Document Details

SociableTulsa

Uploaded by SociableTulsa

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Tags

social work group work social groups community

Summary

This document discusses the historical development of social work with groups and different types of groups. It provides definitions of a group, the concept of synergy, and the application of generalist social work methods to group work.

Full Transcript

**Desarrollo Histórico del Trabajo Social con Grupos y Tipos De Grupos** **HISTORIA** Las raíces del trabajo social con grupos se comenzaron con las casas de asentamiento (settlement houses) como la Young Men's y Young Women's Christian Associations (YMCAs y YWCAs), Boy Scouts, Girl Scouts, y los...

**Desarrollo Histórico del Trabajo Social con Grupos y Tipos De Grupos** **HISTORIA** Las raíces del trabajo social con grupos se comenzaron con las casas de asentamiento (settlement houses) como la Young Men's y Young Women's Christian Associations (YMCAs y YWCAs), Boy Scouts, Girl Scouts, y los centros comunitarios judíos en los 1800s. Estas agencias se enfocaban en proveer programas de recreación y formación social para la gente que en aquellos años se consideraba "normal". Estas personas formaban amistades, aprendían a cooperar y a llevarse bien con otros y enriquecían sus perspectivas con nuevos conocimientos, nuevos intereses, y contribuían al bienestar general de la sociedad al involucrarse en asuntos de la comunidad. **Grupos y Tipos de Grupos** Un grupo se define generalmente como **dos o más personas**, que tienen **interacción cara a cara**, **conciencia** de su membresía, y de su interdependencia, para perseguir **objetivos** comunes. las personas congregadas esperando en la parada de guaguas, o la colectividad perteneciente a un partido político, no constituyen grupos. Los estudiantes de un curso sí pueden constituir un grupo. El grupo funciona como un **sistema.** Tiene propósito, estructura, función y etapas de desarrollo. Aunque sean los mismos estudiantes tomando dos cursos diferentes, constituyen dos grupos distintos. No solo por el profesor, que impacta el sistema, pero las relaciones son diferentes por la materia del curso, la hora en que ocurre, la participación en las discusiones, etc. El concepto de **sinergia se refiere a que el todo es más que la suma de sus partes.** **El método de la Práctica de Trabajo Social Generalista también se aplica al trabajo social con grupos.** **En su trabajo con grupos el trabajador social debe seguir los siguientes pasos:** ◦ identificación de la necesidad ◦ ponderación, planificación ◦ intervención (acción directa e indirecta) ◦ evaluación y terminación **Suposiciones generales sobre la utilización del método grupal en Trabajo Social:** 1\. A las personas **les gusta** estar en grupo. 2\. Un grupo **no debe utilizarse como mecanismo para ahorrar tiempo.**2 3\. El trabajador social debe tener **conocimiento del** **ambiente externo** y lo que es aceptable en ese ambiente. 4\. En un grupo siempre hay **dualidad de procesos**: uno es el **proceso de cambio,** **que es** el movimiento, o la **dinámica**, la evolución, el desarrollo y el mantenimiento, del grupo, y el otro proceso es el de la **actividad** del grupo, lo que el grupo está haciendo. Para propósitos de estudio, a veces se dividen, pero en realidad son siempre simultáneos. La **dinámica** de grupo es tan importante como la **actividad** que se lleva a cabo y se basa en la discusión y participación de los miembros. Un grupo de amigos; ese se llama grupo natural, o **primario**; o puede ser un grupo organizado por otra persona. Ese se llama grupo formal, compuesto, o grupo **secundario**. **Hay muchos Tipos de grupos:** Conversacional, Recreacional o Social Orientados al cambio De consejería, de socialización, de apoyo (víctimas de violencia doméstica, adicción, programas residenciales, de pérdida, viviendo con cáncer), etc. Son diferentes a los grupos de tratamiento. De educación De apoyo mutuo De ayuda mutua De crecimiento y desarrollo De prevención De trabajo-con un propósito externo al grupo (Task Force) De tratamiento (Encounter groups, T-Groups, Sensitivity Groups) **Grupo Conversacional o social** En este tipo de grupo no hay estructura, no hay agenda formal, se puede cambiar la conversación si es aburrida. Se utiliza para la familiarización entre personas y ver qué relaciones surgen. Por ejemplo, resolver problemas. **Grupo Recreacional/ o para desarrollo de destrezas** Informal recreativo o de actividades y destrezas (YMCA, Boy Scouts, equipo de baloncesto, quilting, scrapbooking, etc.). Estos grupos pueden ser amplios y flexibles, sin líder, o pueden tener un líder (consejero, coach, instructor) y un enfoque más orientado haciaactividades comunes, (natación, baloncesto, manualidades). El líder es más bien recreativo que trabajador social. **Educativo** Este grupo es para enseñar o desarrollar destrezas. Ejemplos de estos grupos son clases de idiomas, cómo criar los niños, adiestrar voluntarios, etc. El TS asume el rol demaestro cuando está liderando este tipo de grupo. **Task Group/Grupo de trabajo o tarea** Se forman para la consecución de tareas y objetivos específicos. (Junta de directores, grupo de trabajo, Consejo de Estudiantes, Asociación de Estudiantes, comités) **Grupo de Solución de Problemas** Este tipo de grupo es casi una sub-categoría del grupo de trabajo. Pueden ser un grupo para preparar un presupuesto, grupo para desarrollo de un parque o cancha en una comunidad, etc. El TS estimula la formación del grupo y el grupo tiene un líder formal y otros que surgen en el proceso. **Grupo Focal /Focus Group** Este tipo de grupo se forma para identificar necesidades, reaccionar a propuestas, generar información que no surge de entrevistas individuales. El moderador del grupo (TS) tiene preguntas específicas y mantiene el grupo activamente enfocado en el tema. **Grupos de Autoayuda/ Ayuda mutua /Self-help and mutual aid** En estos grupos los miembros forman grupos pequeños, voluntarios, de ayuda mutua, que les permiten ser más sinceros y sin temor a ser juzgados por profesionales. Están con personas que entienden y comparten lo que están pasando porque han pasado por lo mismo. Casi nunca tienen un trabajador social. Cuando tiene TS el grupo funciona como **grupo de apoyo** donde el TS se asegura de que todos los miembros sean fortalecidos y que la discusión no se torne demasiado cargada sin que todos los miembros reciban apoyo. Ejemplos de este tipo de grupo son grupos de personas que sufren de adicción, sobrevivientes de violencia, de alguna enfermedad o de pérdida de un ser querido. **Grupos de Socialización** Estos grupos intentan desarrollar **actitudes y comportamientos apropiados socialmente**; por ejemplo, modales, confianza, posponer gratificación y poder hacer planes futuros, reducir tensiones raciales, interacción social, prevenir embarazos en adolescentes, etc. El líder es mayormente un TS, aunque puede ser un consejero, psicólogo, enfermero psiquiátrico, etc. **Grupos orientados al cambio** El trabajador social puede estar involucrado con cualquiera de estos grupos, pero por lo regular tiene un propósito más allá de la actividad en sí. Persigue un cambio, de actitud, de comportamiento, de perspectiva, de destrezas, de conocimiento. **Grupo de Tratamiento** Se forman para **trastornos más severos**: emocionales, de conducta o de personalidad. Requiere un líder **extremadamente diestro**, que pueda percibir y entender **el fondo** de lo que se está comunicando por los diferentes miembros. El líder también tiene que mantener una atmósfera positiva y entusiasta. El líder de este tipo de grupo debe tener maestría o doctorado y no es aconsejable que un cliente participe de este tipo de grupo con un líder poco diestro. El propósito, igual que ocurre en el tratamiento clínico individual, es que los miembros puedan explorar sus problemas **a fondo** y **desarrollar estrategias** para resolverlos. El líder necesita destrezas de intervención clínica, entrevista, consejería, y conocimiento de las dinámicas de grupo. El propósito es desarrollar una mayor conciencia propia. Estos grupos pueden ser peligrosos con un líder incompetente o falto de ética. **Shostrom ha establecido ciertos principios de autoprotección para estos grupos.** 1\) Nunca participar en un grupo de menos de seis personas. 2\) nunca entrar en uno de estos grupos por impulso. 3\) nunca quedarse en un grupo que tiene un "algo que probar". 4\) Asegurarse de las credenciales profesionales del líder del grupo antes de entrar en el grupo. **Ventajas del trabajo social con grupos sobre el trabajo individual de casos:** La dinámica del grupo enriquece el contenido, Los miembros reciben más apoyo, Los miembros enriquecen sus perspectivas individuales, Se practican roles, cambian de roles, asumen rol de ayuda, así como de recipiente de esa ayuda, Se pueden ver varios clientes a la vez, La experiencia demuestra que es más fácil cambiar actitudes en grupo que individualmente. **¿Quién es el cliente del trabajador social?** **Mira y refelexiona sobre este ejemplo**: Cuatro jóvenes son expulsados de la escuela superior por consumir bebidas alcohólicas en la escuela durante el horario escolar. Planificando opciones de intervención: como trabajadores sociales generalistas utilizamos el proceso de solución de problemas para intervenir con individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, dentro de un marco sistémico- ecológico. El Sr. García es el TS escolar y pondera opciones para el curso a seguir. **Entre estas están sus roles como intercesor/organizador/agente de prevención** ▪ consejero ▪ Mediador ▪ Activista **Por definición, clientes son:** ▪ Los que solicitan servicios del TS ▪ Los que se espera que se beneficien de sus servicios ▪ Los que tienen un acuerdo o contrato de servicios con el TS, como el director escolar, que es su jefe. **Basándonos en esta definición:** ▪ Los 4 estudiantes ▪ Sus padres ▪ La escuela con quien tiene contrato ▪ Los demás estudiantes El TS para ser efectivo, debe mantener relaciones profesionales con todos estos sistemas, aunque el TS sea un trabajador con grupos, no le exime de servir a clientes de modo individual, o en la comunidad. El trabajador social generalista que trabaja con grupos no es un especialista. Pero necesita destrezas de grupo, aunque en su trabajo intervenga a niveles micro y macro también. El adquirir valores, conocimientos y destrezas para trabajar efectivamente con grupos aumentará simultáneamente la habilidad del TS. **Consideraciones para formación de grupos de participantes en las diferentes etapas de** **vida** Edad Objetivos Tamaño Actividad principal Discapacidades Composición por género Relaciones intergeneracionales **Implicaciones éticas al formar un grupo** Consentimiento informado Confidencialidad (abuso, peligro) Primera obligación es hacia el cliente- ¿quién es el cliente? **Consideraciones Éticas al tomar decisiones:** El mayor bien para el mayor número; Ciertos actos son incorrectos, no importa lo que pase; Ambos principios pueden estar correctos dependiendo de la situación; O puede que ninguno de los anteriores. El trabajador social tiene que considerar cada situación en la que se presenta un conflicto o un dilema y debe escoger un método o proceso para resolverlo. **Dilemas éticos:** ¿Qué es un dilema? Un dilema ético es tener que escoger entre dos alternativas que están bien **Como proceder: Siguiendo el modelo de solución de Problemas** a. analizar la situación b. identificar valores relevantes; leyes, códigos de ética, reglamentos y normas de la agencia c. Identificar posibles alternativas d. identificar resultados positivos o negativos de las alternativas e. discutir con superiores según corresponda f. decidir basándose en la ética y discusiones mutuas con colegas, supervisores y clientes según corresponda **1.2 Inicio y Desarrollo de Grupos** El proceso de establecer y conducir grupos varía considerablemente dependiendo del tipo de grupo y el propósito específico que se quiere lograr. Sin embargo, para que un grupo alcance su potencial, debe atender ciertos elementos comunes antes de establecer el grupo. Estos factores incluyen determinar los objetivos del grupo, su tamaño, duración, y si va a ser un grupo abierto o cerrado. **Determinar los Objetivos** La determinación de los objetivos es crucial para poder seleccionar los miembros adecuadamente. Por ejemplo, un grupo de solución de problemas, como hacer un presupuesto en una organización de voluntarios, o reparar una verja en una comunidad, puede requerir la participación de otros profesionales además del trabajador social. Esos profesionales pueden tener perspectivas diferentes a la del líder Los grupos educativos, de otra parte, casi siempre incluyen personas con necesidades e intereses comunes, como padres que necesitan destrezas en la crianza de sus hijos. Individuos que se unen a un grupo educativo casi siempre desean recibir información en lugar de ofrecerla. Esto hace más fácil el liderato del grupo. Los grupos de tratamiento, en el otro extremo, tiene problemas diversos y dificultades en sus destrezas de interacción y comunicación. Por tanto, es necesario un repaso cuidadoso de los posibles miembros antes de seleccionarlos. **Tamaño** El tamaño del grupo afecta la satisfacción de los miembros, su grado de interacción, y la contribución de cada miembro. Aunque los grupos pequeños son catalogados como mejores generalmente, los grupos más grandes son mejores en la resolución de situaciones más complejas. (Toseland y Rivas (2009) en Zastrow (2019). Los miembros en los grupos más grandes experimentan mayor estrés y algunos problemas de comunicación, tienen más recursos, (más miembros) y por tanto más ideas, destrezas de solución de problemas. **Los grupos de cinco personas** son considerados los más satisfactorios por los miembros y los más efectivos en tareas que encierran el intercambio, análisis de información a un nivel más intelectual, el evaluar dicha información y el tomar decisiones en cuanto a esa información. (Slater, P.E. (1958) en Zastrow (2019). Se pueden establecer relaciones con cierto grado de intimidad. Si se necesita una votación, el tener cinco personas evita el empate. El grupo debe ser suficiente amplio para que los miembros se sientan en libertad de hablar y participar, y lo suficientemente pequeño para que haya cierta intimidad y participación más libre. **Grupos Abiertos vs. Grupos Cerrados** Un grupo abierto produce un tipo de sinergia y puntos de vista distintos, con la llegada de nuevos miembros, aunque después se socializan por la cultura y las normas del grupo. El impacto de esos aspectos no es del todo beneficioso. Los grupos abiertos están más propensos a tener miembros en diferentes niveles de compromiso con el grupo y miembros que no están en la misma etapa de desarrollo que el resto del grupo. El grupo cerrado, por lo regular es más efectivo porque tiene una matrícula consistente, y opera en un marco de tiempo específico. **Duración** La duración del grupo tiene dos componentes relacionados: el número de sesiones y la duración de tiempo de cada sesión. Muchos grupos se reúnen por una o dos horas una o dos veces por semana por un número determinado de semanas. Las reuniones de una o dos horas tienden a optimizar la productividad del grupo y su comportamiento en las reuniones. Aunque la guía de una a dos horas es lo más efectivo, a veces es necesario tener una reunión más larga para dilucidar asuntos más complicados y llegar a una solución y conclusión del asunto. Obviamente, si ocurre una crisis cinco minutos antes de terminar una reunión la líder no debe concluir porque el tiempo se acabó. Un enfoque práctico del líder en cuanto a terminar las reuniones en el tiempo acordado siempre que sea saludable, aumentará el respeto de los miembros por el líder y contribuirá al desarrollo del grupo. El calendarizar las reuniones con tres o cuatro días entre reuniones es usualmente saludable para que los miembros trabajen en las tareas diseñadas para sus metas personales y las metas del grupo. 3. **Trabajo con grupos como componente de la Práctica Generalista en Trabajo Social** Tabla Descripción generada automáticamente Grupos que saltan una etapa, o a los que se les priva de su desarrollo natural, a menudo regresan a una etapa anterior que no pudieron experimentar a plenitud**.** **Inicio** En esta etapa las necesidades de cada posible miembro se consideran y se hace el juicio de si estas personas pueden beneficiarse del grupo o no. Por eso esta etapa se conoce también como la etapa de contrato, en la que el líder y los miembros se comprometen a continuar hacia la próxima etapa. **Selección de los miembros** Se seleccionan para el grupo aquellos individuos que aparentan poder beneficiarse del grupo. La decisión incluye consideración de lo que se conocen como factores descriptivos y de comportamiento. La decisión depende de si se quiere tener homogeneidad o diversidad en estos factores. No hay una regla clara en cuanto a cuando la diversidad o la homogeneidad será más efectiva. Edad, sexo y nivel educativo son factores descriptivos. **Factores de comportamiento** Se refiere al comportamiento que se puede esperar de los miembros puede tener un efecto considerable en la obtención de las metas. Por ejemplo, poner varios niños hiperactivos en el mismo grupo puede ser el preludio del fracaso del grupo. Los miembros se pueden seleccionar por su valor como modelos de conducta apropiada para el grupo, o porque poseen algunas características que enriquecen el grupo. **Ponderación y Planificación** En esta etapa se hace una ponderación más a fondo, se establecen las metas y se desarrolla un plan de acción para el grupo. En realidad, esta etapa se concluye cuando termina el grupo, porque el líder siempre está haciendo una ponderación del proceso y progreso del grupo, ajustando las metas y, por tanto, el plan de acción. Las metas deben estar claras, tener un marco de tiempo específico y ser medibles para poder evaluarlas al final. La clarificación de las metas ayuda a reducir las agendas escondidas que pudieran tener algunos miembros. **2.1 Garland, Jones y Kolodny; Tukman; Northen y Kurland** Garland, Jones y Kolodny desarrollaron un modelo que identifica cinco etapas en la vida de un grupo. La conceptualización de Garland, y los demás, parece ser más aplicable a los grupos de socialización, grupos orientados al cambio y terapéuticos, y grupos de tratamiento. En menos grado, este modelo es aplicable a los grupos de auto ayuda, ayuda mutua, educativos, recreativos, de tareas y solución de problemas (task force). El enfoque principal del modelo es el acercamiento emocional entre los miembros y que se refleja en luchas que tienen los miembros en **cinco etapas de desarrollo: preafiliación, poder y control, intimidad, diferenciación y separación.** **Preafiliación** En esta primera etapa los miembros están ambivalentes sobre si se afilian al grupo y su interacción es un poco reservada. Los miembros prueban, usando la táctica de acercamiento y retirada, a ver si en verdad quieren unirse al grupo o no. En esta etapa inicial, la líder trata de hacer el grupo atractivo para los miembros, permitiendo y apoyando cierta distancia, gentilmente invitando a la confianza, facilitando la exploración del contexto físico y social, proveyendo actividades si es necesario, e iniciando la estructura del grupo. **Poder y Control** En la segunda etapa el carácter del grupo comienza a emerger. Patrones de comunicación, alianzas, y subgrupos comienzan a desarrollarse. Aunque estos procesos son necesarios para conducir las reuniones, también conducen a una lucha de poder dentro del grupo en la que cada miembro trata de ejercer más control sobre el grado de gratificación y recompensas a recibirse del grupo. Una fuente mayor de gratificación es el líder, que influye en la dirección del grupo y reparte recompensas emocionales y a veces materiales. Esta segunda fase es transicional, con ciertos asuntos que requieren solución. La rebeldía es común en esta etapa y la cantidad de miembros que abandonan el grupo es más alta en esta etapa. **Durante esta lucha, el líder debe** \(1) ayudar a los miembros a entender la naturaleza de la lucha de poder. \(2) brindar apoyo emocional para ayudar a los miembros a manejar la incertidumbre y la incomodidad. \(3) Ayudar a establecer las normas para contrarrestar la incertidumbre. Los miembros deben poder confiar en el líder para que mantenga un balance de poder y control. Cuando se establece esa confianza, los miembros se comprometen verdaderamente a involucrarse con el grupo. **Intimidad** En esta tercera etapa las preferencias y disgustos de las relaciones más personales e íntimas son expresadas por los miembros. Los sentimientos se comparten más libremente y el grupo es visto como el sitio para crecer y cambiar. Los miembros luchan por explorar sus sentimientos y hacer cambios en su vida personal y ver "de qué verdaderamente se trata este grupo". **Diferenciación** En esta cuarta etapa, los miembros se sienten más libres de explorar patrones alternativos de conductas nuevas porque reconocen los derechos y necesidades individuales y se comunican más efectivamente. La organización del grupo es más eficiente. Los problemas por el poder son mínimos y las decisiones se toman y se llevan a cabo con bases más objetivas y menos carga emocional. **Garland y Frey (1973) (en Zastrow, C. H., Hessenauer, S.L. (2019)) indican lo** **siguiente:** Este tipo de cohesión terapéutica individualizada se alcanzó porque la experiencia del grupo ha valorado y alimentado continuamente la integridad individual\... El trabajador social asiste en esta etapa ayudando al grupo a conducirse a sí mismo, y exhortándolo a conducirse como una unidad frente a otros grupos o la comunidad en general. Durante este tiempo la trabajadora social ayuda explorando oportunidades para evaluación por parte del grupo de sus actividades, sentimientos y comportamientos. La etapa de diferenciación es análoga a una familia saludable y funcional en la que los hijos llegan a la adultez y están siendo exitosos en la persecución de sus vidas. **Separación** La etapa final. Los propósitos del grupo se han logrado, y los miembros han encontrado otras maneras de conducirse que los ayudan a moverse hacia otras experiencias sociales. G**arland y Frey describen el rol del líder o trabajador social como sigue:** Para facilitar la separación, el trabajador social tiene que estar dispuesto a dejar ir al grupo. La concentración en la movilidad individual, y evaluación de la experiencia del grupo, ayudan a la expresión de la ambivalencia sobre la terminación del grupo y al reconocimiento del progreso alcanzado, y son las tareas principales del trabajador social. La aceptación de la terminación se facilita al guiar activamente a los miembros hacia otras fuentes de apoyo y ayuda. **Modelo de Tuckm** Revisó más de 50 estudios de grupos principalmente de duración limitada, de tratamiento, orientados al cambio, y concluyó que estos grupos pasan por las siguientes etapas: formación (forming), conflicto (storming), normalización (norming), desempeño (performing), y concluyente **Formación** Los miembros ponen su atención unos a otros, tratan de ser aceptados, y aprenden sobre los demás en el grupo y sobre el grupo en sí. Este periodo se caracteriza por un periodo de incertidumbre en el que los miembros tratan de establecer su lugar en el grupo y conocer las reglas y procedimientos del grupo. **Conflicto** Los conflictos comienzan según los miembros empiezan a resistir la influencia del grupo y se rebelan en contra de lo que se le asigna. **Normalización** El grupo establece cohesión y compromiso entre los miembros. En el proceso los miembros descubren nuevas maneras de trabajar juntos. Se establecen normas para el comportamiento apropiado. **Desempeño** El grupo trabaja como una unidad para lograr sus metas. Los miembros desarrollan habilidad y competencia para lograr sus metas y desarrollan patrones flexibles para trabajar juntos exitosamente. **Concluyente** El grupo se desbanda. Los sentimientos entre los miembros del grupo son similares a la etapa de separación en el modelo de Garland, Jones & Kolodny. **Modelo de Northen y Kurland** Northen y Kurland se enfocan en el desarrollo por etapas y añaden que los conflictos de cada etapa tienen que resolverse en esa etapa par que el grupo pueda proceder a la próxima. **Northen y Kurland proponen un modelo de cuatro etapas:** **Inclusión-orientación:** El asunto de mayor importancia en esta etapa es si los miembros se sienten incluidos. Esta etapa se caracteriza por un grado de ansiedad e incertidumbre, según los miembros se familiarizan con el líder y los demás miembros. La tarea principal de esta etapa es que los miembros se orienten al grupo. **Incertidumbre-Exploración**: El asunto en esta etapa es la lucha de poder y control. Los miembros exploran su relación con el líder y los demás miembros para establecer su posición en el grupo y desarrollar confianza y aceptación. **Mutualidad-logro de Metas**: En esta etapa el grupo se caracteriza por cooperación y solución de problemas. Hay más compartir y divulgación, empatía, y aceptación. El conflicto se maneja como un medio para el logro de metas. **Separación-Terminación**: Esta etapa final se enfoca en la resistencia de los miembros a dejar el grupo y el líder. La tarea aquí es ayudar a los miembros a terminar, resolver asuntos inconclusos, y lo más importante, ayudarlos a transferir lo que han aprendido a otras situaciones en sus vidas. **2.2 Modelos de desarrollo por etapas secuenciales** Estos tres modelos que se han descrito hasta ahora son modelos de etapas secuenciales. Aunque cada modelo describe las variables de manera diferente, cada modelo tiene etapas similares. ![Tabla Descripción generada automáticamente](media/image2.png) La mayor parte del desarrollo del grupo ocurre en el medio. Al principio del medio, los conflictos por roles, normas y control que se ven al final de la etapa inicial dan paso a nuevos patrones de trabajo entre los miembros. Surge una mayor cohesión en el grupo.. En la etapa final, el grupo se caracteriza por completar y evaluar los esfuerzos del grupo y los miembros terminar sus contactos unos con otros en ese grupo específico. En esta etapa, se toman decisiones, se presenta los resultados y se celebran los logros. En los grupos más terapéuticos, donde se trabajan asuntos con bastante carga emocional, los miembros tienen un sentido de pérdida. **2.3 Modelo de Bales** Diferente a los modelos secuenciales, Robert Bales desarrolló un modelo de fases recurrentes. \[Bales, R.F (1965) en Zastrow, C. H., Hessenauer, S.L. (2019).\] Bales mantenía que los grupos están en una constante búsqueda de un balance, un equilibrio entre el trabajo orientado a la tarea y la expresión de las emociones, para mantener mejores relaciones entre los miembros, y que los grupos oscilan entre estos dos conceptos. A veces el grupo se enfoca en identificar y trabajar en la tarea que va a llevarlos a la consecución de las metas y a veces el grupo se enfoca en la moral y en mejorar la atmósfera social y emocional del grupo. La perspectiva secuencial asume que los grupos se mueven a través de varias etapas mientras bregan con una serie de temas básicos que se levantan a la superficie cuando son pertinentes al trabajo del grupo. La perspectiva de fases recurrentes asume que esos asuntos que subyacen los temas básicos nunca se resuelven del todo y tienden a resurgir una y otra vez. La comunicación dentro del grupo revela las características y la naturaleza de este, los puntos de liderazgo y las relaciones con el entorno. Además, aumenta la cohesión de los miembros del grupo y permite reducir las tensiones internas. El primer sistema de medida, creado en 1950, era conocido como IPA (Interaction Process Analysis) y utilizaba doce categorías para la evaluación de la interacción. Años después desarrolló el Systematic Multiple Level Observation of Groups (SYMLOG), más complejo, con nuevas categorías descriptivas de las conductas en grupo. Imagen que contiene Escala de tiempo Descripción generada automáticamente

Use Quizgecko on...
Browser
Browser