Introducción a la Psicología: Concepto y Perspectivas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a la psicología, definiendo el concepto y describiendo su objeto de estudio. Explica la importancia del enfoque multidisciplinar y la función del psicólogo en la sociedad. Se cubre el tema de la conducta humana y los procesos mentales, destacando la influencia de factores biológicos, sociales y emocionales.
Full Transcript
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS 1. Introducción a la Psicología – 1.1. Definición. La Psicología es la ciencia ·que estudia el comportamiei1to humano y !os procesos mentales La palabra deriva del griego "psyche" (alma o mente) y "!ogos" (estudio o tratado}. Se enf...
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS 1. Introducción a la Psicología – 1.1. Definición. La Psicología es la ciencia ·que estudia el comportamiei1to humano y !os procesos mentales La palabra deriva del griego "psyche" (alma o mente) y "!ogos" (estudio o tratado}. Se enfoca en comprender cómo las personas piensan, sienten y actúan en distintos contextos y cómo estos procesos son influenciados por factores biológicos, sociales, emocionales y cognitivos. Aunque originalmente se entendía como el estudio del alma, hoy la Psicología ha evolucionado para abarcar un vasto campo de investigación sobre el comportamiento humano, así como sobre los procesos internos que los determinan. 1.2. El Objeto de Estudio de la Psicología El objeto de estudio de la psicología se centra en la comprensión de la conducta humana y los procesos mentales, que abarcan tanto lo que las personas hacen, como lo que piensan, sienten y experimentan internamente Estos dos aspectos constituyen el núcleo de la disciplina, pero su alcance se ha expandido a lo largo del tiempo, integrando aportes de diferentes áreas del conocimiento y avanzando hacia una concepción más amplia del papel del psicólogo en la sociedad Conducta y Procesos Mentales La conducta se refiere a cualquier acción que una persona realiza, desde gestos y movimientos corporales hasta el uso del lenguaje. Es observable y medible, lo que la convierte en un aspecto accesible para los investigadores y profesionales de la psicología. El estudio de la conducta permite obtener indicadores de lo que ocurre a nivel interno, como los pensamientos o las emociones. Por otro lado, los procesos mentales incluyen pensamientos, emociones, percepciones, recuerdos y cualquier experiencia interna. Aunque no son observables directamente, los psicólogos infieren estos procesos a partir de la conducta o de métodos como encuestas, entrevistas y técnicas neuropsicológicas. Por ejemplo, si una. Persona expresa ansiedad mediante su lenguaje corporal o a través de lo que verbaliza, los psicólogos deducen el estado interno que está detrás de esas conductas. Enfoque Multidisciplinar La psicología se caracteriza por ser una disciplina multidisciplinaria. Para entender la conducta humana y los procesos mentales, integra conocimientos de diversas ciencias: - Biología y Neurociencia: Analizan las bases biológicas de la conducta, estudiando el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino. -Sociología y Antropología: Contribuyen a la comprensión de cómo el contexto social y cultural influye en el comportamiento humano. - Filosofía: Aporta reflexiones sobre la naturaleza de la mente, la conciencia y los fundamentos éticos de la acción humana. Este enfoque multidisciplinario permite que la psicología aborde de manera más integral los fenómenos humanos, considerando tanto las influencias biológicas como las sociales y culturales. El Psicólogo como Profesional de la Salud Tradicionalmente, la figura del psicólogo ha sido asociada con el diagnóstico de patologías y el tratamiento de trastornos mentales. Sin embargo, su papel va mucho más allá de la simple intervención clínica o la reducción de síntomas. El psicólogo es, ante todo, un profesional de la salud que construye bienestar en diversos niveles. - Promoción de la Salud Mental: El psicólogo no solo se ocupa de intervenir en situaciones de patología, sino también de promover el bienestar psicológico, la resiliencia y el crecimiento personal Trabaja en la prevención de trastornos, ayudando a las personas a desarrollar habilidades emocionales y cognitivas que les permitan enfrentar mejor los desafíos de la vida. - Educación y Autoconocimiento: Parte de su trabajo consiste en educar a la población sobre temas como el manejo de las emociones, el desarrollo de habilidades sociales, la regulación del estrés y el fortalecimiento de la autoestima. Fomenta el autoconocimiento como una vía para mejorar la calidad de vida y las relaciones interpersonales. - Intervención en Comunidades y Organizaciones: El psicólogo también tiene un rol importante en la intervención comunitaria y en el ámbito organizacional, donde busca mejorar el bienestar colectivo, la salud emocional en el entorno laboral, y la cohesión social Trabaja en contextos educativos, sociales y de salud pública, promoviendo dinámicas que favorezcan entornos más saludables y productivos. -Desarrollo Integral del Individuo: Desde enfoques humanistas y positivos, el psicólogo ayuda a las personas a alcanzar su máximo potencia!, guiándolas hacia la autorrealización y el crecimiento personal. Esto incluye facilitar procesos de reflexión personal y de toma de decisiones orientados a la construcción de una vida con propósito y bienestar. Más allá de la Patología. La psicología, entendida como una ciencia aplicada al bienestar humano, tiene el compromiso de mejorar la calidad de vida y no solo de reducir el malestar En esta línea, el trabajo del psicólogo involucra tanto el tratamiento de problemas específicos como el fortalecimiento de recursos psicológicos en individuos y comunidades. Por lo tanto, el psicólogo es un profesional que trabaja desde una perspectiva preventiva, educativa'.a, y transformadora, interviniendo en múltiples áreas para fomentar el bienestar global. A través de la promoción de la salud mental, la prevención de patologías y el fomento del crecimiento personal, el psicólogo contribuye activamente a la creación de una sociedad más equilibrada y saludable. En resumen, la psicología, con su objeto de estudio centrado en la conducta y los procesos mentales, y su enfoque multidisciplinario, se erige como una ciencia que no solo aborda los problemas de salud mental ,sino que promueve el bienestar en múltiples dimensiones de la vida humana. 1.3. Psicología como Ciencia del Comportamiento y los Procesos Mentales El campo de la Psicología se ha consolidado como una ciencia empírica, lo que significa que se basa en la observación, la experimentación y el análisis sistemático. Su objetivo principal es desentrañar los misterios detrás de cómo y por qué los seres humanos piensan, sienten y se comportan de la manera en que lo hacen El comportamiento incluye todas las acciones observables de un individuo, como hablar, caminar o resolver problemas. Los procesos mentales son internos y subjetivos, como los pensamientos, las emociones, los recuerdos y las percepciones, que a menudo no son directamente observables pero que influyen profundamente en el comportamiento. 2. Breve Historia de la Psicología La Psicología, tal como la conocemos hoy, tiene sus raíces en la _filosofía., pero se consolidó como una disciplina científica independiente en el siglo XIX, cuando se estableció el primer laboratorio de Psicología experimental fundado por el psicólogo Wilhelm Wurdt en 1879. Este laboratorio, ubicado en Leipzig, Alemania, marcó el comienzo de la Psicología moderna al utilizar métodos experimentales para estudiar los procesos mentales. Sin embargo, la historia de la Psicología puede rastrearse mucho más atrás, hasta los antiguos filósofos griegos como Platón y Aristóteles, quienes reflexionaron sobre temas como la percepción, la emoción y la memoria. Durante siglos, estos debates fueron mayormente filosóficos, sin una base empírica sólida. Con el avance del pensamiento científico y la creación de metodologías experimentales, la Psicología emergió como una disciplina autónoma con un enfoque centrado en la observación y la experimentación. Esto permitió a los psicólogos estudiar el comportamiento humano con mayor precisión y sistematicidad 2.1. Historia de la Psicología: De la Etapa Pre-científica a la Etapa Científica La historia de la Psicología está marcada por una evolución significativa que comienza desde los orígenes filosóficos de la humanidad hasta convertirse en una ciencia moderna y multidisciplinaria. Para entender el desarrollo de esta disciplina, podemos dividir su historia en dos grandes etapas: la etapa pre-científica, que corresponde a la psicología bajo el dominio de la filosofía y la religión, y la etapa científica que emerge con la. adopción del método científico y la fundación de laboratorios dedicados al estudio del comportamiento y los procesos mentales. A. La Etapa Pre-científica de la Psicología La etapa pre-científica se refiere al largo período de tiempo en el que las preguntas sobre el comportamiento humano, la mente, las emociones y la percepción eran abordadas principalmente desde una perspectiva filosófica y relrgiosa. Raíces Filosóficas en el Mundo Antiguo La psicología, entendida en sus primeras formas como el estudio del alma y la mente, tiene sus raíces en la filosofía griega. Los primeros pensadores se preguntaban sobre la naturaleza humana, la percepción y la relación entre el cuerpo y la mente. - Sócrates (469-399 a. C.): Conocido por su método de interrogación, Sócrates introdujo la idea de que el conocimiento está dentro de cada persona y solo necesita ser "descubierto" a través del diálogo. Su enfoque en la introspección fue fundamental en los orígenes de la psicología. - Platón (427-347 a. C.): Platón propuso la existencia de un alma inmaterial que interactúa con el cuerpo físico. Consideraba que los seres humanos nacen con' ideas innatas y que el conocimiento verdadero solo puede lograrse a través del razonamiento, un precursor de la noción de procesos cognitivos. - Aristóteles (384-322 a. C.): A diferencia de su maestro Platón, Aristóteles fue uno de los primeros en proponer una psicología empírica, argumentando que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Su obra be Anima es uno de los primeros tratados sobre psicología, donde intenta explicar el funcionamiento del alma y la mente. Contribuciones Filosóficas en la Edad Media y el Renacimiento Durante la Edad Media, la psicología estuvo fuertemente influenciada por la teología cristiana y la obra de filósofos como San Agustín y Tomás de Aquino, quienes ab9rdaron temas de la mente, el libre albedrío y las emociones desde una perspectiva religiosa. En el Renacimiento (siglos XIV-XVII), el enfoque hacia el conocimiento y el ser humano cambió con el surgimiento: del humanismo, lo que abrió el camino hacia una visión más secular y. científica de la mente. Filósofos como René Descartes (1 596-1650) introdujeron el dualismo mente-cuerpo, separando la mente (alma) del cuerpo físico. Descartes1 con su famoso aforismo "Cogito, ergo sum'' (Pienso, luego existo), propuso que la mente era distinta del cuerpo, pero que ambas interactuaban. Este enfoque fue vital para el desarrollo posterior de la psicología como una disciplina que analiza la mente desde una perspectiva científica. B. la Psicología en la Ilustración El Siglo de las Luces o Ilustración (siglo XVIII) fue una época inicial para el pensamiento racional y científico. Durante este período, las ideas sobre la mente humana y el comportamiento empezaron a tomar un giro más empírico, separándose de las explicaciones filosóficas y religiosas tradicionales. Los pensadores de la Ilustración, como John Locke, David Hume y lmmanuel Kant, comenzaron a explorar el papel de la experiencia, la percepción y la razón en la formación del conocimiento. Locke introdujo la idea del "tabula rasa" (la mente como una pizarra en blanco), sugiriendo que todos los conocimientos vienen de la experiencia sensorial, lo que influyó profundamente en las teorías psicológicas posteriores sobre el aprendizaje y el desarrollo humano. C. La Etapa Científica de la Psicología Con la llegada del siglo XIX, la Psicología comienza a adoptar un enfoque más sistemático y científico, estableciéndose como una disciplina independiente. Nacimiento de la Psicología Científica El verdadero comienzo de la Psicología como ciencia independiente tiene lugar con Wilhelm Wundt en 1879, cuando fundó el primer laboratorio de Psicología experimental en Leipzig, Alemania. Wundt utilizó métodos experimentales para estudiar la conciencia y los procesos mentales, haciendo énfasis en la introspección controlada. Este evento es considerado el punto de partida de la Psicología moderna, donde se empezaron a aplicar los principios del método científico para explorar la mente humana. - Wilhelm Wundt (1832-1920): Es considerado el "padre de la Psicología moderna". Su enfoque estructuralista buscaba descomponer la mente en sus componentes más básicos mediante el análisis de las sensaciones, percepciones· y emociones. Expansión del Psicoanálisis A principios del siglo XX, el psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud (1856- 1939), marcó una revolución en la forma de comprender el comportamiento humano. Freud propuso que gran parte del comportamiento estaba influenciado por procesos inconscientes, ·tuerzas ocultas que operan fuera de la conciencia del individuo. Su teoría de la estructura de la mente (id, ego y superego), así como sus teorías sobre los mecanismos de defensa, el desarrollo psicosexual y la transferencia, influyeron profundamente en la psicología clínica. Conductismo y Psicología Experimental: A principios del siglo XX también surgió el conductismo, un enfoque que enfatiza el estudio del comportamiento observable y medible, rechazando la introspección como método válido. John B. Watson y B.F Skinner son dos de los máximos exponentes de este enfoque, que dominó la psicología durante gran parte del siglo XX. - John B. Watson (1878-1958): Propuso que la psicología debería ser una ciencia empírica, que solo estudiara lo observable y medible: el comportamiento. - B.F. Skinner (1904-1990): Desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que explica cómo el comportamiento es moldeado por sus consecuencias (refuerzos y castigos) Cognitivismo y Psicología Contemporánea En la década de 1950, la psicología cognitiva emergió como una respuesta al conductismo, poniendo nuevamente el foco en los procesos mentales como la memoria, la percepción, el pensamiento y el lenguaje. Investigadores como Jean Piaget, Noam Chomsky y Ulric Neisser ayudaron a establecer este enfoque, argumentando que los procesos internos de la mente no pueden ser ignorados si se quiere comprender completamente el comportamiento humano. En los últimos años, el desarrollo de la neurociencia ha permitido a los psicólogos estudiar el cerebro y sus funciones de manera más precisa-, integrando la biología, la cognición y el comportamiento. Hoy en día, la Psicología sigue evolucionando, incorporando avances tecnológicos como la neuroimagen y la inteligencia artificial, lo que nos permite entender mejor el funcionamiento del cerebro y su relación con la conducta. Neurociencia cognitiva La neurociencia cognitiva ha emergido como una de las áreas más dinámicas dentro de la psicología moderna, proporcionando un puente crucial entre los estudios del cerebro y los procesos mentales Esta disciplina investiga cómo las estructuras y funciones cerebrales subyacen a habilidades cognitivas como la memoria, la percepción, la atención, el lenguaje y la toma 'de decisiones. Gracias a tecnologías avanzadas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la ~electroencefalografía (EEG), los investigadores pueden observar en tiempo real qué áreas del cerebro se activan durante determinadas tareas cognitivas o emocionales. · Estos avances no solo han permitido mapear con mayor ,precisión la actividad cerebral, sino también identificar cómo los patrones neuronales específicos están asociados con comportamientos complejos. Además, la inteligencia· artificial (IA) y el modelado computacional están ampliando las capacidades predictivas y diagnósticas de la neurociencia, permitiendo desarrollar intervenciones más personalizadas para mejorar la salud mental y el bienestar cognitivo. La neurociencia cognitiva, por tanto, no solo profundiza nuestro entendimiento de la mente humana, sino que también está transformando la práctica clínica y educativa, integrando el conocimiento cerebral en la psicología aplicada. 3. Principales enfoques psicológicos: conductismo, psicoanálisis, humanismo, cognitivismo, psicología social, psicología evolucionista, neurociencia ' Existen varias escuelas o enfoques dentro de la Psicología, cada uno con su propia forma de entender y abordar el comportamiento humano. 3.1 Perspectivas clave: - Conductismo: Se centra en la observación del comportamiento y cómo este se aprende a través de interacciones con el entorno. Ejemplo: condicionamiento clásico y operante (Pavlov, Skinner). - Psicoanálisis. Fundada por Sigmund Freud, esta perspectiva pone énfasis en los procesos inconscientes que influyen en el comportamiento, especialmente los conflictos internos, como los deseos reprimidos y los impulsos instintivos. - Humanismo: Se enfoca en el potencial ·humano para el crecimiento personal y la autorrealización, poniendo énfasis en la libertad de elección y el significado de la vida (Car! Rogers, Abraham Maslow). - Cognitivismo. Estudia cómo las personas procesan información, prestando atención a los grocesos mentales como la percepción, la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones (Jean Piaget, Aaron Beck). - Psicología Social: Analiza cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos son influidos por la presencia de otras personas y el contexto social. - Psicología Evolucionista: Busca comprender cómo la evolución ha moldeado los comportamientos humanos, como la cooperación, la agresión o la efección de pareja (Charles Darwin, Leda Cosmides). - Neurociencia: Examina las bases biológicas del comportamiento1 explorand0 cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en las emociones, el aprendizaje, la percepción y otros procesos mentales. 3.1.5. Psicología Social La psicología social: estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas están influenciados por la presencia de otras personas y por el contexto social Esta perspectiva considera que los humanos son seres profundamente sociales, y que muchas de sus acciones están moldeadas por el grupo, la cultura y las normas sociales. Ejemplos clásicos de la psicología social incluyen el experimento de conformidad de Solomon Asch, que mostró cómo las personas a menudo ajustan su comportamiento para alinearse con el grupo, y el experimento de Milgram, que exploró la obediencia a la autoridad La psicología social aborda temas como el prejuicio, las actitudes, la influencia social, y el comportamiento grupal, mostrando cómo los individuos responden a las dinámicas interpersonales. 3.1.6. Psicología Evolucionista La psicología evolucionista busca entender el comportamiento humano a través de la lente de la selección natural y la evolución. Inspirada por los trabajos de Charles Darwin, esta perspectiva sostiene que muchos aspectos de la conducta, como la agresión, la cooperación y la selección de pareja, tienen raíces evolutivas. Psicólogos como Leda Cosmides y John Tooby argumentan que el cerebro humano ha desarrollado mecanismos psicológicos especializados para enfrentar problemas recurrentes en la historia evolutiva de la especie, como la supervivencia y la reproducción. Esta perspectiva es clave para entender por qué ciertos patrones de comportamiento, como la preferencia por alimentos ricos en calorías o la formación de alianzas sociales, tienen bases adaptativas. 3.1.7. Neurociencia La neurociencia ha transformado la psicología al proporcionar herramientas para estudiar las bases biológicas del comportamiento. Con el desarrollo de tecnologías como la neuroimagen y los avances en genética y neuroquímica, los psicólogos., pueden observar cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en procesos como el aprendizaje, la percepción, las emociones y el comportamiento. La neurociencia ofrece una comprensión detallada de cómo diferentes áreas del cerebro están involucradas en funciones específicas, y cómo las disfunciones en estas áreas pueden llevar a trastornos psicológicos. Esta perspectiva no solo contribuye al campo de la psicología clínica, sino también a áreas como la educación, la toma de decisiones y el comportamiento social. 4. La Psicología como ciencia· métodos de investigación Psicología Científica. La Psicología se considera una ciencia porque utiliza métodos empíricos y objetivos para estudiar el comportamiento humano y los procesos mentales. La observación sistemática y el análisis de datos son cruciales para llegar a conclusiones basadas en evidencia. 4.1. Métodos de investigación en Psicología: - Observación naturalista: Observar el comportamiento de los sujetos en su entorno natural sin intervenir. Ejemplo: estudiar el comportamiento de los niños en un parque. - Estudios de caso: Investigación en profundidad de un individuo o grupo específico. Ejemplo: la vida de un paciente con un trastorno poco común. - Encuestas y cuestionarios: Recolección de datos a través de preguntas a una muestra de personas. Ejemplo: medir actitudes hacia la salud mental mediante un cuestionario. - Método experimental: Manipulación de una variable independiente para observar el efecto en una variable dependiente, lo que permite establecer relaciones causales. Ejemplo: un experimento para ver cómo la falta de sueño afecta la memoria. - Método correlaciona/- Examina la relación entre dos variables sin manipularlas directamente, lo que permite ver si están relacionadas, pero no probar causalidad Ejemplo: estudiar la relación entre el estrés y la salud física. - Métodos longitudinales y transversales: Los estudios longitudinales siguen a los participantes durante largos periodos de tiempo para observar cambios y tendencias; los estudios transversales examinan a varios grupos al mismo tiempo. Ejemplo: investigar _cómo cambian las habilidades cognitivas con la edad. 4.2. Pirámide de evidencia en la Psicología Científica La pirámide de la evidencia es un modelo jerárquico que nos permite identificar la validez interna de los diferentes diseños de investigación De acuerdo con este modelo, cuanto más cerca de la cúspide se sitúe nuestro diseño de investigación, más sólidos y fiables serán las evidencias reportadas. Aunque la pirámide tradicional de las evidencias propuesto_ originalmente por Greenhalgh sigue siendo un referente importante en el mundo académico, en la actualidad existen otros modelos jerárquicos, como, por ejemplo, la "Pirámide 6S" de. Haynes, que se basa en las fuentes de la evidencia. La pirámide de evidencia es una herramienta fundamental en el ámbito de la psicología, ya que nos permite clasificar la calidad y confiabilidad de las '"invest1gaciones científicas que sustentan nuestras intervenciones, teorías y prácticas. En psicología, como en otras ciencias, no todos los estudios tienen el mismo nivel de rigor metodológico o validez, por lo que es crucial jerarquizar la evidencia disponible para tomar decisiones basadas en los datos más sólidos. 1. Jerarquización de la calidad de la evidencia: La pirámide de evidencia organiza los estudios científicos de acuerdo con su calidad metodológica. En la cúspide de la pirámide se encuentran los estudios más sólidos, como las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, que combinan resultados de múltiples estudios de alta calidad para ofrecer una visión global sobre un tema. En la base, se encuentran estudios menos rigurosos, como opiniones de expertos o informes anecdóticos, que, aunque útiles, no tienen la misma robustez para generar conclusiones. Esto ayuda a los psicólogos a evaluar la confianza que pueden tener en las recomendaciones o intervenciones basadas en ciertos estudios. 2. Toma de decisiones informadas: En la práctica clínica, la pirámide de evidencia es esencial para la toma de decisiones informadas en cuanto a las intervenciones terapéuticas o diagnósticas. Los psicólogos deben basarse en intervenciones que 'han sido validadas por investigaciones de alto nivel, como los ensayos clínicos aleatorizados (RCTs), para asegurarse de que los tratamientos que ofrecen sean efectivos y seguros. Por ejemplo, si un terapeuta evalúa el uso de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para tratar la depresión, recurra a estudios controlados aleatorios que demuestren su eficacia antes de aplicarla. 3. Fomento de la práctica basada en evidencia. La pirámide de evidencia también fomenta una práctica basada en la evidencia (PBE), que es uno de los pilares de la psicología como ciencia. Los psicólogos no deben guiarse solo por intuiciones o tradiciones, sino por la mejor evidencia disponible. Esto mejora la calidad de los servicios psicológicos y promueve intervenciones que realmente beneficien a los pacientes o participantes de investigaciones. 4. Clarificación de las áreas que necesitan más investigación: Otra función importante de la pirámide de evidencia es señalar áreas donde los datos disponibles no son suficientes e son de baja calidad. Si en la cúspide de la pirámide hay pocos o ningún estudio en una determinada área, los psicólogos pueden identificar que se necesita más investigación con metodologías rigurosas para poder generar conclusiones sólidas. Esto también impulsa el avance científico al identificar vacíos en el conocimiento que deben ser cubiertos por investigaciones futuras. 5. Optimización de recursos y tiempo: En la psicología aplicada, el uso de la pirámide de evidencia permite a los profesionales seleccionar las intervenciones más efectivas y optimizar el uso de recursos y tiempo. Basarse en investigaciones de alta calidad significa que las técnicas utilizadas probablemente tengan un mayor impacto y sean más eficientes, tanto en contextos clínicos como educativos. 6. Promoción de la validez y la replicabilidad: La psicología, al ser una ciencia, debe garantizar que sus resultados sean válidos y replicables. Los estudios que están más arriba en la pirámide (metaanálisis, rev1s1ones sistemáticas) suelen estar basados en investigaciones replicadas y validadas en diferentes contextos. Esto es crucial, ya que una ciencia que no puede replicar sus hallazgos pierde credibilidad. El uso de esta jerarquía asegura que los psicólogos confíen en estudios con una mayor probabilidad de ser replicables y aplicables en distintas situaciones. En resumen, la pirámide de evidencia nos ayuda a distinguir entre estudios más y menos confiables, promoviendo una práctica de la psicología que esté bien fundamentada en datos sólidos. Nos permite tomar decisiones más seguras, formular mejores teorías, y guiar nuestras intervenciones con la confianza de que estamos utilizando lo mejor que la ciencia tiene para ofrecer