Prácticas de Banyfis: Sistema Endocrino PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre las prácticas de Banyfis, enfocándose en el sistema endocrino. Se profundiza en los mecanismos de comunicación celular a través de mensajeros, las glándulas endocrinas y exocrinas, y la anatomía de órganos clave como el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, las glándulas paratiroides y suprarrenales, incluyendo sus funciones y regulaciones. Se abordan temas como el metabolismo basal y la regulación del sistema.

Full Transcript

PRÁCTICAS DE BANYFIS: PRÁCTICA 1: SISTEMA ENDOCRINO: El sistema endocrino, desempeña funciones de integración, coordinación y regulación que permiten la adaptación del organismo a las variaciones del medio interno y externo. Es un sistema de control HOMEOSTÁTICO. Está constituido por órganos o glá...

PRÁCTICAS DE BANYFIS: PRÁCTICA 1: SISTEMA ENDOCRINO: El sistema endocrino, desempeña funciones de integración, coordinación y regulación que permiten la adaptación del organismo a las variaciones del medio interno y externo. Es un sistema de control HOMEOSTÁTICO. Está constituido por órganos o glándulas que secretan hormonas que, al unirse a sus receptores en un órgano diana, realizan un efecto biológico. Actúan en íntima relación con el sistema nervioso e inmune por lo que constituyen un gran Sistema Neuroendocrinoinmunológico. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR A TRAVÉS DE MENSAJEROS - Autocrina: la hormona llega a la misma célula que la secretó. - Paracrina: la hormona actúa sobre células vecinas. - Endocrina: la hormona viaja por el torrente sanguíneo y alcanza células diana lejanas. Neurotransmisión: la señal es liberada por la célula emisora al espacio sináptico, donde es captada por la célula receptora. - Neuroendocrina: la hormona se produce en una neurona y viaje por el torrente circulatorio para alcanzar su célula diana lejana. - Contactos célula-célula: la señal permanece anclada a la membrana de la célula emisora mientras interactúa con la célula receptora. - Uniones comunicantes (GAPS): la señal se difunde desde la célula emisora a la receptora. LAS GLÁNDULAS SON EPITELIOS Las glándulas son epitelios que se modifican diferenciándose para sintetizar y liberar una secreción hormonas, lípidos, enzimas, moco). Las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento. - Las glándulas exocrinas liberan sus productos a superficie externa o a un conducto. - Las glándulas endocrinas carecen de sistemas de conductos y secretan sus productos (hormonas) a la sangre o al espacio intersticial extracelular. Las glándulas endocrinas constituyen órganos macizos, con organización histológica de estroma (cápsula, tabiques y red reticular), y parénquima constituido por la porción secretora relacionada con los capilares. Suelen estar constituidas por grupos de células que se disponen en forma de acúmulos, cordones y folículos, incluidos en un tejido de sostén integrado por fibras reticulares finas y asociados con una red sinusoidal o capilar. Las glándulas endocrinas están reguladas por el sistema nervioso, o bien por otras glándulas endocrinas o por combinación de ambos ANATOMÍA: Hipotálamo: es una región del cerebro que, junto con el tálamo, forma el diencéfalo, todas ellas son regiones del sistema límbico. Conecta con la hipófisis a través del infundíbulo. Hipófisis o glándula pituitaria: Está situada en la cavidad silla turca. Segrega las hormonas encargadas de regular la homeostasis y el crecimiento. Su función está controlada por el hipotálamo, influenciado por los centros superiores del sistema nervioso central, y por la retroalimentación de los niveles de hormonas circulantes producidas por sus glándulas endócrinas dependientes. Se divide en dos: lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis. El hipotálamo se conecta con ambos lóbulos a través de un tallo infundíbular mediante los vasos sanguíneos de conexión (sistema venoso porta hipofisario), donde libera las hormonas liberadoras o inhibidoras a la región adenohipofisaria y, a su vez, mediante proyecciones nerviosas (fibras nerviosas o axones) conecta con el lóbulo posterior mediante impulsos nerviosos. ![](media/image87.png) HIPÓFISIS ANTERIOR O ADENOHIPÓFISIS: Se distinguen tres tipos fundamentales de células: 1\) células eosinófilas con citoplasma acidófilo y núcleo pequeño redondeado, ![](media/image94.png)2) células basófilas de menor tamaño y núcleo grande, central y redondeado 3\) células cromófobas de citoplasma levemente teñido. Produce y libera (secreta) seis hormonas: - hormona del crecimiento: regula el crecimiento y el desarrollo físico, estimulando la formación de los músculos y huesos y reduciendo el tejido graso. - hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotropina), estimula la producción de hormonas por la glándula tiroidea, hormonas tiroideas. - hormona adrenocorticotrófica (ACTH), estimula la producción de cortisol, aldosterona o andrógenos en las glándulas suprarrenales. - hormonas foliculoestimulantes (FSH o folitropina) y luteinizante (LH) estimulan el desarrollo y función de las gónadas y la producción de hormonas sexuales. - prolactina, estimula la producción de leche por las glándulas mamarias HIPÓFISIS POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS: Está constituida por fibras nerviosas con varicosidades o cuerpos de Herring eosinófilos y células gliales o pituicitos de citoplasma difícil de distinguir. Dos hormonas: - Vasopresina u hormona antidiurética (ADH), mantiene el equilibrio hídrico del organismo al regular la cantidad de agua que los riñones eliminan. - Oxitocina, provoca las contracciones del útero durante el parto y estimula la eyección láctea durante la lactancia. ESTUDIO ANATÓMICO DEL TIROIDES: ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image134.png) CARACTERÍSTICAS: Los folículos son la unidad estructural y funcional, y están compuestos por epitelio cúbico simple que rodea un espacio lleno de una sustancia viscosa, el coloide. El coloide es el producto de secreción de las células foliculares, que se almacena en el interior del folículo. Sus componentes son la tiroglobulina, que es la glucoproteína precursora de las hormonas tiroideas: tiroxina y triyodotironina. El tiroides está constituido por: Células foliculares: son redondas (cúbicas) y forman un epitelio simple cúbico. Su altura varía dependiendo del estado funcional de la glándula, de forma que cuando la tiroides presenta una relativa inactividad, las células son casi planas, mientras que, con gran actividad, el epitelio es cilíndrico. Las células presentan polos funcionales y son reversible, por una cara limitan con el coloide, y por otra cara con el lecho vascular que se encuentra en el espacio intersticial o interfolicular. ![](media/image173.png) Células C o parafoliculares: Se localizan en el espacio interfolicular. Se encuentran aisladas o en grupos pequeños de 3-4 células. Son ovaladas y más grandes y claras que las células foliculares y poseen un núcleo más grande y a menudo más claro. Su función es sintetizar la hormona calcitonina encargada de la regulación de la calcemia. Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente METABOLISMO BASAL: debe estar perfectamente regulado. La cantidad de calor producido está relacionada con oxígeno consumido y el CO2 liberado. Como el metabolismo basal es la mínima cantidad de energía que necesitan las células para subsistir, se debe medir en ayunas y en estado de reposo durante 24 horas. La medida se basa en la captación de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono. FUNCIONES DEL TIROIDES: produce, almacena y libera dos hormonas tiroideas: Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3). La T3 y T4 son las hormonas más importantes en el mantenimiento del metabolismo basal y la temperatura corporal. ![](media/image202.png)REGULACIÓN: EJE HIPOTÁMO-HIPÓFISIS-TIROIDES: El control de los niveles de tiroxina plasmáticos se produce por un mecanismo de retroalimentación negativa. Cuando el hipotálamo determina que no hay suficiente tiroxina circulando para mantener el metabolismo corporal, secretará la hormona hipotalámica liberadora de tiroxina (TRH) para estimular la producción de la hormona tirotropa (TSH) por la adenohipófisis, la cual, a su vez, estimulará la producción de tiroxina por la glándula tiroidea. El bocio es un aumento difuso o localizado del tamaño del tiroides. La falta de yodo tiene como consecuencia el descenso de los niveles plasmáticos de T3 y T4, lo que activa el eje hipotálamo-hipófisis para compensar esta disminución con el incremento de la secreción de TRH y TSH. El incremento de TSH generan una hipertrofia de la glándula tiroides con el fin de normalizar los niveles de las hormonas tiroides. EFECTOS DE PROPILTIOURACILO: El tiroides utiliza yodo para producir sus hormonas. Los folículos tiroideos captan el yodo circulante y lo incorporan a la proteína tiroglobulina (Tg) almacenándolo en el coloide folicular. El propiltiouracilo inhibe a la enzima tiroperoxidasa (TPO), que se encarga de incorporar el yodo evitando la síntesis de hormonas tiroideas por lo que se puede utilizar en el tratamiento del hipertiroidismo. GLÁNDULA PARATOIDEA: Son cuatro glándulas que se localizan en los polos superiores e inferiores de la cara posterior de la glándula tiroides. Se encuentran englobadas en la misma cápsula de tejido conjuntivo que envuelve al tiroides. Son órganos ovoideos y en ocasiones bilobuladas y pequeñas, tienen un color amarillo mostaza. La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso. Su función es regular las concentraciones de calcio libre en la sangre. Activa la reabsorción ósea incrementando el número de los osteoclastos y movilizando el calcio del hueso al plasma, e incrementa la capacidad de reabsorción renal del calcio y la absorción de vitamina D en el intestino, para elevar la concentración de niveles de calcio (calcemia) cuando éste se encuentra disminuido (hipocalcemia). ![](media/image252.png)Las glándulas paratiroides están compuestas por dos tipos celulares: 1.Las células principales: son numerosas células pequeñas con grandes núcleos, que forman cordones. Su citoplasma contiene glucógeno y gránulos donde almacena la hormona paratiroidea, la paratohormona (PTH) 2.Las células oxifílas: Son más grandes y escasas que las células principales. Tienen abundante citoplasma acidófilo por la presencia de abundantes mitocondrias. Su función es desconocida ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image274.png) GLÁNDULAS SUPRARRENALES: Se encuentran sobre los riñones. Consta de dos partes: - Médula adrenal: es la parte interna y central, se origina en el neuroectodermo. Es responsable de sintetizar y secretar las adrenalina y noradrenalina, que ayudan a controlar la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la sudoración y otras actividades reguladas también por el sistema nervioso simpático. - Corteza adrenal: es la parte externa y constituye un 90% de la glándula. Presenta color amarillento y procede del mesodermo. Es multicelular. Su actividad se controla por la hormona adrenocorticótropa (ACTH) liberada por la adenohipófisis. Se subdivide en tres partes: 1. Zona glomerular: Es la zona superficial externa. Sintetiza y libera la aldosterona, que regula la presión arterial mediante el control del equilibro del agua y electrolitos como sodio y potasio. 2. Zona fascicular: Es la zona media gruesa que constituye casi el 80% del volumen cortical, libera glucocorticoides que favorecen la hiperglucemia, la lipolisis y la degradación proteica. 3. Zona reticular: Es la zona profunda (interna). Sintetiza y libera pequeñas cantidades de andrógenos suprarrenales. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image324.png) PÁNCREAS ENDOCRINO: Se divide en 4 regiones: cabeza, cuello, cuerpo y cola. El conducto de Wirsung o pancreático principal, por el cual se secreta el jugo pancreático, surge en la cola del páncreas y atraviesa su cuerpo, cuello y cabeza hasta desembocar en el duodeno a través de la ampolla de Vater, donde también desemboca el colédoco secretando bilis. Características: Su cápsula de tejido conjuntivo forma tabiques, que subdividen a la glándula en lobulillos y a través de los que pasan nervios, vasos y conductos. Es una glándula exocrina y endocrina. Componente exocrino: Glándula serosa que sintetiza y secreta al duodeno jugo pancreático, con enzimas esenciales para la digestión intestinal Componente endocrino: Islotes de Langerhans: Sintetizan y segregan a la sangre insulina y glucagón, hormonas que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono. Representan el 1% del páncreas Diagrama Descripción generada automáticamente ISLOTES DE LANGERHANS Forman el páncreas endocrino, es un conglomerado esférico de células glandulares ricamente vascularizado, contiene unas 3000 células. ![Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza baja](media/image381.png) Mapa Descripción generada automáticamente PRÁCTICA II: APARATO REPRODUCTOR MACULINO: ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image388.png) Testículos. Son los órganos sexuales masculinos primarios. Los testículos producen espermatozoides y hormonas sexuales y están formados por los tubos seminíferos y situados dentro del escroto. Epidídimo. Es un conducto contorneado que se asienta en el polo superior de cada testículo donde los espermatozoides se almacenan durante el proceso de maduración. Conducto deferente. Es un tubo que transporta espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores. Los nervios simpáticos provenientes del plexo hipogástrico inferior causan contracciones peristálticas en la pared de músculo liso y propulsan el semen durante la eyaculación. Conductos eyaculadores. Están formados por la unión del conducto deferente y conductos que provienen de las vesículas seminales. Los conductos eyaculadores se desembocan en la uretra prostática. La uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra esponjosa. Se extiende desde el cuello de la vejiga, por la próstata y el pene, hasta el orificio uretral externo. Vesículas seminales. Glándulas lobulillares localizadas en la base de la vejiga. Durante la emisión y la eyaculación, las vesículas seminales vacían sus secreciones el conducto eyaculador, junto con espermatozoides que provienen del conducto deferente. Las secreciones de la vesícula seminal hacen una contribución considerable al volumen del semen. Glándula próstata. Se conforma de cinco lóbulos, todos los cuales rodean la uretra prostática. La próstata está situada en posición superior al diafragma pélvico y anterior al recto. Esta glándula secreta un líquido lechoso que contribuye al volumen del semen. Glándulas uretrales de Cowper y Littré y bulbouretrales aportan mucina al semen. Pene. Está formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. El glande es la parte final y está cubierto por el prepucio. Permite el acto sexual masculino: la erección y la eyaculación. ![Una captura de pantalla de un celular con texto e imagen Descripción generada automáticamente con confianza media](media/image463.png) TESTÍCULOS: Los testículos están localizados fuera de la cavidad peritoneal y están contenidos en el escroto, por lo que la temperatura de los testículos es 1-2 grados menor que la temperatura corporal con el fin de permitir la producción de los espermatozoides. El escroto es una prolongación de la piel del abdomen en forma de bolsa. En su porción externa y media está dividida por un reborde llamado rafe. La porción interna del escroto se divide en dos sacos por un tabique formado que recibe el nombre de dartos. Cada testículo está cubierto por una cápsula testicular formada por tejido epitelial y tejido conjuntivo que forma un engrosamiento, el mediastino testicular. Cada lobulillo contiene hasta 4 túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos son túbulos contorneados. En los dos testículos se encuentran cerca de 1000 túbulos seminíferos. En el testículo podemos encontrar tres tipos de tejidos: intersticial, tubular y túnica. -Tejido intersticial, dispersos entre elementos de tejido conectivo de la túnica vascular, aparecen las células de Leydig, los macrófagos y también vasos sanguíneos y linfáticos. Las células de Leydig son grandes y mononucleadas, poliédricas, aunque en ocasiones pueden ser binucleares y responden al estímulo de la hormona luteneizante (LH). Están implicadas en la síntesis de andrógenos ya que sintetizan y secretan testosterona a partir del colesterol. -En zona tubular se encuentran los túbulos seminíferos, en cuyo interior se localizan las células de Sertoli que mantienen y forman la estructura del túbulo seminífero y la barrera hemato-testicular, a través de uniones comunicantes entre las células de Sertoli. Dichas células se disponen envolviendo a las células germinales durante su desarrollo, estando íntimamente ligadas al proceso de maduración del esperma y a la regulación de la espermatogénesis, permitiendo la translocación de células germinales durante su desarrollo. Para ello deben ser estimuladas por andrógenos y por la hormona folículo estimulante (FSH) segregada en la adenohipófisis. Además, las células de Sertoli tienen capacidad de fagocitosis y pinocitosis y secretan numerosas sustancias: fluido del túbulo seminífero, nutrientes para células germinales (lactato), la proteína ligadora de andrógenos (ABP), que regula la función de la testosterona en el intersticio, y hormonas: antimülleriana y la inhibina y activina (retroalimentación sobre FSH), enzimas como la aromatasa que permite el paso de testosterona a estradiol, factores de crecimiento de los túbulos seminíferos (SGF) y otras sustancias como el factor activador de plasminógeno y la transferrina. -Túnicas se encuentran las células mioides que están rodeando los túbulos seminíferos. Realizan una contracción rítmica que provoca ondas peristálticas que ayudan a movilizar los espermatozoides y los líquidos testiculares a través de los túbulos seminíferos. Esta actividad contráctil es estimulada por la oxitocina, la serotonina y las prostaglandinas. Están implicadas en mediar los efectos de hormonas y factores de crecimiento sobre células de Sertoli y células germinales. Existe una relación paracrina entre todas las células testiculares favoreciendo una adecuada espermatogénesis ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image543.png)Diagrama Descripción generada automáticamente ![Imagen que contiene animal, pájaro Descripción generada automáticamente](media/image551.png) REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE TESTOSTERONA EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TESTÍCULO La función testicular no es autónoma, ya que está controlada y depende del eje hipotálamo-hipófisis-testicular. La hormona liberadora o estimulante de gonadotropinas (GnRH), activa la producción hormonal de las gonadotropinas: la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) en la adenohipófisis y estás activan la función testicular. La espermatogénesis y la producción de testosterona están regulada hormonalmente por un mecanismo de retroalimentación (feedback) negativa mediante la intervención del eje hipotálamo hipófisis- testículos. FUNCIONES DE LOS ANDRÓGENOS -Acciones sobre los órganos sexuales: Permite el desarrollo de los genitales externos, desde la vida fetal a la madurez sexual. Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias sexuales, aumenta el peso y crecimiento testicular, estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos. La testosterona completa las características del semen y estimula la constitución definitiva en su paso por el epidídimo y los conductos deferentes. Acciones sobre los caracteres sexuales secundarios: mediadas por la presencia de la enzima 5 α-reductasa que permite la transformación de la testosterona en 5α-dihidrotestosterona (más potente) y aparecen en la pubertad. Incrementa la masa muscular, mayor vigor físico, activa la proliferación de las glándulas sebáceas (acné), induce el engrosamiento de la piel y la hipertrofia de la laringe (voz grave permanente). También estimula el crecimiento del vello y se relaciona con la con la aparición de calvicie en el hombre. La trasformación de la testosterona en 17β estradiol aumenta el ritmo de crecimiento de los huesos largos en la pubertad, y aumento de estatura, con el cierre de las placas epifisarias y cartílago de conjunción en el adulto. Acciones sobre el sistema nervioso: Suprimen la secreción de GnRH y gonadotropinas hipofisarias por un mecanismo de retroalimentación negativa. La testosterona incrementa la libido y modula la conducta sexual y la función eréctil. Acciones metabólicas: Producen efectos anabólicos: Aumentan la síntesis de proteínas, incrementan de la retención de nitrógeno. Tienen una acción miotrófica: aumentan la masa muscular, la estatura corporal, los huesos largos y el peso corporal. Tienen una acción mineralocorticoide: Permiten la retención de sodio, cloro y agua, y también la de fósforo y potasio. ![Escala de tiempo Descripción generada automáticamente](media/image620.png) PRÁCTICA III: SISTEMA NERVIOSO I: CUBIERTAS DEL SNC (MENINGES) El espacio subaracnoideo es el único que existen tanto en el encéfalo como en la médula. Diagrama Descripción generada automáticamente HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO NERVIOSO ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image622.png) MORFOLOGÍA GENERAL DEL ENCÉFALO Y DE LA CORTEZA CEREBRAL El cerebro en su visión externa presenta un gran número de circunvoluciones y surcos que permiten una mayor superficie cerebral, lo cual se traduce en un mayor número de neuronas. El encéfalo en su visión basal presenta una división en dos hemisferios cerebrales (telencéfalo) que están separados por el diencéfalo. El tronco cerebral se ve formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia o puente troncoencefálico y el mesencéfalo conformado por los pedúnculos cerebrales, y en su zona posterior denominada masa tectal se encuentran el cerebelo y la lámina cuadrigémina, continuando hacia la médula espinal. La corteza cerebral presenta 6 capas denominadas, molecular, granulosa externa, piramidal externa, granulosa interna, piramidal interna, y multiforme. Cada capa presenta una serie de células neuronales distintas Diagrama Descripción generada automáticamente ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image624.png) CORTE DEL ENCÉFALO: ![](media/image626.png) ![](media/image628.png)CORTE TELENCÉFALO, DIENCÉFALO Y MESENCÉFALO: SISTEMA VENTRICULAR Y CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO (LCR) El SNC se encuentra embebido en líquido cefalorraquídeo, este líquido se produce en el sistema ventricular compuesto por los ventrículos laterales. (explicación de su movimiento) Diagrama Descripción generada automáticamente MORFOLOGÍA DEL CEREBELO Y TRONCO ENCÉFALICO El tronco cerebral (mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo) y el cerebelo donde se observa un gran número de aferencias hacia la corteza y eferencias desde corteza y desde núcleos de sustancia gris situados en la sustancia blanca denominados núcleos grises. En un corte horizontal de cerebelo podemos observar los núcleos grises: núcleo del tecto o techo, núcleo globoso, núcleo dentado y núcleo emboliforme, ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image630.png) Diagrama Descripción generada automáticamente ![](media/image632.png)La médula espinal se encuentra rodeada por la columna vertebral. Se divide en varias zonas, cervical, torácica, lumbar y sacra. En la configuración externa de la médula se observa un par de cordones dorsales, ventrales y laterales, además de un surco mediodorsal, otro ventral anterior, dos ventrolaterales y dos dorsolaterales. En cuanto a la configuración del parénquima, en la medula espinal se distinguen dos zonas principales, la sustancia blanca y la sustancia gris. Desde la sustancia gris salen las raíces y astas dorsales y ventrales a cada lado, unidas por la comisura gris en el centro. Se observan también, el tabique mediodorsal, y el tabique intermediodorsal, DISPOSICIÓN ESPACIAL DEL SNP Los elementos constituyentes del SNP son: neuronas, células de Schwann y células satélite, tejido conjuntivo y capilares sanguíneos. Y dentro de su organización anatómica podemos encontrar: \- Ganglio sensitivo raquídeo y craneal: acúmulo de cuerpos neuronales rodeados de células capsulares, y los axones y dendritas que nacen de esas células. \- Ganglio vegetativo: acúmulo de cuerpos neuronales rodeados de células capsulares, y los axones y dendritas que nacen de esas células, además de axones de otras neuronas que sinaptan en el ganglio o pasan por él. \- Nervios periféricos: grupos de fibras nerviosas mielínicas y amielínicas, formando fascículos y protegidas por tejido conjuntivo. \- Terminaciones nerviosas aferentes (receptores) libres y encapsuladas, y eferentes (efectores) Los nervios periféricos se encuentran rodeados por una capa externa denominada epineuro, y en su interior aparecen distintos fascículos nerviosos rodeados de perineuro, que en el interior presentan varias fibras nerviosas o axones neuronales rodeados de células de Schwann recubiertas de una capa denominada endoneuro Diagrama Descripción generada automáticamente![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image634.png) La Sustancia blanca está formada principalmente por oligodendrocitos, astrocitos y capilares sanguíneos, además de axones mielinizados o no, formando haces o cordones. Es la parte de la zona interna de cerebro y cerebelo, y la zona externa en la médula espinal. Sin embargo, en la sustancia gris se observan sobre todo los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas, porciones iniciales de los axones y botones terminales de otros axones para formar sinapsis, y otros tipos celulares como astrocitos y oligodendrocitos, además de capilares sanguíneos. Es la capa externa (corteza) de cerebro y cerebelo, y la parte profunda en núcleos encefálicos y médula espinal, a parte de la zona de las ramas Dentro de la sustancia gris medular, las astas se dividen en posteriores, zona dorsal, con núcleos de neuronas con funciones somatosensitivas, astas intermediolaterales, con función sensitivomotora vegetativa, y astas anteriores, ventrales, con neuronas con función motora somática. La sustancia blanca: se pueden clasificar en tres grupos: \- Fibras radiculares, como son los axones procedentes de las neuronas de los ganglios (Células sensitivas), y axones que salen de las neuronas de la asta anterior de la médula (Función motora). \- Fibras de asociación intraespinal (propias). ![](media/image636.png)- Fibras de proyección: relacionan la médula con centros superiores ![](media/image638.png) En la sustancia blanca: ![Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza baja](media/image640.png) PRÁCTICA IV: SISTEMA NERVIOSO Un reflejo es una respuesta involuntaria, automática y estereotipada de tipo muscular (contráctil) o glandular (secretora), ante determinados estímulos específicos. Se integra a nivel subcortical y utiliza el arco reflejo como soporte anatómico. Tiempo de latencia: Es el tiempo mínimo entre la aplicación del estímulo y la aparición de la respuesta. Su duración depende de la longitud y velocidad de conducción de las fibras nerviosas y del número de sinapsis del arco reflejo. Clasificación: Según su origen: -Origen muscular: \* Reflejo miotático o de estiramiento: Se origina en los husos musculares y se propagan por vías aferentes tipo Ia. \* Reflejo miotático inverso o de Golgi: Se origina en el órgano tendinoso de Golgi y se propagan por vías aferentes tipo Ib. -Origen cutáneo, subcutáneo o articular: Reflejo Flexor: Se disparan por múltiples estímulos y están mediados por las aferentes de tipo A-α, A-δ y C. -Origen visceral. Según nivel de integración: -Reflejos integrados a nivel de la médula espinal. -Reflejos mediados a nivel del tronco del encéfalo. Según órgano efector: Somático o autónomo REFLEJOS DEL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Reflejo miotático, osteotendinoso profundo o de estiramiento: Son aquellos reflejos en los que la respuesta se obtiene provocando un estiramiento muscular por la aplicación de un estímulo mecánico sobre los tendones que sostienen el músculo explorado y ocasionalmente sobre hueso o periostio. Se llama miotático porque actúa sobre la unidad miotática que es el conjunto de músculos agonistas y antagonistas que hay en una articulación. El reflejo miotático es muy importante porque al mantener la resistencia del músculo al estiramiento contribuye a generar el tono muscular. Sus componentes son: Estímulo: Estiramiento del músculo. Receptor: Husos musculares o fibras intrafusales. Vía aferente: Tipo Ia Integración: Monosináptico, una sola sinapsis. Vía eferente: Motoneurona ɑ. Respuesta: Contracción músculo agonista (y relajación de los antagonistas). ![](media/image642.png)El principio de inhibición reciproca o antagonista permite la contracción y relajación simultánea de los músculos opuestos y la movilidad del miembro explorado. Cuando se contrae un músculo como resultado de una acción nerviosa, sus músculos antagonistas reciben una señal simultánea que los inhibe. Se produce a través de la conexión de la vía aferente con una interneurona inhibidora en el centro de integración, que sinapta con la motoneurona ɑ del músculo antagonista produciendo la respuesta contraria. ![](media/image644.png)Reflejo rotuliano (o patelar): se percute el tendón rotuliano. Nervio explorado: Crural. Integración: Médula espinal en II, III y IV lumbar. Respuesta: Contracción del cuádriceps, con extensión de la pierna. Reflejo Aquíleo Exploración: se percute con el martillo el tendón de Aquiles. Nervio explorado: Tibial Integración: Médula espinal en V lumbar y I y II sacros. Respuesta: Flexión plantar del pie a nivel del tobillo. Reflejo maseterino: Nervio explorado: Trigémino (V par) Integración: protuberancia Respuesta: elevación de la mandíbula. ![](media/image646.png)Reflejo bicipital Exploración: Percutiendo sobre el dedo situado sobre el tendón del bíceps en la flexura del codo. Nervio explorado: Musculocutáneo. Integración: IV, V y VI segmentos cervicales Respuesta: Contracción del Bíceps y flexión del antebrazo sobre el brazo. ![](media/image648.png)Reflejo tricipital: Se percute el tendón del tríceps. Nervio explorado: Radial Integración: VI y VII segmentos cervicales. Respuesta: Contracción del tríceps y extensión del antebrazo sobre el brazo. Reflejo supinador: Se percute la apófisis estiloides del radio. Nervio explorado: Radial Integración: VI segmentos cervicales. Respuesta: Contracción y flexión del antebrazo REFLEJO DE GOLGI: El reflejo miotático inverso causa la relajación de un músculo que está sometido a una gran tensión. Se llama inverso porque es la respuesta antagónica del reflejo miotático. Se dispara por estimulación del receptor órgano tendinoso de Golgi que se encuentra en el tendón, esto sucede cuando el músculo está muy contraído y tira de los tendones. La respuesta es la relajación muscular. Estímulo: Contracción del músculo Receptor: Órgano tendinoso de Golgi, situado en el tendón Vías aferentes: Tipo Ib Integración: Disináptico: Dos sinapsis Vías eferentes: Motoneurona ɑ Respuesta: Relajación del músculo agonista (y contracción de los antagonistas). ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image650.png) Exploración: Se produce provocando una contracción muscular fuerte p.e. una carga excesiva en un miembro. Integración: Médula espinal o tronco encefálico dependiendo del músculo explorado. Respuesta: Relajación muscular. Caída de la carga. REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS-MUCOSOS. REFLEJO FLEXOR El reflejo flexor es de origen cutáneo, subcutáneo o articular y se obtiene como respuesta a un estímulo en la piel o mucosas, táctil o propioceptivo. La vía aferente depende de las características del estímulo, pueden ser de tipo Aα, Aδ y C. Se integran en la médula espinal o en el tronco encefálico y su centro de integración siempre es polisináptico por lo que tienen un mayor tiempo de latencia. La respuesta del reflejo es la contracción de los músculos flexores y la retirada del miembro afectado, alejándose del estímulo doloroso. Dependiendo de la intensidad del estímulo, la respuesta refleja se puede proyectar a otras partes del cuerpo y puede ser muy extensa. El reflejo extensor cruzado permite que las mismas interneuronas del centro de integración que recibieron la información del estímulo cutáneo, sinapten con motoneuronas ɑ que inervan los músculos del lado contrario del cuerpo, produciendo su contracción y su estiramiento. Así, ante la flexión del músculo estimulado, el miembro contrario se estira para soportar la ![](media/image652.png)postura y la carga del cuerpo, y participa en el control de la postura. Estímulo: Mecánico, térmico o doloroso Receptores: Exteroceptores Vías aferentes: Tipo Aα, Aδ y C Integración: Polisináptico: Muchas interneuronas y sinapsis Vías eferentes: Motoneurona ɑ Respuesta flexora: Contracción de los músculos flexores y retirada miembro afectado. Respuesta extensora cruzada: Contracción y estiramiento de los músculos extensores del lado contralateral del cuerpo, como compensación postural. Reflejo flexor y extensor cruzado: Estímulo nociceptivo. Respuesta: Retirada de miembros según intensidad del estímulo Vías: Cruzadas y ascendentes y descendentes Integración: Médula y tronco encefálico. Reflejo corneal o parpebral: Es un reflejo consensual, la estimulación en un lado debe producir el cierre de los párpados en ambos lados. Respuesta: Contracción de los párpados. Vías: Aferente V par y eferente VII par. Integración: protuberancia. REFLEJOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image654.png) Simpático: Los somas de las células preganglionares del sistema simpático se localizan en el asta intermediolateral de la médula espinal entre T1 y L2 o L3. Los ganglios simpáticos ocupan una posición adyacente a la columna vertebral y consisten en los ganglios vertebrales (cadena simpática) y prevertebrales, que incluyen los ganglios cervical superior, celíaco, mesentérico superior y corticorrenal. Las fibras largas corren desde estos ganglios a los órganos efectores, incluidos los siguientes: Músculo liso de los vasos sanguíneos, las vísceras, los pulmones, el cuero cabelludo (músculos piloerectores) y las pupilas, corazón glándulas (sudoríparas, salivales y digestivas) Parasimpático: Los cuerpos de las células preganglionares del sistema parasimpático se localizan en el tronco encefálico y la porción sacra de la médula espinal. Las fibras preganglionares salen del tronco encefálico con los nervios craneales III, VII, IX y X (vago) y salen de la médula espinal en S2 y S3; el nervio vago contiene alrededor del 75% de todas las fibras parasimpáticas. Los ganglios parasimpáticos, se localizan dentro de los órganos efectores, y las fibras posganglionares. Por lo tanto, el sistema parasimpático puede producir respuestas específicas, localizadas en órganos efectores, tales como las siguientes: Vasos sanguíneos de la cabeza, el cuello y las vísceras toracoabdominales glándulas lagrimales y salivales Músculo liso de las glándulas y las vísceras Músculos de la pupila Diagrama Descripción generada automáticamente REFLEJO PUPILAR O FOTORRECEPTOR: ![](media/image656.png)La MIOSIS pupilar es la función del esfínter de la pupila, inervado por fibras parasimpáticas. La midriasis es la función del dilatador de la pupila y está controlada por fibras simpáticas. La vía aferente comienza en la capa de conos y bastones de la retina para integrarse en el nervio óptico. Fibras nerviosas se decusan en el quiasma y en el cuerpo geniculado lateral se separan de la vía visual para hacer sinapsis en la región pretectal y de allí vuelven a cruzarse para continuar hacia el núcleo de Edinger-Westphal. A pesar de que se ilumine un solo ojo, la vía aferente, al cruzarse en el quiasma y región pretectal, lleva información luminosa al núcleo motor de la pupila contralateral y, por ello al iluminar una pupila la otra también se contrae (reflejo pupilar consensual). La vía eferente preganglionar hace sinapsis en el ganglio ciliar y la postganglionar inerva las fibras musculares circulares del iris. Estímulo: Incidencia de luz sobre el ojo Receptor: conos y bastones de la retina Vías aferentes: Nervio óptico Integración: Mesencéfalo Vías eferentes: SNA parasimpático: Fibra preganglionar y postganglionar Y Ganglio ciliar. Respuesta: Contracción de las fibras musculares circulares de la pupila (miosis) Reflejo pupilar directo: miosis en el mismo ojo que se aplica el estímulo de luz Reflejo pupilar consensuado: Miosis en el ojo contrario al estimulado. Diagrama Descripción generada automáticamente Estímulo: Se hace incidir un foco luminoso sobre un ojo. Acto seguido se repite la misma operación en el otro ojo. Integración: Mesencéfalo. Núcleos de Edinger-Westphal. Vías. Aferentes del nervio óptico (par craneal II) y eferentes del nervio motor ocular común (par craneal III). Respuesta: Contracción del esfínter pupilar. PRÁCTICA V: ECG El electrocardiograma (ECG) es el registro del campo eléctrico generado por la actividad eléctrica muscular a lo largo del tiempo, que se observa desde diferentes ángulos o puntos de vista que se denominan derivaciones. Se obtiene información acerca del funcionamiento del corazón tanto en estado normal como patológico. Las contracciones de aurículas y ventrículos son el resultado de la contracción de las fibras musculares cardiacas que conforman esas estructuras. Estas fibras se contraen como consecuencia de un cambio en la distribución de la carga eléctrica por parte de los iones que se encuentran dentro y fuera de las fibras. Ello origina un campo eléctrico que en último término es registrado por los electrodos del electrocardiógrafo, situados en localizaciones concretas de la superficie corporal, que se denominan derivaciones. TRADUCCIÓN VECTORIAL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA: El proceso de despolarización de la fibra muscular cardiaca se puede comprobar que, en un momento dado inicial, hay una zona sin excitar con una nube de cargas eléctricas extracelulares positivas y una zona excitada donde la nube es de cargas eléctricas extracelulares negativas, en la zona donde comenzó la despolarización. La existencia de estos dos polos define lo que se conoce como dipolo eléctrico ![Gráfico, Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image658.png) Un dipolo está constituido por dos cargas eléctricas netas: una positiva y otra negativa. La diferencia de potencial que determinan esos dos polos puede medirse con un voltímetro, para lo cual se sitúan los electrodos del voltímetro alineados con los polos, ya que si dichos electrodos se situaran formando un ángulo recto con el eje que une los polos la diferencia de potencial sería nula. Por tanto, la orientación de los polos del voltímetro es crucial a la hora de medir las diferencias de potencial que se generan durante la actividad eléctrica de las fibras cardiacas; porque el dipolo define un vector, con una magnitud (diferencia de potencial entre los dos polos), dirección (la que une los dos polos) y sentido (el que va desde la carga negativa a la positiva). A semejanza de cualquier otro vector, el vector del dipolo se va a proyectar sobre el eje definido por la línea imaginaria que une los dos electrodos y es precisamente esa proyección la que se mide con el voltímetro. Téngase en cuenta que el campo eléctrico se genera por la diferencia de cargas eléctricas en la membrana externa, no por el potencial eléctrico entre interior y exterior de la célula. Registro de las modificaciones eléctricas de una fibra (dipolo). Se sitúan dos electrodos en los extremos de una fibra cardiaca (dipolo) y se miden las diferencias de potencial que experimenta a lo largo del tiempo. El potencial entre los extremos del dipolo se puede como un vector variable en el tiempo. Se utiliza un aparato de registro que consiste básicamente en un voltímetro se conecta a la punta de la aguja registradora que discurre por encima de un papel continuo que se desplaza a una velocidad constante. Con ello las variaciones en la magnitud del dipolo se transmiten a la aguja del voltímetro. La magnitud de voltaje registrada depende de dos factores: magnitud del voltaje del dipolo y ángulo formado entre el vector del dipolo y la línea imaginaria formada por los electrodos. FASES: a)Célula polarizada: No hay diferencia de potencial entre los extremos de la célula. En la representación del registro aparece una línea horizontal (línea isoeléctrica) ya que la aguja del voltímetro no se desplaza en ningún sentido. ![](media/image660.png)b) Comienzo de la despolarización de la fibra: En un extremo de la célula comienza la despolarización y con ello una diferencia de potencial debida a que aparecen dos polos. El voltímetro marca la diferencia de potencial entre los dos electrodos desviándose levemente de la línea base. c\) Despolarización media de la célula: El dipolo presenta la máxima diferencia de potencial cuando una mitad está polarizada y la otra mitad despolarizada. El vector asociado tiene ahora la magnitud máxima y conserva idéntica dirección y sentido al pequeño vector inicial. En la representación gráfica, la aguja registradora registra un desplazamiento máximo. ![](media/image662.png)d) Despolarización casi completa: En el exterior de la fibra aparece un mayor número de cargas negativas que positivas, sólo quedan unas pocas de estas últimas en un extremo; la diferencia de potencial es menor debido a que la diferencia de carga entre los polos es menor y por consiguiente el vector es menor que el que se medía en el anterior estadio. En la representación gráfica se aprecia un descenso proporcional a la caída de la diferencia de potencial. e\) Despolarización total: La fibra está despolarizada totalmente, no hay diferencia de potencial entre los extremos y por tanto el vector representativo de la misma tiene magnitud cero. El registro gráfico muestra una línea isoeléctrica o isopotencial. ![](media/image664.png)f) Comienzo de la repolarización: La repolarización se produce por el mismo extremo por el que se inició la despolarización. El vector es proporcional a la diferencia de potencial que se ha generado y de sentido contrario al inicial (polaridad negativa); por ello, la onda del registro se invierte con respecto a la onda de despolarización. g\) Repolarización media: La fibra continúa repolarizándose y el vector, de signo negativo, sigue aumentando en magnitud. Cuando la mitad de la célula está repolarizada la desviación de la aguja del registrador alcanza un mínimo que se corresponde con una magnitud máxima del vector, pero de polaridad inversa. ![](media/image666.png)h) Repolarización completa de la fibra cardiaca: La diferencia de potencial entre los extremos del dipolo vuelve a recuperar su valor de voltaje nulo; el vector tiene una magnitud nula y en la representación gráfica se obtiene la línea horizontal del primer paso. Transmisión de la despolarización- contracción cardiaca: El potencial marcapasos se propaga hasta excitar las fibras musculares cardiacas, según la siguiente secuencia: nodo SA (sinoauricular) → pared de las aurículas → nodo AV (auriculo-ventricular) → fascículo de His → ramas izquierda y derecha del fascículo de His → red de fibras de Purkinje → fibras de los ventrículos. Diagrama Descripción generada automáticamente ![Imagen que contiene juguete, tabla, pequeño, cumpleaños Descripción generada automáticamente](media/image668.png) REGISTRO ECG: Vectores en el registro del ECG: El estímulo de despolarización se transmite desde el marcapasos (nódulo SA) hasta los ventrículos desencadenando la contracción (sístole) del músculo cardiaco. En los sucesivos pasos de este proceso se puede determinar la existencia de numerosos vectores que señalan en todo momento los potenciales eléctricos que se generan. La magnitud que se va a medir con el voltímetro. Si el eje que une a los electrodos coincide en dirección con el vector resultante de la actividad cardiaca, el vector que se registra tiene la misma dirección, sentido y magnitud que el vector resultante. Si por el contrario el eje que une a los electrodos es perpendicular a la dirección del vector resultante, el vector que se registra será nulo. El vector de la repolarización ventricular (onda T del ECG), tiene el mismo sentido que el correspondiente a la despolarización ventricular, lo que provoca que la onda T tenga orientación positiva en lugar de negativa Diagrama, Dibujo de ingeniería Descripción generada automáticamente -Onda P; representa la despolarización auricular. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de la aurícula derecha e izquierda. Tiene una duración normal inferior a 0,10 segundos y una amplitud de 0,25 mV. \- Onda Q; representa la despolarización del tabique interventricular. Por lo general es una onda estrecha y poco profunda, tiene una duración menor de 0,04 s y una amplitud negativa de aproximadamente 2 mm. \- Complejo QRS; representa la despolarización ventricular y tiene una duración de entre 0,06 s y 0,10 s. En este complejo, la onda R representa la despolarización de la mayor parte de los ventrículos y la onda S refleja la despolarización basal de los ventrículos. \- Onda T; representa la repolarización ventricular. Tiene una duración aproximada de 0,2 s y una amplitud inferior a 0,5 mV. \- Onda U; No siempre es visible y tiene un significado incierto. Aparece después de la onda T. \- Intervalo PR; representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular. El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q o bien, hasta el inicio de la onda R. Su duración normal está entre 0,12 s y 0,20 s. \- Segmento PR; representa el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular. \- Intervalo QRS; está conformado por el conjunto de ondas que conforman el complejo QRS y representa el tiempo total de despolarización ventricular. Se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. Tiene un valor normal está comprendido entre 0,06 s y 0,10 s. \- Segmento ST; representa el inicio de la repolarización ventricular y se corresponde con la fase de repolarización lenta en ventricular (en meseta). Se mide desde el final de la onda S hasta el inicio de la onda T. ![](media/image670.png)- Intervalo QT; representa el tiempo de despolarización y la repolarización de los ventrículos. Se mide desde el inicio de la onda Q y el final de la onda T. Su valor normal varía en función de la frecuencia cardíaca. Por ello, se debe de tener en cuenta esta la a la hora de obtener el valor del intervalo QT. Las derivaciones cardiacas los diferentes puntos de vista desde los que se puede ver la actividad eléctrica del corazón. Formalmente, representan las diferencias de potenciales eléctricos entre dos puntos donde se sitúan los electrodos del aparato de registro. Hay muchas posibles derivaciones, pero se han definido 12 derivaciones estándar. Una primera clasificación de las derivaciones atiende al plano, con respecto al corazón, en el que se sitúan los electrodos (plano frontal y plano horizontal). En el plano frontal se tiene, a su vez, dos tipos de derivaciones: 3 bipolares o de Einthoven (diferencia de potencial eléctrico entre dos electrodos), 3 monopolares o de Goldberger (diferencia de potencial entre un punto virtual y un electrodo). Por su parte, en el plano horizontal se tienen 6 derivaciones situadas sobre el pecho que son monopolares. Por tanto, el registro de las 12 derivaciones ofrece una representación aproximadamente tridimensional de la actividad eléctrica del corazón, lo cual puede informar de posibles anomalías localizadas en determinadas zonas y vasos del corazón ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image672.png) Del plano frontal forman parte: \- Tres derivaciones de las extremidades bipolares o de Einthoven: 1.DI, registra la diferencia de potencial entre brazo izquierdo y el derecho; Por lo tanto, los electrodos se sitúan en los dos brazos, derecho (-) e izquierdo (+). Se considera que este eje tiene una orientación de 0º. 2.DII, registra la diferencia de potencial entre pierna izquierda y el brazo derecho; Los electrodos se sitúan en el brazo derecho (-) y en el pie izquierdo (+). Este eje está orientado con un ángulo de 60º respecto al eje I. 3.DIII, registra la diferencia de potencial entre pierna y brazo izquierdos. Se sitúan los electrodos en el brazo izquierdo (-) y en el pie izquierdo (+). Este eje está orientado con un ángulo de 120º respecto al eje I. En conjunto, estas derivaciones forman un triángulo en el plano frontal del corazón (triángulo de Einthoven) Tres derivaciones de las extremidades monopolares o de Goldberger: ![](media/image674.png)1.aVR, tiene los electrodos de brazo y la pierna izquierdos cortocircuitados (-) y el electrodo explorador en el brazo derecho (+). Eje orientado en un ángulo de --150º con relación a la derivación I. 2.aVL, tiene los electrodos de brazo derecho y la pierna izquierda cortocircuitados (-) y el electrodo explorador en brazo izquierdo (+). Eje orientado en un ángulo de --30º con relación a la derivación I. 3.aVF, tiene los electrodos de brazos derecho e izquierdo cortocircuitados (-) y el electrodo explorador en el pie izquierdo (+). Eje orientado en un ángulo de 90º con relación a la derivación I. Gráfico, Gráfico radial Descripción generada automáticamente Según la Ley de Einthoven II= I + III y aVR + aVL + aVF = 0 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CARDIACOS A PARTIR DEL ECG: Convencionalmente se utiliza una velocidad de recorrido del papel de 25 mm/s y una amplitud de 1 mV por 10 mm, aunque puede modificarse si se necesita, por ejemplo, cuando las ondas son pequeñas (se aumentará la ganancia) o si hay taquicardia (se disminuirá la velocidad, para poder estudiar bien las ondas). -Frecuencia cardiaca= 60/(intervalo RR \[s\]). Normal es de 60-100 lpm, si es menor indica bradicardia; por el contrario, si la frecuencia es mayor de 100 lpm señala la presencia de taquicardia. Se admite una variación de hasta un 10%. -Ritmo cardiaco: se debe analizar si los complejos QRS son rítmicos. Para ello, se observa si los intervalos RR (distancia entre dos QRS) son similares (número de cuadrados pequeños que hay entre RR) Después se debe comprobar que cada ciclo cardíaco tiene una onda P seguida siempre de un complejo QRS (se dice entonces que el ritmo es sinusal). -Intervalo PR: Su duración normal está entre 0,12 s y 0,20 s. Su medición se hace desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. -Intervalo QT: El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. El QT corregido se calcula aplicando la fórmula de Bazett. El intervalo QTc normal está entre 0,34 s y 0,44 s (0,46 s en mujeres) -Eje eléctrico cardiaco: representa la suma de los principales vectores de la despolarización ventricular; que corresponde al vector de la onda R. -Procedimientos aproximados Para hallar el eje eléctrico del corazón de una forma aproximada se identifica la derivación que tenga las ondas más isoeléctricas o isopotenciales (ondas más pequeñas, próximas a 0), o isodifásicas (con el conjunto de las ondas positivas y negativas de tamaño más parecidas, de forma que su suma sea más próxima a 0). El eje eléctrico se sitúa aproximadamente perpendicular a dicha derivación. También se puede hallar identificando la derivación con las ondas R de mayor amplitud, ya que el eje eléctrico corresponde aproximadamente con el vector de la onda R, y esta será mayor en la derivación que coincida con el eje ![Gráfico, Gráfico radial Descripción generada automáticamente](media/image676.png) Gráfico, Gráfico radial Descripción generada automáticamente Valores del eje eléctrico Normales: 0º a 110º si edad40. Si el ángulo es inferior a lo indicado se dice que hay una desviación a la izquierda del eje del corazón; si es superior se dice que hay una desviación del eje del corazón hacia la derecha. -Segmento ST Se mide desde el final de la onda S hasta el inicio de la onda T. Un segmento ST normal debe de ser isoeléctrico. A veces se puede apreciar una pequeña variación en la amplitud de este segmento, normalmente menor de 1 - 0.5 mm, sin que esto tenga un significado patológico. Para valorar el segmento ST se compara este con el segmento PR cuya línea isoeléctrica debería estar a la misma altura. 1.Elevación del segmento ST (dentro de la normalidad): El vagotonismo (estado fisiológico la actividad parasimpática predomina sobre la simpática) y la repolarización precoz (se caracteriza por una elevación en el punto que une el complejo QRS con el segmento ST (denominado punto J), pueden llevar a un incremento de la amplitud del segmento ST por encima de la línea isoeléctrica de 1 a 3 mm, sobre todo en derivaciones precordiales. 2.Descenso del segmento ST (dentro de la normalidad): Pequeños descensos del segmento ST sin significado patológico se pueden apreciar durante pruebas de esfuerzo físico y deben de ser menores de1 mm. ![Imagen que contiene reloj Descripción generada automáticamente](media/image678.png)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser