hábitos de vida saludables y destaca la necesidad de evaluar los niveles de 25(OH)D en niños y adolescentes obesos. Fiamenghi VI, Mello ED. Vitamin D deficiency in children and adolescents with obesity: a meta-analysis. J Pediatr (Rio J). 2021;97(3):273-279. doi:10.1016/j.jped.2020.08.006 Ismailova A, White JH. Vitamin D, infections and immunity. Rev Endocr Metab Disord. 2022;23(2):265-277. doi:10.1007/s11154-021-09679-5 Corsello et al. Effects of vitamin D supplementation in obese and overweight children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Pharmacol Res. 2023 1000-1500 UL Corsello A, Macchi M, D'Oria V, et al. Effects of vitamin D supplementation in obese and overweight children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Pharmacol Res. 2023;192:106793. doi:10.1016/j.phrs.2023.106793 OMEGA 3 Suplementación pediátrica: ¿ Cuándo darla? OMEGA - 3 Importancia del Omega-3 en el Desarrollo Infantil El Omega-3 es un ácido graso esencial para un desarrollo y crecimiento saludables en los niños. Los ácidos grasos más importantes en esta categoría son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Cruciales para el desarrollo del cerebro y los ojos durante la infancia y la niñez. DHA ( ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO ) Beneficios del Ácido Docosahexaenoico (DHA) en el Desarrollo Infantil El DHA ha demostrado tener un efecto beneficioso en la función cognitiva y el desarrollo del cerebro en niños. Numerosos estudios han investigado su papel en el desarrollo neurológico infantil. Una ingesta adecuada de DHA está asociada con mejores resultados en pruebas de desarrollo cognitivo y habilidades de aprendizaje en los niños. Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones para su ingesta en la infancia. (2010). Elsevier. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/s1695403310002122_s300_es.pdf EPA (ÁCIDO EICOSAPENTAENOICO) El EPA también es crucial para la salud infantil, ya que posee propiedades antiinflamatorias y contribuye al bienestar cardiovascular. Ambos ácidos grasos omega-3, EPA y DHA, pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas en la infancia, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones para su ingesta en la infancia. (2010). Elsevier. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/s1695403310002122_s300_es.pdf DHA Deficit de atención Sistema Inmune Dislipidemia Prematuros DHA EN PRETERMINO La tasa promedio diaria de acumulación de DHA durante el último trimestre del embarazo 50 a 60 mg/kg/día Esto significa que durante los últimos tres meses del embarazo, el feto en desarrollo acumula aproximadamente de 50 a 60 miligramos de DHA por kilogramo de peso fetal por día. Kuipers RS, Luxwolda MF, Offringa PJ, Boersma ER, Dijck-Brouwer DA, Muskiet FA. Fetal intrauterine whole body linoleic, arachidonic and docosahexaenoic acid contents and accretion rates. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2012;86(1-2):13-20. doi:10.1016/j.plefa.2011.10.012 ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA (LCPUFAS) Institute of Medicine in the United States Ácidos grasos n-3: 500 mg/día Organización Mundial de la Salud (OMS): Lactantes de 6 a 24 meses: DHA: 0.2 a 0.36%de los ácidos grasos Lactante prematuro: DHA: 10 a 12 mg/kg de peso corporal European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) DHA: 12 a 30 mg/kg Institute of Medicine of the National Academies. Dietary Reference Intakes (DRIs): For Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids, The National Academies Press, Washington, DC 2005. DHA.Concentración de LCPUFA en Leche Materna La concentración de LCPUFA en la leche materna varía según la dieta materna y las reservas corporales. La concentración típica de DHA en la leche materna es de 0.2% a 0.4% de los ácidos grasos totales. Puede variar desde 0.1% en madres desnutridas hasta un 2% en aquellas que consumen pescado como fuente principal de dieta. Los objetivos de esta revisión fueron investigar si: (1) se requiere un nivel específico de O3I y (2) una dosis mínima diaria de n-3 LCPUFA para mejorar la cognición en personas de 4 a 25 años. Se incluyeron 33 estudios, 21 en participantes típicamente desarrollados y 12 en aquellos con un trastorno. Un efecto positivo en las medidas cognitivas fue más probable en estudios con un aumento en el O3I a >6%. La mitad de los estudios en niños típicamente desarrollados con una dosis diaria de suplementación ≥450 mg de DHA + EPA mostraron una mejora en la cognición. van der Wurff ISM, Meyer BJ, de Groot RHM. Effect of Omega-3 Long Chain Polyunsaturated Fatty Acids (n-3 LCPUFA) Supplementation on Cognition in Children and Adolescents: A Systematic Literature Review with a Focus on n-3 LCPUFA Blood Values and Dose of DHA and EPA. Nutrients. 2020;12(10):3115. Published 2020 Oct 12. doi:10.3390/nu12103115 Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo Se incluyeron 54 niños, 28 formaron parte del grupo de intervención y 26 al grupo de control. La suplementación con 1 gramo por día de Omega - 3 (180 mg de EPA + 120 mg de DHA) durante 8 semanas mejoró la puntuación de GARS (Escala de calificación del autismo Gilliam), así como conductas estereotipadas y variables de comunicación social. Sin embargo, se necesitan más estudios además de un proceso de intervención más largo. Doaei S, Bourbour F, Teymoori Z, Jafari F, Kalantari N, Abbas Torki S, Ashoori N, Nemat Gorgani S, Gholamalizadeh M. The effect of omega-3 fatty acids supplementation on social and behavioral disorders of children with autism: a randomized clinical trial. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2021;27(1):12-18. doi: 10.5114/pedm.2020.101806. PMID: 33599431; PMCID: PMC10227477. QUIZ HIERRO, VITAMINA D Y OMEGA - 3 Suplementación y alimentos ¿Qué debo saber de un suplemento? Debe indicar que es un suplemento alimenticio. Sin imágenes relacionadas con órganos o partes del cuerpo o padecimiento. Debe tener un código específico de identificación llamado lote completamente legible. Indicar la edad a partir de la cual se recomienda su uso. NO debe contener leyendas que afirmen que el producto cubre los requerimientos nutrimentales. EL PRODUCTO NO DEBE REBASAR POR DÍA LOS SIGUIENTES LÍMITES DE VITAMINAS Y MINERALES: Guía de Etiquetado de Suplementos Alimenticios. (s. f.). COFEPRIS. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/726572/032822_Gu_a_SuplementosAlimenticios_FINAL_final_V3-1_compressed.pdf HIERRO HIERRO Una dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar deficiencia de hierro anemia ferropénica. Sociedad Argentina de Pediatría. (2017). Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Google Académico. https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_deficiencia-de-hierro-y-anemia-ferropenica-guia-para-su-prevencion-diagnostico-y-tratamiento--71.pdf HEM NO HEM Fácilmente absorbido por el cuerpo que el hierro no hem, ya que la presencia de la Solo alrededor del 2-20% del hierro no hemoglobina y la mioglobina mejora su hemo consumido se absorbe en el absorción. Aproximadamente el 15-35% del intestino delgado.se encuentra en forma hierro hem consumido se absorbe en el de complejos férricos poco solubles intestino delgado. Este tipo de hierro se encuentra en Este tipo de hierro se encuentra en alimentos de origen animal, como la carne, alimentos de origen vegetal. el pescado y las aves de corral. Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf HIERRO Consumir alimentos ricos en vitamina C junto con fuentes de hierro no hemo, ya que la vitamina C mejora la absorción de este tipo de hierro. Evitar consumir alimentos o bebidas ricos en calcio al mismo tiempo que se ingiere hierro no hemo, ya que el calcio puede inhibir su absorción. Remojar, germinar o fermentar granos y legumbres antes de cocinarlos puede ayudar a reducir la cantidad de fitatos, lo que podría mejorar la absorción del hierro no hemo. Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf PROMOTORES E INHIBIDORES DE HIERRO Instituto Nacional de Pediatría. Kaufer (2015). Horwitz, M., Actualidades & Peres de(2023). Lizaur, A. B. las características del hierro Nutriología médica (5tay ed.). su uso en pediatría. Medica Panamericana. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf ALIMENTOS RICOS EN HIERRO Hígado de res y pollo Carne roja magra Carne de cerdo Almejas Pavo Yema de huevo Sardinas enlatadas Lentejas Quinoa ¿Qué tipo de hierro se absorbe y aprovecha mejor en nuestro organismo? | Anemia. (s. f.). Instituto Nacional de Salud. https://anemia.ins.gob.pe/que-tipo-de-hierro-se-absorbe-y-aprovecha-mejor-en-nuestro-organismo HIERRO En los suplementos dietéticos que contienen hierro, se incluye una etiqueta que advierte mantenerlos fuera del alcance de los niños. La sobredosis accidental de productos con hierro es la principal causa de muerte por intoxicación en niños menores de 6 años. ¿Has probado los suplementos que recomiendas a tus pacientes? HIERRO Sulfato ferroso NO es lo mismo que hierro elemental Lo importante en la dosis ponderal, es que se debe considerar el hierro elemental, no el sulfato ferroso. Mónica, S. C. V., & N, P. C. N. (s. f.). Intoxicación aguda por hierro en un lactante menor. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200005 HIERRO 18 mg - 100% 3.6 mg - 20% Cuidado con la HIERRO publicidad engañosa HIERRO Cuidado con la publicidad engañosa HIERRO 1 ml= 3.5 mg Y hay mejores opciones que: VITAMINA D ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA D Salmón Caballa Atún Sardinas en lata Pescado blanco (por ejemplo, bacalao) Huevos (especialmente la yema) Hígado de res Hígado de pollo Queso (especialmente el queso suizo) Leche fortificada Yogur fortificado Margarina fortificada Champiñones (exposición a la luz solar) Vitamina D Vitamina D Vitamina D “Mejorar” Vitamina D3 - 113 UI Debería contar con información nutricional OMEGA - 3 ALIMENTOS RICOS EN OMEGA - 3 Salmón Sardinas Caballa Arenque Trucha Anchoas Atún Semillas de chía Semillas de lino Nueces Aceite de canola Aceite de pescado Fuente: Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada. www. senba.es. Omega 3 Omega 3 Omega 3 3 cápsulas por día = 90 cápsulas por envase Omega 3 4 gomitas = 60 gomitas por envase Omega 3 CUÁNTO EPA Y DHA? 0 Omega 3 CUÁNTO EPA Y DHA? 1600 mg de omega 3 25 gomitas 3 sardinas 1200 mg de omega 3 30 gramos 20 gomitas CONCLUSIÓN: La principal fuente de vitaminas y minerales es una alimentación equilibrada, no los suplementos. Como profesionales de la salud, debemos saber cuándo un suplemento es realmente necesario, como en deficiencias, condiciones médicas o mayores necesidades nutricionales. CONTACTO Bibliografías Doaei S, Bourbour F, Teymoori Z, Jafari F, Kalantari N, Abbas Torki S, Ashoori N, Nemat Gorgani S, Gholamalizadeh M. The effect of omega-3 fatty acids supplementation on social and behavioral disorders of children with autism: a randomized clinical trial. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2021;27(1):12-18. doi: 10.5114/pedm.2020.101806. PMID: 33599431; PMCID: PMC10227477. Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf Instituto Nacional de Pediatría. (2015). Actualidades de las características del hierro y su uso en pediatría. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm153h.pdf Kaufer Horwitz, M., & Peres Lizaur, A. B. (2023). Nutriología médica (5ta ed.). Medica Panamericana. Simonyté Sjödin K, Domellöf M, Lagerqvist C, Hernell O, Lönnerdal B, Szymlek-Gay EA, Sjödin A, West CE, Lind T. Administration of ferrous sulfate drops has significant effects on the gut microbiota of iron-sufficient infants: a randomised controlled study. Gut. 2019 Nov;68(11):2095-2097. doi: 10.1136/gutjnl-2018-316988. Epub 2018 Oct 20. PMID: 30343273; PMCID: PMC6839800. Kaufer Horwitz, M., & Peres Lizaur, A. B. (2023). Nutriología médica (5ta ed.). Medica Panamericana. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver CM; Endocrine Society. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30. doi: 10.1210/jc.2011-0385. Epub 2011 Jun 6. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2011 Dec;96(12):3908. PMID: 21646368 Michael F. Holick, Neil C. Binkley, Heike A. Bischoff-Ferrari, Catherine M. Gordon, David A. Hanley, Robert P. Heaney, M. Hassan Murad, Connie M. Weaver, Evaluación, tratamiento y prevención de la vitamina Deficiencia de D: una guía de práctica clínica de la Sociedad Endocrina, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism , volumen 96, número 7, 1 de julio de 2011, páginas 1911–1930, https://doi.org/10.1210/jc.2011-0385. Zung, Amnon, Topf-Olivestone, Chani, Shinwell, Eric S., Hofi, Lilach, Juster-Reicher, Ada and Flidel-Rimon, Orna. "Reassessing vitamin D supplementation in preterm infants: a prospective study and review of the literature" Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism, vol. 33, no. 10, 2020, pp. 1273-1281. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1515/jpem-2020-0370 Corsello A, Macchi M, D'Oria V, et al. Effects of vitamin D supplementation in obese and overweight children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Pharmacol Res. 2023;192:106793. doi:10.1016/j.phrs.2023.106793 Institute of Medicine of the National Academies. Dietary Reference Intakes (DRIs): For Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids, The National Academies Press, Washington, DC 2005.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser