Qué es la Psicología PDF

Summary

Este documento describe el estudio científico de la conducta y los procesos mentales, incluyendo diferentes áreas de la psicología como el desarrollo, la neurociencia, la psicología experimental, la psicología de la personalidad, la psicología clínica, la psicología social y la psicología industrial. El documento analiza el método científico utilizado en la psicología y su aplicación en el estudio de la conducta humana.

Full Transcript

¿Qué es la Psicología? La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muer...

¿Qué es la Psicología? La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo. 2 Psicología del Desarrollo Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez. Se interesan tanto en los patrones universales de desarrollo como en las variaciones culturales e individuales. 3 Neurociencia y psicología fisiológica Los psicofisiólogos y los neurocientíficos investigan las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas. En particular, estudian los efectos de substancias naturales que actúan como mensajeros químicos, principalmente hormonas, y de mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los medicamentos psicoactivos (como los antidepresivos) y las "drogas sociales" (como el alcohol, la marihuana o la cocaína). También estudian cómo se desarrollan, funcionan y, en ocasiones, fallan el cerebro y el sistema nervioso. 4 Psicología experimental Los psicólogos experimentales realizan investigación sobre procesos psicológicos básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la percepción, la cognición, la motivación y la emoción. Se interesan en responder preguntas como: ¿De qué manera recuerda la gente y qué la hace olvidar? ¿Cómo tomamos decisiones y resolvemos problemas? 5 Psicología de la personalidad Los psicólogos de la personalidad estudian las diferencias entre los individuos en rasgos como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la necesidad de logro y la agresividad. También estudian si existen diferencias consistentes entre los hombres y las mujeres, o entre los miembros de diferentes grupos raciales y culturales, en características como la sociabilidad, la ansiedad y la escrupulosidad. 6 Psicología clínica y consejería Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos. Los psicólogos consejeros se interesan principalmente en los problemas "normales" de ajuste que la mayoría de nosotros enfrenta en algún momento, como la elección de una carrera o los problemas conyugales. Los psicólogos sociales estudian la forma en que la gente se influye entre sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la atracción interpersonal; la manera en que se forman, mantienen o cambian las actitudes; el prejuicio y la persuasión; la conformidad y la obediencia a la autoridad; y si la gente se comporta de manera diferente cuando forma parte de un grupo o una muchedumbre a lo que hace cuando está sola. Psicología industrial y organizacional (I/O) Los psicólogos industriales y organizacionales (I/O) se interesan en problemas prácticos como la selección y capacitación de personal, el mejoramiento de la productividad y las condiciones de trabajo, y el impacto de las computadoras y la automatización en los trabajadores. La psicología de la rehabilitación - el estudio y aplicación de los principios psicosociales en favor de las personas con discapacidades La psicología del deporte- que se encarga de estudiar los factores psicológicos que mejoran el desempeño atlético, así como los efectos del ejercicio en el ajuste psicológico y el bienestar general La psicología forense- que incluye trabajo clínico en instalaciones correccionales, de asesoría para abogados litigantes, servir como testigo experto en los juicios legales y formular política pública sobre la psicología y la ley. La psicología como ciencia Los psicólogos usan el método científico para describir, entender, predecir y, a la larga, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian. (El método científico no sólo es para científicos; es un beneficio adicional de estudiar psicología.) Método científico - Aproximación al conocimiento que se basa en obtener datos, generar una teoría que los explique, producir hipótesis comprobables basadas en la teoría y comprobar esas hipótesis de manera empírica. Teoría - Explicación sistemática de un fenómeno; organiza los hechos conocidos, nos permite predecir nuevos hechos y ejercer cierto grado de control sobre el fenómeno. Hipótesis - Predicciones específicas y comprobables derivadas de una teoría. Desde la época de Platón y Aristóteles, la gente se ha preguntado acerca de la conducta humana y los procesos mentales. Pero no fue sino hasta finales de siglo XIX que se empezó a aplicar el método científico a las preguntas que durante siglos habían desconcertado a los filósofos. Sólo entonces la psicología se constituyó como una disciplina científica formal, separada de la filosofía, colocándose los cimientos de la "nueva psicología", es decir, la ciencia de la psicología. La historia de la psicología puede dividirse en tres etapas principales: 1- El surgimiento de la ciencia de la mente, 2- Las décadas conductistas, 3- La "revolución cognoscitiva". Surgimiento de la ciencia de la mente Wundt G. Stanley Hall Titchener William James Sigmund Freud Wilhelm Wundt La psicología nació en 1879, el año en que Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Wundt se centró en el tema de la atención y decía que es controlada activamente por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término voluntarismo para describir su visión de la psicología. A su vez, la atención controla otros procesos psicológicos, como las percepciones, los pensamientos y los recuerdos. Al establecer un laboratorio e insistir en la medición y la experimentación, Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el mundo de la ciencia. 17 G. Stanley Hall G. Stanley Hall, quien estableció el primer laboratorio estadounidense de psicología en la Universidad Johns Hopkins en 1883, estudió con Wundt. También lo hizo J. McK. Cattell, el primer estadounidense al que se llamó "profesor de psicología" (en la Universidad de Pennsylvania en 1888). 18 Titchener Titchener estaba impresionado por los recientes avances en química y física, logrados al analizar compuestos complejos (moléculas) en términos de sus elementos básicos (átomos). De manera similar, razonaba Titchener, los psicólogos deberían analizar las experiencias complejas en términos de sus componentes más simples. Por ejemplo, cuando la gente ve un plátano de inmediato piensa: "Aquí tenemos una fruta, algo para comer." Pero esta percepción se basa en asociaciones con la experiencia previa. Titchener buscaba los elementos más fundamentales, o "átomos", del pensamiento. Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos: 1- sensaciones físicas (lo que vemos) 2- sentimientos (como el hecho de que los plátanos nos gusten o nos desagraden) 3- imágenes (recuerdos de otros plátanos) 19 Estructuralismo Estructuralismo- Escuela de psicología que enfatizaba las unidades básicas de la experiencia y las combinaciones en las que ocurren 20 William James: funcionalismo James sostenía que los "átomos de la experiencia" de Titchener, es decir, sensaciones puras sin asociaciones, simplemente no existían en la experiencia de la vida real. James argumentaba que las percepciones, emociones e imágenes no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. James recibió una gran influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin (vea el capítulo 2, Bases biológicas de la conducta). De acuerdo con Darwin, tanto la anatomía como la conducta son resultado de la selección natural. James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la conducta. Su teoría generó preguntas acerca del aprendizaje, las complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia en el cerebro y el lugar del género humano en el mundo natural. 21 Sigmund Freud: psicología psicodinámica Médico de profesión Freud estaba fascinado por el sistema nervioso central. Pasó muchos años realizando investigación en el laboratorio de fisiología de la Universidad de Viena. Freud sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el "libre albedrío", que era tan importante para Wundt, es en gran medida una ilusión. Más bien, afirmaba, estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente. 22 Cont. Sigmund Freud Freud veía al inconsciente como un caldero dinámico de primitivas pulsiones sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles traumáticos. Para descubrir el inconsciente, Freud desarrolló una técnica, el psicoanálisis, en la cual el paciente se recuesta sobre un diván, cuenta sus sueños y dice cualquier cosa que le venga a la mente (asociación libre). La teoría psicodinámica, ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, estableció la base para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos. Las teorías de Freud nunca fueron aceptadas del todo por la psicología dominante, y en las décadas recientes ha disminuido su influencia sobre la psicología clínica y la psicoterapia Década del Conductista John B. Watson Ivan Pavlov Mary Cover Jones B.F. Skinner Al inicio del siglo XX, la psicología se veía a sí misma como el estudio de los procesos mentales que pueden ser conscientes o inconscientes (psicología psicodinámica), vistos como unidades discretas y compuestos (estructuralismo) o como un flujo siempre cambiante (funcionalismo). El método principal de recolección de datos era la introspección y autoobservación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una nueva generación de psicólogos se rebeló contra este enfoque "suave". El líder del desafío fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. John B. Watson argumentaba que la idea completa de la vida mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En "La Psicología desde el punto de vista de un conductista" (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada más. Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales (pensamiento, sentimiento, conciencia del yo) no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. Afirmaba que un bebé es una tabula rasa (expresión latina que significa "pizarra en blanco") sobre la cual la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien había ganado el Premio Nobel por su investigación sobre la digestión. En uno de los experimentos más infames de la historia de la psicología, Watson intentó crear una respuesta condicionada de temor en un niño de 11 meses de edad. El "pequeño Alberto" era un bebé seguro y feliz que disfrutaba de los nuevos lugares y experiencias. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Ite GZg2fWuY Mary Cover Jones (1924), realizó en reversa el experimento del pequeño Alberto. Desarrolló las primeras técnicas conductistas. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=oirt gP8MPzg B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología. Skinner creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, eran una "caja negra", invisible (e irrelevante) para los científicos. Los psicólogos deberían interesarse por lo que entraba y lo que salía de la caja negra y no preocuparse por lo que sucedía en el interior. Skinner también tenía gran interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir en el proceso las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista : el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran. Skinner convirtió de esta forma al animal en un agente activo en su propio entrenamiento, un proceso al que denominó condicionamiento operante o instrumental. Ver video: https://youtu.be/ymKjTdPx1j0?si=M5KY odYpRR1oVOH Los conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje que trascendieran las especies, la cultura, el género o la edad. No importaba si un investigador realizaba experimentos con ratas o palomas, monos o seres humanos, niños o adultos; aplicaban las mismas leyes del aprendizaje. La revolución cognoscitiva Gestalt Maslow- Humanista Psicología Cognoscitiva Psicología Evolutiva Psicología Positiva Introducción En la década de 1960, el conductismo comenzó a perder su fuerza en el campo. Por un lado, la investigación sobre la percepción, la personalidad, el desarrollo infantil, las relaciones interpersonales y otros temas que los conductistas habían ignorado, generaron preguntas que ellos no podían explicar con facilidad. Por otro lado, la investigación en otros campos (en especial la antropología, la lingüística, la neurobiología y la ciencia de la computación) empezaba a arrojar nueva luz sobre los trabajos de la mente. Los precursores: la Gestalt y la psicología humanista La Psicología de la Gestalt y la Psicología Humanista fueron dos escuelas que prepararon el camino para la revolución cognoscitiva. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka estaban interesados en la percepción, pero particularmente en ciertos trucos que nos juega la mente. Por ejemplo, ¿por qué percibimos movimiento cuando nos proyectan una serie de fotografías inmóviles a una velocidad constante (por ejemplo, en las películas o los anuncios "móviles" de neón)? Fenómenos como éstos dieron inicio a una nueva escuela de pensamiento, la psicología de la Gestalt Gestalt significa "todo" o "forma". La psicología de la Gestalt estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción (vea el capítulo 3) y contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos). Psicología de la Gestalt -Escuela de psicología que estudia cómo es que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones totales. Maslow se refirió a la psicología humanista como la "tercera fuerza", más allá de la teoría freudiana y el conductismo. Los psicólogos humanistas enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la pertenencia, la autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbre (cuando uno se involucra a tanto en una actividad que se desvanece la autoconciencia) y la autorrealización (la espontaneidad y creatividad que resultan de concentrarse en problemas fuera de uno mismo y en mirar más allá de los límites de las convenciones sociales). Se concentran en la salud mental y el bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales. El auge de la psicología cognoscitiva En la década de 1960, los psicólogos comenzaron a cerrar el círculo. El campo regresó de un periodo en el cual se consideraba que la conciencia era inaccesible a la indagación científica, y los psicólogos empezaron a investigar y a teorizar acerca de la mente, pero ahora con nuevos métodos de investigación y con el compromiso del conductismo con la investigación empírica objetiva. La frase revolución cognoscitiva se refiere a un cambio del enfoque limitado en la conducta hacia un interés más amplio en los procesos mentales. Este nuevo enfoque abarca los campos existentes y los nuevos subcampos de la psicología. La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de decisiones y juicios, entre otros. En contraste con el conductismo, los psicólogos cognoscitivos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no podemos observar directamente los recuerdos o los pensamientos, sí podemos observar la conducta y hacer inferencias acerca de las clases de procesos cognoscitivos subyacentes. Por ejemplo, podemos leer a la gente un largo relato y luego observar qué cosas recuerda de ese relato, las formas en que sus recuerdos cambian con el tiempo y los tipos de errores en el recuerdo que son proclives a cometer. Psicología evolutiva- se concentra en los orígenes evolutivos de los patrones conductuales y los procesos mentales, y en explorar qué valor adaptativo tienen o tuvieron éstos y qué funciones cumplen o cumplieron en nuestro surgimiento como una especie distintiva. Los psicólogos cognoscitivos tienden a ver a la mente humana como una computadora con "propósito general" que requiere de un software (experiencia) para procesar la información. En contraste, muchos psicólogos evolutivos consideran que la mente está "integrada" de tal forma que los seres humanos están predispuestos a pensar y actuar de ciertas maneras. Psicología positiva- sostiene la idea de que la psicología debería dedicar más atención a "la buena vida", o al estudio de los sentimientos subjetivos de felicidad y bienestar; al desarrollo de rasgos individuales como la intimidad, la integridad, el liderazgo, el altruismo y la sabiduría; y a los tipos de familias, escenarios laborales y comunidades que favorecen el florecimiento de los individuos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser