Resumen de Psicología - Past Paper PDF
Document Details
Uploaded by AthleticChalcedony6823
Tags
Related
Summary
Este documento presenta un resumen de la materia de psicología, cubriendo temas como la definición de psicología, la conducta humana y los procesos mentales. Explica diferentes perspectivas y ramas de la psicología.
Full Transcript
**UNIDAD 1. PSICOLOGIA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN** **TEMA 1: ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA PSICOLOGIA?** **PSI** Letra griega comúnmente asociada a la psicología, pero utilizada también para psiquiatría, se asocia a la psique o psico que en griego psyché: **alma o actividad mental.** 1. Definic...
**UNIDAD 1. PSICOLOGIA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN** **TEMA 1: ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA PSICOLOGIA?** **PSI** Letra griega comúnmente asociada a la psicología, pero utilizada también para psiquiatría, se asocia a la psique o psico que en griego psyché: **alma o actividad mental.** 1. Definición de psicología Es el estudio de la conducta y los procesos mentales El objeto de la psicología es **el comportamiento o la conducta de las personas y los procesos mentales** y se entiende por conductas aquellos aspectos **observables** (lo que una persona hace o dice) o los **no observables** (pensamientos o emociones) 2. La conducta - No podemos entender el comportamiento si nos olvidamos del contexto donde ocurre. - El contexto incluye tanto el entorno físico (lugar, temperatura, personas presentes...) como el entorno social (cultura, normas sociales) - El ambiente incluye en la persona que se comporta, pero también el individuo influye y modifica el ambiente. - Con el ambiente también nos referimos a que el ambiente influye en las personas a la hora de comportarse, pero también las personas podemos influir y modificar el ambiente. Modificamos nuestro entorno físico, al construir edificios, pintarlos y del modo en que hemos estructurado nuestro entorno influye en nuestro comportamiento. - De este modo el comportamiento siempre influye un contexto y a su vez es influido por el contexto. Son tantos los aspectos observables y no directamente, el resultado de la integración entre un organismo y su contexto y las posibles respuestas de una conducta se categorizan en un tiple sistema de respuesta: 3. La conducta- tiple sistema de respuesta: (pregunta de examen) - Cualquier comportamiento incluye respuesta de un organismo que interacciona con el ambiente - Cuando una persona se está comportando puede emitirse muchas respuestas, en ocasiones de forma simultánea. - Las posibles respuestas se clasifican en tres tipos, lo que se denomina en psicología el tiple sistema de respuesta: motora, cognitiva y fisiológica. +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Tiple sistema de | | | | respuestas** | | | +=======================+=======================+=======================+ | **Motoras:** | **Cognitivas:** | **Fisiológicas:** | | | | | | Se pueden observar | - Pensamientos | - Frecuencia | | | | cardiaca | | | - Recuerdos | | | | | - Salivación | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ 4. Los procesos mentales Para la psicología cognitiva, la psicología es la ciencia de la conducta y también de los procesos mentales o procesos cognitivos. - **Cognación:** capacidad para acceder al conocimiento. - **Procesos mentales:** - Fenómenos subyacentes no directamente observables como atención, percepción o memoria. - Procesos intermedios entre los estímulos ambientales (input) y respuestas observables (output) (Teoría del procesamiento de la información) - Son "constructos" a los que se les atribuye capacidad sobre la conducta: la conducta es un reflejo de estructuras internas, representaciones y procesos mentales que son inferidos por el psicólogo a partir de las regularidades conductuales observadas. **La psicología es una ciencia que trata de explicar cuestiones tan cotidianas y accesibles para todos como las emociones, los pensamientos, la memoria, la personalidad o la inteligencia.** Codo conducta o comportamiento humano nos referimos a respuestas y acciones cuantificables (es decir que se pueden expresar en magnitud, cantidad, numero), hechas por personas. La psicología ha ideado procedimientos para evaluar, medir y cuantificar todo tipo de conducta y respuestas humanas, incluso las no observables directamente. La psicología en relación con otras disciplinas científicas como: - Biología - Química - Sociología - Ciencia **¿Qué diferencia hay entre la psicología de la biología y la sociología?** - La biología y sociología son ciencias limítrofes que se diferencian de la psicología como objeto de estudio. - Aunque todas se interesan por el ser humano, la biología se centra en el nivel biológico, y la sociología en el nivel de os fenómenos sociales. - La psicología se interesa por el comportamiento de un individuo, mientras que la sociología se muestra interesada por la sociedad en su conjunto. - No obstante, se trata de disciplinas complementarias que en ocasión estudian los mismos fenómenos, pero desde diferentes niveles de análisis. 5. Ramas de la psicología **La psicología clínica**: se dedica a aplicar los conocimientos psicológicos a la evolución, diagnósticos, tratamientos o terapia, rehabilitación y prevención de los problemas psicológicos y trastornos mentales o alteraciones de la conducta como la depresión, la ansiedad o las psicosis. Muy relacionada con la psicología clínica, la psicología de la salud se encarga de aplicar los conocimientos de la psicología en el ámbito sanitario a las personas diagnosticadas con alguna enfermedad física y afrontarla. **¿Diferencia entre la psicología clínica y la psiquiatría?** - Aunque ambas disciplinas se ocupan del diagnóstico y tratamiento la psicología clínica a diferencia de la psiquiatría, no adopta modela médico, y por lo tanto no habla de enfermedades mentales como de trastornos psicológicos o mentales. - Mientras que la psiquiatría utiliza fármacos, la psicología clínica utiliza sus propios instrumentos de evaluación y terapias no farmacológicas que han demostrado su eficacia en la investigación científica. **La psicología educativa:** es la aplicación de los conocimientos psicológicos al campo de la enseñanza en los centros educativos. Estos psicólogos se dedican al estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, a procurar intervenciones educativas más efectivas o al modo en que los alumnos desarrollan su aprendizaje dedicado una atención especial a colectivos como los superdotados o los discapacitados. **Psicología del trabajo y las organizaciones**: se interesa por el comportamiento humano en las organizaciones, concretamente, se dedica al estudio de los procesos y la dinámica de funcionamiento de estas. Un psicólogo del trabajo puede dedicarse a la ergonomía, a la selección de personal, o al análisis de los puestos de trabajo, al marketing, a la mejora de la formación o de la motivación de los empleados. **Psicología social:** la psicología social se dedica al estudio de la conducta de los individuos en sociedad. Ha investigado en torno al funcionamiento de los grupos y los fenómenos sociales. Algunos de sus temas de interés son las actitudes sociales, el liderazgo, estereotipos y prejuicios, la atracción.la presunción, la obediencia, la violencia... Esta rama de la psicología es limítrofe con la sociología. **Psicobiología**: se dedica al estudio de la conducta en términos neurobiológicos, es decir, el estudio de las bases biológicas de las conductas, del sustrato biológico que hace posible la conducta (fundamentalmente el sistema nervioso y en especial el cerebro humano). **Psicología jurídica**: es la aplicación en el ámbito del derecho y tiene facetas de investigación como aplicadas. Incluye desde la intervención, hasta la atención a las víctimas, la meditación, el asesoramiento a órganos judiciales, la prevención de la criminalidad o la valoración de la credibilidad de los testimonios. ❑ La psicología forense o \"psicología aplicada a los tribunales\": está al servicio de la administración de justicia en el ámbito de los tribunales, es especializada en la recogida, análisis y presentación de evidencia psicológica necesaria en un juicio. ❑ Psicología penitenciaria: se aplica en escenarios penitenciarios en apoyo a la promoción del bienestar, la resocialización, y modificación de la conducta antisocial. ❑ La psicología criminal/ de la delincuencia: estudia la conducta de las personas que cometen delitos, luego la psicología jurídica se aplica para la evaluación e intervención de los victimarios. ❑ Psicología judicial: se centra en la recolección y evaluación de la credibilidad del testimonio. ❑ Psicología policial y de las fuerzas armadas: se pueden distinguir dos modalidades para aplicar la psicología jurídica, la psicología policial que trata de la formación y asistencia y después esta la psicología criminalista que se encarga de la aplicación de los conocimientos de la psicología de investigación policial así demostrando como sus principios y técnicas pueden aumentar la eficacia de los cuerpos policiales en el desarrollo de una investigación. ❑ Victimología: la psicología jurídica se aplica para la evaluación e intervención de las víctimas. ❑ Mediación: la psicología jurídica se implementa al servicio del buen ejercicio de los procesos de Mediación y Conciliación como métodos alternativos de resolución de Conflictos. **La psicología jurídica puede ser definida como una amplia área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.** Ramas de la psicología y sus funciones -Psicología clínica -Trastorno psicológicos. -Psicología criminal-Conducta delictiva. -Psicología educativa-Enseñanza-aprendizaje. -Psicobiología-Bases biológicas de la conducta. -Psicología del trabajo y las organizaciones-Comportamiento en la empresa. Cosas que pueden salir en examen: **¿Cuál es el objeto de la psicología?** En este tema hemos tratado acerca de qué estudia la psicología, qué tipo de preguntas se plantea y cuáles son las principales ramas en que se divide nuestra disciplina como profesión. La psicología es la ciencia de la conducta, pero también de los procesos mentales. La conducta incluye manifestaciones observables y no observables de un organismo cuando interacciona con su entorno. Los comportamientos incluyen respuestas motoras, cognitivas y fisiológicas. Los procesos mentales son los fenómenos subyacentes que median entre los estímulos y las respuestas observables que según los psicólogos cognitivos explican las conductas. La psicología se ha preguntado desde siempre acerca de cuestiones como qué pesa más, la herencia o el aprendizaje, qué es lo anormal en el comportamiento, qué es la inteligencia o en qué medida es estable la personalidad. La mayoría de los profesionales de la psicología se distribuyen entre la psicología clínica, la psicología educativa y la psicología del trabajo y las organizaciones. La psicología jurídica incluye la psicología forense y la psicología criminal. **TEMA 5: EL PSICOANÁLISIS** 1. Freud y la asociación libre de ideas - El psicoanálisis es una teoría de la personalidad y una terapia psicológica. - Freud es su creador. Aunque otros autores posteriormente han continuado su desarrollo. - Freud comienza sus reflexiones acerca del psiquismo humano estudiando la neurosis y su tratamiento. - Mas que un investigador fue un clínico que elaboro una interesante teoría para dar cuenta del desarrollo de la personalidad y de determinados problemas psicológicos. - Medico de formación, su interés estuvo desde el principio en la psiquiatría y la neurología. - En sus primeros años se interesó por el tratamiento de la "histeria" que es un trastorno que se dada sobre todo en mujeres y se caracterizaba por la presencia de síntomas físicos, pero sin base orgánica, como perdida de sensibilidad, ceguera, sordera o parálisis. - Cuando empezó a trabajar con Charcot un doctor de parís que utilizaba la hipnosis para tratar síntomas histéricos e inducir nuevos síntomas. - Freud abandona la hipnosis y utilizo el "método de sugestión" y posteriormente la "asociación libre de ideas" - En la asociación libre de ideas el paciente simplemente debía relajarse y verbalizar cualquier cosa que le viniera a la mente independientemente de lo absurdo que le resultara, asociando unas ideas con otras. - En el método de sugestión, tras presionar con la mano en la frente del paciente se le ordenaba que recordara todo lo relacionado son sus síntomas. 2. La psicología del inconsciente - Frente a la psicología de la conciencia de Wundt, el psicoanálisis es una psicología del inconsciente, Freud entiende la mente como un iceberg. - El inconsciente incluirá los pensamientos, deseos, sentimientos, recuerdos de los que no somos conscientes, todas las experiencias y deseas reprimidos. - Parte de estos pensamientos se almacenan temporalmente en el preconsciente y existe la posibilidad de recuperarlos sin dificultas, peor la mayoría van a ser "reprimidos" y no se podrá acceder a ellos fácilmente. - La mente impone una dura "censura" que impide que los contenidos inconscientes sean accesibles. - La única forma de que los deseos y experiencias inconscientes atraviesen el control de la consciencia es "disfrazando" mediante el simbolismo. Por ejemplo, los sueños, los actos fallidos nos revelan estos contenidos disfrazados. Nivel consciente Pensamientos, percepciones --------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nivel subconsciente Recuerdos y conocimientos almacenados Nivel inconsciente Temores, motivos violentos, urgencias inmorales, deseos sexuales inaceptables y experiencias vergonzosas. - El objetivo del psicoanalista será interpretar especialmente los sueños, pero también los olvidados o los errores en la conversación para "quitar el disfraz" que impone el simbolismo y acceder así al inconsciente, ayuda a liberar tensiones y conflictos internos. - De esta forma, los procesos del inconsciente carecen de toda relación con la realidad, sino que se trata de representaciones simbólicas, como los sueños. **Consciente:** lo que recuerdo en este momento **Preconsciente**: recuerdos o ciencias olvidades pero que podrá recordar fácilmente **Inconsciente:** experiencias y deseos reprimidos que no tienen acceso a la conciencia debido a una rígida censura. **El inconsciente es la parte más importante del psiquismo para el psicoanálisis.** 3. **Ello, Yo y Super-Yo** Freud explica la estructura de la personalidad a través de un modelo constituido por tres que interactúan y que representan la lucha interna que se da en cada persona entre los impulsos más primarios y las convenciones sociales, el Ello, el Yo y Super-Yo. - **Ellos:** es el elemento de la personalidad que conforma los impulsos más primitivos, como la sexualidad, la agresividad, la necesidad de alimento, etc. - **Super-yo:** es el resultado de la internalización de las normas sociales, la "voz de la conciencia", la parte de la persona que integra todas de prohibiciones y limites que nos imponen desde que nuestros primeros años las figuras de autoridad y en concreto la figura idealizada del padre de sexo contrario. El Super-Yo se encarga de recordarnos lo que se espera de nosotros, lo que debeos hacer, lo que no podemos hacer... - **Yo:** es la parte de la personalidad que se desarrolla cuando el individuo toma conciencia de la realidad y aprende a cooperar con el Ello para que este consiga sus objetivos, pero de forma duradera. 4. El desarrollo de la personalidad - **Etapa oral** (0-18 meses). La zona erógena predominante es la boca, por lo que el niño se procura placer al morder, masticar, chupar, etc. - **Etapa Ana**(18m-3años). El placer se localiza en el ano y está asociado a la evacuación fecal y urinaria. - **Etapa fálica** (3-6años). Predomina la zona genital. - **Etapa de latencia** (6años-adolescencia). Es una etapa en que las sensaciones sexuales atraviesan una fase de letargo o adormecimiento. - **Etapa genital** (a partir de la adolescencia). Los intereses sexuales maduran. 4.1. El desarrollo de la personalidad: el complejo de Edipo La evolución de una fase a otra es compleja según Freud. Una de las características de la etapa fálica es que, en el caso de los varones, estos experimentan un **sentimiento de deseo inconsciente hacia la madre** y al mismo tiempo desarrollan **sentimientos ambivalentes hacia el padre** (una mezcla de amor y odio), ya que el padre es visto como un competidor para conseguir la atención de la madre. Esta complicada situación también está caracterizada por el **miedo hacia el padre** (temor inconsciente hacia la castración, que lleva a que el niño aplace la satisfacción de sus deseos y que termine **identificándose con el progenitor masculino** (en el proceso de identificación con el padre, el niño trata de parecerse a él y de esta forma se fortalece su Super-Yo). 4.2. El desarrollo de la personalidad: el complejo de Electra. En el psicoanálisis se habla de un proceso análogo al complejo de Edipo en los varones que tiene lugar en el caso de las niñas, **caracterizado por el amor hacia el padre y sentimientos encontrados hacia la madre.** - En este proceso la niña experimenta un sentimiento de inferioridad que tiene que ver con el "complejo de castración" y la "envidia del pene" (que hacen referencia a un miedo simbólico y a sentimientos de mutilación). Todo este proceso evolutivo tendría lugar de forma inconsciente. 3. El desarrollo de la personalidad: fijación y regresión De la resolución de estos complejos dependerá de la conformación futura de la personalidad, de modo que, si no se superan adecuadamente, es posible que el conflicto aflore en la adultez a través de problemas relacionados con la identidad sexual. El paso de una etapa a la siguiente no es automático, sino que existe la posibilidad de que ocurra un estancamiento parcial en una etapa, bien porque se obtuvo excesivo placer o se recibieron demasiadas frustraciones. A este estancamiento se le llama "fijación". Puede ocurrir que la persona, al tropezar con dificultades en su desarrollo, vuelva a una etapa anterior en que se sentía más segura y a esto se le llama "regresión" Según el psicoanálisis, la fijación es una u otra etapa del desarrollo psicosexual en la infancia es la que va a determinar en gran parte la personalidad del adulto. De esta forma los diferentes caracteres son clasificados en orales, anales y genitales Etapa Personalidad Rasgos Logros -------- ------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ Oral Pasiva (incorporativa) Optimismo, Credulidad, Pasividad, Admiración, Engreimiento Sentimientos de seguridad ante la vida Agresiva (Mordiente) Pesimismo, Desconfianza, Manipulabilidad, Envidia, Auto desprecio. Anal Expulsiva Generosidad, Excesiva, Expansión, Conformidad, Desorden, Informalidad, Odio a sí mismo. Sentimientos de autocontrol y seguimiento de las normas. Retentiva Mezquindad, Estreses, Obstinación, Orden, Puntualidad estricta, Vanidad. Fálica Seductora Orgullo, Arrojo ciego, Insolencia, Gregarismo. Incorporación de rol de género y códigos sobre las relaciones heterosexuales Integradora Humildad, Timidez, Vergüenza, Aislamiento 5. Los impulsos El psicoanálisis entiende al ser humano a merced de lo irracional, de tremendas fuerzas internas que lo arrastran en una u otra dirección, que son los impulsos o pulsiones, que nunca quedan satisfechas completamente. Dichos impulsos incluirán varias dimensiones que los defienden: su fuente (hambre, sed, deseo), meta o finalidad (resolver o suprimir la fuente o excitación) y objeto (el medio con el que se suprime la excitación o tensión temporalmente). Como hablamos acerca del desarrollo de la personalidad, el impulso sexual y la reducción de la tensión sexual concentrada en las distintas zonas erógenas van a alcanzar un papel protagonista. Los impulsos o pulsiones (o instintos) son el motor del comportamiento humano, estimulaciones internas de las que no podemos escapar (a diferencia de las estimulaciones externas) 6. Los principios de funcionamiento del psiquismo Freud enuncio unos principios o leyes generales que daban cuenta de la dinámica del psiquismo humano: **Principio de constancia:** proviene de la física imperante en el siglo XIX y se refiere a la tendencia del ser humano a conservar estable o a un nivel bajo la cantidad de excitación. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **Principio del placer:** se refiere al placer que conlleva la reducción de la excitación, y es el que dirige al ELLO. **Principio de realidad:** cuando el individuo tiende a buscar inmediato y reducirla excitación corre el riesgo de acabar sufriendo, por ello surge el principio de realidad, que tienen en cuenta los datos de la realidad para que el placer sea permanente y no comporte sufrimiento, de esta forma, el principio de realidad colabora con el principio de placer, y busca un placer más duradero o a largo plazo. **Compulsión de repetición:** se refiere a la tendencia que tenemos a la repetición de actos, aunque a veces puedan ser perjudiciales. Este principio fue anunciado por Freud como consecuencia de la observación clínica de individuos neuróticos. 7. Los mecanismos de defensa Un concepto central en el psicoanálisis es el de los **mecanismos de defensa.** [El individuo controla sus necesidades sexuales y sus tendencias agresivas de manera que pueda adaptarse a la vida en sociedad respetando en lo posible las convenciones sociales.] En esa lucha, desarrolla mecanismos de defensa que le permiten protegerse y canalizar la ansiedad, de manera que el Yo pueda mediar y la lucha entre Ello y Super-Yo, aunque siempre distorsionando la realidad. - **Represión:** Capacidad para eliminar de la conciencia recuerdos, pensamientos o sentimientos que generan angustia. - **Regresión:** vuelta a una etapa anterior del desarrollo psicosexual. - **Formación reactiva:** Se disfrazan o se invierten inconscientemente los impulsos que no aceptamos (ej. a la persona que rechazamos le terminados mostrado una sonrisa, la persona que se siente inferior muestra una imagen de superioridad) - **Proyección:** Atribuir a los demás los propios impulsos cuando estos resultan amenazantes al propio ego. (ej. una persona que se siente frustrada y enfadada consigo mismo porque no le satisface su propia visa o no se acepta como es, puede \"proyectar\" su frustración y su enfado hacia los demás y acusarlos y culparlos de que todo lo hacen mal) - **Racionalización:** Consiste en buscar una razón aceptable para justificar los propios actos en lugar de considerar la verdadera razón que pueden ser difícil de admitir o demasiado angustiosa para la persona. - **Desplazamiento:** Alguien que experimenta un sentimiento particular frente a una persona o hecho l acaba expresando frente a otra persona o hecho. persona o hecho lo acaba expresando frente a otra persona o hecho. (ej. trabajador que siente ira contra su jefe pero que la \"desplaza\" hacia otra persona, y, por ejemplo, acaba expresándola frente a su pareja, aunque no haya motivos para ello). 8. En enfermedad mental y psicoterapia Para el psicoanálisis la enfermedad mental es interpreta como un intento fallido de la persona de ajuste o de solución de los problemas a lo largo de su desarrollo. Esta corriente concede un considerable peso en la génesis de los trastornos emocionales a las experiencias tempranas. El psicoanálisis está muy vinculado al desarrollo de la psiquiatría. El psicoanálisis surge desde sus inicios fundamentalmente como un método de curación, como una terapia. Utiliza técnicas que pretenden romper la censura y dejar así que aflojen a la conciencia los conflictos reprimidos en el inconsciente. Este es el sentido que tiene el diván (método) de psicoanalista, ya que se supone que el paciente fuera del campo visual del terapeuta sentirá menos presión y más libertad. Mediante la técnica de la *libre asociación*, el paciente va asociando espontáneamente ideas que le vienen a la mente, de manera que así́ pueda ir emergiendo el contenido reprimido.\ [Si hay bloqueos, si los contenidos no fluyen libremente, esto se explicará por la resistencia del paciente, y esta resistencia se considera algo habitual y es una señal de que está funcionando la represión.] Además, mediante la interpretación de los sueños el terapeuta recurre a los sueños para explorar los impulsos reprimidos.\ El papel del psicoanalista al recurrir a la interpretación de los actos o los sueños se considera [fundamentalmente para ayudar al paciente a encontrar el supuesto significado de los sueños o de otras claves que vayan siendo identificadas a lo largo de la terapia.] De esta manera, el terapeuta va surgiendo posibles interpretaciones al paciente de por qué ha actuado de tal manera o qué podía estar revelando un determinado sueño y observando la reacción del paciente al escuchar dichas interpretaciones El psicoanálisis inicialmente fue planteado como un tratamiento muy prolongado, que puede llevar años, dado su carácter no directivo donde el terapeuta adopta una actitud pasiva y donde no hay unos objetivos específicos prefijados y donde se busca una exploración del psiquismo en profundidad. No obstante, también se han planteado las terapias llamadas "psicodinámicas" derivadas del psicoanálisis que implican una menor duración. 9. Transferencia y contratransferencia La transferencia es un concepto central en la terapia psicoanalítica. Hace referencia al proceso por el que se establece un vínculo afectivo del paciente con el terapeuta, que puede ser tanto de atracción como de rechazo extremos. Según el psicoanálisis este vínculo supone una proyección de las experiencias infantiles con los progenitores. De esta manera, si el paciente reacciona con enfado ante un comentario determinado del psicoterapeuta, éste último explorará las raíces inconscientes de dicha reacción, ya que entiende que esa reacción con el progenitor del mismo sexo que el terapeuta, de forma que el paciente "transfiere" o traslada hacia el terapeuta los sentimientos que en realidad experimenta inconscientemente hacia el padre/madre. De esta forma, el psicoanalista ayudará a la solución del conflicto interpersonal a través de la interpretación de éste. A su vez, cuando ocurre este fenómeno, el terapeuta corre el riesgo de responder inconscientemente al paciente como si la atracción o el rechazo fueran dirigidos hacia él. A este proceso se le llama contratransferencia. Para prevenirlo, se recomienda que el psicoanalista se haya psicoanalizado previamente. **TEMA 6: EL CONDUCTIVISMO** El conductismo es la búsqueda del estudio del comportamiento humano desde la perspectiva científica y rigurosa. Es reconocida la eficacia de muchas técnicas e intervenciones que ha generado. 1. Pavlo y el conocimiento clásico El conductismo surge como una reacción frente al introspeccionismo de Wundt al cuestionar su falta de rigor metodológico. **El descubrió que los perros con los que realizaba sus investigaciones no solo salivaban cuando tenían comida en la boca, sino también al ver la comida, e incluso ante la vista del recipiente vacío o la persona que les daba de comer, e incluso ante el sonido de sus pasos.** Esta observación llevo a Pavlo a [estudiar el fenómeno de forma rigurosa en el laboratorio], con la ayuda de un sistema de medición de las secreciones salivares. El fenómeno fue denomino **condicionamiento clásico** y explica el mecanismo por el cual un nuevo estimulo puede asociarse a otro que ya generaba una respuesta de topo innato y acabar provocando una respuesta similar. - Pavlo [presentaba al perro el sonido de una campana que no producía respuesta alguna de salivación] por eso el sonido se le llama "**Estimulo neutro" (EN).** - Después se comprobaba que, [al colocar la comida en la boca del perro, este salivaba.] Dado que esta reacción era un reflejo automático de carácter innato, a la comida le llamo **"estimulo incondicionado" (EI)** y a la respuesta de salivación **"respuesta incondicionada" (RI).** - Posteriormente [se condicionaba los dos estímulos, es decir, se asociaban, presentando primero el **EN (el sonido) y después el EI (la comida**).] - Tras presentar en varias ocasiones los dos estímulos juntos en este orden, al presentar el sonido sin ir seguido de la comida, el perro terminaba salivando, aunque no tuviera la comida en su boca. - De este modo, el EN (sonido) se transforma en "**estimulo condicionado**" (**EC**) al provocar una respuesta de salivación muy similar a la RI, que llamamos **"respuesta condicionada" (RC)** y que no tiene ya carácter innato aprendido, es fruto del condicionamiento descrito. **Antes del condicionamiento** EN (sonido)- No respuesta de salivación ---------------------------------- ----------------------------------------- **Condicionamiento** EL (comida en la boca)- RI (salivación) **Después del condicionamiento** EC (sonido)- RC (salivación) 2. Watson y el estudio de la conducta humana Watson estudio la conducta humana como objeto de estudio de la psicología. Tiene una visión asociacionista del comportamiento y entendía las conductas complejas como combinaciones de respuestas simples. Para él una unidad de conducta era la combinación estimulo- respuesta, representado como E\> R, lo que significa que antes todo estimulo ambiental hay siempre una respuesta del organismo, y que toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Los primeros experimentos fueron con respecto al condicionamiento clásico y el estudio de las emociones en humanos. 3. El condicionamiento operante Es una modalidad de aprendizaje en la que una conducta que no ha sido emitida por un individuo pero que surge de forma espontánea, se adquiere en virtud de sus consecuencias. Al estimulo que anuncia la respuesta "**estimulo antecedente" o "estimulo discriminativo"** A la consecuencia gratificante que obtiene el individuo la llamamos "**reforzado**" o "**refuerzo**". Se dice que la consecuencia (el reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto, el reforzador ocurre justo a continuación de la respuesta y en relación con ella. Las consecuencias reforzantes son las responsables del mantenimiento de la conducta, son las que causan el comportamiento y se dice que "**refuerzan**" el comportamiento. Es decir, el reforzador aumenta la posibilidad de que sea conducta se repita en el futuro. El conductismo busca las causas de la conducta en el ambiente y no dentro del individuo. 4. Tipo de reforzamiento Se dice que la respuesta está bajo control del estímulo antecedente o estimulo discriminativo. El **estímulo discriminativo** viene a ser la señal que anuncia el comportamiento, indica en qué medida el comportamiento depende de la situación o el contexto. El reforzamiento o incremento de la probabilidad de una conducta puede ser positivo o negativo. - **Reforzamiento positivo**: se refiere a una consecuencia ambiental "positiva". Por ejemplo, un comportamiento infantil que se repite por qué sirve para que el niño reciba una golosina o la atención de los padres, decimas que está reforzando positivamente. - **Reforzamiento negativo**: Es la desaparición de la molestia causada por la piedra en el zapato, es el que cuando una persona que siente miedo a los perros, al ver un perro por la calle cambia de acera. El estímulo descriptivo vendría a ser el perro, el reforzamiento negativo seria la desaparición del miedo o ansiedad que siente al ver al perro y el comportamiento reforzado negativamente. El refuerzo puede ser continuo o intermitente: - El refuerzo continuo: los comportamientos son reforzados siempre que ocurren. - Refuerzo intermitente: hace que el aprendizaje al principio sea más lento, pero luego es más resistente a la extinción. 5. Reforzamiento y castigo Las conductas pueden ir seguidas de consecuencias gratificantes, pero también de consecuencias aversivas o desagradables. Las consecuencias aversivas **llevan a que el comportamiento al que siguen deje de ocurrir o sea menos frecuente,** hablando de **[castigo]**. El castigo se denomina técnicamente **"castigo positivo"** cuando implica una consecuencia aversiva. Por ejemplo, cuando el niño ve un enchufe en la pared, mete los dedos, recibe una descarga eléctrica y probablemente no volverá a meter los dedos, habrá aprendido gracias al castigo positivo. ![](media/image2.png)**El castigo se denomina "castigo negativo" cuando implica la perdida de una consecuencia positiva** y ello conlleva la disminución de la probabilidad de una conducta. Por ejemplo, un automovilista que va por una zona donde las señales indican un límite de velocidad, después recibe una multa, es posible que aprende y durante un tiempo no rebase los límites. La consecuencia de perdida sería el dinero de la multa. A este proceso por el cual el psicólogo conductivista establece relaciones funcionales entre los estímulos, las respuestas y las consecuencias se le llama "análisis funcional del comportamiento". El psicólogo se convierte pues en "analista funcional" y se dedica a explorar las relaciones entre estímulos antecedentes y consecuentes y los comportamientos del individuo. El modelo propuesto para representar el paradigma operante se suele simbolizar con las siguientes siglas: **A -\> B -\> C** Donde \"A\" se refiere a (estímulos) Antecedentes, \"B\" es Conducta o respuesta (Behavior en inglés) y \"C\" señala las Consecuencias. **El modelo también puede representarse como E -\> R -\> C (estimulo, "E"; respuesta "R"; consecuencias, "C").** Recordemos que el condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Permite explicar cómo vamos aprendiendo y adquiriendo nuevas conductas. El proceso por el cual las consecuencias del entorno van conformando las conductas se denomina \"moldeamiento\". 6. La terapia de conducta o modificación de conducta: aplicaciones o técnicas. Se trata de una perspectiva aplicada en psicología que pone énfasis en los determinantes actuales del comportamiento, parte de que la conducta normal como la anormal son conductas aprendidas que son regidas desde los principios del aprendizaje. El objetivo sería pues modificas o eliminar los comportamientos desadaptativos y promover o enseñar otros adaptativos y se busca un cambio de conducta objetivable y medible. Skinner es el padre de la enseñanza programada, proponía un método de aprendizaje individualizado con ayuda de máquinas que diera al alumno freedback o respuestas inmediatas a su trabajo y el resultado era correcto les dirigiera hacia el siguiente paso. Algunas de las técnicas podrían ser: - A de **economía de fichas** que se ha utilizado con éxito para promover conductas en niños y en personas institucionalizadas, puntos u otros reforzamientos cuando se comportan adecuadamente. - **Contratos conductuales**: recurso que permite a padres e hijos o a terapeutas y pacientes dejar por escrito el comportamiento que recibirán consecuencias específicas mutuamente pactadas. 7. Bandura y la teoría del aprendizaje social Según esta teoría podemos aprender nuevas conductas no solo porque son directamente reforzadas, sino a través de la observación o modelado (imitación de un modelo). A este tipo de aprendizaje lo llamo aprendizaje observacional o aprendizaje vicario. Su teoría viene a decir que, si observamos consecuencias deseables y positivas en la conducta de otro, es más probable que la imitemos. Sus primeras investigaciones fueron en el campo de la agresión en niños y adolescentes. En su experimento los niños que habían presenciado modelos que se comportan violentamente se acaban repitiendo comportamientos muy similares. No obstante, las personas no imitamos todo lo que vemos, pero si tendemos a reproducir el comportamiento de aquellas personas que resaltan significativas para nosotros. Según Bandura, el aprendizaje por modelado requiere: - Atención - Retención (recuerdo) - Reproducción (capacidad de reproducir el comportamiento) - Motivación La teoría del aprendizaje social ha tenido una enorme influencia en el campo de la criminología, ya que proporciona una teoría que permite explicar la adquisición de conductas violentas y delictivas. **UNIDAD 3. PROCESOS PSICOLÓGICOS** **TEMA 9. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN** 1. **Introducción.** Empieza con la recepción de información por parte de nuestros órganos de los sentidos: vista, olfato, gusto..., la sensación es el proceso mediante el cual el organismo recibe la información del mundo exterior, la transforma en impulsos nerviosos y la envía al cerebro. Esa información sensorial es organizado e interpretada por cada individuo e influida por las expectativas y la experiencia, proceso denominado percepción. 2. **Sensación** Es un proceso mental encargado de recibir la información, transformarla y enviarla al cerebro. El cual de una respuesta sensorial consciente como oír y ser consciente de que hemos oído. Nuestros órganos están preparados para recibir un tipo de información concreta, una energía física que se le denomina estimulo. Existen distintos tipos de energía física (estímulos): Energía Sentido ----------------------------------- ---------- Química Olfato Química Gusto Térmica y mecánica Tacto Electromagnética: ondas luminosas Visión Mecánica: presión del aire Audición Ocurre la excitación de uno de los receptores sensoriales por efecto de un estímulo. Los distintos tipos de energía física (los estímulos) son recibidos en los diferentes órganos de los sentidos por células altamente especializadas (neuronas). A través del proceso de transducción: la energía es transformada en impulsos nervioso y que son aquellos que nos llegan al sistema nervioso central y así se da la recepción por el cerebro. Procesamiento ascendente: Dependiendo de los sentidos que se posean y su grado, se obtendrá información del mundo que nos rodea. De la sensibilidad de un organismo lo que realmente importa es su función adaptativa, por ejemplo, los seres humanos somos especialmente sensibles al habla humana. Nuestra capacidad para detectar los estímulos es muy eficaz pero también es limitada, de hechos somos nosotros quienes nos delimitamos a que esos estímulos se procesen, ya que es nuestro sistema nervioso quien se encarga de ellos y de manera no consciente no los capta. 3. **Los sentidos.** Los comunes son los cinco: vista, oído, gusto, olfato, y tacto, pero se añade el sentido vestibular. El sistema vestibular son las ondas sonoras que son conducidas a través del conducto auditivo al tímpano que estimula la membrana de la cóclea cuyo liquido al moverse provoca ondas en la membrana basilar. Predispone a la gama de sonidos con una frecuencia similar a la oz humano y un nivel de sensibilidad y diferenciación elevada, así en fracciones de segundos podemos distinguir quien nos está hablando detrás de nosotros. Proporciona información sobre el equilibrio, postura del cuerpo, movimiento de la cabeza. Modalidad sensorial Energía del estímulo físico Receptor Área cortical especifica Experiencia sensorial --------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------- --------------------------------------------------- Visión Energía luminosa: ondas electromagnéticas. Células fotorreceptoras: conos y bastones. Lóbulo occipital. Fondo- figura, profundidad, color, tamaño, forma. Audición Energía mecánica: ondas sonoras en el aire. Células ciliadas de la membrana basilar. Lóbulo temporal Sonoridad e intensidad. Olfato Energía química: moléculas en el aire. Células pilosas/pituitarias. Bulbo olfatorio y lóbulo temporal No hay dimensiones simples. Gusto Energía química. Moléculas en solución. Papilas gustativas. Lóbulo parental y tálamo. Amargo, salado, dulce y acido. Tacto Energía termina y mecánica (frio, calor, presión). Distintas células: corpúsculo de Pacini y Ruffini. Lóbulo parietal Presión, temperatura y dolor. 4. **Sensación.** La información que recibimos puede referirse: - Sensaciones interoceptivas como la molestia respiratoria. (receptores en órganos internos). - Sensaciones propioceptivas (receptores en músculos, ligamentos, huesos u oído medio). - Sensaciones exteroceptivas procedentes de los cinco sentidos clásicos. Estas sensaciones se relacionan entre si interactuando. 5. **Características de las sensaciones: umbral mínimo, absoluto, de conciencia o límite inferior.** La capacidad de nuestros sentidos es limitada, por ello solo somos conscientes de una parte de la realidad, la parte d ellos estímulos existentes. Es necesaria una cantidad concreta de energía para que pueda ser detectada por nosotras, esa cantidad mínima requerida se denomina umbral absoluto. **El límite mínimo de la percepción(especies/individuos): magnitud mínima para que el estímulo sea percibido/ capaz de excitar un receptor sensorial.** Este umbral se establece o define cuando el estímulo es detectado en un 50% de las veces que es presentado. 6. **Características de las sensaciones: umbral máximo, terminal, del dolor o límite superior.** Aunque aumente la intensidad del estímulo, no se produce un aumento de la sensación estamos ante el umbral terminal, el órgano sensorial se encontrara sobresaturado. La mayor intensidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. Intensidad por encima de la cual el organismo no está capacitado para recibir un incremento o se produce una sensación de otro tipo. **El límite máximo de la percepción (especie/ individuos): magnitud máxima para que el estímulo sea percibido/soportado por los sentidos.** 7. **Características de las sensaciones: umbral diferencial.** Detectamos diferencias muy sutiles entre los estímulos, por ejemplo, un catador de vinos o aguas, de perfumes, críticos de música, etc. La detección de esa diferencia cuando la variación del estímulo ha sido mínima es lo que se ha denominado umbral diferencial y debe detectarse en el 50% del tiempo. DMD (diferencia mínima detectable): diferencia mínima que puede ser detectada entre dos estímulos. **El incremento mino en la magnitud del estímulo para que el sujeto sea consciente que ha habido un cambio/ diferencia. Es diferente en cada modalidad sensorial.** 8. **Características de las sensaciones:** **Habituación.** Cuando la situación es importante el grado de sensibilidad que muestra el sujeto es más preciso, pero pueden aparecer las falsas alarmas. Existen sucesos que están relacionados con la oscilación de los umbrales: ![](media/image4.png) Ante un valor constante de un estímulo durante un tiempo, en el sujeto aumenta el umbral (la cantidad de energía que precisa el estimulo para emitir una respuesta será mayor). **Defensa perceptiva.** En el sujeto se disminuye el umbral para responder al estimulo, se espera que sea doloroso o desagradable (disminuye la cantidad de energía necesaria del estímulo). **Adaptación.** ![](media/image6.png) Nos adaptamos al ambiente y por lo tanto aumente o disminuye la sensibilidad, así nos protegemos de las distracciones con la cantidad de estímulos que nos rodean. **Vigilancia.** Disminuye el umbral por lo tanto disminuye el valor del estímulo que debe detectarse y aumenta nel valor exigiendo al resto. 9. ![](media/image8.png)**Percepción.** Proceso cognitivo encargado de analizar, organizar e interpretar la información recibida del entorno, se denomina percepción. Existen dos teorías que defienden el hecho de ser un proceso de "construcción" que nos tratan de explicar de donde procede. Puede ser de los procesos mentales del propio sujeto o de si el objeto de la percepción ya viene construido. Nuestra realidad de lo que hemos percibido es una vista parcial de lo que acaba de ocurrir, hemos construido la información en nuestra mente. Una vez que seleccionamos (atención) los estímulos y recibimos las sensaciones, se integran y se interpretan según los esquemas propios de las personas. Este proceso se ha sido denomina por los psicólogos como el descendente, se procesa la información guiada por operaciones mentales de alto nivel que permite construir percepciones a partir de la experiencia y las expectativas. 10. **Diferencias de la sensación y la percepción.** Sensación Percepción ------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es un proceso mental encargado de recibir la información, transformarla y enviarla al cerebro. Es el proceso cognitivo encargado de analizar, organizar e interpretar la información recibida del entorno. 11. **Factores que influyen en la percepción.** En el proceso de la percepción se categoriza la información, utiliza el sistema de la memoria para realizar comparaciones e incluso para completar la información y dado que cada individuo tiene su propia experiencia, el producto de esta interacción es peculiar en cada sujeto. La percepción organiza las sensaciones y existen diferentes principios que influyen en la organización perceptual humana: - Factores dependientes de los estímulos. - Factores psicológicos del perceptor. 12. **Ilusiones perceptivas.** Nuestro sistema no es perfecto y podemos tener ilusiones perceptivas (percepciones falsas) cuando organizamos los estímulos. TEMA 10: CONCIENCIA Y ATENCION 1. Introducción a la conciencia En el proceso mental como la conciencia, puede permitir ser consecuente con los comportamientos que se realizan. Un individuo, que se da cuenta de sí mismo y de si ambiente, puede controlar su conducta, hay muchas situaciones en las que el individuo no está al tanto de la información del entorno ni de sí mismo ya que no se encuentra en un estado normal de vigilia. Tener un buen estado de conciencia permite poder controlar voluntariamente y poder hacer partícipe a otras personas de lo que ocurre. Para que la conciencia actúe es necesario que participen los procesos cognitivos de percepción, atención y memoria. Son muchas las ocasiones en las que podemos ver la actuación de la conciencia. Cuando estamos realizando una [tarea muy automática] -\> escribir un texto en el ordenador que previamente que tenemos redactado y mientras lo hacemos estamos pensando en otra cosa. Cuando nos despertamos y hemos [soñado] -\> sensación extraña, de si soñado es parte de la realidad o no podemos preguntarnos hacer el fin de semana o en cómo resolver un problema que tenemos. Podemos [soñar despierto] -\> si estamos en una sala de espera y llevamos un buen rato, podemos pensar en lo que nos gustaría hacer el fin de semana o en cómo resolver un problema que tenemos. Fiebre muy alta o estamos bajo los efectos de algún tipo de [droga] -\> podemos llegar a experimentar algún tipo de alucinación. Del mismo modo en la meditación podemos situarnos en alguna situación de trance. Mediante la hipnosis se puede perder la relación con la realidad y acceder a recuerdos que conscientemente o en estado de vigilia no está disponible, e incluso de realizar acciones que el hipnotizador nos ordena y no recordarlo una vez que se ha salido de ese estado de conciencia. 2. Concepto de conciencia. La conciencia es estudiada desde muy diversas disciplinas en el ámbito del ser humano, en psicología es un concepto muy difícil, inaprensible. Se trata de un rasgo distintivo del ser humano que se caracteriza por "ser conscientes de nuestra propia conciencia", darnos cuenta de nuestro propio existir. Podemos entenderla como el conocimiento que tenemos de nosotros y del mundo que nos rodea. La mayoría de los estudios la conciencia implica conocimiento e intención, que implica un estado de vigilia en el sujeto. A través de la conciencia el sujeto se da cuenta de sí mismo y del ámbito que le rodea, por lo tanto, puede darse cuenta de la situación y de su actuación. La conciencia permite: - Tener un control voluntario. - Comunicar a los demos el estado mental que se experimenta. Un estado norma de vigilia es donde el sujeto accede a un momento determinado a sus percepciones, pensamientos, sentimientos, imágenes, deseos, etc. Y un estado alterado o alternativo de la conciencia, como cuando se está en alerta, bajo los efectos de algún fármaco o droga, etc. La similitud de estos dos procesamientos **(consciente e inconsciente)** con la imagen de un iceberg. la parte que sobresale del agua sería el **procesamiento consciente**, que requiere de nuestra atención y de un gran esfuerzo. La parte que queda sumergida sería el **procesamiento inconsciente**, en la que se realizan gran cantidad de actividades sin la intencionalidad presente en el sujeto. 3. Grados de vigilia: estados normales, alterados y alternativos de conciencia. El estado normal de vigilia o conciencia se atribuye a cuando estamos despiertos, pero hay varianza entre las personas, se podría concretar que es el nivel en el que pasamos la mayor parte del tiempo. La variabilidad personal también se encuentra influida por la cultura, el entorno físico y el paso del tiempo. Un estado de conciencia alterado o alternativo (modificado) es cualquier cambio cualitativo del estado normal, incluyendo: - Los estados durante el sueño, la fiebre alto. (alternativos) - Los provocados deliberadamente mediante hipnosis, fármacos, meditación, etc. (alterados) No se trata solo de cambiar de grado de conciencia sino de la cualidad de la actividad mental que cambia de su línea base habitual. Las diversas formas de provocar los estados alterados o alternativos de conciencia pueden darse tanto por exceso de estimulación como por defecto: sobreestimulación, repetición y monotonía, etc. Ludwigg señalo las manifestaciones o síntomas comunes a los estados modificados de la conciencia. - **Alteraciones del pensamiento.** Cambios subjetivos de la concentración o de la atención, de la memoria y del juicio. - **Perturbación de la noción del tiempo**. Sentir que se estancas o procesa rápidamente. - **Perdida de control.** Resistirnos a su perdida, creando una poderosa superioridad o, renunciando a la sensación de control, creando una sensación de vulnerabilidad. - **Permutas en la expresión emocional.** Liberándolas y mostrándolas abiertamente (reír, llorar desconsoladamente...) - **Variaciones en la imagen corporal**. Irrealidad con cambios en la totalidad del cuerpo o en partes de este. - **Distorsiones perspectivas.** Alucinaciones visuales o auditivas. - **Cambios de sentidos o significado.** Encontrar el significado de la vida o de la iluminación, normalmente a través de un conocimiento trivial. - **Sentimiento de incapacidad** para comunicar o describir una vivencia. - **Sensación de regeneración**, de despertar, de renacimiento. - Hipersugestionabilidad, hipersensibilidad y mayor susceptibilidad. 4. La conciencia y el sueño La tendencia a dormir de las personas se explica por los ciclos o ritmos biológicos, en este caso cada 24 horas tendemos a que la conciencia descienda. Hay tres ritmos biológicos: - Circadianos: sincronización del cuerpo cada 24 horas, a él se ajusta el sueño. - Infradianos: sincronización del cuerpo con una frecuencia menor a las 24 horas, por ejemplo, el alimento o comida. - Ultradianos: sincronización con el cuerpo con una frecuencia superior a las 24 horas, por ejemplo, la caída del pelo otoñal. Lo que denominamos con la palabra sueño, se refiere a distintos niveles, desde el más ligero, donde está en la frontera entre estar despierto y estar dormido hasta el más profundo, donde le ha costado despertar aun tras una fuerte sacudida o un fuerte ruido. Se indica que los sueños son sustanciales para la recuperación psicológica, al igual que lo es dormir para la recuperación física. Según la edad, las necesidades de sueño varían, aunque también varía en función de las peculiaridades individuales, consumo de sustancia, realización de deporte, ansiedad, depresión, rituales antes de dormir, etc. A lo largo de una noche de sueño el durmiente alterna dos etapas del sueño 1. No REM (no MOR): hay hipotonía muscular y el sujeto responde tanto a estimulaciones externas como internar con ciertos movimientos y produce sonambulismos, los errores nocturnos, la neurosis, etc. 2. REM (mor): No se produce movimiento a comparación con el No MOR 5. La conciencia y las drogas Es una de las formas por las cuales se puede llegar a un estado alterado de la conciencia y es atreves de los factores fisiológicos que incluyen desde la fiebre, deshidratación, drogas, retirada de fármacos, etc. El consumo de drogas desde hace años se ha visto como una práctica habitual y muy relacionada con ritos místicos. Estas sustancias químicas o drogas psicoactivas alteran la conciencia afectando a los procesos mentales y al comportamiento del individuo. De hecho, actúan en las conexiones sinápticas, excitándolas, así afectando a la comunicación entre neuronas. Perturban a procesos como percepción, atención, memoria y a las emociones y el comportamiento. 6. Conceptos importantes. **Adicción.** Necesidad de la sustancia (dependencia) y en determinadas cantidades (tolerancia). **Tolerancia**. El cuerpo necesita más cantidad para producir el mismo efecto, cuando el consumo se ha prolongado en el tiempo. **Dependencia fisiológica**. La adaptación del cuerpo a la sustancia hace que la necesite y dependa de ella. **Dependencia psicológica.** El beneficio que se obtiene es tan satisfactorio y agradable que, por obtener una situación de bienestar, se puede liberar un estado desagradable como la timidez, soledad, estrés, etc. Para superarla es necesario el cambio, tanto a nivel conductual como cognitivo y emocional. 7. Clasificación de drogas. El consumo no afecta por igual a todos los individuos, depende de qué tipo de influencias actúan, por ejemplo, la influencia biológica, psicológica y cultural. No todas las drogas son iguales y ni se consumen por igual. ![Tabla Descripción generada automáticamente](media/image10.png) 8. Introducción a la atención Este proceso selecciona aquella información que es necesaria, activa los procesos que se requieren para trabajar con la información y los mantiene y controla. La capacidad atencional permite dirigir los recursos mentales sobre un aspecto del entorno y prescindir de otros, la capacidad atencional permitirá repartir los recursos atencionales entre dos tareas de forma favorable (por ejemplo, ver fotografías y escuchar música a la vez) 9. Concepto de atención. La atención es un fenómeno muy complejo y que se interrelaciona con otros procesos cognitivos como la percepción, memoria, conciencia, pensamiento, etc. Se trata de un mecanismo heterogéneo con diversas funciones y se le puede entender como un dispositivo interno de capacidad limitada encargado del control y distribución de la actividad cognitiva y, finalmente, de la coordinación de la acción motora y conducta. Este mecanismo permite al individuo manejar de forma muy efectiva una parte de la información, para la realización de una o en dos tareas. - Supone una **alerta** por parte del sistema, aumentando los niveles de vigilancia. - Tiene **capacidad** para recibir estimulación del sistema nervioso. - Existe una acción de **selección** tanto en cantidad como en cualidad durante todo el proceso y categorización. - Es una **organización** en lo que sería el foco de atención y lo que queda la margen en constante movimiento, dirigiendo los procesos necesarios. 10. Tipos de atención. Los mecanismos que están implicados, la atención se ha clasificado un tren tipo con diferentes características: selectiva, dividida y sostenida. Diagrama Descripción generada automáticamente **Atención selectiva**: es un mecanismo que el foco atencional se dirige y aplica sobre la información relevante y es denominado atención focal o foco de atención. Eso no significa que aquella información considerada como irrelevante no sea detectada por el individuo, sino que no es tratada de igual forma ya que el tipo de atención que se aplica sobre esta información es denominado como atención marginal o residual. **Atención dividida:** se pone en marcha los procesos para responder a los numerosos requerimientos del ambiente, donde como producto una división de la atención y la realización de dos o más cosas a la vez. Algunas veces se puede realizar varias tareas y otras no. La respuesta se puede plantear como: - Total, de recursos del sistema, si las tareas que se van a realizar no los exceden (si los exceden se produciría una interferencia inespecífica), se podrían realizar ambas a la vez. - Siempre y cuando no sufran otros tipos de interferencias, como el que compartan el mismo órgano sensorial, como leer un libro y el email a la vez (interferencia estructural). - En el caso de que se incurriera una interferencia y no se pudiera realizar ambas tareas, el sistema establece los recursos a una de ellas (de la atención). - Puede ocurrir que se intenten realizar ambas tareas, pero con menos recursos, con lo que si rendimiento disminuiría. Se pueden distinguir dos tipos de interferencia: Interferencia estructural/ especifica Interferencia inespecífica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Produce dirigir la atención a dos o más tareas, producido por el uso de la misma estructura perceptivas o motriz. Constituye la obstaculización entre dos tareas, producida por el enfrentamiento de los recursos atencionales. (cantidad de energía que necesita cada estimulo). El nivel de activación del organismo establece los recursos disponibles, con una baja activación, menos recursos a compartir y mayor nivel de interferencia. Las tareas que necesitan mayor interpretación atencional son aquellas que son calificadas por el sujeto como peligrosas o muy difíciles, las que tengan componentes de novedad, o las que necesiten de toma de decisiones o planificación. Las tareas autonómicas que en un momento dado contengan alguno de estos elementos, necesitaran de más recursos atencionales, e incluso que se convierta en atención selectiva. **Atención sostenida:** se refiere al inicio y uso de mecanismos atencionales en situación de mantenimiento y alerta ante la figura de determinados estímulos durante tiempos relativamente largos de tiempo. El estado del sistema nervioso es de alta receptividad para detectar y en su caso responder a la estimulación. TEMA 11: LA MEMORIA 1. Introducción. Nos perite poder contestar a estas y otras muchas preguntas que se haga el estudiante y cualquier persona. Hay un proceso cognitivo básico de la memoria fonde se puede conceptualizar como un gran deposito, donde se guarda toda la información referente a nosotros y nuestras experiencias Debemos percibir la información en segundo lugar, codificarla para poder almacenarla y en el momento que sea necesario, poder recuperarla. 2. Definición y concepto de memoria. Es un proceso cognitivo que nos permite ser quienes somos, recordar nuestro entorno familiar, conocer nuestro nombre, nuestros principios y valores, realizar nuestro trabajo, recorrer un camino conocido, rememorar un suceso de la infancia, etc. En gran medida uno es lo que recuerda. **Herman Ebbinghaus** es el que estudio la memoria, donde realizo experimentos en los que desarrollo una metodología bastante rigurosa para su tiempo. Está interesado en profundizar los límites del recuerdo, se escogió a sí mismo como sujeto de sus experimentos y comprobó durante cuánto tiempo podía recordar silabas que previamente había memorizado y como se deterioraba el recuerdo. También descubrió la curva del olvido y observar la mayor cantidad de olvido que ocurre inmediatamente después del aprendizaje. Nuestra capacidad consiste en un **acumulado de procesos que hacen viable el almacenamiento y la posterior recuperación de la información**. La memoria es el centro crucial para los individuos y su interconexión con los demás procesos cognitivos es indispensables para el funcionamiento humano. **Maniobran un conjunto e interacción constante.** En la **percepción** son los estímulos la que nos pueden llevar al almacenaje y posterior recuperación de la información ya vivida gracias a la memoria podemos construir el significado de las cosas que vemos, tocamos, oímos, etc. La **inteligencia** es una capacidad para actuar y resolver la vida, el material que utiliza para realizar una buena memoria. El **aprendizaje** es la necesidad de la recogida de información, su almacenamiento y su recuerdo para la creación de nuestros conocimientos. 3. Modelo modal de la memoria. Se entiende por memoria a capacidad que tiene un organismo para percibir, codificar, almacenar y recuperar información y utilizarla en su posterior comportamiento. Dichas acciones se realizan en tres almacenes interconectados. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image12.png) La información en su primer lugar pasa por la **memoria sensorial**, no es codificada, el nivel de procesamiento que se realiza es de rasgos físicos, la información es simplemente retenida durante un breve espacio de tiempo. La **memoria a corto plazo** es la información codificada (como imagen sensorial elaborada o semánticamente, perdiendo el significante y quedando el significado) y reforzar a través de estrategias de repetición, es un almacén con capacidad y duración muy limitadas. La **memoria a largo plazo** es donde se almacena de forma condicionalmente permanente. Se propone entonces un nuevo modelo de funcionamiento en la memoria, realzando el papel de la memoria a corto plazo o memoria de trabajo con múltiples elementos constituyentes. 4. Memoria sensorial Los estímulos llegan a la memoria sensorial. No todos los estímulos son recibidos por el individuo. Retendremos en la memoria sensorial parte de la información que nos ofrece la pantalla sesgada por los umbrales de recepción que este operando en este momento. Así obtendremos, colores, figuras, palabras, etc. Estos datos se retienen tal como han sido captados durante una fracción de segundo, transcurrido ese tiempo la información se transfiere a la memoria a corto plazo o largo plazo según el tipo de codificación que vaya a producirse después. Alguna información es procesada de manera inmediata e involuntariamente en la memoria a largo plazo. - Tipos: Memoria icónica: las imágenes icónicas son más fugaces que otras imágenes, por ejemplo, las auditivas. Memoria ecoica: la persona se da cuenta de eso, porque a veces cuando alguien le ha estado hablando tiene la sensación de que, aunque haya callado, aun oye su voz. Otros tipos de memoria referente a los sentidos son nombrados memoria olfatoria, memoria cinestésica, etc. 5. Memoria de trabajo o memoria operativo. la información importante se incorpora se asocia con información que proviene de la memoria a largo plazo y se codifica. Hay tres niveles de codificación de la información: visual, acústica y semántica. La visual: palabras exactas del texto La codificación acústica: sonido de las palabras con una melodía. Ayuda a recordar, cuando se utilizan las rimas o cuando se le añade una melodía a un contenido semántico. La codificación semántica, genera un mejor o más duradero recuerdo. La información que se quiere aprender, si se elabora dotándola de un significado propio y significativo, requiere mucho esfuerzo. Para aprender, el nivel de codificación más efectivo es el semántico, pero si conjuntamente a él añadimos otra codificación visual y/o acústica, se aumentará la probabilidad del recuerdo. **TEMA 13:LA PERSONALIDAD** 1. ¿Qué es la personalidad? Se considera que la personalidad es como un "estilo" o "tendencia" de las personas a comportarse de una manera determinada en una situación específica. Esas tendencias de comportamiento tienen cierta consistencia y estabilidad (espacio- tiempo). Existe una formula conceptual que vemos un comportamiento dado que sería igual a "estilo" si mantenemos constantes el resto de los componentes. - Comportamiento = Motivación x Competencia x Situación x Estilo Si tienes ganas de hacer algo (motivación), sabes hacer (competencia) y las circunstancias te lo permiten (situación), solo tenemos que hacerlo (estilo), es decir, con personalidad nos referimos a ese estilo o "modo de hacerlo". 2. El sistema cognitivo- efectivo de la personalidad (CAPS) de Mischel y Shoda. Si seguimos el planteamiento social-cognitivo de Bandura, Mischel y Shoda, ellos definen la personalidad como una red interconectada de unidades cognitivas y afectivas. Este sistema de unidades cognitivas y efectivas son activas por las propiedades de la situación o por propagación de otras unidades del sistema hasta alcanzar un patrón de conducta. Este proceso de activación y propagación está determinado por un conjunto de sistemas de producción, es decir reglas "si -\> entonces" Producto de la historia de aprendizaje sociocognitivo del individuo en integración con su historia biológica. Conceptos Codificaciones de la persona o categorías sobre si misma, la gente, los sucesos y las situaciones. ----------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Expectativas Expectativas y creencias sobre el mundo social o sobre la autoeficacia. Emociones Sensaciones, emociones y respuestas afectivas. Motivaciones Metas y valores, es decir, resultados deseables y sus estados afectivos, resultados aversivos y sus estados afectivos. Competencias y planes Guiones procedimientos y/o estrategias para organizar la conducta. 3. **Los modelos de rasgo: Eysenck (PEN)** Es una disposición o rasgo es una tendencia de conducta que da estabilidad y consistencia a las acciones, las reacciones emocionales y los estilos cognitivos de los sujetos. Los rasgos son "factores disposicionales que determinan nuestra conducta regular y persistentemente en muchos tipos de situaciones diferentes" Hay 3 dimensiones en el sistema PEN. - **El Psicoticismo.** Si el individuo tiene un alto P, que es cuando es: agresivo, hostil, frio, egocéntrico, impulsivo, antisocial, creativo y poco empático. En cambio, si el individuo tiene bajo P es: empático, responsable, socializado y convencional. - **La Extroversión.** Un individuo extrovertido es: sociables, vivaz, activo, buscador de sensaciones socializadas, dominante, espontaneo y aventurero. - **El Neuroticismo.** Disposición de padecer lo que clásicamente se conoce como trastornos neuróticos, tanto trastornos de ansiedad como del estado de ánimo. Un individuo con alto N es: ansioso, deprimido, tenso, irracional, tímido, triste, emotivo, baja autoestima y sentimientos de culpa. **El carácter**: denota el sistema más o menos estable y duradero de la conducta conativa (voluntad) de una persona. - **El temperamento**: sistema más o menos estable y duradero de la conducta afectiva (emoción). - **El intelecto**: sistema más o menos estable y duradero de la conducta cognitiva (inteligencia) - **El físico**: sistema más o menos estable y duradero de la configuración corporal y de la dotación neuroendocrina. - **Cuarta dimensión de personalidad**: inteligencia general o factor g. 4. El origen de los 5 grandes McCrae y Costa proponen un sistema de componentes de personalidad interconectadas mediante procesos dinámicos. Es el modelo más apropiado para definir la estructura de la personalidad. - Extroversión - Cordialidad - Responsabilidad- minuciosidad - Neuroticismo - Apertura Cada una de las dimensiones básicas describen seis facetas de la personalidad. 5. Personalidad, salud y bienestar Hay cuatro tipos de personalidad en relación con su propensión al cáncer o a la cardiopatía isquémica. Cierta relación entre la personalidad, estrés y el sistema inmunológico. De hecho, hay mucho porcentaje de fallecimiento producido por el estrés, pero también hay un efecto positivo de la terapia psicológica. En los últimos años, en la psicología positiva empezaron a aparecer estudios **en busca del perfil psicológico de la felicidad.** Los resultados indican que la clave está en los dos rasgos fundamentales de la personalidad: **extroversión y estabilidad emocional**. 6. Personalidad y conducta social Se han identificado relaciones consistentes entre rasgos de personalidad **neuroticismo y psicoticismo** (vs. Responsabilidad y cordialidad) y **conducta antisocial**. También se observó cierto grado de relación entre **cordialidad y conducta prosocial**. **Actitudes "políticas": apertura a la experiencia"** En los valores sociales encontramos correlaciones significativas entre poder social, orden, bondad y los cinco grandes de personalidad. 7. Personalidad y rendimiento académico Lo que podemos asociar con el **rendimiento académico es el de responsabilidad- minuciosidad**. [LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.] Se ha planteado inicialmente que: - La IE es independiente de la inteligencia factorial (g). - La IE tiene mayor relevancia en cualquier de los ámbitos de la vida cotidiana. ¿Qué es la IE? Es considerado como la capacidad del individuo para identificar y regular su propio estado emocional, así como la de interpretar y manejarse con las emociones de otros. Las 5 claves de la inteligencia emocional. 1. Auto -- conciencia: ser consciente de lo que sentimos y de cómo nos afecta. 2. Auto- regulación: capacidad de manejar las emociones propias. 3. Auto- motivación: a través de la focalización en nuestras metas y no en las dificultades. 4. Empatía: sabes ponernos en el lugar de las otras personas. 5. Habilidad social: capacidad de comunicación estableciendo relaciones amigables. Hay resultados positivos en cuento a la relación entre IE y éxito académico y profesional, pero es importante determinar su validez incremental. Esto es, su actual valor añadido con independencia de los constructos previos de inteligencia y de personalidad. Las medidas de IE no incrementan el poder explicativo. Los resultados de este estudio indican, como fue sugerido por **Matthews, Roberts** y **Zeidner**, que la IE tal y como esta formalizada actualmente, no contribuye en la predicción del éxito académico o profesional más allá de la inteligencia y la personalidad conocidas. [TEMA 16. LAS EMOCIONES] 1. ¿Que son las emociones? Son respuestas psicológicas adaptativas ante ciertos estímulos. Hay que distinguir las emociones de los sentimientos, los sentimientos surgen después, es decir, cuando las emociones se hacen conscientes para las personas y se convierten en una experiencia subjetiva de la emoción. Las emociones tienen tres funciones genéreles: - Adaptativa: nos preparan en función de las condiciones ambientales. - Social: comunican nuestro estado de ánimo. - Motivacional: facilitan la realización de comportamientos. 2. Emociones primarias y secundarias. Los estudios de Ekman diferenciaron un reparatoria de comportamientos genuinamente involuntarios, no verbales y universales. Los datos de expresión y reconocimientos facial de emociones fueron obtenidos en personas de etnias y culturas diferentes. Las seis emociones básicas o primarias encontradas son: Alegría -- Tristeza -- Ira -- Sorpresa -- Asco -- Miedo Las emociones secundarias, también denominadas sociales, morales o conscientes, son el ejemplo la culpa, la venganza, orgullo, etc. **Alegría**: nos ayuda a comportarnos socialmente, es decir, facilita y regula las interacciones sociales y las conductas de ayuda a los demás. **Tristeza**: hace que las personas centren la atención en sí mismos, lo que favorece la introspección, el análisis constructivo y el ahorro de recursos personales y económicos. **Ira**: es una emoción que acapara gran parte de los recursos cognitivos y motiva a la acción con objetos de salvaguardar la integridad física o la imagen personal. La ira se relaciona e incluso se confunde con la agresividad, sin embargo, es un elemento de cambio y creación. **Sorpresa**: nos ayuda a adaptarnos con rapidez a los cambios bruscos del entorno. Esta emoción suele llevar asociada el efecto subjetivo de "mente en blanco" y suele ir seguida de alegría o ira, dependiendo de la valoración del desencadenante. **Asco**: se define como un fuerte rechazo a un estímulo altamente desagradable. Los estímulos altamente desagradables suelen estar relacionados con la enfermedad. Esta emoción prepara al organismo ante situaciones potencialmente dañinas al mismo tiempo que promueve hábitos saludables, higiénicos o socialmente aceptados. **Miedo**: activa a las personas para que huyan, eviten el peligro tanto propios como a otras personas. El miedo puede también tener un efecto paradójico de inmovilizar a las personas. 3. Inteligencia emocional. La IE se plantea en general como un conjunto de habilidades para: - [Percibir y expresar] estados emocionales. - [Comprender] la naturaleza de estos estados emocionales. - [Regular] los estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos y aprovechando sus aspectos positivos. - Ser capaces de hacer los mismo con los estados emociónales de los que nos rodean. **Ekman**, señales que el impulso de la emoción no se elige, es automático e intrínseco a cada persona, pero lo que se puede aprender es a ser conscientes del impulso antes de comportarnos guidos por él.