Document Details

AffectionateJubilation

Uploaded by AffectionateJubilation

EDP University

Tags

endocrinology medical physiology hormones

Summary

This document is a module presentation on endocrinology, covering topics like the concept of endocrine glands, types of hormones, their production, and more.

Full Transcript

MÓDULO 5 1 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático COMPETENCIAS DEL MÓDULO................................................................................................................5 2 OBJETIVOS ............................................................................

MÓDULO 5 1 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático COMPETENCIAS DEL MÓDULO................................................................................................................5 2 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................5 3 CONTEXTO ..............................................................................................................................................5 4 PROPÓSITO.............................................................................................................................................6 5 EXPECTATIVA ..........................................................................................................................................6 6 DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL MÓDULO .........................................................................................6 6.1 ENDOCRINOLOGÍA ................................................................................................................................... 6 6.1.1 Concepto de glándula endocrina y de hormona .......................................................................... 6 6.1.2 Tipos de hormonas según su estructura química......................................................................... 8 6.1.3 Producción y almacenamiento de hormonas ............................................................................ 10 6.1.4 Inicio de la secreción hormonal ................................................................................................ 11 6.1.5 Transporte de hormonas en la sangre ...................................................................................... 11 6.1.6 Modo de acción de las hormonas ............................................................................................. 12 6.1.7 Activación de receptores intracelulares .................................................................................... 13 6.1.8 Activación de receptores de membrana plasmática .................................................................. 13 6.1.9 Interacciones hormonales ........................................................................................................ 15 6.2 SISTEMA ENDOCRINO ............................................................................................................................. 16 6.2.1 Páncreas endocrino ................................................................................................................. 16 6.2.2 Insulina. Efectos metabólicos ................................................................................................... 17 6.2.3 Insulina. Secreción. Regulación................................................................................................. 18 6.2.4 Glucagón. Efectos metabólicos................................................................................................. 20 6.2.5 Glucagón. Secreción. Regulación. ............................................................................................. 20 6.2.6 Glicemia. Regulación e importancia de una regulación exacta .................................................. 21 6.3 EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO. ............................................................................................................. 22 6.3.1 Hipotálamo. Hormonas. ........................................................................................................... 23 6.3.2 Hipófisis anterior o adenohipófisis. Hormonas. ......................................................................... 24 6.3.3 Hormona del crecimiento o somatotropina. Efectos metabólicos .............................................. 25 6.3.4 Hormona del crecimiento o somatotropina. Efectos sobre el crecimiento. ................................. 26 6.3.5 Hormona del crecimiento o somatotropina. Regulación. ........................................................... 27 6.3.6 Hormona estimulante de los melanocitos ................................................................................. 28 6.3.7 Prolactina (PRL) ....................................................................................................................... 29 6.3.8 Hipófisis posterior o neurohipófisis. Hormonas. ........................................................................ 30 6.3.9 Oxitocina ................................................................................................................................. 31 6.3.10 6.4 Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina ........................................................................ 32 GLÁNDULA TIROIDES .............................................................................................................................. 33 6.4.1 Hormonas tiroideas T3 y T4. Síntesis y almacenamiento ........................................................... 34 2 6.4.2 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Hormonas tiroideas T3 y T4. Efectos generales. ........................................................................ 37 6.4.3 Hormonas tiroideas T3 y T4. Efectos metabólicos. .................................................................... 38 6.4.4 Hormonas tiroideas T3 y T4. Efectos en la producción de calor y el consumo de oxígeno. .......... 39 6.4.5 Secreción tiroidea de T3 y T4. Regulación. ................................................................................ 39 6.5 GLÁNDULAS PARATIROIDES ...................................................................................................................... 40 6.5.1 Glándulas paratiroides. Hormona paratiroidea o paratohormona (PTH) ................................... 40 6.5.2 Metabolismo del calcio y del fosfato. Hormonas que intervienen. ............................................. 40 6.5.3 Metabolismo del calcio. Papel de la vitamina D activa .............................................................. 42 6.5.4 Metabolismo del calcio. Papel de la PTH .................................................................................. 43 6.5.5 Secreción de la paratohormona. Regulación. ............................................................................ 44 6.5.6 Metabolismo del calcio. Papel de la calcitonina ........................................................................ 44 6.5.7 Metabolismo del calcio. Papel de otras hormonas. ................................................................... 45 6.6 GLÁNDULAS SUPRARRENALES ................................................................................................................... 46 6.6.1 Médula adrenal. Hormonas. .................................................................................................... 47 6.6.2 Adrenalina y noradrenalina. Efectos generales. ........................................................................ 47 6.6.3 Adrenalina y noradrenalina. Efectos metabólicos. .................................................................... 48 6.6.4 Corteza suprarrenal. Hormonas. .............................................................................................. 49 6.6.5 Mineralocorticoides ................................................................................................................. 50 6.6.6 Aldosterona. Efectos. ............................................................................................................... 50 6.6.7 Aldosterona. Secreción. Regulación. ......................................................................................... 51 6.6.8 Glucocorticoides ...................................................................................................................... 51 6.6.9 Cortisol. Efectos generales ....................................................................................................... 52 6.6.10 Cortisol. Efectos metabólicos ............................................................................................... 53 6.6.11 Cortisol. Secreción. Regulación ............................................................................................ 54 6.6.12 Corticoesteroides sexuales. Efectos ...................................................................................... 55 6.7 GLÁNDULAS SEXUALES ............................................................................................................................ 55 6.7.1 Timo ........................................................................................................................................ 55 6.7.2 Glándula pineal ....................................................................................................................... 56 6.8 SISTEMA CARDIOVASCULAR ...................................................................................................................... 56 6.8.1 6.9 Generalidad. Circulación general y pulmonar. .......................................................................... 56 FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN ........................................................................................................................ 57 6.9.1 Potencial de acción .................................................................................................................. 57 6.9.2 Propagación del potencial de acción ........................................................................................ 58 6.9.3 Electrocardiograma ................................................................................................................. 58 6.9.4 Ciclo cardíaco .......................................................................................................................... 59 6.9.5 Gasto cardíaco......................................................................................................................... 61 6.10 FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................. 63 6.10.1 Flujo sanguíneo ................................................................................................................... 63 3 6.10.2 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Presión arterial.................................................................................................................... 64 6.10.3 Resistencia vascular ............................................................................................................ 64 6.10.4 Retorno venoso ................................................................................................................... 65 6.10.5 Regulación de la presión arterial ......................................................................................... 65 6.10.6 Intercambio capilar ............................................................................................................. 68 6.11 6.11.1 Pulso ................................................................................................................................... 68 6.11.2 Presión arterial.................................................................................................................... 69 6.12 INSUFICIENCIA CARDÍACA .................................................................................................................... 69 6.12.1 Síntomas ............................................................................................................................. 70 6.12.2 Cámaras y válvulas del corazón ........................................................................................... 71 6.12.3 Causas ................................................................................................................................ 73 6.12.4 Factores de riesgo ............................................................................................................... 75 6.12.5 Prevención .......................................................................................................................... 77 6.13 7 EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO ............................................................................................... 68 SISTEMA LINFÁTICO ........................................................................................................................... 78 6.13.1 Función del sistema Linfático ............................................................................................... 79 6.13.2 El sistema linfático en el niño............................................................................................... 80 6.13.3 Partes del sistema linfático .................................................................................................. 80 6.13.4 Órganos del sistema linfático .............................................................................................. 81 6.13.5 La inflamación de los ganglios linfáticos .............................................................................. 82 REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 83 4 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático 1 Competencias del módulo  Mantener comunicación con el equipo interdisciplinario para manejar un cuidado seguro y continuo del cliente, la familia y la comunidad.  Diseñar, implementar y evaluar estrategias para defender y salvaguardar la vida y la dignidad del individuo.  Analizar el impacto de la práctica basada en la evidencia y aplica los hallazgos al cuidado del cliente, la familia y la comunidad. 2 Objetivos Generales:  Integrar conceptos fisiopatológicos de la enfermedad en la evaluación de los clientes a través de su ciclo de vida.  Reconocer los mecanismos de defensa del organismo durante un desorden fisiológico. Específicos:  Integrar conceptos fisiopatológicos de la enfermedad en el estimado de los pacientes a través del ciclo de vida.  Aplicar conceptos fisiopatológicos de la enfermedad en el manejo de las condiciones más comunes a través del ciclo de vida. 3 Contexto En este módulo trabajaremos con los mecanismos de regulación hormonal y los trastornos del sistema endocrino, cardiovascular y linfático. El sistema endocrino es el que interviene en todos los aspectos de la vida, lo que incluye el crecimiento, la diferenciación sexual, el metabolismo y la adaptación a un ambiente siempre cambiante. Además, estudiaremos el aparato cardiovascular o circulatorio y linfático, que integran el corazón y los vasos sanguíneos. El aparato circulatorio transporta y distribuye el oxígeno y los nutrientes necesarios para los procesos metabólicos a los tejidos, traslada productos de desecho del metabolismo celular a los riñones y otros órganos excretores para su eliminación, y hace 5 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático circular los líquidos, los electrolitos y las hormonas necesarios para regular la función corporal. 4 Propósito En este módulo estudiaremos los conceptos fisiopatológicos de la enfermedad en la evaluación de los clientes a través de su ciclo de vida para que el estudiante pueda reconocer los mecanismos de defensa del organismo durante un desorden fisiológico y pueda reconocer y aplicar las intervenciones de enfermería adecuadas. 5 Expectativa Cada uno de los estudiantes deberá responder a las actividades que se plantean en el módulo para demostrar que ha comprendido el material teórico y puede ponerlos en práctica. 6 Desarrollo de contenidos del módulo En el sitio https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 encontramos la siguiente información: 6.1 Endocrinología 6.1.1 Concepto de glándula endocrina y de hormona Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido conectivo o conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que ha sido modificado para producir secreciones y los productos secretados (las hormonas) pasan al espacio extracelular situado alrededor de las células secretoras. Las glándulas endocrinas del cuerpo humano incluyen:  la hipófisis o glándula pituitaria  la glándula tiroides  las glándulas paratiroides 6 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático  las glándulas suprarrenales  la glándula pineal Además, varios órganos contienen tejido endocrino que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí mismo, forma parte de la estructura del órgano en cuestión. Así sucede en el hipotálamo, el timo, el corazón, el páncreas, el estómago, el hígado, el intestino delgado, los riñones, los ovarios, los testículos, la placenta, o en células del tejido adiposo o de la sangre como los linfocitos. Las glándulas endocrinas y el tejido endocrino constituyen el Sistema Endocrino. La ciencia que se ocupa de la estructura y funciones de las glándulas endocrinas y del diagnóstico y tratamiento de los desórdenes del sistema endocrino se llama Endocrinología. Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células, que ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Hay hormonas locales que actúan en células diana próximas a su lugar de liberación. Pueden ser paracrinas como la histamina que actúa sobre células vecinas o autocrinas como la interleucina-2 que actúa sobre la misma célula que la secretó. Hay hormonas generales o circulantes que difunden desde el espacio extracelular al interior de los capilares y son transportadas por la sangre a todos los tejidos del organismo, actuando solamente en aquellas células que posee receptores específicos para ellas y que por ello se llaman células diana. Algunas de las hormonas generales afectan a todas o casi todas las células del organismo, como la hormona del crecimiento o las hormonas tiroideas. Otras hormonas generales afectan solo a tejidos específicos. Las secreciones hormonales se producen en concentraciones muy bajas y tienen efectos muy poderosos. Las hormonas circulantes pueden permanecer en la sangre y realizar sus efectos al cabo de minutos u horas después de su secreción. Con el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones. En caso de fallo de hígado o riñones la excesiva cantidad de hormonas o sus productos metabólicos en la sangre puede causar problemas de salud. Las funciones del cuerpo humano están reguladas por 2 sistemas principales de control:  el Sistema Nervioso  el Sistema Endocrino 7 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático El sistema nervioso controla la homeostasia (mantenimiento de un medio interno estable) a través de impulsos nerviosos (potenciales de acción) conducidos a lo largo de los axones de las neuronas. Al alcanzar las terminales axonales, los impulsos nerviosos provocan la liberación de moléculas de neurotransmisores. El resultado es excitación o inhibición de otras neuronas específicas, contracción o relajación de fibras musculares y aumento o disminución de la secreción de células glandulares. Así, la médula suprarrenal y la hipófisis posterior secretan sus hormonas solo en respuesta a estímulos nerviosos y muchas hormonas de la hipófisis anterior son secretadas en respuesta a la actividad nerviosa del hipotálamo. Por su parte, el sistema endocrino libera hormonas que, a su vez, pueden promover o inhibir la generación de impulsos nerviosos. También puede suceder que varias moléculas actúen como 3 hormonas en algunas localizaciones y como neurotransmisores en otras, como sucede con la adrenalina, por ejemplo. Las hormonas controlan, sobre todo, las diversas funciones metabólicas del organismo, regulando la velocidad de las reacciones químicas en las células, el transporte de sustancias a través de las membranas celulares y otros aspectos del metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo. Ambos sistemas, el nervioso y el endocrino, están coordinados entre sí como un supersistema de control llamado Sistema Neuroendocrino. Los impulsos nerviosos tienden a producir sus efectos con gran rapidez, en unos pocos milisegundos mientras que algunas hormonas pueden actuar en segundos y otras en cambio, pueden tardar varias horas o más en llevar a cabo sus efectos. 6.1.2 Tipos de hormonas según su estructura química Desde el punto de vista químico, las hormonas pertenecen a 4 tipos básicos: Hormonas Esteroides. Poseen una estructura química similar a la del colesterol pues son derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo endoplasmático liso de las células endocrinas. La estructura molecular de cada hormona esteroide es diferente debido a los grupos químicos colaterales. Estas pequeñas diferencias de los grupos colaterales permiten una sorprendente diversidad de funciones. Las hormonas esteroides son secretadas por: • la corteza suprarrenal: son la aldosterona y el cortisol • los ovarios: son los estrógenos y la progesterona • los testículos: es la testosterona 8 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Aminas Biógenas. Son las moléculas hormonales más simples. Algunas, derivan del aminoácido tirosina como las secretadas por: • La glándula tiroides: son la tiroxina y la triyodotironina • La médula suprarrenal: son la adrenalina y la noradrenalina • La glándula pineal: es la melatonina Otras aminas son la histamina que deriva del aminoácido histidina y es secretada por los mastocitos y las plaquetas y la serotonina derivada del aminoácido triptófano y secretada por los basófilos y las plaquetas. Proteínas o péptidos. Consisten en cadenas de aminoácidos y son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso de las células endocrinas. Si tienen grupos carbohidrato añadidos, se llaman glicoproteínas. Estas hormonas son secretadas por: •El hipotálamo, son todas las hormonas liberadoras e inhibidoras que actúan sobre la secreción de la adenohipófisis, estimulándola o inhibiéndola, respectivamente •La hipófisis anterior o adenohipófisis son la tirotropina, la corticotropina, las gonadotropinas, la hormona del crecimiento y la prolactina • La hipófisis posterior o neurohipófisis son la hormona antidiurética y la oxitocina • La glándula tiroides, es la calcitonina • El páncreas endocrino, son la insulina, el glucagón y la somatostatina • Las glándulas paratiroides, es la paratohormona • El sistema digestivo, son las hormonas digestivas como la gastrina y la secretina y otras eicosanoides. Derivan del ácido araquidónico que es un ácido graso de 20 carbonos. Los dos tipos principales de eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos que son secretados por todas las células con excepción de los eritrocitos. Diferentes células producen diferentes eicosanoides. 9 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.3 Producción y almacenamiento de hormonas No hay un modo único por el que todas las glándulas endocrinas almacenan y secretan sus hormonas. Sin embargo, existen diversos patrones generales. En el caso de las hormonas esteroides: • En las células glandulares se encuentra gran cantidad de moléculas precursoras, en especial colesterol y moléculas intermediarias entre éste y las hormonas finales; • Después de una estimulación apropiada, los enzimas de las células glandulares pueden originar, en cuestión de minutos, las transformaciones químicas necesarias para obtener las hormonas finales; • Se secretan enseguida. En el caso de las hormonas derivadas del aminoácido tirosina: • La adrenalina y la noradrenalina se forman por acción de enzimas a nivel de los citoplasmas de las células glandulares y se almacenan en vesículas hasta que son secretadas; • Las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) se forman como partes de una gran molécula, la tiroglobulina que se almacena dentro de la glándula tiroides. En el momento del estímulo, entran en acción diversos sistemas enzimáticos específicos dentro de las células glandulares. Estos enzimas rompen la molécula de tiroglobulina y permiten que se descarguen las hormonas tiroideas a la sangre. En el caso de las hormonas proteicas: • Se forman en el retículo endoplasmático rugoso de la célula glandular por traducción de la información codificada contenida en el RNA mensajero. La hormona se configura como una molécula precursora de peso molecular más alto: la prohormona que contiene la secuencia de aminoácidos de la hormona definitiva; • La prohormona se empaqueta en gránulos de secreción en el aparato de Golgi, en donde se segmentará por acción enzimática y dará lugar a la hormona definitiva que queda así almacenada hasta que llega una señal específica que estimula su secreción. 10 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.4 Inicio de la secreción hormonal Algunas hormonas son secretadas segundos después de la estimulación de la glándula y pueden desarrollar su acción total en segundos o minutos. Por ejemplo, la adrenalina y la noradrenalina empiezan a secretarse tras el estímulo del sistema nervioso simpático en el primer segundo de la estimulación y alcanzan su actividad máxima dentro de 1 minuto. Después son destruidas con rapidez de modo que su acción no dura más de 1-3 minutos. Otras hormonas como las hormonas tiroideas se almacenan en forma de tiroglobulina en la glándula tiroides, a veces durante meses antes de la secreción final. Una vez se ha producido su secreción, se requieren horas o días antes de que produzcan actividad, pero su efecto, una vez producido, puede durar 4-6 semanas. Es decir, que cada hormona tiene un inicio y una duración característicos. La cantidad de hormonas requerida para regular la mayor parte de las funciones metabólicas es muy pequeña. De ahí que sea muy importante no realizar un tratamiento hormonal sin la vigilancia de un médico especializado. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.5 Transporte de hormonas en la sangre Las glándulas endocrinas se encuentran entre los tejidos más vascularizados del organismo. La adrenalina, la noradrenalina y los péptidos y proteínas son hidrosolubles y circulan en forma libre en el plasma (es decir, no unidas a proteínas). En cambio, las hormonas esteroides y tiroideas son hidrófobas y se unen a proteínas de transporte específicas, sintetizadas por el hígado, como la globulina fijadora de testosterona, la globulina fijadora de cortisol o la globulina fijadora de hormona tiroidea. Este transporte por medio de proteínas tiene tres funciones: • Mejorar la transportabilidad de las hormonas hidrófobas 11 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático • Retrasar la pérdida de pequeñas moléculas de hormonas por filtración por el riñón y su salida del organismo por la orina • Proporcionar una reserva de hormona, ya en la sangre. En general, de un 0.1 a un 10% de hormona hidrófoba no está unida a proteínas del plasma. Esta fracción libre difunde fuera del capilar, se une a receptores y pone en marcha respuestas en las células diana. A medida que las moléculas libres dejan la sangre y se unen a sus receptores, las proteínas transportadoras liberan nuevas moléculas de hormona. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.6 Modo de acción de las hormonas La respuesta celular a una hormona depende tanto de la hormona como de la célula diana. Varias células diana responden de un modo diferente a la misma hormona. La insulina, por ejemplo, estimula la síntesis de glucógeno en las células hepáticas y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos. Con frecuencia, la respuesta a una hormona es la síntesis de nuevas moléculas. Otros efectos hormonales son: producir cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula diana, estimular el transporte de una sustancia dentro o fuera de la célula diana, alterar la velocidad de reacciones metabólicas específicas o causar la contracción del músculo liso o cardíaco. En parte, estos efectos variados de las hormonas son posibles debido a que hay varios mecanismos diferentes de acción hormonal. Las hormonas, casi de modo invariable, se combinan primero con receptores hormonales situados en la superficie o en el interior de las células diana. Una célula puede tener simultáneamente receptores en la membrana celular y en el citoplasma. Asimismo, una célula puede disponer de diversos receptores para un tipo de hormona, por ejemplo, varios receptores de membrana para diversas hormonas peptídicas. La combinación de hormona y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula. Cada receptor suele ser muy específico para una hormona determinada. Los tejidos diana que se ven afectados por una hormona son los que contienen los receptores específicos para esta hormona. 12 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.7 Activación de receptores intracelulares Las hormonas esteroides y las tiroideas (tiroxina y triyodotironina) pasan fácilmente a través de las membranas plasmáticas porque son liposolubles. Una vez que ha entrado en la célula, la hormona se une a/ y activa un receptor intracelular. En el caso de las hormonas esteroides, sus receptores están en el citoplasma, son receptores citoplasmáticos, y una vez la hormona se une a su receptor, el complejo hormona-receptor penetra en el núcleo y actúa sobre la expresión genética, es decir, se ponen en marcha o se detienen genes específicos del ADN nuclear. Cuando el ADN es trascrito, nuevas formas de ARN mensajero dejan el núcleo y entran en el citoplasma. Allí dirigen la síntesis de nuevas proteínas, usualmente enzimas, en los ribosomas, que causan las respuestas fisiológicas que son características de esa hormona. Hay que señalar que el complejo hormona-receptor puede tener efectos ya en el citoplasma, independientes de los efectos producidos en el núcleo celular. En el caso de las hormonas tiroideas, sus receptores están en el núcleo, son receptores nucleares que se unen al ADN en la región promotora de genes regulados por dichas hormonas. De modo que cuando las hormonas tiroideas entran en el núcleo, se unen a sus receptores y promueven la trascripción de un gran número de genes codificadores de un amplio rango de proteínas. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.8 Activación de receptores de membrana plasmática La adrenalina, noradrenalina, péptidos y proteínas no son liposolubles y, por tanto, no pueden pasar a través de la membrana celular. Los receptores de estas hormonas hidrosolubles se encuentran en la superficie externa de la membrana plasmática. Ya que cada una de estas hormonas solo puede dar su mensaje a la membrana plasmática, se la llama 13 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático primer mensajero. Pero se necesita un segundo mensajero para trasladar el mensaje dentro de la célula donde tienen lugar las respuestas hormonales. Hay diversos segundos mensajeros como el AMP cíclico, el calcio o el inositol trifosfato. Una hormona puede usar más de un segundo mensajero. El segundo mensajero mejor conocido es el AMP cíclico (AMPc). Al unirse una hormona (primer mensajero) a su receptor de membrana, se activan proteínas reguladoras unidas a la membrana, las proteínas G, que, a su vez, activan moléculas de adenil ciclasa, enzima situado en la superficie interna de la membrana que entonces sintetiza AMP cíclico a partir del ATP en el citoplasma celular. El AMP cíclico actúa como segundo mensajero, pero no produce directamente una respuesta fisiológica. Lo que hace es activar uno o más enzimas llamados colectivamente proteínas quinasas que pueden estar libres en el citoplasma o unidos a la membrana plasmática. Las proteínas quinasas son enzimas fosforiladores, lo que significa que extraen un grupo fosfato del ATP y lo añaden a una proteína, que suele ser un enzima. La fosforilación activa unos enzimas e inactiva otros. El resultado de fosforilar un enzima particular puede ser la regulación de otros enzimas, la síntesis de proteínas o el cambio en la permeabilidad de la membrana plasmática, entre otros efectos. Existen diferentes proteínas qinasas dentro de diferentes células diana y dentro de diferentes organelas de la misma célula. Así, una proteína quinasa podría estar involucrada en la síntesis de glucógeno, otra en el catabolismo de lípidos, otra en la síntesis proteica etc., etc. Por ejemplo, la elevación de AMP cíclico provoca que en los adipocitos se rompan los triglicéridos y se liberen ácidos grasos más rápidamente. Tras un breve período de tiempo, un enzima llamado fosfodiestarasa inactiva el AMP cíclico. De este modo la respuesta celular termina hasta que nueva hormona se una a los receptores de la membrana. Las hormonas que se unen a receptores de la membrana pueden inducir sus efectos a muy bajas concentraciones porque inician una cascada, o reacción en cadena, de efectos. Cada paso en la cadena multiplica o amplifica el efecto inicial. Es lo que se llama amplificación de los efectos hormonales. Por ejemplo, cuando una sola molécula de adrenalina se une a su receptor en un hepatocito, puede activar unas cien moléculas de proteína G. A su vez, cada proteína G activa una molécula de adenil ciclasa. Si cada adenil ciclasa produce unos mil AMP cíclicos, entonces 100000 de estos segundos mensajeros serán liberados dentro de la célula. Cada AMP cíclico puede activar una proteína quinasa que, a su vez, puede actuar sobre cientos o miles de moléculas de sustrato. Algunas de las quinasas fosforilan y activan un 14 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático enzima clave para el catabolismo del glucógeno. El resultado final de la unión de la adrenalina a su receptor en un hepatocito es la ruptura de millones de moléculas de glucógeno a glucosa. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.1.9 Interacciones hormonales La respuesta de una célula diana a una hormona depende de la concentración de la hormona y del número de receptores. Pero también es importante el modo en que las hormonas interaccionan con otras hormonas. Hay varios tipos de interacción: • Efecto permisivo, el efecto de una hormona sobre una célula diana requiere una exposición previa o simultánea a otra u otras hormonas. Por ejemplo, un aumento de estrógenos puede dar lugar a un aumento en el número de receptores de progesterona. Ambas hormonas preparan el útero para la posible implantación de un zigoto o huevo fertilizado • Efecto sinérgico, dos o más hormonas complementan sus respectivas acciones y ambas son necesarias para conseguir la respuesta hormonal total. Por ejemplo, la producción, secreción y salida de leche por las glándulas mamarias requieren el efecto sinérgico de estrógenos, progesterona, prolactina y oxitocina • Efecto antagonista, el efecto de una hormona sobre una célula diana es contrarrestado por otra hormona. Un ejemplo es la insulina que desciende los niveles de glucosa en sangre y el glucagón, que hace lo contrario. Regulación de la secreción hormonal La mayoría de las hormonas son liberadas en descargas cortas con poca o ninguna secreción entre las descargas. Cuando es estimulada, una glándula endocrina liberará su hormona en descargas más frecuentes y así el nivel en sangre de esta hormona aumentará. En ausencia de estimulación, las descargas son mínimas o están inhibidas y el nivel de hormona en sangre disminuye. La magnitud de la secreción de cada hormona está regulada con mucha precisión de modo que se evita el exceso o el defecto de su producción. La secreción hormonal por las glándulas endocrinas es estimulada o inhibida por: • Señales del sistema nervioso 15 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático • Cambios químicos en la sangre • Otras hormonas. Por ejemplo, los impulsos nerviosos a la médula adrenal regulan la liberación de adrenalina, los niveles de calcio en sangre regulan la secreción de hormona paratiroidea y la corticotropina (una hormona de la hipófisis anterior) estimula la liberación de cortisol por la corteza suprarrenal. En la mayor parte de los casos, la regulación de la secreción hormonal se ejerce por un mecanismo de retroalimentación negativa (feedback negativo). Si la hormona A aumenta la concentración en plasma del sustrato B, el aumento del sustrato B inhibirá la secreción de la hormona A y la disminución del sustrato B estimulará la secreción de la hormona A. Es decir que, en el mecanismo de retroalimentación negativa, la respuesta producida por la hormona en el órgano diana, tiene un efecto inhibidor sobre el estímulo inicial. Esta relación puede existir entre una hormona y uno o más sustratos, niveles de minerales en plasma, otras hormonas u otros factores como el volumen extracelular. Ocasionalmente un mecanismo de retroalimentación positiva (feedback positivo) contribuye a la regulación de la secreción hormonal. Un ejemplo ocurre durante el parto. La oxitocina estimula las contracciones del útero. A su vez las contracciones del útero estimulan más liberación de oxitocina. Es decir que, en el mecanismo de retroalimentación positiva, la respuesta producida por la hormona intensifica el estímulo inicial. Algunos patrones de regulación de secreción hormonal siguen los ciclos ambientales como la luz/oscuridad o el sueño/vigilia. Los ritmos de 24 horas se conocen como ritmos circadianos. La secreción de diversas hormonas como la corticotropina (ACTH), el cortisol, la hormona del crecimiento y la prolactina siguen ritmos circadianos. El conocer estos patrones de secreción es importante para interpretar los resultados de los análisis realizados en muestras de sangre obtenidas en diversos momentos del día. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2 Sistema endocrino 6.2.1 Páncreas endocrino 16 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático El páncreas está formado por 2 tipos de células con funciones diferentes: las células que producen las secreciones exocrinas, que son secretadas al duodeno e intervienen en la digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las células que producen las secreciones endocrinas y que constituyen unos islotes celulares o islotes de Langerhans (constituyen el llamado páncreas endocrino). El páncreas humano tiene alrededor de 1 millón de islotes de Langerhans que están organizados alrededor de capilares por lo que están muy vascularizados y además están inervados por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autonómico. En estos islotes se encuentran 3 tipos de células: • las células alfa que secretan glucagón, • las células beta que secretan insulina y • las células delta que secretan somatostatina. Las estrechas relaciones entre los distintos tipos de células de los islotes permiten la regulación directa de la secreción de algunas de las hormonas por las demás. Así, la insulina inhibe la secreción de glucagón y la somatostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2.2 Insulina. Efectos metabólicos La insulina es un polipéptido de 51 aminoácidos. Las células beta de los islotes de Langerhans contienen gránulos rellenos de insulina que se funden con la membrana celular y expulsan su contenido a la sangre. La insulina se vierte en la sangre de la vena porta, de modo que la sangre que llega al hígado por esta vía, la transporta en concentración elevada. Es, por tanto, en el hígado donde ejerce su principal influencia sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, aunque también en el músculo y el tejido adiposo. La insulina se une a receptores glucoproteicos de la superficie celular de las células diana, dando lugar a la inserción de transportadores de glucosa preformados con lo que aumenta la captación de glucosa por las células diana. 17 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Gran parte de la insulina circulante está unida a una β-globulina, pero la vida media de la insulina en el plasma es muy breve, unos 5 minutos, porque enseguida es captada por los tejidos, en especial el hígado, los riñones, el músculo y el tejido adiposo. Una cantidad insignificante de la insulina circulante se elimina por la orina. Efectos sobre proteínas. La insulina causa transporte activo de aminoácidos al interior de las células, así como incremento de la síntesis de proteínas y disminución del catabolismo proteico, favoreciendo el almacenamiento de proteínas en las células. La insulina y la hormona del crecimiento actúan de modo sinérgico para promover el crecimiento. Efectos sobre los lípidos. La insulina aumenta la lipogénesis con conversión de glucosa o de otros nutrientes en ácidos grasos y aumento de los depósitos de triglicéridos en el tejido adiposo. Asimismo, disminuye la lipolisis. Efectos sobre los hidratos de carbono. La insulina se secreta en respuesta a un nivel elevado de glicemia y produce un efecto hipoglicemiante (disminuye los niveles de glucosa en plasma) lo que se debe a que facilita la entrada de glucosa en las células que poseen receptores para la insulina. Además, acelera la conversión de glucosa en glucógeno (glucogénesis) con aumento de los depósitos de glucógeno en las células y disminuye la glucógenolisis y la gluconeogénesis. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2.3 Insulina. Secreción. Regulación. El principal elemento regulador en la secreción de insulina son los niveles de glucosa en plasma (glicemia). La glucosa actúa directamente sobre las células beta de los islotes pancreáticos estimulando la secreción de insulina. Durante el ayuno, cuando la glucosa en plasma es relativamente baja (alrededor de 3-4 mmol por litro) la insulina apenas es detectable en sangre. Después de una comida normal, la secreción de insulina aumenta a medida que aumenta la glucosa en plasma, alcanzándose unos niveles máximos entre 30 y 60 minutos después del inicio de la comida, llegando a aumentar entre 3 a 10 veces su nivel basal. El sistema nervioso autonómico también interviene en la regulación de la secreción de insulina a través de su inervación de las células beta pancreáticas. El principal efecto de la estimulación simpática y de las catecolaminas circulantes es una disminución de la liberación de insulina 18 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático mientras que la estimulación parasimpática tiene el efecto opuesto, aumenta la secreción de insulina. Otras hormonas como la GH y el cortisol, al provocar una hiperglicemia, indirectamente dan lugar a un aumento de la secreción de insulina. Las vesículas secretoras de las células beta del páncreas contienen además de insulina otros péptidos como el péptido C del que no se conoce su actividad biológica. Todos ellos son liberados a la vez cuando se estimula la liberación de insulina al plasma. El péptido C se secreta en una proporción molar de 1:1 con la insulina y es un marcador útil de la cantidad de insulina secretada. Más del 60% de la insulina secretada es recogida por el hígado, al pasar a su través y, por tanto, no llega a la sangre circulante. En cambio, el péptido C no es recogido por el hígado sino que en su totalidad, pasa a la sangre circulante. Por tanto, el medir los niveles de insulina en la sangre circulante no cuantifica la cantidad de insulina secretada, en cambio el medir los niveles de péptido C, sí. Como el péptido C es excretado en la orina, la medida de sus niveles en orina de 24 horas refleja la cantidad de insulina secretada durante ese tiempo. Así que el medir los niveles de péptido C en orina de 24 horas puede ser utilizado para comprobar la capacidad secretora de insulina que tiene un paciente. La cantidad de insulina disponible en un momento dado depende del equilibrio entre su secreción y su inactivación. La insulina tiene un período de vida media en el plasma de unos 6 minutos. El proceso es en tres pasos cuando a: • nivel normal de glucosa • En el torrente sanguíneo (paso 1) • el intestino absorbe la glucosa después de una comida • Glucosa (paso 2) • Hay un aumento del nivel de glucosa • el páncreas responde al aumento de la glucemia con segreción de insulina • Insulina (paso 3) • la insulina hace que el hígado y otros tejidos capten más glucosa • Para tener la homeostasia restaurada 19 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2.4 Glucagón. Efectos metabólicos. El glucagón es un polipéptido de 29 aminoácidos sintetizado y liberado por las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas y, al contrario que la insulina, eleva el nivel de glucosa en sangre. Es decir, es una hormona hiperglucemiante. Igual que la insulina, su período de vida media en el plasma es de unos 6 minutos. Su principal tejido diana es el hígado. Efectos sobre las proteínas. El glucagón aumenta la captación hepática de algunos aminoácidos y la gluconeogénesis o síntesis de nueva glucosa a partir de los aminoácidos, lo que contribuye a aumentar los niveles de glucosa en plasma. Efectos sobre las grasas. Aumenta la lipolisis, movilizando los ácidos grasos y el glicerol a partir del tejido adiposo lo que aporta sustratos metabólicos y permite que se ahorre glucosa para poder ser utilizada por el cerebro. El glicerol puede actuar como un precursor de la glucosa en la gluconeogénesis hepática. Efectos sobre los hidratos de carbono. El glucagón aumenta la glucógenolisis hepática e inhibe la síntesis de glucógeno con lo que más cantidad de glucosa pasa al plasma. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2.5 Glucagón. Secreción. Regulación. El principal estímulo para la liberación de glucagón son los niveles bajos de glucosa en plasma o hipoglicemia. La disminución de la glicemia estimula la secreción de glucagón y el aumento de la glicemia la inhibe. De modo que la insulina y el glucagón actúan en sentido contrario. Sin embargo, en la mayor parte de los estados normales, el mecanismo de retroalimentación de la insulina es mucho más importante que el del glucagón. De hecho, la insulina inhibe directamente la secreción de glucagón. Pero cuando disminuye la ingestión de glucosa por ayuno o se utiliza en exceso durante el ejercicio o en situaciones de estrés, entonces disminuye la glicemia lo suficiente como para estimular la secreción de glucagón. 20 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático La secreción de glucagón también es estimulada por algunos aminoácidos (en especial, la arginina y la alanina) y por los estímulos simpático y parasimpático. La somatostaina inhibe la liberación de glucagón. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.2.6 Glicemia. Regulación e importancia de una regulación exacta La función principal del páncreas endocrino es regular la glicemia o los niveles de glucosa en plasma. En una persona normal la glicemia está controlada dentro de límites muy estrechos entre 70 y 140 mg/ 100 ml de sangre (4-8 mmol por litro). Las hormonas pancreáticas contribuyen a la regulación de la glucosa que tiene lugar minuto a minuto. La insulina es la única hormona capaz de disminuir los niveles de glucosa en plasma y el glucagón es la hormona hiperglucemiante más importante. Los sistemas de regulación de la glicemia actúan rápidamente después de una comida y devuelven su valor a cifras normales, por lo general a las 2 horas después de la última absorción de carbohidratos. El hígado funciona como un importante sistema amortiguador de la glicemia. Al elevarse la glicemia y, consiguientemente la insulina, después de una comida, hasta 2/3 partes de la glucosa absorbida en el tubo digestivo se almacena en el 13 hígado en forma de glucógeno. En las horas siguientes, cuando disminuye la glicemia y la secreción de insulina, el hígado libera nuevamente la glucosa a la circulación. Es decir, que el hígado retira la glucosa de la sangre cuando está presente en exceso después de una comida y la devuelve a la sangre cuando es necesaria entre comidas. Es importante que el páncreas no secrete demasiada insulina durante el período interdigestivo porque entonces la glucosa sería captada por otros tejidos dejando al sistema nervioso central sin su aporte nutritivo. Otros tejidos como los riñones, el músculo esquelético y la piel almacenan cantidades más pequeñas de glucosa en forma de glucógeno. Todas las células que almacenan glucógeno son capaces de utilizarlo para su propio metabolismo, pero las células del hígado y del riñón pueden, además, liberar glucosa a la circulación para que esté disponible para otras células. Los riñones constituyen una fuente de glucosa plasmática solo en caso de ayuno, de modo que en la mayor parte de situaciones el hígado constituye la principal fuente de glucosa y 21 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático desempeña un papel decisivo en el suministro de glucosa al sistema nervioso central. Cuando los depósitos de glucógeno son suficientes, cualquier exceso de glucosa en plasma se convierte en ácidos grasos y se almacena en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. Otras hormonas también contribuyen a mantener estable el nivel de glucosa en plasma como el cortisol, la hormona del crecimiento, las hormonas tiroideas y las catecolaminas (ver efectos sobre el metabolismo de cada una de ellas) pero la acción de estas hormonas es más a largo plazo, no tan rápida como la de las pancreáticas. Actúan cuando hay alguna situación de estrés en que es fundamental mantener estable la glicemia. Es vital para el organismo conservar constante el nivel de glicemia. Se puede preguntar la causa de esta importancia, sobre todo cuando la mayor parte de los tejidos puede utilizar grasas y proteínas para obtener energía en ausencia de glucosa. La respuesta es que la glucosa es el único nutriente que puede ser utilizado por ciertos tejidos como el sistema nervioso central, la retina y el epitelio germinal en cantidades suficientes para proporcionarles la energía que necesitan. El sistema nervioso central requiere unos 110 gramos de glucosa cada día, de modo que más de la mitad de toda la glucosa formada por gluconeogénesis durante el período interdigestivo se emplea para sus necesidades metabólicas. El sistema nervioso central es diferente a los otros tejidos en que puede captar glucosa sin intervención de la insulina, aunque algunas zonas del cerebro, como el hipotálamo son sensibles a la insulina y es posible que esta hormona intervenga en el control del apetito. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.3 Eje Hipotálamo – Hipofisario. La hipófisis es una pequeña glándula de menos de 1 cm de diámetro y de 0.5-1 gr de peso que se encuentra dentro de la silla turca del esfenoides. Está unida al hipotálamo por el llamado tallo de la hipófisis o infundíbulo. Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, la hipófisis se divide en 2 porciones: 22 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático • Hipófisis anterior o adenohipófisis, ocupa el 75% del peso total de la glándula y su parte secretora está formada por tejido epitelial especializado, como sucede con las otras glándulas endocrinas. • Hipófisis posterior o neurohipófisis, formada por tejido nervioso ya que contiene axones y terminales axonales correspondientes a unas 5000 neuronas situadas en unos núcleos especializados del hipotálamo. Estos axones tienen su soporte en unas células llamadas pituicitos, que son similares a la glía. Casi toda la secreción de la hipófisis es controlada por el hipotálamo. El hipotálamo es una estructura nerviosa situada en la base del encéfalo, por debajo de los dos tálamos (de ahí su nombre), y constituido por múltiples conjuntos de neuronas formando diversos núcleos. Es un centro receptor de señales procedentes de muchas zonas del encéfalo, así como de órganos internos, de modo que experiencias emocionales, dolorosas o estresantes causan cambios en su actividad. A su vez, el hipotálamo controla el sistema nervioso autonómico y regula la temperatura corporal, el hambre, la sed, la conducta sexual y las reacciones defensivas como el miedo o la rabia. Pero no solo es el hipotálamo un centro regulador importante en el sistema nervioso, sino que, además, en él se encuentran unos grupos de neuronas especiales que sintetizan, al menos, nueve hormonas diferentes con la función de regular la secreción de hormonas de la hipófisis anterior y otros grupos de neuronas especiales que sintetizan 2 hormonas que posteriormente son transportadas hasta la neurohipófisis en donde son liberadas a la sangre. De modo que el hipotálamo y la hipófisis en conjunto regulan prácticamente todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeostasia del organismo. Podemos decir que el hipotálamo, la hipófisis y sus tejidos diana forman una unidad funcional compleja. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.3.1 Hipotálamo. Hormonas. El hipotálamo es una estructura nerviosa situada en la base del encéfalo, por debajo de los dos tálamos (de ahí su nombre), y constituido por múltiples conjuntos de neuronas formando diversos núcleos. Hay unas neuronas especiales en unos núcleos específicos del hipotálamo 23 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático que sintetizan y secretan las hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que controlan, a su vez, la secreción de la adenohipófisis, facilitándola o inhibiéndola, respectivamente. La comunicación entre la hipófisis anterior y el hipotálamo se efectúa a través de pequeños vasos sanguíneos que proceden del hipotálamo y van a desembocar en los sinusoides (tipo especial de capilares) hipofisarios, proporcionando una conexión vascular directa entre el hipotálamo y las células endocrinas de la hipófisis anterior. Estos vasos de comunicación entre hipotálamo y adenohipófisis constituyen el sistema portal hipotálamo-hipofisario. De este modo, las hormonas liberadoras e inhibidoras del hipotálamo pasan a los capilares hipotalámicos y son transportadas por la sangre directamente a los sinusoides de la hipófisis anterior desde donde se 16 ponen en contacto con los distintos tipos de células de la adenohipófisis para facilitar o inhibir su función secretora. Cada tipo de hormona adenohipofisaria tiene su correspondiente hormona hipotalámica de liberación y algunas tienen también la correspondiente hormona hipotalámica de inhibición. Así, el hipotálamo secreta la hormona liberadora de la tirotropina (TRH) que también estimula la prolactina; la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH); la hormona liberadora de la corticotropina (CRH); la hormona inhibidora (dopamina, PIH) de la prolactina (en seres humanos no está clara la existencia de una hormona liberadora específica de la prolactina); la hormona liberadora (GHRH) de la hormona del crecimiento; la hormona inhibidora (somatostatina, GHIH) de la hormona del crecimiento que también puede inhibir la prolactina y la tirotropina y la hormona liberadora e inhibidora de la hormona melanocito-estimulante. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.3.2 Hipófisis anterior o adenohipófisis. Hormonas. La adenohipófisis constituye la parte anterior de la hipófisis y es una glándula muy vascularizada que tiene extensos sinusoides, (un tipo especial de capilar) entre sus células. Hay cinco tipos diferentes de células en la hipófisis anterior que secretan 7 hormonas principales. 1. Células somatotropas, que producen la hormona del crecimiento humana (hGH) o somatotropina. 2. Células lactotropas, que sintetizan la prolactina (PRL). 24 Módulo 4 Sistema Endocrino Sistema Cardiovascular y Linfático 3. Células corticotropas, que sintetizan la hormona estimulante de la corteza suprarrenal o corticotropina (ACTH) y la hormona estimulante de los alfamelanocitos (α-MSH). Otras hormonas son la beta endorfina, (β-LPH 61- 91) y la beta-lipotropina (β-LPH). 4. Células tirotropas, que producen la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH). 5. Células gonadotropas, que producen las hormonas estimulantes de las gónadas (glándulas sexuales: ovarios y testículos) o gonadotropinas (GnSH) que son la hormona folículo-estimulante, (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Las hormonas de la adenohipófisis, a su vez, actúan estimulando otras glándulas que son sus glándulas diana, como son: • La glándula tiroides, mediante la tirotropina o TSH • La corteza suprarrenal, mediante la ACTH o corticotropina • Los ovarios y los testículos (gónadas o glándulas sexuales), mediante las gonadotropinas que son la FSH (hormona folículoestimulante) y la LH (hormona luteinizante) • Las glándulas mamarias, mediante la prolactina o PRL Cuando aumentan los niveles de las hormonas secretadas por las glándulas diana, entonces disminuye la actividad de las células adenohipofisarias corticotropas, tirotropas y gonadotropas, mediante un sistema de retroalimentación negativo, que constituye un modo de regulación de la secreción hormonal. Se establece, pues, un eje de actividad hormonal: el hipotálamo actúa sobre la adenohipófisis, la adenohipófisis actúa sobre las glándulas diana y los productos hormonales producidos por éstas actúan, a su vez, sobre el hipotálamo y la adenohipófisis para regular su acción. Recuperado de: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?135860 555 6.3.3 Hormona

Use Quizgecko on...
Browser
Browser