Resumen Temas 3 y 4 PDF

Summary

This document provides a general overview of marketing concepts, market types according to demand and supply, and market characteristics. It explains different market types, such as perfect competition, monopolies, oligopolies, and monopolistic competition. It also details market classification based on geographical scope and product nature.

Full Transcript

los mercados se pueden clasificar en la siguiente tipología: Según elnúmero de demandantes y oferentes: -Competencia perfecta. Hay gran cantidad de oferentes y demandantes, el producto es homogéneo Competencia imperfecta. Puede ser de diferentes tipos:. Monopolio: hay un solo oferente y muchos d...

los mercados se pueden clasificar en la siguiente tipología: Según elnúmero de demandantes y oferentes: -Competencia perfecta. Hay gran cantidad de oferentes y demandantes, el producto es homogéneo Competencia imperfecta. Puede ser de diferentes tipos:. Monopolio: hay un solo oferente y muchos demandantes de un unico producto o servicio.. Oligopolio: existen pocos vendedores que tlenen cierto poder de mercado y muchos compradores.. Competencia monopolística: formado por un gran número de compradores y vendedores, pero el producto está diferenciado, no es homogéneo Según elámbito geográfico: Mercado local: Mercado regional: Mercado nacional: Mercado internacional: Según la naturaleza del producto Mercados de bienes de consumo: formado por los bienes que son adquiridos por las familias o consumidores. Mercado de bienes de producción: aquellos que adquieren las empresas para fabricar sus productos. Mercado de servicios: agrupa los bienes intangibles, que no se fabrica sino que se prestan. Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta potenciales ante un producto o servicio determinado con el fin de comercial más adecuada. 1.1. Las fuentes de información Una vez elegidas las posibles fuentes de información, hemos de valorarlas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:. Grado de fiabilidad.. Origen de la fuente.. Caducidad de los datos obtenidos.. Validez contrastada. Las fuentes de información las podemos clasificar en función de dos criterios Disponibilidad: -Fuentes externas Aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, como publicaciones, internet, etc. -Fuentes internas Aquellas que emanan de la propia empresa Grado de elaboración: -Fuentes primarias: Cuando los datos los obtiene directamente el propio investigador. Estas fuentes de información requieren personal y técnicas especializadas( las encuestas, las entrevistas) -Fuentes Secundarias: Cuando la información se obtiene a partir de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones u otras empresas. Estas fuentes de información son las estadísticas, que nos proporcionan datos cuantitativos, y las fuentes bibliográficas y documentales, de las que obtenemos datos cualitativos( los anuarios económicos de bancos, los informes del INE) Los elementos básicos del mercado La cuota de mercado: Cuota de mercado. Se obtiene al comparar el mercado actual de una empresa con el mercado total del producto. Esta cifra se expresa en porcentaje y es una forma de medir el éxito comercial de una empresa. Para calcular la cuota de mercado se debe realizar la siguiente operación: (Mercado de la empresa/ Mercado del sector)*100. Agentes del mercado: -Fabricantes de bienes y prestadores de servicios -Canales de distribución -Prescriptores. Son aquellas personas que, conociendo el producto o servicio, lo recomiendan. -Compradores.. Mercado meta o mercado objetivo: El mercado meta está compuesto por el grupo de compradores potenciales que la empresa intenta convertir en clientes. Para determinar el mercado meta de la empresa es necesario reallzar previamente una segmentación del mismo. La segmentación del mercado: Se puede establecer según diferentes criterios: - Geográficos - Demográficos - Personales - Familiares - Psicológicos - Conductuales Una vez hecha la segmentación, la empresa buscará la franja de mercado con mayor volumer de ventas, mayores expectat¡vas de crecimiento, menor competenc¡a y mayores beneflcio:para dirigirse a los que la integran. Este será su mercado meta. Estrategias de segmentación del mercado: - Diferenciada: lntentamos amoldar el producto a las necesidades de cada segmento. - lndiferenciada: A todos los segmentos les damos el mismo producto, - Concentrada: Nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus necesidades. 3. El marketing Et marketing es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este ofrece a la misma El marketing estratégico El marketing estratégico trata de conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación y una oferta comercial que consiga satisfacer las necesidades detectadas La herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa que quiera ser competitiva es el plan de marketing. En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse para alcanzar los objetivos marcados' El plan de marketing persigue los siguientes objetivos:. Proporcionar una visión clara de [a meta que se quiere alcanzar'. Facilitar información acerca de la situación en que se encuentra la empresa y su posicionamiento.. Marcar las etapas que se deben cubrir en eI camino hacia la meta.. Cuantificar los recursos económicos, de personal y tiempo que se deben emplear para cubrir cada etapa.. El producto El marketingmix combina cuatro de las variables del marketing Iproducto, precio, promoción y distribuciónJ para alcanzar las metas fijadas. Los productos son los bienes y servicios pensados para satisfacer un deseo o una necesidad que se ofrecen en un mercado para su uso o consumo.. Niveles del producto:. Producto básico. Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. Producto formal. Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible. Por ejemplo. una lámpara de techo. Tiene unas cualidades que influirán en la decisión de comprarla: calidad, envase, imagen de marca, diseño y caracterÍsticas técnicas. Producto ampliado. Es el producto formal al que se Ie añaden otras ventajas asociadas a su compra, como entrega a domicilio, servicio posventa, facilidades de financiación, etc. hay dos aspectos principales: los servicios adicionales y la forma y el nivel en que se prestarán Tipos de productos: Según su tangibilidad, los bienes pueden ser: Productos. Son los objetos fÍsicos, es decir, productos tangibles. Se pueden dividir a su vez en duraderos y no duradores Servicios. Son actividades que las personas o las empresas realizan para satisfacer determinadas necesidades del mercado. No se pueden separar de la persona o máquina que los suministra Según la finalidad para la que vayan a utilizarse Bienes de consumo. Son los que compran los consumidores particulares para su uso personal. Por ejemplo, un libro Bienes industriales. Son los que compran las empresas para sus actividades productivas o comerciales Características de los productos: veremos los diferenciadores que lo distinguen de la competencia. El envase: Tiene como finalidad facilitar el transporte, el almacenaje y la conservación de los productos, pero también permite diferenciar unos productos de otros. Las tres características que debería observar todo envase y embalaje son: reciclable, retornable y de coste reducido.. La marca. Permite identificar los productos y diferenciarlos de otros similares. En la marca distinguimos el nombre, que es la parte pronunciable, y el logotipo, es decir, el grafismo que la distingue. Además, se debe poder memorizar y pronunciar fácilmente. tipos de marca: Marca única o marca paraguas: Consiste en poner la misma marca a todos los productos. Marca de distribuidor: (marcas blancas) en la mayoría de las ocasiones no las fabrica el distribuidor sino que son de una empresa externa Marcas múltiples: Suelen darse en mercados segmentados. Responden a las necesidades económicas de los consumidores. Segundas marcas: Marca empleada por una empresa para ofrecer un mismo producto con características diferentes, sobre todo, precio y calidad. pretenden ampliar el mercado Las decisiones que la empresa tome sobre las características del producto y la marca son claves para determinar la posición de este en el mercado. El posicionamiento del producto es la percepción que los clientes tienen de él cuando eligen consumirlo frente a otras posibilidades de la competencia. Ciclo de vida delproducto: El ciclo de vida del producto pasa por las slguientes etapas: 1. introducción: Periodo de lanzamiento del producto. Es una etapa difÍcil, de crecimiento lento de las ventas. 2. Crecimiento: las ventas comienzan a elevarse de forma considerble. 3. Madurez: Las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. En esta etapa se encuentran la mayorÍa de los productos que se ofertan en el mercado, estableciéndose una gran competencia entre las empresas 4. Declive: es la última etapa del producto. Acabará cuando este deje de venderse por completo, y se caracteriza por una disminución de las ventas.. El precio La competencia: La competencia es la concurrencia en el mismo mercado de distintas empresas que ofrecen los mismos bienes o serv¡cios. A la hora de estudiar la competencia deberemos: Posición de la empresa en el mercado Para encontrar un lugar en el mercado para nuestro producto, buscaremos alguna razón o ventaja respecto a la competencia. Esto, que se conoce como ventaja competitiva Después de valorar nuestro producto en relación con los ofrecidos por la competencia, nos decidiremos por la estrategia que consideremos más adecuada para introducirlo en el mercado: Estrategias de diferenciación: pretenden resaltar alg unas de las cualidades o atributos del producto para que los clientes lo perciban como único. A su vez, este tipo de estrategia puede ser de diferenciación por calidad o por marca. Estrategias de liderazgo en costes: consiste en reducir costes para disminuir el precio de venta, siempre y cuando el precio sea uno de los atributos valorados especialmente por los clientes Estrategias de focalización: la empresa se centra en un segmento concreto del mercado y le proporciona una mejor oferta que el resto de empresas competidoras. Para cada segmento se puede desarrollar una estrategia de diferenciación, de coste o una combinación de ambas. La focalización puede tener tres modalidades distintas: concentración en una línea de producto, en un segmento de mercado o en un área geográfica. Estrategias de movimientos anticipados: tiene como objetivo convertir a una empresa en pionera, es decir, ser la primera en ofrecer un determinado producto o servicio La promoción La promoción consiste en comunicar a los clientes la identidad de la empresa, los productos que ofrece y los lugares donde pueden adquirirse. Para que la promoción sea eficaz, debemos tomar una serie de decisiones respecto de cada uno de los elementos clave de la comunicación:.Identificar la audiencia meta. La empresa ha de tener claro a qué segmento del mercado se dirigirá. Escoger el mensaje y determinar la respuesta que se desea conseguir. Hay que pensar s¡ queremos presentar la marca, la novedad, el producto, un aspecto especifico del producto ampliado, etc. Elegir un medio de comunicación. Hay que valorar la eficiencia y el coste de los diferentes medios de comunicación. Establecer un método de retroalimentación. Necesitamos conocer la opinión de los clientes con el fin de determinar los efectos y poder realizar las correcciones necesarias.. Los clientes potenciales Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio determinado con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada. La distribución La distribución del producto comprende todas las tareas necesarias para hacerlo llegar hasta el consumidor. El canal de distribución es el camino que sigue un producto desde que termina de fabricarse hasta que llega a manos del consumidor. Cuando una empresa se plantea el sistema de distribución, ha de tener en cuenta lo siguiente:. CaracterÍsticas del producto. Si es perecedero, frágil, volumlnoso, etc.. Características de la empresa. Si es capaz de afrontar la inversión , recursos humanos, etc. En función de estos criterios se elegirá el canal de distribución más adecuado. Los canales de distribución pueden ser más o menos largos según el camino que se escoja. Los principales son:. Del productor al consumidor. Este canal sería utilizado, por ejemplo. por una tahona que fabrica el pan que vende.. Del productor a las tiendas que comercializan el producto. Sería el caso de una panificadora que distribuye el pan que produce a diferentes despachos de pan.. Del productor al mayorista, de este al minorista, y después al público. Por ejemplo, una bodega que elabora su vino; esta lo vende a mayoristas de hostelería donde compran los bares los productos que venden al consumidor final. Cuando una empresa no puede o no quiere hacerse cargo de la distribución de sus propios productos, delega esa tarea en otras personas u organizaciones especializadas en ello, que se conocen como intermediarios. La distribución del producto es una de las actividades de la empresa que se externalizan con mayor frecuencia. Las franquicias: La franquicia es un contrato entre dos partes, una empresa o profesional (franquiciador) y otra empresa o profesional (franquiciado), mediante el cual el primero cede al segundo el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios, y el segundo, a cambio, entrega una contraprestación económica. La franquicia tiene el siguiente funcionamiento: -El franquiciador aporta un producto o servicio , una marca, y un know how o «saber hacer», esto es, el modo de gestionar y dirigir ese negocio. - El franquiciado lo recibe a través de una licencia que le garantiza la explotación en exclusiva de ese negocio en una determinada zona geográfica. A cambio entrega una contraprestación económica al franquiciador que se desglosa de la siguiente manera: Canon de entrada. Es la cantidad que se debe abonar al acceder a una franquicia. Sesuele pagar una sola vez Royalty. Es un importe periódico {mensual, trimestral o anual que el franquiciado paga al franquiciador por el soporte, la formación y los servicios que este le presta. El importe puede ser fijo o variable, con la aplicación de un porcentaje sobre las ventas o las compras. Canon de publicidad. Es un monto que el franquiciado paga al franquiciador y que tiene como objetivo constituir un fondo que se destina a la realización de campañas de publicidad que redundan en beneficio de toda la cadena. Se paga también de forma periódica. El franquiciador debe tener en cuenta las ventajas y los inconvenientes al trabajar con este sistema de comercio:. Características del sistema de franquicias La duración del contrato de franquicia lo determinan las partes en el contrato, pero siempre ha de ser por un periodo de tiempo tal que permita al franquiciado amortizar la inversión realizada. Además, el contrato, en la mayoría de los casos, suele tener una cláusula de renovación automática por un periodo de tiempo determinado. Las empresas del franquiciado y del franquiciador son totalmente independientes, y el franquiciado puede tener la certeza de que en su zona de influencia no se establecerá ninguna franquicia más del mismo franquiciador. Esta zona se pacta en el contrato de franquicia. El franquiciado no tiene libertad para dirigir su empresa, sino que tiene que ajustarse al know how que le ha comunicado el franquiciador. El franquiciador puede inspeccionar la empresa del franquiciado, fundamentalmente por dos razones:. Para comprobar si el franquiciador efectivamente está siguiendo el método y las instrucciones contenidas en el know how.. Para comprobar que la facturación que el franquiciado le ha comunicado es la correcta, ya que el royalty y el canon de publicidad se pagan en función de la facturación. Entre otras cláusulas, suele ser habitual que se pacte en el contrato de franquicia que, una vez finalizado este, el franquiciado no podrá crear un negocio de parecidas características durante un determinado periodo de tiempo. De no pactarse esta cláusula, el antiguo franquiciado podría aprovecharse de lo aprendido y aplicar a su nueva empresa el know how del franquiciador, lo cual se considera competencia desleal. Tema4 Gastos: Constitución y puesta en marcha/ Stock/dinero en efectivo/suministros/sueldo y seguridad social/gastos financieros. Inversiones: local/ Herramientas y maquinaria/ Vehículos/ Mobiliario y equipos informáticos/ inversiones inmateriales. El plan de financiación El plan de financiación es el documento en el que se especifican las fuentes de las que se van a obtener los fondos necesarios para hacer realidad la idea de negocio. Aportaciones propias y de socios temporales: Aportación del empresario. El primer paso consiste en determinar la cantidad de dinero que debe aportar el promotor del proyecto empresarial. Una pista en este sentido la dan los bancos, que, entre los requisitos que imponen para conceder un préstamo, exigen que el empresario aporte al menos un 35% del total de la inversión. Familiares y amigos. Cuando un emprendedor comienza su andadura empresarial, no tiene más remedio que recurrir a lo que se conoce como las tres efes: fomily-friends-fools. Conviene firmar un documento notarial, si se trata de una cantidad importante + de 6 000 € Sociedad de capital-riesgo [SCRI. Son empresas que se dedican a invertir en aquellas otras que, aunque pequeñas, entienden que presentan un gran potencial. Su inversión suele ser inferior al 50% del capital. El tiempo medio que la SCR permanece en la empresa va de los tres a los diez años. Cláusula de arrastre: si el comprador quiere comprar las dos partes de la scr y del empresario este ultimo esta obligado a vender Business Angels o Inversores Particulares: Son empresarios que invierten en proyectos con alto potencial de crecimiento en sus primeras etapas. Su inversión promedio es de 25 000 - 30 000 €, sin superar el 50% del capital, y permanecen en la empresa de 3 a 5 años. Están organizados en redes y aportan conocimiento sectorial, experiencia, contactos y capacidad de inversión. Ventajas Fiscales: Deduce el 30% de la inversión en el IRPF (máximo 60 000 €). Plusvalías exentas si se reinvierten en otra empresa. Crowdfunding o Micromecenazgo: Es un sistema de financiación colectiva realizado generalmente a través de plataformas en línea, donde pequeñas aportaciones financian proyectos empresariales, solidarios, políticos o sin ánimo de lucro. Tipos según la contraprestación: 1. Crowdfunding de recompensas: Aportación económica a cambio de un producto o servicio relacionado con el proyecto. 2. Crowdfunding de donación: Donaciones sin esperar nada a cambio, motivadas por la creencia en la causa. 3. Crowdfunding de acciones: Los inversores adquieren acciones o participaciones del proyecto, recibiendo beneficios según su aportación. 4. Crowdfunding de préstamo (crowdlending): Los prestamistas reciben un interés sobre el dinero aportado, aunque suele ser inferior al de mercado. Funcionamiento del Crowdfunding: Aunque varía según el tipo de crowdfunding, los pasos comunes son: 1. Envío del proyecto: El emprendedor presenta su idea en una plataforma de crowdfunding para promocionarla y recibir aportaciones. 2. Presentación del proyecto: Se describe el proyecto, indicando la cantidad necesaria, plazo, modalidad de recompensa, etc. La plataforma evalúa y, si lo considera adecuado, lo publica. 3. Publicación y promoción: El proyecto se mantiene disponible durante un tiempo limitado para recibir aportaciones. En esta fase, es crucial promoverlo para atraer inversores. 4. Cierre del proyecto: Una vez finalizado el plazo, se verifica el total recaudado. La plataforma gestiona las recompensas acordadas o, si el proyecto no se realiza, organiza la devolución del dinero aportado. Intercambio de servicios o bartering: El bartering, o trueque de bienes y servicios, es una estrategia de financiación indirecta que permite a las empresas adquirir lo que necesitan ofreciendo sus propios productos o servicios como contrapartida. Funcionamiento: Las empresas compran bienes o servicios dentro de una red de bartering y los pagan en el futuro con su producción, sin necesidad de disponer de fondos en ese momento. Ventaja: Es una solución win-win que proporciona acceso a recursos necesarios sin desembolsos monetarios inmediatos. Este modelo permite a las empresas financiarse de manera flexible mientras mantienen sus operaciones activas. Alquiler de bienes y equipos Otra forma muy habitual de financiación consiste en sustituir la compra de un bien por su alquiler, o retrasar el momento de la compra para obtener condiciones más ventajosas. A continuación vamos a estudiar las dos formas más empleadas de financiación mediante alquiler, de las que seguro has oÍdo habtar: el renting y el leasing. Rentíng: Leasing Préstamos: Cuando los recursos de financiación que hemos estudiado no son suficientes, también es posible pedir prestada una parte del dinero a alguna entidad o empresa. A. Préstamos bancarios Los préstamos bancarios pueden ser: A corto plazo: Devolución dentro de un ejercicio económico (generalmente, un año o menos). A largo plazo: Devolución en un periodo mayor a un año. Clasificación según el tipo de interés: 1. Interés fijo: o Tipo constante durante toda la vida del préstamo. o Ventaja: estabilidad en los pagos, protege frente a subidas del interés. o Inconveniente: no se beneficia de reducciones en los tipos de interés. 2. Interés variable: o Varía según referencias como el euríbor (por ejemplo, euríbor + 2%). o Ventaja: intereses bajan si el tipo baja. o Inconveniente: aumentan si el tipo sube. 3. Interés mixto: o Tipo fijo al inicio y variable posteriormente. Tipos de préstamos: 1. Personales: o Duración: hasta 10 años. o Cantidades moderadas. o Garantía: el patrimonio del solicitante o avalistas si fuera necesario. 2. Hipotecarios: o Duración: 35 años o más. o Finalidad: compra de inmuebles. o Garantía: el inmueble adquirido, que puede venderse si no se paga la deuda. o También existen sobre bienes muebles, como vehículos, maquinaria industrial o propiedad intelectual. Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades creadas para facilitar a las pymes el acceso a financiación, actuando como avalistas. Estas sociedades: Son entidades con participación pública y subvencionadas por las Administraciones Públicas. Están reguladas y supervisadas por el Banco de España. Funcionan en todas las comunidades autónomas. Funcionamiento: 1. Afiliación: o La pyme se asocia a la SGR pagando una pequeña cuota, que será reembolsada al finalizar el préstamo. 2. Presentación del proyecto: o La pyme presenta su proyecto. o Se paga una cuota por el estudio de viabilidad. 3. Aval del préstamo: o Si el proyecto es viable, la SGR avala el préstamo. o La SGR cobra una comisión del 0,25% del importe avalado. Ventaja principal: Proporciona a las pymes acceso a financiación incluso sin un avalista propio, solucionando uno de sus mayores obstáculos para obtener préstamos. La autofinanciación: Resumen La autofinanciación es el uso de los beneficios generados por la propia empresa para mantener y expandir su actividad, evitando recurrir a financiación externa. Esto elimina los costes asociados a los préstamos, pero reduce los dividendos para los accionistas. Tipos de autofinanciación: 1. Por enriquecimiento: las reservas o Definición: Son beneficios retenidos que no se distribuyen entre los accionistas y se guardan en la cuenta de reservas. o Objetivo: Impulsar el crecimiento de la empresa mediante nuevas inversiones. o Tipos de reservas: ▪ Legales: Obligatorias por ley, para evitar la descapitalización. ▪ Estatutarias: Establecidas en los estatutos de la empresa. ▪ Voluntarias: Decididas por los socios o propietarios. 2. Por mantenimiento: amortizaciones y provisiones o Amortizaciones: ▪ Representan la pérdida de valor de los activos por uso, paso del tiempo u obsolescencia. ▪ Se calculan anualmente como un gasto para acumular el dinero necesario para reemplazar activos al final de su vida útil. o Provisiones: ▪ Son fondos creados a partir de los beneficios para cubrir posibles pérdidas o gastos futuros inciertos (por ejemplo, impuestos o mantenimiento ambiental). Ventajas y desventajas: Ventajas: o No genera gastos por intereses ni dependencias externas. o Promueve la sostenibilidad económica. Desventajas: o Los accionistas no reciben los beneficios reinvertidos. El confirming: El confirming es un servicio que ofrecen las entidades financieras y que permite a los clientes pagar en fecha aunque no dispongan de dinero, y a los proveedores, la posibilidad de cobrar por adelantado. Cuenta de crédito: La cuenta de crédito es un servicio mediante el cual la entidad bancaria pone a disposición de la empresa una cuenta con una cantidad de dinero determinada durante un plazo acordado. Funcionamiento: El banco pone a disposición de la empresa un límite de dinero que puede usar cuando lo necesite. Solo se pagan intereses sobre la cantidad utilizada, mientras que el resto del límite disponible genera un pequeño interés. Los intereses comienzan a contarse desde el momento en que se dispone del dinero y dejan de acumularse cuando se devuelve. Los pagos de intereses suelen realizarse de manera periódica (ej., cada tres meses). Descubierto bancario: Resumen Definición: Situación en la que una empresa gasta más dinero del que tiene disponible en su cuenta corriente, generando un saldo negativo ("números rojos"). Factores para su aceptación: o Solvencia demostrada por la empresa. o Relación con el banco (si es un buen cliente). o Monto del descubierto. Funcionamiento: o Generalmente, se pacta con el banco un límite máximo de descubierto permitido. Características: o Es la forma más cara de financiación, con intereses que suelen ser el doble de los aplicados a un préstamo. o Se utiliza para plazos muy cortos debido a su elevado coste. Descuento Comercial: Resumen Definición: El descuento comercial es un servicio bancario en el que una empresa cobra por adelantado una cantidad de dinero que le debe un cliente, antes de la fecha de vencimiento de una factura o letra de cambio. Funcionamiento: 1. La empresa vendedora emite una letra de cambio para que su cliente la firme como promesa de pago. 2. Si la empresa necesita cobrar antes de la fecha de vencimiento, puede dirigirse al banco para que le adelanten el importe de la letra o factura. 3. El banco estudia la situación económica de la empresa y, si es viable, descuenta la letra hasta un límite acordado (línea de descuento). 4. Si la letra no se paga cuando llega su vencimiento, el banco exige a la empresa el reembolso del dinero adelantado más gastos adicionales. Características: o Comisión: La empresa debe pagar una comisión al banco por adelantarle el dinero. o Productos descontables: Principalmente se descuentan letras de cambio, pero también pueden incluirse cheques, pagarés, recibos, y otros documentos de cobro. o Financiación cara: Este tipo de financiación es costoso, especialmente si los clientes de la empresa tienen retrasos frecuentes en los pagos. Factoring: Resumen El factoring es una modalidad de financiación que permite a las empresas adelantar el cobro de sus facturas y garantiza el cobro en firme de los créditos que hayan generado por su actividad comercial. Funcionamiento: En el factoring, una empresa cede sus créditos pendientes de cobro (como facturas o letras de cambio) a una entidad financiera (llamada "factor"), que se encarga de gestionar su cobro. Tipos de Factoring: 1. Factoring con recurso: o El factor no asume el riesgo de insolvencia del cliente. o Si el cliente no paga, la empresa deberá reembolsar el dinero al banco. 2. Factoring sin recurso: o El factor asume el riesgo de insolvencia. o Si el cliente no paga, la entidad financiera se hace responsable de la deuda, lo que hace este servicio más caro para la empresa. Características: Comisión: o La empresa recibe el pago de la factura, pero debe pagar una comisión (entre el 0,5% y el 3% del importe de la factura) por el servicio. o En factoring sin recurso, la comisión suele ser más alta debido a que el factor asume el riesgo. Condiciones de contratación: o Es como si la empresa tuviera un único cliente: el factor. o Productos perecederos: Las empresas que trabajan con productos perecederos no pueden contratar este tipo de servicio. Ventajas: Garantía de cobro: El factoring asegura que las facturas serán cobradas, mejorando el flujo de caja de la empresa. Mejora la liquidez: Permite recibir el dinero de las facturas de forma inmediata, sin esperar los plazos de pago establecidos. Desventajas: Costos adicionales: Las comisiones pueden ser altas, especialmente en el factoring sin recurso, por lo que no es la opción más económica.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser