Resolución de problemas 4ESO PDF
Document Details
Uploaded by ChivalrousOlive
Tags
Related
- Aprendizaje cognitivo: Resolución de problemas y toma de decisiones (PDF)
- Aprendizaje Cognitivo: Resolución de Problemas y Toma de Decisiones (PDF)
- Comportamiento de compra del cliente PDF
- Método de resolución de problemas tecnológicos - 2º ESO
- Método de resolución de problemas tecnológicos. 2º ESO PDF
- Aplicación Informática para la Planificación de Rutas de Transporte PDF
Summary
Este documento trata sobre el proceso de resolución de problemas, incluyendo las etapas, herramientas y ejemplos relacionados con la tecnología. Se centra en las metodologías para abordar problemas y gestionar proyectos, destacando la importancia de la comunicación y la difusión. El texto proporciona una visión general de la resolución de problemas en diferentes contextos.
Full Transcript
TEMA 1 Proceso de resolución de problemas TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. INTRODUCCIÓN Como sabes de cursos anteriores, los tecnólogos se dedican a desarrollar productos tecnológicos, ya sean bienes, servicios o procesos, para dar respue...
TEMA 1 Proceso de resolución de problemas TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. INTRODUCCIÓN Como sabes de cursos anteriores, los tecnólogos se dedican a desarrollar productos tecnológicos, ya sean bienes, servicios o procesos, para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Las necesidades del ser humano han ido evolucionando a lo largo de la historia; si en un principio solamente tenía que cubrir aquellas que se consideran básicas, en la actualidad nos encontramos con problemas tan complejos como el cuidado del medio ambiente o la protección de la humanidad ante pandemias o desastres naturales. 2. EL PROCESO TECNOLÓGICO A lo largo de la historia, el ser humano se ha ido encontrando con diferentes problemas que ha tenido que solucionar para poder seguir avanzando. En ocasiones se ha utilizado el método de prueba y error, que consiste en probar una opción y ver si funciona o no. Sin embargo, contamos con una forma más técnica para solventar los problemas como es el proceso tecnológico. El proceso tecnológico es el conjunto de etapas necesarias para idear, diseñar y producir un bien o servicio que pretenda solucionar un problema o satisfacer una necesidad. Gracias a este proceso, las compañías crean la mayoría de sus productos, ya sean objetos o elementos tecnológicos. Para poder encontrar la solución a nuestro problema, debemos seguir una serie de pasos o fases: 1. Identificación 5. 7. problema 3. Diseño Construcción Divulgación 2. Búsqueda 4. 6. Evaluación información Planificación 1º Paso. Identificación y planteamiento del problema o necesidad a cubrir Primero tendremos que determinar cuál es el problema al que tenemos que dar solución o la necesidad que debemos satisfacer con el producto o la tecnología que queremos crear. Por ejemplo, necesitamos crear una estructura que nos permita elevar el portátil de la mesa de trabajo y mantener ordenados tanto el teclado como el ratón, además de los cuadernos que utilizamos a diario. 2º Paso. Búsqueda y análisis de la información Este paso se basa en un proceso de investigación y recopilación de ideas. Podemos utilizar todos los medios de los que disponemos, como la consulta de libros o revistas, la búsqueda en la red, la observación directa o el análisis de productos existentes relacionados. También son interesantes las reuniones con el equipo de trabajo, en las que podremos realizar una lluvia de ideas que nos ayude a avanzar y encontrar la mejor solución. Para que el inicio y el desarrollo del proceso sean un éxito, es fundamental disponer de un ambiente y unos recursos adecuados y tener acceso a la información necesaria. Además, resulta de gran ayuda la creatividad de los participantes. 3º Paso. Diseño Ahora debemos buscar las ideas que mejor nos ayuden a resolver el problema planteado. Este paso se puede afrontar de manera individual, para posteriormente, hacer una puesta en común y elegir la mejor solución o los mejores elementos de diferentes propuestas. Es recomendable empezar haciendo unos bocetos, que se irán perfeccionando hasta llegar a un diseño lo más riguroso posible. 1 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Además de buscar las soluciones óptimas relacionadas con la técnica, es muy importante tener en cuenta los costes, la facilidad de construcción y la durabilidad de los materiales empleados. En tecnología existen diversas técnicas para abordar esta fase con éxito: Brainstorming o lluvia de ideas. Es una técnica para explorar ideas en grupo. Una persona tomará nota de las ideas que el resto va proponiendo. Pueden ser soluciones de toda índole, independientemente de que se puedan llevar a cabo o no. Así, las mentes se desbloquearán, las ideas irán surgiendo y se dará rienda suelta a la imaginación. Al cabo de unos minutos, el proceso de exposición terminará y comenzará el proceso de imposición de restricciones a todas las ideas. Aquellas que no cumplan con todas las restricciones se borrarán. Así, se eliminarán aquellas que no se pueden fabricar, sean muy caras, cuya tecnología todavía no se ha inventado, etc. Las ideas que queden en la lista serán todas las posibles soluciones para resolver el problema. Método SRC. Estas siglas corresponden a Soñador-Realista-Crítico, los roles que tomarán los grupos que participan en el proceso de exploración de ideas. El grupo soñador pensará con imaginación y hará una lista de ideas, independientemente de su naturaleza. El grupo realista tomará la lista del grupo soñador e impondrá sus restricciones, es decir, cuáles de las ideas son realizables, factibles y económicamente viables. La lista se habrá reducida y la recibirá, finalmente, el grupo crítico, que elegirá la que suponga mayores beneficios. El método de Da Vinci. La clave está en dibujar todo lo que te venga a la mente mientras estás pensando en el proyecto. Se comienza focalizando en el problema y preguntándose por qué no se puede resolver, cuál es el principal obstáculo que da origen al problema, que es lo que no cuadra, etc. Una vez respondidas estas cuestiones hay que tomarse unos minutos para liberar la mente, practicando algún ejercicio de relajación. Ya en un estado de tranquilidad, comenzaremos a hacer dibujos o esquemas relacionados con el problema. No hace falta ser muy preciso con ellos, lo importante es plasmar en el papel lo que está en nuestra mente utilizando símbolos y bocetos sin profundizar en detalles técnicos. Tras terminar el dibujo, se observará durante un rato, para reflexionar lo dibujado, anotando palabras o frases que aludan a cada parte del dibujo, para ordenar las ideas y, quizá, dar con la solución del problema. Los 6 sombreros de colores. Es ideal para poner en práctica ante la necesidad de tomar decisiones en grupo, ya que evita juzgar a priori los problemas, y utiliza la empatía para evitar confrontaciones innecesarias. Para llevarlo a cabo, sólo hay que definir el problema y dejar que cada integrante del grupo se ponga (literal o simbólicamente) cada uno de los 6 sombreros, dando su opinión del problema siguiendo las reglas que se asocian a cada color. Cada sombrero representa un modo de afrontar la situación: o Sombrero azul. Se relaciona con el control y el liderazgo. Teniendo esto en cuenta, quien ostente este sombrero ejerce las funciones de coordinación de todo el proceso: debe dirigir la dinámica, asignar los diferentes roles entre el resto de miembros del equipo y gestionar el debate, con el fin de que se cumplan los objetivos establecidos. En una empresa sería un cargo directivo y será el responsable de explicar la nueva propuesta y asignar los roles para el debate. o Sombrero blanco. Se vincula con la neutralidad, por lo que la persona que asuma este rol en el equipo deberá encargarse del pensamiento objetivo. No obstante, es importante que, desde su papel, se ciña a datos y hechos reales con información verificada, así como que exponga la información necesaria, para resolver el conflicto o tomar una decisión de un modo imparcial. En una empresa será la persona encargada de aportar datos. o Sombrero rojo. Será quien da una visión emocional, como el modo de afrontar el cambio por parte de los trabajadores, sus sentimientos, actitudes que tendrán, etc. o Sombrero negro. Quien lleve este sombrero deberá ofrecer un punto de vista cauteloso y plantear, principalmente, el lado negativo de las propuestas que se ofrezcan, lo que resulta útil para analizar ciertas desventajas que quizás no se habían tenido en cuenta antes. En una empresa analizará los contras de las ideas. 2 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS o Sombrero amarillo. El miembro al que se le asigne este sombrero deberá aportar una visión optimista de la situación: tendrá que poner énfasis en los aspectos más positivos de las ideas y encontrar beneficios que no habían aparecido con anterioridad. o Sombrero verde. Deberá dar nuevas ideas al equipo. Actividad 3. Utiliza el método de lluvia de ideas para buscar la mejor solución para crear un invento que permita a una persona en silla de ruedas recoger un objeto del suelo. Actividad 4. Utiliza el método SRC para ofrecer soluciones a un problema muy común: el olvido de las tareas pendientes de hacer. ¿Qué soluciones puedes ofrecer? Actividad 5. Utiliza el método de los 6 sombreros de colores para dar solución al siguiente problema: los alumnos están hablando mientras su profesora está hablando. 4º Paso. Planificación Una buena planificación consiste en organizar de manera ordenada todas las tareas que se van a llevar a cabo. Cada una de las tareas debe tener asignada la persona que la va a realizar en función de sus habilidades, así como los materiales y herramientas que son necesarios para su desarrollo. Tarea Encargado Tiempo Compra del material y las herramientas Replanteamiento de los elementos en las chapas de madera Corte de las piezas Lijar las piezas Pintar y barnizar las piezas Unir las piezas Colocar la base antirozamiento También debemos organizar un calendario con el tiempo que dispones, en función de las entregas parciales y finales establecidas. Por último, en este paso habrá que preparar un estudio económico de los gastos del proceso, teniendo en cuenta los materiales, la mano de obra, el alquiler de espacios, etc. 5º Paso. Construcción En este paso damos el salto de la idea al producto real con la construcción del prototipo, lo que nos va a permitir detectar y solucionar posibles fallos de los que no éramos conscientes en los pasos previos. Todas las modificaciones que necesitamos hacer tendrán que quedar reflejadas en la memoria del proyecto, dentro de la hoja de incidencias. A lo largo de este proceso tendremos que respetar todas las normas de seguridad. 6º Paso. Evaluación Una vez que hemos desarrollado nuestro producto, necesitamos comprobar si soluciona el problema o las necesidades que habíamos planteado en el primer paso. Es frecuente que surjan imprevistos, por lo que debemos volver atrás en el proceso hasta encontrar las causas, que se podrían en la propia idea inicial del diseño. En problemas complejos, este proceso se puede repetir varias veces hasta encontrar la solución adecuada. Ley de Murphy: https://www.youtube.com/watch?v=IvtmyUQkkW8 7º Paso. Divulgación Cuando nuestro producto ha sido evaluado, es el momento de darlo a conocer, por ejemplo, en revistas especialidad para que todo el mundo se pueda beneficiar de nuestro trabajo o, si es nuestro objetivo, comercializarlo. 3 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Como cualquier otro trabajo, un proyecto ha de ser presentado a aquellas personas que se van a beneficiar de él (clientes, usuarios, etc.) como a las personas del equipo de trabajo que participan en su diseño y construcción. Las presentaciones de proyectos son algo habitual en las empresas para que toda persona involucrada en el proyecto tenga información sobre su papel en él y cómo actuar en cada momento. Si vas a exponer tu proyecto apoyándote en una presentación electrónica, ten en cuenta que utilizarás dos recursos: la propia presentación y tu exposición oral. Para una buena difusión, no olvides las siguientes recomendaciones: Sobre la presentación electrónica Incluye solo el texto necesario. Trata de usar frases cortas o palabras clave para que sirvan de guía a la audiencia durante tu exposición oral. Emplea fotografías alusivas, y esquemas o diagramas de bloques cuando se trata de explicar un proceso. Utiliza colores suaves para definir las partes de cada diapositiva junto con textos de colores oscuros o intensos. De esta forma conseguirás que destaquen bien sobre el fondo de la diapositiva y que se lean correctamente, incluso con proyectores con poca potencia o habitaciones muy iluminadas. Incluye, al inicio de la presentación, una portada con los nombres de sus creadores y con el título del proyecto. Después de la portada muestra una diapositiva con el índice de contenidos de la presentación. Ayudará a que la audiencia conozca la estructura de tu exposición y cuándo podrá intervenir o preguntar. Finaliza la presentación con una diapositiva donde agradezcas a la audiencia su atención, mostrando tu disponibilidad para contestar todas las preguntas que hayan surgido. Sobre la expresión oral Antes de empezar respira hondo. Esto te ayudará a relajarte y mostrarte ante tu audiencia de forma tranquila. Comienza siempre saludando a la audiencia, presentándote y agradeciéndoles su atención. Habla despacio y con voz clara. Piensa que la presentación electrónica te va a asistir siempre que se te olvide alguna idea. Mira a los ojos de la gente que te está escuchando. Utiliza las manos para apoyar tu expresión con gestos y haz de vez en cuando, pausas para que la gente que te escucha pueda ir asimilando lo que les estás contando. Siempre viene bien hacer un primer ensayo general sin gente para poder controlar el tiempo que empleas en cada diapositiva. Documentación del proceso A lo largo de todas las fases del proceso se van creando una serie de documentos que debemos recoger en la memoria técnica del proyecto. Esta memoria cuenta con varios apartados, entre los que destaca el anteproyecto, donde se recoge toda la información relativa a los pasos dados antes de la construcción del producto, como pueden ser los bocetos iniciales, el diseño y la planificación. El proyecto técnico tendrá que contener, por lo tanto, los siguientes documentos: Pliego de condiciones, o requisitos teóricos que deben ser cubiertos con la fabricación de un objeto, y otros datos de obligado cumplimiento, como funcionalidad esperada, dimensiones, aspecto externo, etc. Planos de diseño, esquemas eléctricos y planos de despiece o de ensamble. Memoria de proyecto, incluirá: o Planificación de recursos materiales y humanos. o Lista de materiales o Hojas de instrucciones para fabricación con referencia a los planos. 4 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS o Estudio económico del coste de producción del objeto o sistema técnico, donde se incluirán los costes de materiales, el coste de la mano de obra directa y el coste de la mano de obra indirecta. o Hojas de pruebas de funcionamiento del sistema u objeto técnico tras su fabricación y del control de calidad. 3. GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos es el conjunto de metodologías utilizadas para coordinar los procesos, las tareas y los miembros del equipo de proyecto para alcanzar un determinado objetivo. Si bien la buena gestión de un proyecto no garantiza el éxito, si aumenta considerablemente la posibilidad de que suceda, gracias a los beneficios que aporta: Marca unos objetivos claros, con los que se evita la confusión inicial. Gestiona el alcance y el presupuesto, gracias a lo cual se consiguen reducir los sobrecostes, tanto de tiempo de dinero. Mejora la comunicación dentro del grupo de trabajo. A pesar de estas ventajas, la gestión también presenta una serie de inconvenientes, como pueden ser: Una mayor inversión de tiempo previa al desarrollo propiamente dicho del proyecto, aunque a la larga evitará problemas de gasto de tiempo innecesario. Unos objetivos u calendarios más exigentes y rígidos, que pueden llevar a la gente más creativa a una serie de dificultades para adaptarse. 3.1. Metodologías Para llevar a cabo esta gestión, podemos seguir diferentes métodos (cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes), que elegiremos en función de las características de nuestro proyecto. Entre las metodologías más utilizadas están: A. Gestión en cascada o waterfall En la gestión de proyectos tradicional, un coordinador es el encargado de repartir las tareas y garantizar que se llevan a cabo adecuadamente. Cada miembro del grupo trabaja de forma individual y cada tarea está separada de las demás. Al finalizar el proyecto, todas las tareas se agrupan para dar lugar al producto creado. Esta metodología de trabajo es una metodología secuencial y se conoce como metodología en cascada o waterfall. En el modelo de resolución de problemas en cascada se establece un plan de acción con diferentes fases bien definidas. Cada fase comienza cuando ha terminado la anterior y no hay posibilidad de vuelta atrás ni retroalimentación. La gestión de proyectos en cascada se suele aplicar en el sector de la fabricación y en el de la construcción. Estas son las etapas del trabajo con metodologías en cascada: 5 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS B. Gestión ágil de proyectos La gestión ágil de proyectos es un método iterativo, es decir, que se repite muchas veces, por lo que resulta más flexible que el método anterior. Se trata de dividir los proyectos en partes más pequeñas, conocidas como sprins, que se resuelven en periodos cortos. Tras cada sprint, el trabajo se evalúa para poder aplicar cambios si fuese necesario. Este método resulta recomendable para proyectos grandes y complejos, o que no estén bien definidos por su flexibilidad. C. Gestión colaborativa de proyectos En esta metodología, a diferencia de las anteriores, no existe un jefe o encargado que tome las decisiones, sino que estas se deciden entre todos los participantes en el proyecto. Esto implica que las responsabilidades también serán compartidas. Por ello, es fundamental la comunicación constante y el acceso a toda la información en cualquier momento para todo el equipo. De forma similar a como sucede en el método de gestión ágil, se deben hacer controles frecuentes para mejorar la ejecución del proyecto. Al existir una comunicación constante, se reduce el tiempo dedicado a la elaboración de documentos explicativos de la marcha del proyecto. Aunque se debería dar en todas las metodologías, es más frecuente que en este tipo de gestión cada persona realice las tareas para las que esté más cualificado o motivado. Las principales herramientas del trabajo colaborativo son: 6 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Plataformas de comunicación y colaboración en tiempo real, como Microsoft Teams, Google Meet, Zoom. Herramientas de gestión de proyectos, como Trello, Asana, Jira… Herramientas de almacenamiento y compartición de archivos, como Google Drive, Dropbox, OneDrive. Herramientas de edición y colaboración en documentos como Google Docs, Word… Herramientas de videoconferencia como Zoom, Google Meet, Microsoft Teams… ¿Cómo escoger la metodología para desarrollar un proyecto? Tanto las metodologías secuenciales como las iterativas tienen ventajas e inconvenientes, de acuerdo con el tipo de proyecto que se desea llevar a cabo. Además, una única metodología no tiene por qué cubrir todas las etapas de un proyecto, sino que se pueden emplear metodologías tradicionales en unas fases y metodologías ágiles en otras, y fusionarse después para cubrir todo el proyecto. 3.2. Herramientas El desarrollo de proyectos colaborativos implica la participación de diferentes actores que llevan a cabo diversas actividades de forma simultánea. Por este motivo, las herramientas TIC son imprescindibles para completar este tipo de proyectos, ya que ayudan a gestionarlos con eficacia y facilitan el control de tiempos y seguimiento de hitos marcados. A continuación, te indicamos algunas de ellas, aunque el abanico existente es mucho más amplio: Intercambio de ideas. Posibilitan la participación de todos los implicados y el aporte de distintas visiones del proyecto. Generalmente se elaboran mapas mentales, que son representaciones gráficas de las palabras clave del proyecto y de sus relaciones entre ellas, o tormentas de ideas (brain- storming), que son procesos de aporte rápido de ideas sobre un tema determinado, entre otras técnicas. Se pueden utilizar herramientas como Stormboard, Bubbl.us, MindMeister o Goconqr.com. Herramientas para compartir. Destacan las herramientas de trabajo colaborativas de Google o de Microsoft, Dropbox y WeTransfer, entre otras. Herramientas de comunicación. Algunas de las más utilizadas son Skype, Microsoft Teams, Google Hangouts y Slack, y apps como Telegram o WhatsApp. Herramientas de gestión de tiempos. Para agendar eventos y planificar el desarrollo de un proyecto se utilizan aplicaciones como Google Calendar, Microsoft To Do, Gantter, etc. Herramientas de documentación de proyecto. El desarrollo de un proyecto se puede documentar mediante blogs, wikis o repositorios de documentación. Algunas de las herramientas utilizadas son Blogger, Tumblr, Google Drive y Wikia. 7 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Además, existen otras herramientas en el mercado que facilitan la gestión integral del proyecto, desde su inicio hasta su finalización. Aunque algunas de ellas son de pago, casi todas ofrecen una versión gratuita con una funcionalidad más reducida, que sirve para el trabajo en un centro escolar. Las más conocidas son Trello, Asana, Basecamp y Jira. 4. PROYECTO COLABORATIVO ESCOLAR. CREACIÓN DE PRODUCTOS Si piensas en tu instituto, seguro que se te ocurre alguna idea para mejorar algún aspecto, como, por ejemplo, instalar sensores de presencia para ahorrar luz o diseñar contenedores para el reciclado del papel; si, además, cuentas con la ayuda de tus compañeros, probablemente se te ocurran propuestas más variadas y eficaces. Este es el motivo por el que cada vez más se desarrollan proyectos colaborativos en los que, combinando distintas habilidades y recursos, se consigue un objetivo común. Como se deduce del ejemplo anterior, el hecho de compartir conocimientos y recursos ha fomentado la creatividad y la innovación, lo que ha dado lugar a objetivos más ambiciosos de los planteados en un primer momento. Todas las soluciones que se han ofrecido para el problema planteado implican la creación de algún producto, ya sea un objeto físico (comederos, nidos, señalización) o un producto de software (aplicaciones informáticas). Las etapas necesarias para crear un producto tecnológico, desde su origen hasta su comercialización, son las siguientes: 8 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5. RECURSOS MATERIALES ¿Os habéis preguntado alguna vez por qué hay productos que perduran a lo largo del tiempo en nuestras vidas y otros que tan solo se quedan en la idea y no llegan a salir al mercado? La explicación es muy sencilla: al igual que los seres vivos tenemos un ciclo de vida, los productos, formados por diferentes materiales, también cumplen un ciclo de vida: desde que surge la idea hasta que llega al mercado. Podemos definir los recursos materiales como los bienes concretos o tangibles que nos permiten producir bienes y servicios. Estos recursos pueden ser materias primas, equipos de trabajo o capital físico, como herramientas y máquinas. Elegir bien las estrategias para cada una de las fases ayudará a que la probabilidad de que el producto pase por cada una de ellas sea muy alta y se mantenga su éxito y aceptación. El rendimiento y el éxito de las empresas depende mucho de la estrategia y los planes operativos de sus actividades y objetivos, de cómo vamos a hacer el control y la gestión de los recursos que tengamos disponibles y de si se aplica una metodología de gestión de procesos que sea adecuada, como, por ejemplo el método Lean, el proceso de Scrum o el tablero Kanban (https://www.youtube.com/watch?v=Kxz0_rDmRho). 5.1. Ciclo de vida de un producto El ciclo de vida de un producto es el proceso por el que pasa un producto en su comercialización, desde, desde su concepción hasta su salida del mercado. Que un producto esté en el mercado no solo significa que se ha producido y se ha comercializado; es un proceso que empieza mucho antes y termina cuando desaparece del mercado. El ciclo de vida de los productos tiene varias etapas que forman una curva limitada en el tiempo, con su comienzo y su fin. Cada etapa tiene características diferentes que definen las actividades que hay que hacer en ella, los retos que hay que afrontar, las ventas del producto y los ingresos de la empresa. Además, cada etapa necesita que se apliquen distintas estrategias de marketing y ventas. Entendiendo bien la teoría del ciclo de vida, sabremos lo que debemos hacer o no en cada etapa, y eso hará que la vida de nuestro producto se mantenga. Cuando definidos las etapas, se puede hacer una estimación del volumen de ventas, de los ingresos, de lo competitivo que va a ser el producto y una matriz DAFO. Esto también nos puede servir de criterio para saber si el producto está pasando a otra etapa y así poder tomas las medidas correspondientes. 9 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A. Etapas de vida de un producto Las etapas de vida de un producto son las que se reflejan a continuación: Desarrollo Introducción Cremieinto Madurez Declive DESARROLLO Esta etapa comienza con el surgimiento de la idea del producto. Una vez que tengamos la idea, se hace una investigación y un análisis de mercado con el objetivo de ver si ya existe un producto similar, cuál es la demanda del mercado, cuál es el público objetivo, etc. También se evalúa la viabilidad desde el punto de vista técnico y económico. Si ya queda claro que la idea es viable y comercializable, comienza el desarrollo del concepto del producto, seguido de más investigación y análisis ambiental. El análisis ambiental es una herramienta que se utiliza para poder identificar y evaluar todos los elementos del entorno de la empresa, para detectarlos lo antes posible y poder actuar. 10 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTRODUCCIÓN Esta fase del ciclo de vida del producto se inicia con su lanzamiento. El producto se presenta al público objetivo y comienza una publicidad agresiva. En esta etapa se debe comunicar el valor del producto a los clientes a los clientes potenciales y convencerlos de que lo prueben. Las actividades más importantes en esta fase son las ventas masivas y el marketing. En cuanto al marketing dependiendo del producto y el presupuesto, se realizan campañas de publicidad en buscadores y promociones en redes sociales, se envían boletines por correo electrónico… También se realiza el marketing con medios tradicionales, como pancartas, artículos, folletos y eventos. Nuestro equipo de ventas se dedica a informar a los clientes sobre los productos recién lanzados, sus características y el valor tangible que pueden aportarles, con lo que se logra que los utilicen. Obviamente, este no es un paso sencillo, ya que aún no se sabe si el producto tendrá éxito, si será rentable y si podrá establecerse en el mercado. En esta etapa del ciclo de vida, deben fijarse de forma clara los precios. Si el producto es relativamente único y no hay mucha competencia en el mercado, se puede comenzar con el precio más alto e irlo bajando con el tiempo. Por otro lado, cuando hay muchos competidores en el mercado, generalmente comenzamos con un precio bajo, como ventaja competitiva, y luego aumentamos el precio gradualmente. La etapa de desarrollo, como la etapa de lanzamiento tiene un gran impacto en el éxito del producto. El uso de herramientas para gestionar estos procesos hace que su administración sea más fácil, eficiente y organizada. Además de plantillas con una lista predefinida de actividades para el desarrollo de conceptos de productos y lanzamientos de nuevos productos, existe una gran variedad de herramientas útiles para llevar a cabo esta etapa del ciclo de vida del producto. Hay diagramas que nos ayudan a planificar y organizar todas sus actividades, realizar un seguimiento de la finalización, administrar recursos y colaborar con el equipo par realizar el trabajo a tiempo. CRECIMIENTO Una vez que damos por finalizada la etapa de introducción, el producto pasa a la siguiente etapa, la de crecimiento. Aquí es donde se establecen ventas regulares y la demanda aumenta sistemáticamente, con lo que se incrementan, en consecuencia, las ganancias de la empresa. Ahora es cuando se puede saber si el concepto de producto necesita algún tipo de ajuste o revisión en función de los comentarios de los clientes y los datos recopilados. A diferencia de la etapa de lanzamiento del ciclo de vida del producto, adquirir nuevos clientes es tan importante como conseguir fidelizar los existentes. MADUREZ Las ventas se vuelven estables, la competencia aumenta, por lo que los precios suelen disminuir para ser más competitivos, pero los costes de producción también disminuyen gracias a que ahora somos más eficientes en el proceso de fabricación. Normalmente, en esta etapa las empresas no necesitan financiación adicional. DECLIVE Las condiciones del mercado cambian constantemente y se ven modificadas aún más por los avances tecnológicos. Surgen nuevos productos, intereses y preferencias. Esta etapa del ciclo de vida del producto se conoce como envejecimiento o declive. https://www.youtube.com/watch?v=08ttcn2Y72E&t=1s 11 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Ejemplo: etapas de vida de un móvil 1. Desarrollo. Se investiga y se desarrolla la tecnología necesaria para producir el teléfono móvil. Se diseña su apariencia y se establece el plan de producción. 2. Introducción. Se lanza al mercado y se promociona a través de publicidad en diferentes medios. Se establecen acuerdos con proveedores y distribuidores para su venta. 3. Crecimiento. El teléfono móvil gana popularidad y se vende en grandes cantidades. La empresa puede lanzar nuevos modelos o versiones actualizadas para seguir siendo competitivos. 4. Madures. Se estabiliza la demanda y la empresa debe enfocarse en mantener su rentabilidad. Pueden ofrecer descuentos y promociones. 5. Declive. La demanda comienza a disminuir debido a la competencia o aparición de nuevos modelos. La empresa puede decidir reducir el precio o retirar el modelo del mercado y enfocarse en desarrollar nuevos productos. Actividad 7. Basándote en el ejemplo anterior, desarrolla las etapas de vida de unas zapatillas deportivas. Actividad 8. Piensa un problema que exista en el aula o en tu casa para aplicar el proceso tecnológico y solucionarlo. B. Ejemplos de ciclo de vida de un producto La mayoría de los ejemplos del ciclo de vida del producto que se pueden encontrar son casos de empresas grandes, de altos ingresos, que han estado en la etapa de madurez durante mucho tiempo, oscilando entre las etapas de crecimiento y declive en la curva de del ciclo de vida de un producto. En el ejemplo del ciclo de vida de una aspiradora, podemos ver los fabricantes, marcas conocidas y menos conocidas, adaptándose a las últimas tendencias en robótica, aunque se mantienen los modelos de toda la vida para algunos clientes. Hoy en día, las marcas de PC que fabrican y venden portátiles finos y ligeros están tratando de atraer a más clientes con nuevos precios, promociones e innovaciones. Otro ejemplo de ciclo de vida del producto lo podemos encontrar en la alimentación, donde hay muchas ofertas y surgen a menudo nuevos productos. Entre las últimas tendencias está la demanda de productos ecológicos, más saludables y menos artificiales, por lo que las marcas que mantienen la madurez de su producto deben adaptarse a estas tendencias y modificarlo en consecuencia. Actividad 9. Por parejas, pensad en un producto y desarrollad su ciclo de vida. Con esta información, elaborad una presentación dirigida a vuestros compañeros. Podéis utilizar Canva. Hay productos de nuestro día a día que intentan entrar en el mercado y no logran pasar la fase de introducción, o productos que crecen de manera exponencial, pero no logran sobrevivir por razones varias y terminan desapareciendo, o incluso otros muchos que se quedaron en la idea del comienzo. Muchos factores pueden contribuir al fracaso de cada fase: análisis incompletos, conclusiones erróneas en la fase de desarrollo, fallos en la fase de lanzamiento al mercado, selección errónea de estrategias de marketing o distribución, ingresos y presupuestos ineficaces de la gerencia, financiamiento inadecuado, etc. Obviamente, hay muchas soluciones a estos problemas, porque hay diferentes factores que los generan; una de ellas es la gestión adecuada y eficaz del ciclo de vida del producto. La gestión del ciclo de vida del producto es el conjunto de operaciones que se realizan desde la formación de un concepto hasta la desaparición del producto. Esto comprende el uso de varias herramientas para realizar su análisis y rastrear todos los aspectos de nuestros productos y la información relacionada. Por lo tanto, 12 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS también la planificación y gestión de recursos relacionados con cada etapa del ciclo de vida del producto y la gestión de procesos y normativas relacionados. Curiosidad Netflix pasó de ser un servicio de entrega de DVD a una de las plataformas de transmisión de video más grandes del mundo. Al lanzar su servicio de transmisión en EEUU (2007), comenzó a expandirse a otros mercados como Canadá (2010) o los países de América del Sur, como Brasil, Argentina y Paraguay. Su popularidad siguió creciendo y Netflix se expandió a Europa en 2012. Hoy en día cuenta con millones de suscriptores. 5.2. Obsolescencia Por obsolescencia se entiende la caída en desuso de algunos productos motivada por su falta de funcionalidad en comparación con las nuevas tecnologías disponibles en el mercado, la falta de repuestos para su reparación, los cambios en las modas, etc. Hoy en día, por ejemplo, prácticamente nadie utiliza un móvil de teclas, frente al uso mayoritario de los móviles táctiles o de los smartphones. En relación con la obsolescencia, debes saber también que existen: - La obsolescencia por modas. Se crea un producto y, más adelante, se vende el mismo producto con un diseño ligeramente modificado. Así ocurre con la ropa cuando, por ejemplo, un año se consideran “actuales” los pantalones anchos y, al siguiente, los estrechos. Esto motiva al comprador a adquirir los nuevos productos. - La obsolescencia de componentes eléctricos y electrónicos. Generalmente, cuando un producto eléctrico se estropea, es más costoso repararlo que adquirir uno nuevo, con lo que es habitual desechar el producto averiado. 6. DISEÑO Y FABRICACIÓN Los ordenadores son recursos tecnológicos potenciales, y su invención ha marcado la diferencia en la variedad de actividades que una persona puede realizar, desde tareas muy siempre hasta tareas complejas. Además, usar un ordenador mejora la calidad del trabajo. La fabricación es un proceso de transformación que combina mano de obra, maquinaria, herramientas especiales y energía para transformar las materias primas en productos terminados con valor de mercado. El software de diseño, fabricación y gestión de piezas se agrupa en los siguientes tipos: CAD (computer aided designed): diseño asistido por ordenador. CAM (computer aided manufacturing): fabricación asistida por ordenador. CIM (computer integrated manufacturing): fabricación integrada por ordenador. CAE (computer aided engineering): ingeniería asistida por ordenador. 13 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 7. COMUNICACIÓN La divulgación es el último paso del proceso tecnológico, en donde entran en juego la comunicación y la difusión. Una buena comunicación puede ser la clave para el éxito o el fracaso de un proyecto, ya que es lo que nos va a ayudar a que los clientes potenciales conozcan nuestros productos o servicios (comunicación externa). Además, la comunicación entre los componentes del equipo es fundamental para que todo funcione correctamente (comunicación interna). 7.1. Herramientas de la comunicación En la actualidad disponemos de muchas formas de comunicarnos, ya sea de manera externa o interna. La mayoría de ellas están relacionadas con las nuevas tecnologías (las redes sociales o el correo electrónico), aunque también disponemos de herramientas más tradicionales, como pueden ser el correo postal o los carteles publicitarios. Correo electrónico: debemos tener una dirección de correo específica para nuestro trabajo, ya que a través de este medio realizaremos gran parte de las comunicaciones con nuestros clientes y con el equipo de trabajo. Teléfono: la comunicación telefónica supone una pieza fundamental en la comunicación de nuestro negocio, ya que nos permite mantener conversaciones directas con los clientes. Redes sociales: cada vez toman más importancia para la comunicación de las empresas, ya que nos permiten llegar a un público específico que comparte aficiones o gustos y que puede estar formado por potenciales clientes. Actividad 10. Nombra y explica tres herramientas de comunicación, además de las que aparecen en los apuntes, que podamos utilizar para dar a conocer nuestro proyecto. Actividad 11. Imagina que se te ha ocurrido una idea genial que puede aportar beneficios a la sociedad. ¿De qué formas crees que podrías divulgarla? 7.2. Comunicación efectiva Se da una comunicación efectiva cuando el mensaje que quiere transmitir el emisor es entendido a la perfección por el receptor, sin generar ninguna duda y sin que se pueda hacer ninguna interpretación distinta. Podemos diferenciar varios tipos de comunicación efectiva dependiendo del ámbito de uso (formal o informal) y de cómo se realice (horizontal y vertical): Formal: se da generalmente en un ambiente laboral donde existen ciertos protocolos. Informal: se establece entre personas que no necesitan seguir un protocolo. Horizontal: la comunicación se da entre iguales o personas del mismo rango dentro de una empresa. Vertical: las órdenes pueden ser ascendentes (de los empleados al director) o descendentes (al contrario). La comunicación efectiva se caracteriza por: Ser fácil de comprender, lo que implica que será fácil de recordar. Ofrecer información concisa y completa, que evita dudas o malentendidos. Resultar de interés o motivante para el receptor. Ser objetiva, para poder transmitir credibilidad. Antes de dar a conocer nuestro trabajo, podemos patentarlo. Una patente es un título que permite explotar en exclusiva una invención, normalmente, 20 años. Por lo tanto, impide a otros que hagan uso de ella sin el permiso de su titular. https://www.youtube.com/watch?v=Yn42xhAkFuI https://www.youtube.com/watch?v=Yn42xhAkFuI 7.3. Técnicas de comunicación Para que la comunicación sea adecuada y nos ayude a alcanzar nuestros objetivos, es importante que pongamos en práctica las siguientes técnicas: 14 TEMA 1. EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Escucha activa: hacer preguntas, opinar o razonar cuando nos hablan es importante para que la otra persona sienta que no solo estamos oyendo. Asertividad: debemos hablar de forma respetuosa y no imponer nuestras opiniones. Para mejorar nuestra asertividad, es bueno describir lo que hace la otra persona o expresar nuestros sentimientos. Empatía: al ponernos en el lugar de la otra persona conseguimos crear una conexión más directa con nuestro interlocutor. Claridad y precisión: tan importante como no cometer faltas de ortografía o gramaticales al escribir es el tono y la velocidad a la que hablamos o las palabras que usamos al dar un determinado mensaje. Lenguaje corporal y gestos: un buen lenguaje no verbal nos sirve de ayuda para reforzar nuestro mensaje, mientras que determinados gestos o posiciones pueden generar el efecto contrario. 7.4. Difusión La difusión tecnológica es el proceso mediante el cual las tecnologías llegan a ser utilizadas por personas diferentes a sus creadores a lo largo del tiempo. 15