Microbiología Clínica: Tema 3 - Hongos, Protozoos y Helmintos - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

LowRiskPeace987

Uploaded by LowRiskPeace987

Medac

Tags

microbiology medical microbiology clinical microbiology biology

Summary

Este documento proporciona información sobre la microbiología clínica, incluyendo hongos, protozoos y helmintos. Ofrece una introducción al tema y describe sus características principales. Aborda conceptos como la reproducción de los hongos y los procesos de fermentación.

Full Transcript

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Hongos, protozoos y helmintos 3 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. El reino Fungi. Principales características de los hongos...

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Hongos, protozoos y helmintos 3 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. El reino Fungi. Principales características de los hongos 4 / 3. Mohos. Características generales 5 / 4. Levaduras. Características generales 5 / 5. Reproducción de los hongos 6 / 6. Géneros de mohos más representativos 7 / 7. Géneros de levaduras más representativos 7 / 8. Caso práctico 1: “Micotoxinas” 8 / 9. Infecciones fúngicas 9 / 10. Caso práctico 2: “Procesos de fermentación relacionados con levaduras” 10 / 11. Protozoos y helmintos. Principales características. Morfología y reproducción 11 / 12. Principales géneros de protozoos 11 / 13. Principales grupos de helmintos 12 / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 13 / 15. Bibliografía 14 © MEDAC ISBN: 978-84-19348-95-1 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Estudiar las particularidades de los microorganismos eucariotas patógenos. Conocer los principales grupos de microorganismos eucariotas patógenos y su taxonomía. Familiarizarse con los procesos propios de los microorganismos eucariotas patógenos. / 1. Introducción y contextualización práctica Continuando con el estudio de los principales grupos de microorganismos, en esta unidad, profundizaremos en las particularidades de los hongos, protozoos y helmintos, grupos de seres eucariotas que adquieren gran importancia dentro del campo de la microbiología clínica. A lo largo del presente tema, aprenderemos a reconocer las principales diferencias con otros microorganismos, así como a identificar las diferencias entre unos y otros grupos. Como en el caso de las bacterias, estas diferencias, además, son las que determinarán el tratamiento a aplicar (aunque los protocolos pueden divergir en gran medida). A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos aproximarnos, de forma práctica, a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio, donde planteamos la contextualización práctica de esta unidad. Encontrarás su resolución en el apartado ‘Resumen y resolución del caso práctico’. Fig.1. Ejemplo de protozoo. Audio intro. “Preguntas incómodas” https://bit.ly/3DdgME1 TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica /4 / 2. El reino Fungi. Principales características de los hongos saprófitos- se alimentan de materia orgánica muerta Los hongos constituyen un reino propio de la vida, el reino Fungi, ya que son unos organismos que poseen una serie de características únicas: Son heterótrofos. Esto los limita a consumir materia orgánica. Muchas especies se alimentan de materia en descomposición (detritos, humus, etc.), pero también pueden atacar a seres vivos, como es el caso de los hongos patógenos. Poseen una pared celular de quitina. Aunque tradicionalmente se estudiaron como plantas, son un grupo independiente más cercano a los animales. Los hongos compiten activamente con otros microorganismos por colonizar tanto materia viva como inerte, siendo el origen del descubrimiento de los antibióticos. Hay hongos pluricelulares y unicelulares, y su reproducción puede ser sexual o asexual; con todo ello, pueden presentarse en distintos estadios, en distintos lugares del ecosistema. Los hongos pueden formar esporas, que son tanto formas de resistencia como resultado de la reproducción sexual. Estas esporas son prácticamente ubicuas en el entorno. La mayoría de los hongos se presentan en una de las dos formas morfológicas básicas: como mohos filamentosos o como levaduras unicelulares. Existen hongos dimórficos, que presentan características de ambas fases. En patógenos solemos hablar tanto de levaduras como de mohos, pero su taxonomía es bastante compleja y varía con los estudios. Las infecciones que causan se clasifican por la profundidad de las mismas, desde la superficie hacia los tejidos internos. Fig.2. Al microscopio pueden observarse multitud de estructuras, incluyendo las hifas punto 1 de la imagen) y los septos (punto 5 de la imagen), entre las distintas células. Investigamos... Los hongos poseen unos mecanismos curiosos para alcanzar la pluricelularidad. Para ilustrarlo, te animamos a que busques información sobre el grupo conocido como ‘hongos mucilaginosos’. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 3. Mohos. Características generales Los mohos son lo que en biología se conoce como hongos filamentosos. Se trata de hongos pluricelulares capaces de formar hifas. Una hifa es un filamento de células unidas. Al conjunto de hifas se le denomina micelio, que es el ‘cuerpo’ del hongo. Cuando el micelio se hace visible macroscópicamente, recibe el nombre de colonia fúngica. Las hifas tienen características definitorias, como puede ser la presencia de un tabique entre las células o la organización de estructuras adicionales de las mismas. Algunos mohos presentan esclerocios en el interior de sus micelios, conjunto de hifas muy cohesionadas. Al tener paredes más gruesas, resisten mejor las condiciones ambientales adversas. Los mohos son en general mesófilos, aerobios y se mueven en un rango de pH en torno a 2 y 8,5. Aunque lo detallaremos en otros temas, los mohos se identifican con una mezcla de observaciones macroscópicas y microscópicas, usando cultivos y otras técnicas según se requiera. Los mohos patógenos pueden ser específicos u oportunistas. Muchos mohos son oportunistas de lugares húmedos y cálidos, como bosques o cuartos de baño. En este sentido, el número de mohos oportunistas con capacidad patógena es amplio, especialmente en zonas de la piel o mucosas como la boca y los pulmones. Aparte del efecto patógeno directo, muchos mohos pueden generar sustancias tóxicas para el ser humano, sustancias denominadas micotoxinas, y originar el fenómeno de micotoxicidad. Es muy difícil resumir grandes grupos dada la alta disparidad de morfologías y capacidades dentro de este reino, pero será importante atender a características concretas, como el aspecto que presentan las colonias, la estructura de la espora, etc. Fig.3. Esquemas del siglo XIX que describen hongos filamentosos (Penicillium galucum). / 4. Levaduras. Características generales Hablamos de levaduras como término general para referirnos a los hongos unicelulares, esféricos u ovoides, de vida libre. Es posible que, en medios especiales o durante la reproducción, puedan formar filamentos, pero se tratará de pseudohifas, artefactos creados por el método de reproducción y no auténticas estructuras pluricelulares. Las levaduras suelen crecer mejor en aerobiosis. Su actividad metabólica puede ser oxidativa (son capaces de oxidar ácidos orgánicos y alcohol), fermentativa (siendo los azúcares su fuente de energía más común) o ambas. Son hongos mesófilos, acidófilos (en medios básicos no crecen bien) y suelen necesitar más humedad que los mohos para reproducirse. mesófilos- crecen a temperatura ambiente TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica /6 Una de las características típicas de las levaduras son sus capacidades fermentativas, digieren azúcares y originan productos como el alcohol. Son bastante generalistas, por ello la mayoría de los patógenos son oportunistas. Hoy en día se conocen unas 30 levaduras patógenas y la mayoría forman parte de la flora habitual y sana del organismo: ante un desequilibrio, se disparan en número alterando el equilibrio con la persona infectada. Dada la similitud en forma de vida con otros seres unicelulares, muchas de estas especies estaban asignadas como bacterias o protozoos y al revés (por ejemplo, algunos organismos como las algas Prototheca se estudiaban como levaduras). Las levaduras son un grupo de hongos muy heterogéneos. Por suerte, existen métodos moleculares que están aportando más información sobre su detección y clasificación, ya que los métodos tradicionales de cultivo y pruebas bioquímicas pueden resultar problemáticos a la otra de trabajar con estos microorganismos. Paradójicamente, son una fuente frecuente de contaminación tanto de muestras como cultivos y pueden dificultar otros Fig.4. Una microscopia sencilla de levaduras y trabajos independientes. glóbulos rojos. / 5. Reproducción de los hongos Los hongos presentan una alta flexibilidad en sus ciclos reproductivos, ya que combinan la complejidad de la célula eucariota con las posibilidades de la vida unicelular independiente. Como indicamos anteriormente, la reproducción de los hongos puede ser sexual o asexual. Podemos resumir los procesos básicos (aunque los detalles adicionales pueden variar en gran manera) en: Mitosis para la reproducción asexual. Meiosis para la reproducción sexual. En cuanto a la mitosis (forma de reproducción asexual), la célula crea copias de sí misma con la intención de aumentar la población. Existen varios mecanismos, puede ser por bipartición o, en el caso de las levaduras, por gemación, en la que una célula madre va generando hijas de menor tamaño, pero idénticas a la progenitora. En cuanto a la meiosis (reproducción sexual), es necesaria la unión de dos células en un zigoto que se dividirá en cuatro esporas. Estas esporas son distintas de los progenitores. Este proceso suele darse como respuesta ante condiciones concretas del entorno, siendo un mecanismo adaptativo al mismo. En el caso de los hongos filamentosos, se suele considerar la fragmentación como otro mecanismo de reproducción asexual. Se trata de una separación mecánica y directa de distintas hifas (en el fondo se sigue tratando de mitosis vista a una escala distinta). La forma de reproducción, el ciclo concreto, el tipo de esporas resultantes y las características que presentan, así como otro tipo de detalles como, por ejemplo, la ordenación de las esporas en las hifas, son importantes a la hora de clasificar e identificar hongos. Fig.5. Los distintos ciclos reproductivos de una levadura. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 6. Géneros de mohos más representativos Como señalábamos, la mayoría de los hongos patógenos son clasificados como mohos, esto es, hongos filamentosos. La nomenclatura de estos microorganismos es muy compleja y confusa, ha ido sufriendo numerosas revisiones y variaciones a lo largo del tiempo. Atendiendo a criterios modernos, muchos mohos se ubican dentro de la Superdivisión Dikarya, donde la mayoría son hongos terrestres complejos, con hifas septadas y células dicariotas. Dentro de esta superdivisión, podemos encontrar patógenos en dos divisiones: La división Ascomycota, que engloba la mayoría de los hongos patógenos (incluso levaduras). Producen ascas (un tipo de espora). Dentro de estos cabe destacar los dermatofitos con la familia Arthrodermataceae, causante de una variedad de enfermedades cutáneas con los géneros Epidermophyton, Microsporum y trichophyton. Otros géneros importantes son Aspergillus, Fusarium, Scedosporium y Sporothrix. La Basidiomycota, otra división amplia de hongos complejos. Generan basidioesporas. Incluye a la mayoría de las setas, con representantes tóxicos, como el género Amanita, productores de la muscarina (sustancia tóxica). Las infecciones suelen ser causadas por levaduras oportunistas. El resto de patógenos entran en el grupo denominado ‘hongos basales’, que incluye la antigua división Zygomycota; esa nomenclatura, que está obsoleta, contenía grupos patógenos como los Mucorales y Entomophthoromycotina. El orden Mucorales tiene géneros importantes como Rhizopus (conocido como el ‘moho del pan’), Lichtheimia, Mucor, Apophysomyces o Penicillium (moho común en frutas, tiene capacidad de producir micotoxinas). Otros géneros difíciles de clasificar son Acremonium, Phialemoniu y Phaeoacremonium. Fig.6. Corte histológico de pulmón invadido por Aspergillus. / 7. Géneros de levaduras más representativos Se trata de un grupo más heterogéneo y, por lo tanto, más difícil de clasificar. Aun así, podemos mencionar algunos de los géneros más representativos y con importancia clínica: Siguiendo la clasificación anterior, entre los Ascomycota, el género más extendido es Cándida, género que se reproduce en zonas de fricción húmedas del cuerpo como manos, pies, boca y genitales. Suelen ocasionar, por lo general, problemas leves. Otro género de gran importancia para el ser humano es Saccharomyces, si bien muy raramente actúa como patógeno y su importancia es industrial. Entre los Basidiomycota, podemos destacar varios géneros que, en general, tienden al oportunismo: » Cryptococcus. Agrupa un complejo de especies que afectan a pacientes inmunodeprimidos y causa Criptococosis en pacientes con sida o tratamientos concretos. » Malassezia. Forma parte de la flora normal humana, pero puede ser oportunista. Es un típico causante de la pitiriasis. » Trichosporon. Produce la llamada ‘piel blanca’ y puede llegar a ser grave. » Rhodotorula. Hace pocas décadas que se han empezado a describir casos, ha aparecido en sangre de pacientes inmunodeprimidos. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica /8 A día de hoy, la lista de especies y géneros patógenos se sigue ampliando, al poder aplicarse nuevas técnicas de identificación y clasificación, por lo que hacer una lista comprensiva en este campo es un trabajo continuo. Fig.7. Cryptococcus neoformans teñido con tinta china. / 8. Caso práctico 1: “Micotoxinas” Planteamiento: Se ha señalado anteriormente que los hongos no son peligrosos únicamente por su capacidad para infectar, sino que además son capaces de generar una serie de metabolitos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Nudo: ¿Qué es una micotoxina y qué importancia tiene? Desenlace: Una micotoxina es un metabolito secundario producido por un hongo que resulta tóxico en seres humanos y/o vertebrados en general. Estas toxinas pueden darse en hongos no patógenos, como hongos que hayan contaminado alimentos o setas venenosas, y en hongos patógenos que las liberan una vez han causado una infección al anfitrión. Entre las especies productoras de micotoxinas de mayor importancia, destacan tres géneros: Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Las micotoxinas más comunes son: Aflatoxina. Producida principalmente por Aspergillus, tiene un alto potencial de toxicidad. Patulina. Generada por múltiples especies fúngicas. Citrinina. Micotoxina producida por especies de los géneros Aspergillus y Penicillium, causa inflamación y necrosis en el riñón. Ocratoxina. Llega a causar nefropatías (daños del riñón). Muscarina. Alcaloide normalmente presente en la especie Amanita muscaria y en otros géneros más, tiene una actividad psicoactiva muy potente y puede llegar a causar la muerte. Fig.8. Espiga de centeno infectada con La temperatura, la actividad del agua, la acción de otros agentes biológicos…, cornezuelo, hongo que genera micotoxinas son factores importantes que repercuten en la producción de las micotoxinas. alucinógenas altamente peligrosas. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Muchos procesos tradicionales de elaboración de alimentos tratan estas sustancias eliminando su toxicidad durante el proceso, especialmente en la elaboración de fermentados, como quesos y bebidas alcohólicas. Enlaces de interés... Las micotoxinas pueden tener efectos diversos, así como epidemiologías realmente confusas, ya que la producción de la toxina y el consumo de la misma pueden desacoplarse. Clica en el siguiente enlace para ver un ejemplo sobre esto. / 9. Infecciones fúngicas MICO- Hongos Cualquier infección causada por hongos es denominada fúngica o micótica. Estas infecciones son extremadamente variadas y, generalmente, se usan criterios de clasificación clínicos que sean útiles para trabajar que no se corresponden con la clasificación biológica. Existe una clasificación común en función de su localización: Superficiales: Se limitan a las zonas queratinizadas, como la capa externa de la piel o el pelo, con poca reacción. La tiña (pitiriasis) versicolor es un ejemplo clásico. Cutáneomucosas: Afectan a la piel y mucosas, sin llegar a los tejidos subyacentes ni al sistema linfático. Tienen aspecto muy variado y no suelen ser graves (salvo pacientes inmunodeprimidos). La mayoría están causados por el género Cándida. Suelen aparecer en el organismo tras tratamientos prolongados a antibióticos o cuando se altera la flora normal del cuerpo. Subcutáneas: Penetran en la dermis y tejidos como el músculo, y pueden, incluso, extenderse a órganos adyacentes. Son muy diversas, ya que el mecanismo de entrada suele ser un trauma (como un corte) que permite la entrada al hongo. La más frecuente es la esporotricosis (originada por el género Sporothrix, produce nódulos cutáneos), seguida de micetoma (infección también originada por bacterias, genera masas con fístulas y exudado) y cromoblastomicosis (se originan nódulos ulcerados). Los tratamientos suelen ser efectivos pero severos. Sistémicas primarias: Llegan a invadir órganos profundos. Suelen ser hongos dimórficos con distribuciones geográficas concretas, siendo endémicas. Un ejemplo es la histoplasmosis, enfermedad causada por la especie Histoplasma capsulatum, que afecta generalmente a los pulmones. Sistémicas oportunistas: Se trata de hongos de la flora que no suelen ser patógenos, pero que invaden órganos internos, como en ocasiones hacen Cándida y Aspergillus. Suele darse en pacientes con deficiencias inmunes concretas. Fig.9. Típica micosis cutánea, el ‘pie de atleta’. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica / 10 / 10. Caso práctico 2: “Procesos de fermentación relacionados con levaduras” Planteamiento: Hasta ahora hemos hecho hincapié en la peligrosidad de las levaduras, pero estas, además, han traído también una gran cantidad de avances en la sociedad. Uno de los más destacados es su uso en procesos de fermentación. Nudo: ¿Qué es la fermentación y en qué nos beneficia? Desenlace: La fermentación es un proceso de oxidación incompleta que ocurre en ausencia de oxígeno, por lo que el producto final sigue siendo un compuesto orgánico. Comparada con una oxidación completa, se extrae muy poca energía y el producto final suelen ser azúcares y alcoholes con cierta acidez. Cabe destacar que, en este proceso, no intervienen las mitocondrias, siendo una capacidad más extendida que la cadena respiratoria. Estos procesos se han usado históricamente mucho antes de conocer siquiera la existencia de los microorganismos. Algunos restos arqueológicos que datan del año 7000 antes de Cristo ya nos hacen presuponer que el proceso de fermentación se llevaba a cabo en aquellos tiempos tanto para la elaboración de bebidas como para desintoxicar algunos alimentos. A día de hoy, muchos procesos industriales siguen dependiendo de estos procesos de fermentación. Por ejemplo: La elaboración del pan. Mediante la participación de levaduras, a través del proceso de fermentación, se va a producir gas (dióxido de carbono) para dar la textura deseada al alimento y sustancias aromáticas beneficiosas. La producción de cerveza. Una vez enfriado el mosto de cerveza, se utilizan levaduras que, a temperaturas óptimas de crecimiento, convierten el azúcar del mosto principalmente en alcohol (los ácidos orgánicos y los alcoholes reaccionan entre sí para dar ésteres aromáticos) y dióxido de carbono (que aumentará la formación de espuma). Fig.10. Registro sumerio del 3000 a.C. donde se detalla la distribución de cerveza. Enlaces de interés... La fermentación y los procesos metabólicos de los microorganismos siguen siendo esenciales para el ser humano. En el siguiente enlace encontrarás un artículo sobre posibles futuros clínicos para estos procesos. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 11. Protozoos y helmintos. Principales características. Morfología y reproducción Los protozoos y los helmintos son grupos más cercanos filogenéticamente a los mamíferos, y se les suele englobar bajo el término parásitos. Tienen, por lo tanto, estructuras microscópicas similares a nosotros, lo que podríamos llamar ‘características animales’: Los protozoos son individuos unicelulares eucariotas con características similares a los animales, ya que son heterótrofos (no fotosintéticos, consumen materia orgánica previamente elaborada). Los helmintos son animales, de grupos variados, pero con forma de gusano en general, pueden ser gusanos planos o gusanos ‘anillados’. Junto a estos, a veces, se engloban grupos adicionales, como algunos artrópodos, por su capacidad parasítica o por ser vectores de otros parásitos. En cuanto a la clasificación de estos, suele ir ligada a distintos aspectos relacionados con su capacidad parasítica: Si actúan desde el exterior del individuo, serán ectoparásitos, y si lo hacen desde el interior, serán endoparásitos. Si solo se alimentan del anfitrión, son holoparásitos, pero, si son capaces de diversificar, son hemiparásitos. En lo que a la reproducción respecta, puede ser compleja, y también es importante para distinguirlos. Algunos están obligados a usar el huésped para ello, pero otros son oportunistas y pueden completar sus ciclos sin necesidad de infectar al ser humano, denominándose, en este último caso, facultativos. Fig.11. Típica imagen de una ameba en una Si requieren otros anfitriones adicionales para completar su ciclo vital, se gota de agua. Puede apreciarse su enorme denominan heteroxenos, mientras que, si usan solo uno, son monoxenos. tamaño a pesar de ser unicelular. Vídeo 1. “Ciclos de helmintos” https://bit.ly/3umfqCM / 12. Principales géneros de protozoos Los protozoos son, como los estudiados anteriormente, un grupo de microorganismos complejo, con una clasificación cambiante, pero podemos distinguirlos por sus características principales y mencionar géneros de importancia clínica. Así, podemos destacar: Amebas: Células de forma difusa que se mueven por pseudópodos. Destacan los géneros Entamoeba (donde hay una especie, Entamoeba histolytica, causante de la disentería amebiana, enfermedad intestinal), Naegleria (origina meningoencefalitis) y Acanthamoeba (pueden generar encefalitis y queratitis amébica). Flagelados: Usan flagelos para moverse. En clínica, se agrupan por las zonas que invaden. Así, tenemos: » Intestinales y urogenitales, que afectan a zonas ‘abiertas’, como los géneros Giardia y Trichomonas. sp sp » Hemáticos y tisulares, afectan a tejidos internos, como los géneros Leishmania y Trypanosoma. sp sp TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica / 12 Ciliados: Aunque componen un subfilo muy amplio, tan solo la especie Balantidium coli es patógena, es el protozoo patógeno de mayor tamaño, afecta al colon. Esporozoos: No son un grupo biológico, sino parásitos intracelulares con una estructura única que les permite penetrar en las células. Se suelen diferenciar entre intestinales (Cryptosporidium, Toxoplasma), sanguíneos (Plasmodium) y piroplasmas (Babesia). Cabe destacar el caso especial de los Microsporidios, otro grupo de parásitos endocelulares que atacan al intestino en pacientes inmunodeprimidos; aunque en la clasificación actual se tratan como hongos, están descritos como protozoos en casi toda la bibliografía, ya que, inicialmente, fueron Fig.12. Plasmodium en ciclo eritrocítico, clasificados como tales. dentro de los eritrocitos. Audio 1. “Malaria” https://bit.ly/3IGii2s / 13. Principales grupos de helmintos La clasificación de los helmintos es compleja y polifilética. Atiende a motivos clínicos más que biológicos. Por lo general, hablamos de dos grupos de animales: vermes El primero son los gusanos redondos, nematodos. Dentro de este grupo podemos diferenciar: » Aquellos transmitidos por la ingestión de huevos o larvas. Es el caso de los géneros Trichuris, Ascaris, Enterobius (lombrices) y Trichinella. Algunos géneros adicionales, como Toxocara y Anisakis, no son típicos del ser humano, pero pueden causar patologías graves. » Otro grupo lo forman géneros que también atacan al intestino, pero penetran de forma activa a través de la piel. Los géneros Necator y Ancylostoma penetran la piel por heridas abiertas y realizan un viaje complejo hasta el intestino. El género Strongyloides es un nematodo intestinal muy pequeño que vive en el duodeno. » Por último, algunos son introducidos por vectores hematófagos. Es el caso de las filarias, como el género Spirurida. El otro gran grupo es el de los gusanos planos, los platelmintos, que podemos dividir en dos: Cestodos. Forman cintas segmentadas con una cabeza especial (escólex) que usan para fijarse a las paredes intestinales. Un ejemplo típico es el género Taenia. Trematodos. Platelmintos con forma de hoja, con ciclos muy complejos. Pueden habitar distintos tejidos y tener varios mecanismos Fig.13. Imagen macroscópica de un Anisakis, de entrada. Los que siguen la vía alimentaria suelen ser peligrosos, helminto que supone un gran riesgo para la como es el caso del género Fasciola. industria. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS / 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad Hongos, protozoos y helmintos suponen una cantidad relativamente pequeña de especies patógenas en comparación con bacterias y virus, pero tienen una peligrosidad altísima, ya que nuestro sistema inmune no está tan preparado contra este grupo de microorganismos. Es muy importante, con hongos, protozoos y helmintos, mantener una visión amplia, ya que los mecanismos de infección son más concretos que en otros grupos. Algunos casos son extremadamente complejos. Algunos representantes de estos grupos siguen siendo causa de muerte en países en desarrollo, pero incluso en países desarrollados pueden suponer infecciones crónicas. Por ello, es especialmente importante mantener una seguridad preventiva. Ascomycota Mohos Basidiomycota Hongos Ascomycota Levaduras HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Basidiomycota Amebas Flagelados Protozoos Ciliados Esporozoos Nematodos Helmintos Platelmintos Fig.14. Esquema resumen del tema. Resolución del caso práctico de la unidad Mirabel tiene lo que parece ser un caso de intoxicación, pero hay que saber qué es y descartar, además, otras infecciones intestinales. Para ello, el personal sanitario necesita ir referenciando sus síntomas y las pruebas con fuentes de esa infección, de ahí la aplicación de ese cuestionario. Por ejemplo, será imposible que tenga malaria si no ha salido de España, ya que la malaria está erradicada dentro del país. TEMA 3. HONGOS, PROTOZOOS Y HELMINTOS Microbiología clínica / 14 / 15. Bibliografía Prats, G. (2012). Microbiología y parasitología médicas (1.ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Prats, G. (2006). Microbiología Clínica / Clinical Microbiology. Editorial Médica Panamericana. Murray, P. R. (2022). Microbiología Médica (5.ª ed.). Elsevier España. Ruiz, E., Osante, N., Ruiz Ruiz, E. y Porres Osante, N. (2018). Microbiología clínica. Paraninfo. Madigan, M. T. (2015). Brock: Biología de los microorganismos (14.ª ed.). Pearson Educación. Mendoza, Mireya (2005). Importancia de la identificación de levaduras. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 25(1), 15-23. Recuperado en 24 de febrero de 2022, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 25562005000100004&lng=es&tlng=es

Use Quizgecko on...
Browser
Browser