Biología Molecular y Citogenética PDF
Document Details
Uploaded by SoftSpring
Tags
Related
- Module 3: Molecular Biology and Cytogenetics PDF
- Molecular Biology and Cytogenetics: Finishing Replication PDF
- Molecular Biology and Cytogenetics Translation PDF
- Finishing Replication Molecular Biology and Cytogenetics PDF
- Finishing Replication Molecular Biology and Cytogenetics PDF
- U1 Characterization of Cytogenetics & Molecular Biology Lab PDF
Summary
These are notes on molecular biology and cytogenetics that cover topics such as genetics, the structure of nucleotides, the functions of nucleotides, the properties of nucleic acids, and the structure, functions, and characteristics of ADN.
Full Transcript
BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA Genética y citogenética. Los ácidos nucleicos 5 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Genética y citogenética 4 / 3. El concepto de los nucleótidos y los nucleósidos 4 / 4. Caso práctico 1: “Ácidos nucleicos en tinciones de anatomía patológ...
BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA Genética y citogenética. Los ácidos nucleicos 5 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Genética y citogenética 4 / 3. El concepto de los nucleótidos y los nucleósidos 4 / 4. Caso práctico 1: “Ácidos nucleicos en tinciones de anatomía patológica”5 / 5. La composición de los nucleótidos y los nucleósidos 5 / 6. Las funciones de los nucleótidos y los nucleósidos 6 / 7. Propiedades físicas de los ácidos nucleicos 7 / 8. Ácidos nucleicos: ADN 7 8.1. Ácidos nucleicos: funciones del ADN 8 / 9. Ácidos nucleicos: ARN 8 / 10. Empaquetamiento del ADN 9 / 11. Formas de presentación del ADN 9 / 12. Modelos alternativos de ADN 10 / 13. Caso práctico 2: “La utilidad de conocer las propiedades de los nucleótidos y ácidos nucleicos” 10 / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11 / 15. Bibliografía 12 © MEDAC ISBN: 978-84-18864-26-1 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer los principales conceptos de Biología Molecular y Citogenética. Aprender qué son los nucleótidos. Comprender cómo se estructuran los ácidos nucleicos. Conocer las propiedades de los ácidos nucleicos y su utilidad en las diferentes técnicas de laboratorio. / 1. Introducción y contextualización práctica La Biología Molecular se encarga de estudiar, desde la perspectiva molecular, los procesos que se desarrollan en los seres vivos. Aplicado al ámbito clínico, surge el Diagnóstico Molecular, cuyo cometido es evidenciar diferentes moléculas y sus características en las muestras biológicas, con el objetivo de detectar enfermedades. Se trata de una ciencia con un gran impacto en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, el cáncer, las enfermedades cromosómicas, así como en diferentes test como pruebas de paternidad/maternidad, medicina forense e investigación. También destaca su importancia en la producción agrícola y la biotecnología. Por ello, surge en los laboratorios clínicos como un nuevo servicio, que está destinado al diagnóstico molecular. Las diferentes subespecialidades del análisis clínico contaban con técnicas y procedimientos que ya empleaba la biología molecular en sus técnicas diagnósticas, hasta que cobraron tanta importancia que se han consagrado como una especialidad propia del servicio de análisis clínicos. A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio, donde planteamos la contextualización práctica. Encontrarás su resolución en el apartado «Resumen y resolución del caso práctico de la unidad». Fig. 1. Técnico usando una micropipeta Audio intro. Propiedades del ADN https://bit.ly/3eJFeQK TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Biología molecular y citogenética /4 / 2. Genética y citogenética La Genética es una rama de la biología que se encarga de estudiar cómo se transmiten entre generaciones los caracteres, que son hereditarios. Además, estudia también los genes, que son los fragmentos de ADN que portan la información para un carácter en particular. La Citogenética es el campo de la genética que se encarga del estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. Por lo tanto, es importante no confundirlas, puesto que una forma parte de la otra. En este sentido, la Genética una disciplina que abarca otras muchas ramas como, por ejemplo: • Herencia mendeliana: estudia los patrones de herencia de los caracteres en la reproducción sexual. • Genética molecular: estudia los procesos moleculares relacionados con la transmisión de información genética. • Epigenética: estudia cómo los genes se expresan (o no) en función del medio. • Genética poblacional: la genética aplicada a cómo encontramos los diferentes caracteres distribuidos en una población. Fig. 2. Diferencias entre genética y citogenética / 3. El concepto de los nucleótidos y los nucleósidos Los nucleótidos son un tipo de biomoléculas presentes en todas las células y virus, y son las piezas fundamentales que forman los ácidos nucleicos o polinucleótidos. Los ácidos nucleicos, por su parte, son cadenas de polímeros formados por nucleótidos. Los más famosos son el ADN y el ARN, que codifican la información que la célula necesita para crear proteínas. Se encuentran en el núcleo de células eucariotas y libres en el citoplasma de las procariotas, en una zona conocida como nucleoide. Las bases nitrogenadas que forman parte de los nucleótidos principales que conforman ADN y ARN son Adenina (A), Timina (T), Guanina (G), Citosina (C) y Uracilo (U), este último exclusivo del ARN, que sustituye a la Timina. Además, son complementarios, estableciendo las relaciones Adenina – Timina, Adenina – Uracilo, y Guanina – Citosina. Estas bases nitrogenadas se clasifican también en bases púricas (derivadas de la purina: adenina y guanina), y bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina: citosina, timina y uracilo). TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional /5 / 4. Caso práctico 1: “Ácidos nucleicos en tinciones de anatomía patológica” Planteamiento: hemos realizado una tinción histológica con Hematoxilina-Eosina y nuestros resultados indican que los núcleos se han teñido con hematoxilina (un colorante básico), mientras que los citoplasmas lo han hecho con eosina (un colorante ácido). Nudo: en nuestro cuaderno de prácticas tenemos que explicar por qué los núcleos se tiñen con hematoxilina. Para ello, debemos atender a la naturaleza química de los nucleótidos y a la del colorante en cuestión. Desenlace: la respuesta es que los nucleótidos tienen una naturaleza ácida, ya que se componen de ácido fosfórico. Por lo tanto, las estructuras compuestas por estas sustancias serán ácidos, como el ADN o el ARN. Por eso se conocen como ácidos nucleicos (ácidos del núcleo). Como si de polos opuestos se tratara, la hematoxilina (que es básica) se unirá a su complementario, que son las estructuras celulares ácidas como en el caso del núcleo. / 5. La composición de los nucleótidos y los nucleósidos Los nucleósidos están formados por una molécula de azúcar (ribosa para ARN y desoxirribosa para ADN) unida a una base nitrogenada. Cuando estos se unen a uno, dos o tres grupos fosfato, pasan a ser nucleótidos. ¡Recuerda! Nucleósidos SIN fosfato y nucleótidos CON fosfato. La nomenclatura de los mismos es sencilla: BASE NUCLEÓSIDO CON RIBOSA NUCLEÓTIDO CON 1 GRUPOS FOSFATO NUCLEÓTIDO CON 2 GRUPOS FOSFATO NUCLEÓTIDO CON 3 GRUPOS FOSFATO Adenina Adenosina Adenosina monofosfato (AMP) Adenosina difosfato (ADP) Adenosina trifosfato (ATP) Guanina Guanosina Guanosina monofosfato (GMP) Guanosina difosfato (GDP) Guanosina trifosfato (GTP) Citosina Citidina Citidina monofosfato (CMP) Citidina difosfato (CDP) Citidina trifosfato (CTP) Uracilo Uridina Uridina monofosfato (UMP) Uridina difosfato (UDP) Uridina trifosfato (UTP) Tabla 1. Nomenclatura de ribonucleósidos y ribonucleótidos TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Biología molecular y citogenética /6 BASE NUCLEÓSIDO CON DESOXIRRIBOSA NUCLEÓTIDO CON 1 GRUPOS FOSFATO NUCLEÓTIDO CON 2 GRUPOS FOSFATO NUCLEÓTIDO CON 3 GRUPOS FOSFATO Adenina Desoxiadenosina Desoxidenosina monofosfato (dAMP) Desoxidenosina difosfato (dADP) Desoxidenosina trifosfato (dATP) Guanina Desoxiguanosina Desoxiguanosina monofosfato (dGMP) Desoxiguanosina difosfato (dGDP) Desoxiguanosina trifosfato (dGTP) Citosina Desoxicitidina Desoxicitidina monofosfato (dCMP) Desoxicitidina difosfato (dCDP) Desoxicitidina trifosfato (dCTP) Timina Desoxitimidina Desoxitimidina monofosfato (dTMP) Desoxitimidina difosfato (dTDP) Desoxitimidina trifosfato (dTTP) Tabla 2. Nomenclatura de desoxirribonucleósidos y desoxirribonucleótido Video 1. “Diferencias entre nucleótido y nucleósido” https://bit.ly/3oMKf1n / 6. Las funciones de los nucleótidos y los nucleósidos Las funciones de los nucleótidos son principalmente servir para formar los ácidos nucleicos, que serán los encargados de almacenar y gestionar la información genética del organismo. Pero estas no son sus únicas funciones. Destacan, además, por emplearse como moneda de cambio energética. Es el caso del ATP, que se fosforila y desfosforila según las necesidades de la célula, almacenando y liberando energía, respectivamente. Fig. 3. Esquema de fosforilación y desfosforilación del ADP/ATP También participan como mensajeros intracelulares. Es el caso del AMP cíclico (AMPc). Estas moléculas envían señales por el interior de la célula para regular procesos metabólicos y genéticos. Otra función que cabe destacar es que también forman coenzimas, que son sustancias no proteicas que participan en las reacciones químicas catalizadas por enzimas (proteínas encargadas de facilitar que se produzcan reacciones químicas que, de lo contrario, tardarían mucho en producirse de manera espontánea). Audio 1. “EL ATP: la moneda de cambio” https://bit.ly/3eWCSOP TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional /7 / 7. Propiedades físicas de los ácidos nucleicos A continuación, se describen las principales propiedades físicas de los ácidos nucleicos: • Densidad: supone el peso de un volumen en particular de la sustancia. En el caso de los ácidos nucleicos, la densidad es directamente proporcional a la cantidad de G-C que contengan. Una utilidad de esta propiedad es, además de conocer la mayor o menor estabilidad de la molécula, poder identificar un organismo, ya que cada uno tiene una relación característica de G-C. • Absorbancia: consiste en la cantidad de radiación electromagnética que una solución es capaz de absorber. El ADN tiene un máximo de absorbancia de radiación UV característico a 260 nm, lo que permite su identificación mediante técnicas espectrométricas. • Desnaturalización: también denominada fusión, es el fenómeno de separación de la doble hélice de ADN. La desnaturalización requiere energía, ya que supone deshacer enlaces entre bases complementarias de las dos hebras de ADN. Se produce, sobre todo, frente al calor y pH básicos. Cuanto mayor sea la cantidad de uniones G-C, mayor será la energía requerida para llevar a cabo la desnaturalización; esto sucede porque las bases G-C se unen mediante triples enlaces, lo que fortalece la unión de las dos cadenas de ADN. • Renaturalización: también conocido como hibridación, es el proceso inverso a la desnaturalización, es decir, la unión de las dos cadenas independientes de ADN en una doble hélice. Esta propiedad está directamente relacionada con la cantidad de veces que se repiten las diferentes secuencias del ADN: cuantas más veces se repita la misma secuencia de nucleótidos en una hebra de ADN, mayor probabilidad habrá de que coincida con su secuencia complementaria en la otra hebra. Ambos procesos, desnaturalización y renaturalización, son fundamentales en diversas técnicas como la hibridación in situ, donde se precisa separar las hebras de ADN para localizar secuencias de nucleótidos concretas y después volverlas a juntar. / 8. Ácidos nucleicos: ADN El ADN o ácido desoxirribonucleico es el polímero que forman los desoxirribonucleótidos de A, T, G y C. Es decir, cuando estas moléculas se unen formando una cadena, el resultado es el ADN. Cuidado con el uracilo, que solo forma parte del ARN, no del ADN. Se unen entre ellas mediante enlaces de grupos fosfatos, llamados fosfodiéster, entre los carbonos 5’ de un nucleótido y 3’ de otro o viceversa. Una hebra de ADN se une a otra complementaria que contiene las bases nitrogenadas a las que se unirán las suyas, formando una doble hélice que es dextrógira (gira a la derecha) y plectonémica (no se pueden separar sus hebras sin desenrollarse). Ambas hebras, además, son antiparalelas, ya que en una los enlaces fosfodiéster se forman en sentido de carbono 5’ al 3’; y en la otra, del carbono 3’ al 5’. Estas uniones entre bases nitrogenadas (A-T y G-C) se realizan mediante puentes de hidrógeno en un plano perpendicular al eje de rotación de la doble hélice. Esta estructura fue descrita por primera vez por Watson y Crick en 1953, gracias también a la inestimable ayuda de Rosalind Franklin. Recuerda... En el ADN se ensamblan las desoxirribosas con los grupos fosfato. Además, cada base nitrogenada se empareja con su complementaria. TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Biología molecular y citogenética /8 8.1. Ácidos nucleicos: funciones del ADN La principal función del ADN es contener la información sobre todos los caracteres que definen al organismo Estos caracteres están representados en la unidad de información genética denominada gen. Un gen es la secuencia de nucleótidos, dentro del ADN, que aporta la información necesaria para sintetizar una proteína. Cada 3 bases nitrogenadas codifican un aminoácido. El conjunto de estas 3 bases se denomina triplete, y todos los tripletes necesarios para formar una proteína entera suponen un gen. El ADN, para poder repartirse equitativamente entre las células hijas, se duplica en un proceso denominado replicación. De esta manera, se transmite la información genética entre generaciones de células y organismos, siendo esta una de sus funciones principales. Del mismo modo, el ADN no se transcribe directamente en proteínas, primero se hace una copia en otro ácido nucleico, el ARN, mediante un fenómeno que se conoce por transcripción. Esto es debido a que las proteínas se sintetizan en el citoplasma, pero el ADN no sale del núcleo: es preciso que alguien transporte la información genética de un lugar a otro (el ARN) Ya en el citoplasma, al proceso por el cual se «traduce» la secuencia de nucleótidos de este ARN en aminoácidos se denomina traducción, que consiste en seguir las instrucciones que indica el ARN para ordenar los aminoácidos que formarán la nueva proteína. En la siguiente unidad se explicarán con detalle estos procesos. / 9. Ácidos nucleicos: ARN EL ARN es el otro ácido nucleico que vamos a estudiar. Es imprescindible conocer su estructura y funciones, ya que participa directamente en la expresión génica. Su composición es similar al ADN, solo que esta molécula la forman los ribonucleótidos, y no encontramos T, sino U. Su estructura, además, es fundamentalmente monocatenaria y lineal, aunque forma algunas horquillas, que son pliegues donde se producen uniones entre sus bases nitrogenadas (A-U y G-C). Existen 3 variedades de ARN con interés para la expresión génica. • ARN mensajero (ARNm): es el ARN que copia directamente la secuencia de nucleótidos del ADN a traducir. Es el más abundante en las células. • ARN ribosómico (ARNr): tiene funciones que aún no están claramente identificadas, si bien se sabe que es necesario para formar los ribosomas y ayuda en la unión de estos al ARNm para su traducción. • ARN transferente (ARNt): su utilidad consiste en adaptar el complejo ARNm-ribosoma para el acoplamiento de un aminoácido específico en la cadena polipeptídica que estos formen. En las células existe, al menos, un ARNt específico para cada uno de los 20 aminoácidos proteinogénicos. Tiene una característica forma de «hoja de trébol» que posteriormente se pliega con forma de «L». En la estructura del ARNt apreciamos cuatro regiones con bases nitrogenadas apareadas, 3 bucles (hojas del trébol) de bases sin aparear y una zona lineal (tallo del trébol) de bases también sin aparear. TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional /9 De estas estructuras, dos sobresalen del resto, por ser comunes en todos los ARNt, que son: • Un brazo aceptor: siempre con la secuencia CCA en el extremo 3’, el cual transporta el aminoácido específico para sintetizar la proteína. • Un anticodón: es el triplete que diferencia los distintos ARNt. Indica, además, el aminoácido que se unirá al ARNt. Se encuentra en el brazo opuesto al brazo aceptor. / 10. Empaquetamiento del ADN El ADN es una molécula tremendamente larga. Tanto, que el ADN contenido en una célula, estirado completamente, podría alcanzar la luna. Por ello, la célula ha desarrollado un sofisticado método para almacenarlo dentro del núcleo, ya que se trata de un compartimento relativamente pequeño para albergar una molécula de estas dimensiones El ADN se enrolla en unas proteínas conocidas cono histonas. Estas forman octámeros (paquetes de 8 moléculas), sobre los cuales el ADN se entrelaza, generando una estructura llamada nucleosoma. De nuevo, estos se organizan en espirales y pliegues sobre sí mismos, creando estructuras más complejas, hasta enrollarse completamente, dando lugar a la cromatina de los cromosomas. El cromosoma es la estructura que forma el ADN enrollado en las histonas, es decir, es la estructura final de la cromatina. De esta manera, cuando la célula va a dividirse, condensa la cromatina en los cromosomas y, así, puede repartirlos entre las células hijas. Sabías que... El ADN es una macromolécula que necesita un sistema de almacenamiento súpereficiente para poder introducirse en el reducido espacio del núcleo. / 11. Formas de presentación del ADN Hasta aquí hemos visto qué es el ADN, cuál es su estructura y cómo se condensa en cromatina para formar los cromosomas. Pero este es el paradigma de modelo de ADN en humanos. En la naturaleza, el ADN puede presentarse de diversas formas y no siempre cumple estas reglas. Aquí tienes algunos ejemplos de cómo podemos encontrar esta molécula tan particular: • Formado por una sola hebra: ADN monocatenario (ADNmc): • Puede tener forma lineal, como ocurre en las familias de virus Parvoviridae. • Puede tener forma circular, característico de la familia de virus Hepadnaviridae. • Formado por dos hebras de ADN: • Puede tener forma lineal, como en el virus del Herpes. • O forma circular, como ocurre, por ejemplo, en las mitocondrias. Fig. 4. ADN mitocondrial (ADN circular) TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Biología molecular y citogenética / 10 • Asociado a proteínas histonas: es típico de las células eucariotas. • Asociado a otras proteínas no histónicas o a ARN: propio de procariotas. • En los virus puede asociarse a proteínas del virus o a histonas de la célula parasitada. / 12. Modelos alternativos de ADN Al igual que ocurría con las formas de presentación del ADN, que podían asociarse o no a histonas, y presentar una o dos hebras de ADN, también encontramos que puede adoptar diferentes estructuras La más destacada es el modelo de la doble hélice, que se corresponde con el ADN-B, pero también existen otras diferentes, como las que se muestran a continuación. • ADN-B: el ya conocido modelo de la doble hélice descrito por Watson y Crick. • ADN-A: no es una estructura que se observe in vivo, pero cuando la humedad relativa baja del 75 %, el ADN-B adquiere esta conformación. También es la propia del ARN bicatenario y de los híbridos de ARNADN. • ADN-Z: es una estructura que se ve favorecida ante la alternancia de purinas y pirimidinas en la secuencia de nucleótidos, por ejemplo: CGCGCG. De las tres estructuras mostradas, es la única levógira (cuyo sentido del giro es hacia la izquierda). Fig. 5. Modelos de ADN / 13. Caso práctico 2: “La utilidad de conocer las propiedades de los nucleótidos y ácidos nucleicos” Planteamiento: hemos descubierto en el laboratorio que los ácidos nucleicos de diferentes especies tienen densidades diferentes. Esto es lógico, ya que cada especie tendrá mayor o menor número de bases nitrogenadas y proteínas. Pero, estudiando más a fondo, averiguamos que a mayor cantidad de uniones G-C, la densidad es mayor y, además, la molécula es más estable Nudo: ¿cómo puede explicarse este fenómeno? Desenlace: Tenemos que averiguar por qué sucede esto. Para ello, decidimos estudiar la parte más simple de los ácidos nucleicos: los nucleótidos. Al ampliar la información sobre estos, averiguamos que A-T forman dos puentes de hidrógeno mientras que G-C forman tres. A su vez, nos llama la atención un dato sobre las propiedades fisicoquímicas de las diferentes bases nitrogenadas: Las densidades de las bases nitrogenadas son las siguientes: • Guanina 2,2 g/cm3. • Citosina 1,55 g/cm3. • Guanina + Citosina = 3,75 g/cm3. TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 11 • Adenina 1,6 g/cm3. • Tiamina 1,23 g/cm3. • Adenina + Timina = 2, 83 g/cm3 Así, hemos podido comprobar que la unión G-C tiene mayor densidad que A-T, por lo que es comprensible que, a mayor cantidad de este emparejamiento, mayor sea la densidad. A su vez, al formar 3 puentes de hidrógeno, se precisa un mayor aporte de energía, porque hay más enlaces que deshacer. ADN Densidad (g/cm3) % (G – C) Polímero A – T 1,675 0 Diplococcus pneumoniae 1,700 42 Escherichia coli 1,710 51 Serratia marcescens 1,716 55 Mycobacterium phlei 1,732 73 Tabla 3. Diferencias entre las densidades del ácido nucleico de diferentes especies, atendiendo a su contenido en G+C / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad A lo largo de la unidad hemos visto que los nucleótidos son los «ladrillos» que construyen los ácidos nucleicos. Estos son las moléculas que portan la información génica de todos los caracteres de los seres vivos. Así, los ácidos nucleicos se unen de manera complementaria (A-T, A-U y G-C) para aparear las hebras de ADN que conforman su doble hélice. Conociendo las propiedades del ADN, como su absorbancia a 260 nm o cómo se desnaturaliza con el calor y los álcalis, podemos encontrar la forma de acceder a ellos para modificar y marcar los genes, que son las secuencias de bases nitrogenadas que codifican proteínas concretas. Otro ácido nucleico importante es el ARN, que porta la información del ADN al citoplasma para que los ribosomas puedan sintetizar las proteínas. Resolución del caso práctico de la unidad Tras pensarlo bien, le respondemos a nuestro tutor que la doble hélice se desenrolla en presencia de un pH básico porque, en estas condiciones, la concentración de hidrógeno del medio habrá disminuido, por lo que las bases nitrogenadas cederán algunos de sus hidrógenos al medio. De esta manera, no podrán formar los puentes de hidrógeno y, por ende, no podrán enlazarse con la hebra de ADN complementaria, ya que, como hemos visto, las bases nitrogenadas complementarias de dos hebras de ADN se unen mediante puentes de hidrógeno para mantener las hebras unidas. TEMA 5. GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Biología molecular y citogenética / 12 Una vez estén separadas, ya tendremos disponibles las diferentes secuencias de nucleótidos. Fig. 6. Esquema / 15. Bibliografía Farfán M. J. (2015). «Biología molecular aplicada al diagnóstico clínico». Revista Médica Clínica Las Condes, 26(6), pp.788-793. Recuperado de: https://doi. org/10.1016/j.rmclc.2015.11.007 García Gregorio, M., Papí, M. A. y Furió Egea, J. (2009). Biología, 2 bachillerato. Guía didáctica. Paterna: ECIR Gómez-Aguado, F., Lorenzo Luque, M. I., Simón Luis, F. y Hernández Giménez, B. (2015). Biología molecular y citogenética. Barcelona: Altamar. Rodwell, V. W., Bender, D. A., Botham, K. M., Kenelly, P. J. y Weil, P. A. (2015). Harper Bioquímica ilustrada. México: McGraw-Hill. Universidad Complutense de Madrid. «Estructura de los ácidos nucleicos». Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/02-Estructura%20de%20los%20%C3%A1cidos%20nucl%C3%A9icos.pdf Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Tema 3: conformación del DNA. Recuperado de: https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/ apuntes/T3/dnaaz.htm