Resumen de la Conquista de América (PDF)
Document Details
Uploaded by BullishPrairieDog
Università degli Studi di Verona
2024
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de las lecciones 1 y 2 de un curso sobre la Conquista de América y su impacto en la forma de pensar en Europa. Se comentan las crisis epistemológicas derivadas de los descubrimientos y se examina cómo las crónicas de Indias trataron de representar esta nueva realidad para los europeos. Se menciona la necesidad de nuevas formas de pensar la geografía y su relación con la teología tras el descubrimiento de América.
Full Transcript
LEZIONE 1 24/09/2024 EUROPA Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA → Frontespizio, que se publica 1517-1633, de un texto donde el autor intenta reunir todos los...
LEZIONE 1 24/09/2024 EUROPA Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA → Frontespizio, que se publica 1517-1633, de un texto donde el autor intenta reunir todos los descubrimientos que han cambiado la vida de los europeos en el siglo XVII. En estas imágenes hay cosas que impactaron la vida de los europeos: la imprenta de carácter móviles 1553 Gutenberg un cañón el árbol representa las técnicas y la exportación de seda cultura las técnicas para producir destilados armas de fuego por el arte bélico. sos Hay un antes y un después de todas estas cosas. En todos estos inventos el autor pone America también, porque es un elemento por lo cual la vida europea cambia definitivamente; hay un antes y un después de la vida europea con el descubrimiento de América. El encuentro de América marcó un período de crisis profunda que el pensamiento de Europa tuvo que enfrentar. Antes de 1492 → la forma del mundo que se representaba antes del descubrimiento de América era diferente. El mundo en la imagen es tripartito: los tres continentes de Europa, Asia y África que son separados por una línea rosa que sería el Mar Mediterraneo que articula los tres continentes. La línea redonda es el océano que engloba todas las tierras conocidas. Esta forma del mundo quedaba demostrada en uno de los libros de máxima autoridad del conocimiento científico: la Biblia. En la Biblia ocurre la inundación con el arca de Noé y la humanidad empieza a reconstruirse después de la inundación, los tres hijos de Noe y de su esposa y ellos se encargan de crear las casa de personas de cada de los tres continentes (relato Bíblico como realidad científica). 1 → este mapa es igual al mapa de la Biblia pero en forma de flor. En el medio hay Jerusalén: el centro del mundo teológico es lo mismo de aquel geográfico. Hay también América pero es como una intrusión al punto de invadir una realidad de la cual no pertenece. La aparición de América dio una crisis existencial, porque significa que el relato de la Biblia en realidad no se puede aplicar. América por el pensamiento de la época no puede existir y la gente no puede ser humana porque no deriva de los hijos de Noe. El autor sigue intentando conservar la seber de Europa. En el agua hay las sirenas y monstruos marinos que son de fantasía que pertenece al ámbito de lo fantástico, son seres que no comparten con el ser humano el mismo nivel, lo mismo pasa con América que se encuentra afuera del mundo como siempre se había conocido. América es inexistente por antonomasia y es una fantasía imposible por la conceptualidad que se explica en la Biblia, lo fantasioso está amenazando lo real. “Decías ayer con tu perfecta ciencia, y aun desde muchos siglos se dijo, que toda la Tierra era rodeada por el océano, y la dividían en tres partes universales: Asia, África, Europa. Ahora, ¿qué dirás? Ha sido hallado un nuevo mundo, nuevas cosas en la nueva España, en las Indias occidentales y orientales. Decías también que las tierras meridionales y puestas debajo del Ecuador eran inhabitables por el calor, y que las situadas debajo de los polos y en las zonas extremas, por el frío. Ya prueba la experiencia que ambas cosas son falsas. Que nada se sabe. Construye otra ciencia, pues la ciencia de ayer es ya un montón de dislates”→ Sanchez dijo que el saber que se había consultado a lo largo de todos los siglos cae mirando al nuevo mapa con América. → El mundo sigue dividido en los continentes fundamentales. En el medio está la ciudad sagrada de Jerusalén. Hay la demostración de la dependencia de teología y geografía; no existía un saber geográfico que no podía apoyarse a un saber teológico. No existe la posibilidad de crear realidad sino apoyándose al saber teológico; la presencia de América pone en cuestión este equilibrio. 2 En 1492 → termina la reconquista en la Península Ibérica y esto corresponde con la ideología de la Castilla católica en un plan casi utópico de hegemonía de la cristiandad a nivel global. Colòn permite a Isabela de Castilla obtener riquezas para poder conquistar a Jerusalén, para obtener la financiación de su viaje. El oro americano debe ser el tesoro que la cristiandad tiene que usar para conquistar a Jerusalén. El encuentro con América demuestra que el proyecto de la cristinidad no tiene fundamento. Mientras los geógrafos registran estos nuevos descubrimientos, los reyes católicos intentan conquistar Jerusalén, no obstante la crisis. Los católicos quieren marcar su hegemonía en el mundo como reacción a la crisis del descubrimiento de América. → se propone una nueva imagen del mundo y las relaciones en el mundo. Este frontispicio es una representación alegórica del mundo que luego se va a dibujar científicamente. Esta representación tiene 4 figuras mujeres que tienen una disposición especular la una con la otra: las mujeres levantadas: la de la izquierda tiene una copa con humo, la copa contiene incienso que representa Asia; la mujer de la derecha tiene una ramita que representa el mundo vegetal de África. La ropa que tienen es diferente, Asia está vestida y África está casi desnuda, esta es una alegoría. Asia vestida representa la economía y la civilización; de otra parte África está en el límite humano con las barbarie En la figura de arriba hay Europa que tiene una cruz y una barra que marcan el poder espiritual y el poder temporal y está asentada en un trono sobre el resto del mundo conocido. Europa tiene un mapamundis que evidencia el conocimiento científico. Europa intenta reterritorializar respecto a todo el mundo frente a la crisis. América está en la posición más animalesca posible y es tirada al suelo. América está completamente desnuda y recuerda el mito de las Amazonas que eran salvajes; tiene una flecha (poder temporal al cual se opone la violencia) y una calabaza (el canibalismo de los salvajes) con contraste con Europa por arriba → encuentro de Vespucci con América. Vespucci se presenta como un autoritario que tiene una bandera y un astrolabio (poder espiritual y temporal). América es desnuda y tiene una lanza (poder temporal y imagen de la violencia) y tambien 3 una pierna humana que marca la bestialidad absoluta. El sistema se autolegitima a sí mismo y esta es la realización del nuevo mundo con estos simbolismo en contraste. LEZIONE 2 25/09/2024 EPISTEMOLOGÍA Y SU CRISIS Ciencia que investiga los modos a través de los cuales el ser humano produce el saber. Crisis epistemológica → el mundo se interpretaba según un punto de vista científico a partir de los textos sagrados antes del descubrimiento de América; después hay una ruptura de este equilibrio porque la teología no puede explicar lo que es América por el hecho que el cuarto continente que no puede existir. Desde 1492 hay esta crisis epistemológica, se necesita nuevas respuestas y nuevos modos de producción de saber que puedan encargarse de la representación del conocimiento de esta nueva parte del mundo que estaba desconocida. Esto trae nuevos modos de discursos y nuevas técnicas para evocar discursivamente una realidad que no existía antes. CRONICA Nacimiento de la crónica → los europeos usaban la crónica para representar la realidad pero no se podía adaptar al descubrimiento de América; la crisis epistemología requiere que la crónica se adapte para tratar el nuevo tema de América como nueva realidad que se asomaba en el mundo. La criónica se adapta al nuevo mundo pero presenta dos problemas: 1. Relación que la crónica de indias y americana entretiene con los modelos europeos 2. Producción de crónicas que en América oscilarán entre los polos de la historia y ficción narrativa → hay este problema por dos razones: La crónica presentaba la verdad de manera objetiva, produciendo discursos verdaderos. La historiografía pretende la verdad y ¿cómo se puede hacer esto sobre un modo que no debería existir (América)? Se encontraron nuevas maneras para darle una forma retórica, literaria y imaginara de este mundo imposible (America) MODELO EUROPEO MEDIEVAL Primera Cronicas General de Alfonso X entre 1280 - 1284, el objetivo de la crónica medieval es hacer el recuento organizador del proceso o acontecer vivido por un pueblo, empleando un conjunto de fuentes de autoridad: los historiadores clásicos (Plinio y Aristotele), la patrística (interpretación de los textos bíblicos hechos por la iglesia), la Biblia, etc. 4 La crónica se apoya a textos que tiene el concepto latin de “auctoritas” → conjunto de textos que en la cultura oiccidental han ido cristalizando como verdaderos. Las “acutoritas” permitían la escritura de crónicas apoyadas por la iglesia, las crónicas deberían rastrearse a uno de estos textos de auctoritas. CRONICA DE INDIAS/AMERICANA En 1571 la crónica americana se convierte en el género textual privilegiado para elaborar conocimiento sobre América. “Tener siempre hecha descripción y averiguación cumplida y cierta de todas las cosas del Estado de Indias, así de la tierra como de la mar, naturales y morales, perpetuas y temporales, eclesiásticas, pasadas y presentes”. El propósito de la crónica de indias (América) es el mismo de la crónica medieval de Alfonso X, cambian los modos a través de los cuales la crónica se va a reproducir. Pero el principio de auctoritas en América no funciona porque ninguno de aquellos textos hablan de America. Esto implica hacer unos reajustes estilísticos y retóricos de la crónica para hablar de América. Esto es un problema doble: epistemológico → ¿los textos de la auctoritas no se pueden usar? La auctoritas cambia y se convierte en un texto testimonial estilístico → ¿cómo traducir un nuevo mundo en una dimensión de realidad? Se necesitan recursos retóricos que pueden traducir algo desconocido a formas familiares. La solución es un masivo recurso al símil y al discurso hiperbólico. Nivel epistemológico La crónica de india abandona el principio de auctoritas y se sustituye con el principio testimonial. Se privilegia la experiencia directa de los autores, pero esto trajo un problema porque todos pueden tener un punto de vista diferente que pretenden de decir la verdad, pero siendo individuales reproducen unas reproducciones parciales de la realidad. La auctoritas permiten la realización de textos compatibles universalmente porque sus textos eran universales ≠ la crónica de india da una pluralidad de verdades, otorga una producción de saberes dinámicos. El saber se mueve en negociaciones continuas en diferentes verdades. La crónica de india es una realidad relativista porque privilegia la participación individual y los discursos se multiplican 1493 Colón escribe un primer texto donde relata su primer viajes a las indias → “En estas islas hasta aquí no he hallado hombres monstrudos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con suscabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpetodemasiado de los rayos solares; es verdad que el sol tiene allígran fuerza, puesto que es distante de la línea equinoccialveinte y seis grados. [...] Así que monstruos no he hallado, ni 5 noticia, salvo de una isla que es Caribe, la segunda a la entrada de las Indias, que es poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana”. Esta última es una narración retrospectiva en el presente, donde está discutiendo sobre la presencia o menos de ser humanos monstruosos en la tierra donde acaba de llegar. Testimonia, en su experiencia directa, que estos hombres monstruosos no están; se construye el principio de verdad de discurso. Cambia el modo a través de los cual los discursos se plantean para hablar de la realidad. Colón habla que en la gente de Caribe → hay personas que comen carne humana: mito del caníbal (la palabra caníbal deriva de Caribe). La función testimonial tiene características muy importantes que marcan todo el discurso autobiográfico, donde coinciden: autor narrador protagonista El testimonio habla de sí mismo retrospectivamente recordando lo que ha visto, reflexionando. Hay una posición universal, la auctoritas, que se desplaza por una posición individual. La función testimonial y el desplazamiento de la auctoritas será el desplazamiento que va a permitir la hibridación del género de la crónicas con modos y tipos de la narración, invención literarias. Tiene que acudir a la invención literaria porque se va a abarcar unos temas que no tocan a todas las personas, hay que redondear la realidad haciendo discursos de ficción. Dirección estilística transversales de la crónica americana → simil y hipérbole son dos discursos diferentes que se encuentran en dos polaridades de la retórica: Símil → compara dos entidades que son diferentes pero que tiene algo en común que permite la comparación, hay un partido entre dos instancias diferentes pero con rasgos comunes que permite su acercamiento Hipérbole → se sitúa en el lado opuesto de lo que ocupa el símil y la comparación, acumula elementos y multiplica factores para ocupar cualquier espacio en blaco. Hay dos visiones del mundo diferentes, donde se simplifica la verdad (símil) y un discurso sobre un mudo que no se puede controlar ni abarca a su totalidad de variedad (hipérbole). Se utilizan ambos recursos porque estas figuras retóricas responden a una misma necesidad de traducir el mundo americano para los lectores europeo que nunca podrán observar esta realidad americana. El símil utiliza unas imágenes que las personas ya conocía gracias a los libros para poder explicar a lo que se ve en el mundo de América ≠ la hipérbole traduce la imposibilidad misma de traducir, hubo muchas cosas que los primeros observadores no tenían idea de como describir las cosas que veían; se acumulaban detalles para 6 poder traducir esta nueva realidad. La comparación traduce lo tangible, la hipérbole traduce un sentimiento de desorientamiento. Direcciones estilísticas transversales a la crónica americana “ En ella [la isla Española] hay muchos puertos en la costa de la mar, sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y hartos ríos y buenos y grandes que es maravilla;las tierras della son altas, y en ella muy muchas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Tenerife, todas hermosísimas, de mil hechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la hoja, según lo puede comprehender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por Mayo en España; y d'ellos estaban floridos, dellos con fruto, y d'ellos en otro término, según es su calidad. Y cantaba el ruiseñor y otros pajaricos de mil maneras en el mes de Noviembre por allí donde yo andaba.Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas por la disformidad hermosa d'ellas, más así como los otros árboles y frutos y hierbas. En ella hay pinar esa maravilla y hay campiñas grandísimas, y hay miel y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales y hay gente inestimabile número. La Española es maravillosa: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar, aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos e hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana: en ésta hay muchas especierías y grandes minas de oro y de otros metale” → la primera descripción de la naturaleza caribeña que tenemos, esta carta tienes ediciones en todos los países del mundo. “no habría creencia sin vista” → Colón declara que la gente no puede creer que esta era la verdad sin verla, Colòn crea el tránsito al principio individual. En muchos puntos se utiliza una coloración negativa de unos elementos americanos, comparados con unos elementos europeos. Semplifica la realidad en términos discursivos, utilizando imágenes que las personas ya conocían. El texto es una acumulación de detalles indefinidos. Se utilizan muchas veces las palabras “muy”, “muy muchos”, “mil variedades”; se acumulan cosas que al final no se explican porque en realidad no se sabe cómo hacerlo, se exige la complejidad del mundo americano. Aquí Colon empieza a establecer técnicas y estrategia que se utilizaran para efectivamente evocar el territorio americano, estas técnicas están produciendo discursos ficcionales. Colón tiene tres métodos para explicar la realidad de América: 1. Descripción pragmática y eficaz del mundo americano→ Colòn describe la naturaleza americana y pone la idea que conquistar estos territorios no es 7 difícil y son listos para recibir personas y construir ciudades; el discurso acumula los elementos de la realidad que permiten obtener un segundo fin en la descripción. Colón tiene que demostrar la factibilidad de nuevos viajes a América. 2. Descripción finalista de la realidad americana → Colón está describiendo como que hay especias y oro, que en realidad no hay (Colón también tenía que convencer a la corona de España de financiar una nueva expedición). Pero Colón tiene que escribir la realidad como la que se imaginaba de encontrar, se aplican los conocimientos previos a una realidad que en realidad se está inventando. Colon produce una América entre lo objetivo la inventado. 3. Admiración intransitiva → no tiene un objeto, un discurso que no tiene una proyección más allá de lo que está escribiendo. El testimonio testimonia de manera eficaz su experiencia. La única palabra que puede vincular como es el mundo es la emoción que la persona tiene viendo al nuevo mundo, el testigo usa su creencia con vista para simplemente describir la maravilla que se ve “la española es maravilla”. Hay lo simple de la relación entre el observador y le mundo observado Estos matices del discurso envían mensajes diferentes y se preclusan la una con la otra y cada una de ella permite que las otras se desarrollen. LEZIONE 3 1/10/2024 DIRECCIONES ESTILÍSTICA Y TRANSVERSALES A LA CRÓNICA AMERICANA “Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna salada, y desde la tierra firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por cualquiera parte que quisieren entrar a ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles de ella, digo las principales, muy anchas y muy derechas, y algunas de éstas y todas las demás son la mitad de tierra y por la otra mitad es agua, por la cual andan en sus canoas, y todas las calles de trecho a trecho están abiertas por do atraviesa el agua de las unas a las otras, y en todas estas aberturas,que algunas son muy anchas, hay sus puentes de muy anchas y muy grandes vigas, juntas y recias y bien labradas, y tales, que por muchas de ellas pueden pasar diez de a caballo juntos a la par. Y viendo que si los naturales de esta ciudad quisiesen hacer alguna traición, tenían para ello mucho aparejo, por ser la dicha ciudad edificada de la manera que digo, y quitadas las puentes de las entradas y salidas, nos podrían dejar morir de hambre sin que pudiésemos salir a la tierra. Luego que entré en la dicha ciudad di mucha prisa en hacer cuatro bergantines, y los hice en muy breve tiempo, tales que podían echar trescientos hombres en la tierra y llevar los caballos cada vez que quisiéramos” → 1520, este texto es escrito por Cortés, es la segunda carta de relación que Cortés mandó al emperador Carlos V para relatar los acontecimientos que estaban marcando su expedición en el actual México y los territorios conquistados. 8 En este texto hay los elementos del texto de Colón que había organizado para crear una nueva forma de describir el nuevo mundo. Cortes en el texto está a punto de entrar en la capital de México. Hay unas comparaciones al comienzo del texto porque hay la necesidad de una comparación con algo que se conoce por dar una imagen de como es la ciudad. La ciudad se describe de manera bastante curiosa, porque se describe como si fuera en agua y se dice que mitad de las calles están hechas de aguas; Temixtitan se dice que fue construida como Venecia. Hoy en día se conserva un barrio en Temixtitan con esta antigua estructura. Valor de realismo que estas comparaciones están intentando de producir → se encuentra cuando en el texto se describe la plaza central que es grande como dos veces la ciudad de Salamanca; este un síntoma del valor epistemológico que tiene la comparación en el texto. Se utilizan estas comparaciones no obstante son contratistas para solamente impresionar al lector; el discurso del similar está desembocando en el discurso de la hipérbole. Hay que traducir algo inexistente con algo que se conoce pero se exagera respecto a las cosas que se conocen. Hay una comparación que explica que se puede decodificar pero en realidad se reconoce como imposible → imaginación hiperbólica. Efectivamente todo el discurso pone énfasis en la tensión hiperbólica del texto; esta intención se traduce con el intento de impresionar al lector. Pero las comparaciones no se usan de manera realista, lo que busca Cortes es de hacer desembocar su discurso en uno de hipérbole. Cortés quiere que Carlos V se imagine a la ciudad como él quiere que se la imagine; Cortés traduce las sensaciones de ver la plaza de manera en la él la vio. El texto de Colón estaba lleno de doble sentido. Posición testimonial → alguien que describe algo que una otra persona no puede imaginar sin esta explicación y que nunca va a ver. Cortés es un conquistador que viaja a América como soldado y llega a Cuba, en un momento dado se decide organizar una expedición secundaria en el norte de México; y el capitán nombrado es Cortés. Pero los capitanes de esta expedición, se pelean y a Cortés se le retira el cargo de la expedición del norte del continente. Pero Cortés tomó 300 hombres, ya encargados por la expedición, y desertó del ejército español para la expedición del norte de México. Cortés para cambiar su estatus de desertor escribe a Carlos V unas series de cartas de relación que demuestren la habilidad de conquistador de sí mismo, así que se pueda rehabilitarse a los ojos del emperador y afirmarse de nuevo. Las cartas relatan la conquista de México y la rehabilitación de la figura de Cortés que le había quitado la legitimidad de su empresa. Cortés al final lo otorga porque 9 Carlos V le da el demonio de los territorios que había conquistado. Carlos V le da estos territorios basándose sobre las cartas que Cortés le habia escrito. Hay que tener en cuenta las expectativas y las aspiraciones de quien está elaborando el texto. El testigo escribe solo y puede invertir el texto que está produciendo y todos los segundos finales de los cuales se caracteriza su texto→ hay un shift epistemológico; el concepto mismo de decir la verdad va en crisis. La palabra que debería decir la realidad es traicionada de la ficción que el autor pone en estas palabras; la testimonianza cataliza a estos textos. TIPOLOGIA DE CRÓNICAS AMERICANAS 1493 y la primera mitad del siglo XVI → primera fase de conquista del territorio americano. Los textos que se producen en las crónicas de indias son muy diferentes entre ellos pero hay 3 direcciones que polarizaron el género de la crónica de esta primera fase de escritura europea de América. Todas quieren describir el nuevo mundo, respecto los estándar epistemológicos, todos se enfocarán en el testigo: Crónica imperial → se escribe desde el punto de vista imperial, de los primeros conquistadores que conquistaron los primeros grandes territorios americanos. Relatan las primeras fases de la conquista limitadamente a los grandes centros pre-indígenas prehispánicos: 1. Península de Yucatán donde hay el pueblo maya 2. La zona del Valle de México del centro del imperio axteca 3. Suramérica en el actual Perú, en la ciudad de Cusco la capital del imperio inca Crónica disidente → es un tipo de escritura que se ocupa de relatar los primeros acontecimientos de la conquista americana. Tratan de las comunidades pre-indígenas prehispánicas con también la zona de caribes, que después Colon colonizó. Protesta contra la visión de la crónica imperial Crónica periférica → se ocupa de relatar la segunda fase de la conquista del territorio americano donde Cortés toma el poder de Temixtitan y empieza a hacer unas expediciones de las zonas periféricas y todos los conquistadores lo hicieron. Son textos que se producen después de los años 20 y que relatan las conquistas de las zonas periféricas. Cabeza de Vaca conquista a la actual zona de Florida: hereda su nombre del antepasado suyo que luchaba contra los musulmanes durante la reconquista que dejaba una cabeza de una vaca en una calle donde estaban los musulmanes. 10 Cronica imperial Textos que se producen por españoles en general conquistadores o religiosos que estaban al mando de las expediciones en América que tienen como destinatarios otros españoles. La conquista militar y la evangelización es una visión triunfalista de la conquista americana que saca su triunfalismo de otro punto que es la vision providencialista porque hay la voluntad divina. Se dice que el mérito de la expedición es de Dios por la conquista de los países de América. Para Colón la providencia es el motor del viaje ≠ por Cortés la providencia no en el empujarse a la expedición como por Colón, sino lo obliga a disertar la expedición cubana para empezar a sus expediciones de conquista. Punto narrativo → forma del discurso que retoma la epica classica y la popular de las novelas de caballerías. Tarea comunicativa → horizonte de lectura es muy sencillo. Estos textos intentan construir una telaraña de relaciones fija inmutable, homogénea. Hay que construir un estereotipo que funciona como desciframiento por parte del lector y se simplifica la historia estereotipada que permite una comunicación llana entre autor y lector; porque se mueven en el mismo territorio cultural. Hay textos muy retóricos y propagandistas y se necesita poner en claro las relaciones que están en juego en los textos que se están contando. “Así que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos Rey y Reina y a sus reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristianidad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad con muchas oraciones solemnes, por el tanto ensalzamiento que habrán en tornándose tantos pueblos a nuestra santa fe, y después por los bienes temporales que no solamente a España, más a todos loscristianos tendrán aquí refrigerio y ganancia»” (C. Colón, Carta a Luis de Santángel, 1493) → la conquista está ligada a la providencia de Dios que permite la conquista de América. La victoria de los reyes permite el refrigerio de toda la cristianidad por la conversión de nuevas personas y tomar unas riquezas. La ideología de fondo es la función narrativa, no hay historia sin la providencia divina, que es el principio de la historia y de las narraciones, que se crean por la narraciones de la historia de los pueblos. Este principio no se limita a darle una interpretación del comienzo de la historia, sino que hay una historia producida por Dios que puede ser interpretada desde su origen. La visión de otro indigena →“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todosdesnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una 11 hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a la maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, […] y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen,que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndola, jamás dicen que no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. [...] Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba,porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias» (C. Colón, Carta a Luis de Santángel, 1493). → en las primeras líneas se crea una imagen que recuerda a Adam y Eva, se utiliza a una imagen bíblica que todos conocen. Esta descripción paradisíaca tiene algo por detrás: si se proporciona la imagen del mundo americano como una creación de Dios està dando la idea que es un paraíso en tierra, se crea una comparación idealistica. Los habitantes de estos territorios se ven como los primeros hombres creados por Dios. Colón escribe textos donde se demuestra que la providencia ayudó a la si mismo a describir a América y se escribe que en América hay el paraíso en tierra. Dios ha empujado a Colón a descubrir América porque de esta manera tenemos la posibilidad de conocer el paraíso en tierra → se crea la imagen cultural del paraíso en tierra. Colòn describe a los indígenas escribiendo que no tienen armas y si la tienen en realidad no las usan; todo esto por crear una imagen de unas poblaciones que se pueden conquistar de manera fácil. Los indígenas se describen con una imagen de la humanidad primigenia antes del pecado original; se quiere demostrar la factibilidad de la conquista. Colón marca la generosidad de estas personas, son representados como una humanidad sin pecado. Se da el origen y la historia de la realidad de América. Las comparación funcionan a las perspectivas del texto que se están llevando a cabo. 12 En esta visión propagandista la figura de los indígenas va a tener también otra suerte, el otro camino estereotipado de bestias representante de la barbarie absoluta. En ambos casos hay que formar y educar. En esta oposición el punto de vista europeo es siempre de la posición de alguien que lleva la civilización, por Colón según la palabra de Dios. Por el indígeno malo la civilización se adjunta al civilizar a las personas porque tiene tierras que no pueden controlar por no ser civilizados. Esto hasta el segundo tipo de crónica Cronica disidente Tiene muchos más puntos en común con la crónica imperial de que los de los cuales separan, corresponde a los estándares que caracterizan los textos imperiales: Textos escritos por europeos destinados a europeos Textos donde la visión de la conquista es positiva, se motiva en la vocación providencialista de la conquista. Hay que conquistar América porque Dios impone la voluntad de evangelizar a las personas que no conocen la palabra de Dios. Por ejemplo, Bartolomé de las Casas nunca dijo “no” a la evangelización. Textos que nacen de la constatación de la degradación moral que marcaba los comportamientos de los españoles en los territorios americanos. Hay que evangelizar a los indígenas, pero hay el deber de colonizar de manera pacífica respetando la vida de los indigentes. La crítica e hacia las modalidades con las quales se estaban llegando al cabo la expansión de la cristiandad en América Cuestiones jurídicas de la crónica disidente Cuestión de la encomienda → primer modo de gobernar a las colonizaciones. Llegan un grupo de colonizadores y los territorios se reparten en pequeñas encomiendas (territorios), donde el conquistador las gobernaba y era el propietario de las tierras de su territorio, lo que gobernaba. La encomienda era una organización económica y espiritual. Económica → se sacan provechos de las tierras conquistadas con el trabajo de los indígenas. Los provechos tenían cargos fiscales, tenían que pagar tasas y la corona se enriquecía, Los encomenderos tenían unos deberes espirituales → proporcionar vivienda, comida y educación católica a los indígenas gracias al bienestar espiritual y físico de la gente encomendada. Lo que se observa es que la encomienda es una institución a un sentido único porque se goza de los privilegios económicos pero cumplen los deberes espirituales. Los indígenas se mueren en las minas oros sin que nadie diga nada. Fray Anton de Montecinos fue el primero que se opone a esta situación e intenta a reformar a este sistema injusto → siempre la colonización se apoyó al motivo moral de esta; porque nadie cuidaba de la salud espiritual de los indígenas. 13 Leyes de Burgos de 1512 → donde la corona empieza a captar a esta problemática e intenta a reformar al sistema para hacer que las personas se hagan cargo de los deberes religiosos. Se inventa la institución del requerimiento → texto que cada inscripción española después de haber derrotado un pueblo tenía que leer al jefe de cada uno de los pueblos. El texto empezaba con la creación del mundo hasta llegar a la coronación de los reyes católicos donde se escribe que eran los portavoces de la cristianidad en el mundo americano. Los indígenas pudieron aceptar de ir bajo la corona o empezar una lucha contra la corona de Castilla. Pero el texto se leía en español y latin (nadie podía entender), la falta de respuesta da la posibilitar de conseguir con la conquista. No obstante, este texto era legal y restablecía el régimen que la ley de Burgos intentó acabar. LEZIONE 4 2/10/2024 Las nuevas leyes de indias → Bartolomè de las Casas, empezò a ser un conquistador pero después de ver a todas la injusticias subidas por los indígenas ripudia su trabajo y se convierte en fray y viaja para representar su sistema de cambiamento de colonización y llega al punto de empujar este cambiamento con la promulgación de unas leyes. En 1542 Carlos V promulga estas nuevas leyes de indias y se elimina el sistema de las encomiendas como método de colonización. Pero en realidad los conquistadores quedan como gobernadores de los territorios conquistados, así que el sistema de injusticia no cambia; lo único que cambia es la nomenclatura de los territorios conquistados. El debate de las encomiendas sigue en pie porque se basa sobre otra cuestión → decidir de una vez por todas si los indígenas americanos son seres humanos o no, porque la categoría jurídica del ser humano encierra unos otros expedientes jurídicos y coloniales. En el derecho romano hay un concepto del cual parten todas las concepción de la propiedad → la tierra de nadie. Este concepto romano implicaba la posibilidad de tomar posesión de la tierra si esta tierra no estaba en posesión de otra persona. Si los indígenas son humanos las luchas contra los indígenas no son justas, si no son humanos la tierras americanas no son de nadie y los conquistadores bajo el punto de vista jurídico pueden legalmente conquistar los territorios. 1550 - 1551 se instituye un tribunal de eclesiásticos nombrados por el Papa que tiene que decidir sobre si los indígenas son humanos o no, la Disputa de Valladolid. Es un proceso jurídico con dos bandos que se oponen: Los que rechazan la humanidad de los indígenas con Juan Ginés de Sepùlveda → la tesis de no humanidad de los indígenas tiene su punto fundamental en la política de Aristotel el punto en el cual él intenta una clasificación de los seres vivos donde Aristotel introduce una categoría de seres vivientes con el nombre de “esclavos por naturaleza” que son los seres vivos que carecen de racionalidad para autogobernarse y son incapaces de 14 autonomía que al contrario esta es la característica que determina el ser humanos llenos, y son al servicios de los seres humanos que tiene la capacidades de autogobernarse. Forman parte de este grupo: - los animales domésticos - las mujeres que dependen de los hombres le la polis porque sirven solamente como fuerza de reproducción - los que no tienen la plenitud del logos son los niños también - los bárbaros (los que hablan una lengua que no se comprenden). Estas ideas permiten declarar que una guerra hacía a los bárbaros son justas porque el dominio de estas tierras es moralmente correcto porque hay personas en aquellos territorios que no tiene el logos. A los indígenas caben en estas categorías y de esta manera los españoles tienen todos los derechos se conquistan a los territorios de América. Se demostraba esto a través de los ejemplos que Aristoles había proporcionado por diferenciar un ser humano y uno que no lo es → en el proceso se llevaron indígenas como pruebas y Sepúlveda propone al jurado una prueba: una de las capacidades humanas por Aristotel es la capacidad de reír, pasa qué Sepulveda empieza a contarles un chiste y los indígenas no se ríen porque no hablan castellano y no pueden entender el chiste; pero este con acuerdo con la política aristotélica afirma la no humanidad. Una otra prueba es la capacidad de llorar, la prueba por hacer llorar a los indígenas: una familia de indígenas y el jurado da la orden a un guarda de amenazar al niño de cortarle la cabeza y los indígenas empiezan a llorar. Bartolomé de las Casas con su testimonianza → la tesis es la plena humanidad de los indígenas que son sere humanos sin embargo había un problema: es indemostrable con la función de la autocrítica de la presencia de los indigentes porque en la Biblia se dice que la humanidad deriva de los tres niños de Noel, que divididos por los tres continentes, crearon la humanidad; pero no hay América entre estos continentes. De esta manera las Casa no tiene un texto de autoridad que pueda usar para apoyarse. Las Casas usa el empirismo, tiene que demostrar la humanidad de los indígenas a través de la observación y presenta al jurado todas unas series de historias de relaciones que él mismo observó sobre las violencias que los españoles han cometido y la reacción humana de los indígenas. La crónica es la única prueba posible para defender a su tesis, además se reconstruye verbalmente una imagen de los indígenas que es completamente diferente de la que Sepulvera presenta con la política de Aristotel. Hay una lucha entre el imaginario clásico contra un imaginario, opuesto al primero, que da una visión de los indígenas como plena humanidad; se cuentan historias. Se lucha en la construcción del imaginario. Las Casas crea esta construcción imaginario con la recuperación de la idea del buen salvaje → personas que viven en el paraíso en tierra. El texto que inaugura el tema del buen salvaje fue Carta de Luis Santangel 1493. Las imágenes que dará 15 Las Casas de los indígenas son aquellas de este texto ≠ Sepúlveda describe a los indígenas como bárbaros. Las Casas para luchar con el imaginario de los indígenas como barbarie utiliza las cartas de Colón y las publica en sus textos. “En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruz del ísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentadas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad” → Inversión de los roles que habían estereotipado occidente y América. La estructura retórica son los mismo que pertenecen a la crónica imperial: motivo de la novedad absoluta de América, se habla de algo desconocido y este concepto de adjunta la crueldad de los españoles que no se puede traducir. Hay que traducir en palabras la violencia, se explica esta violencia con un discurso hiperbólico en la acumulación de cosas. Se intenta traducir un exceso para representar la violencia de los españoles y se utiliza la hipérbole para describir el entorno de violencia. Cambia la aplicación del discurso. Las partes involucradas en este procesos son descritos como en el evangelio de Mateo cuando Jesus da a sus apóstoles la emisión de difundir la palabra de Dios en el mundo; los apóstoles son llamados como ovejas entres lobos. Los españoles en este proceso son como los lobos y los indígenas son las ovejas → Las Casas muestra que los cristianos son lobos que conquistan con violencia y los indígenas son como las ovejas del discurso. Se invirtieron los papeles culturales, los españoles son los anti cristianos y los indígenas son la plena inocencia. Es un discurso estereotipado, también bajo la legibilidad del discurso. hay dos binarismos estereotipados que se enfrentan a sustituir. Este es el entorno imaginario que había el capítulo de las leyendas negras → la colonización humana de América se difundió en toda Europa sobre todo a través de unas representaciones del pintor Olandes Theodor de Bry. Desde 1592 esta es la imagen que Europa tiene de la conquista América, pero en este periodo en Europa hay la reforma luterana que destruye la unidad de la iglesia católicas y los protestantes se encargaron de difundir la versión de la colonización propuesta por Las Casas. 16 Crónicas periféricas Crónicas que surgen en un segundo periodo de las conquistas, después de la colonización de los grandes centros urbanos e imperiales; se empieza conquistar las zonas periféricas. Textos sobre la fase sucesiva de la conquista. Son crónicas que relatan exploraciones y conquistas en zonas periféricas con respecto de los grandes centros urbanos. Por periférico hay también una acepción cultural → posición ideológica imaginaria, todos estos textos culturalmente se alejan del binarismo que había caracterizado las crónicas imperiales y de los imaginarios europeos de américas. Cabeza de Vaca es el autor de una crónica periférica del sentido geográfico: explora la Florida, como consecuencia De Vaca elabora una otra manera de describir América, que no corresponden a los motivos transversales de la crónica imperial. Naufragios 1542 → De Vaca obtuvo el cargo de explorar el norte del actual México, pero de todas las personas que partieron regresaron solamente tres, entre esas De Vaca. En el momento que De Vaca tiene que relatar la historia de una conquista, empieza su historia en un luego que no se conoce pero cuya aventura termina en un fracaso total ¿como lo puede representar? Las crónicas imperiales son historias de éxito; De Vaca tiene que poner en cuestión todos los recursos anteriores para describir su expedición. De Vaca observa que la América de la cual había leído en los textos de Cortés y Colón no es la única América de existe sino existe otra América que oponiéndose a la de la riqueza, es una de desolación. Florida al tiempo era solo un desierto donde las personas viven en unos pueblos hechos de cabañas. → Bernal propone una imagen maravillosa de América y es una visión de cosas de encantamiento y América se presenta como una fantasía maravillosa que se realiza. La evaluación es muy positiva ≠ De Vaca describe la Florida con la escasez total de recursos, habla de inhospitalidad. Cambia la visión del lugar que se está conquistando, cambia también el encargo que el conquistador tiene respecto de su trabajo y se pregunta cuál es el papel cultural del conquistador. Cambia la evaluación de la conquista que el testigo y el autor hacen. 17 → Castillo propone el heroísmo de los conquistadores que es determinado por la voluntad divina ≠ De Vaca tiene que reevaluar su posición y se va estructurar de manera diferente el discurso. La estructura sintáctica de este texto es la negación, donde se acumulan negaciones que intentan definir por sustracción este espacio americano de De Vaca se encuentra a testimoniar. La hipérbole acumula elementos para describir la abundancia de América, aquí el discurso hiperbólico existe pero hay derivación y sustracción. Se están quitando cosas del imaginario europeo sobre América. Se exagera la falta de maravilla, no la presencia. Se produce una nueva visión posible de América que había quedado desconocida. Naufragios → Los parámetros de conocimiento que se utilizaron para la descripción de América ya no sirven; de esta manera todo el organismo conceptual que se había formado de los primeros años de la conquista no son eficaces. Los estereotipos caen y describir América se vuelve una cosa más complicada. La solución que adopta De Vaca no es crear otros estereotipos sino se utiliza la multiplicación de interpretaciones que pueden contradecirse la una con la otra con el mismo textos. De Vaca produce interpretaciones diferentes sobre el mundo que no se esperaba, comunicado no tanto la realidad de un mundo sino el desorientamiento del autor que describe el nuevo mundo. Se escribe la desorientación y se desestabilizan los significados de los textos de esta manera el texto produce varía interpretaciones. La escritura del otro (indigena) → descripciones de los indígenas que son muy diferentes entre ellas: Una muy mala, porque lo que hace De Vaca es proponer una readaptación de los indígenas como animales. Los indígenas están corriendo y parecen bestias para sacar comidas continuamente y responde solamente a unos instintos animales. La otra descripción es completamente diferente y los indígenas se proponen como seres humanos. Se describen los ritos fúnebres para marcar la civilización de estas personas. Los ritos fúnebres son una cuestión comunitaria, que marca un sistema moderno de civilización y de organización. Los estereotipos chocan y pierden su valor al mismo tiempo. 18 LEZIONE 5 8/10/2024 NUEVOS MODELOS DE LA CRÓNICA, SIGLO XVII DE LA CRÓNICA TEMPRANA, SIGLO XVI, A LA NUEVA CRÓNICA, SIGLO XVII Qué pasa después de la crónica americana porque cambia el contexto de referencia a partir del cual el contexto se generaba → terminan las conquistas y las guerras. Lo que pasa después es que establece el régimen colonial que va a durar hasta el siglo XIX. LOS VIRREINATOS La época colonial se caracteriza por la creación de nuevas instituciones que antes no existían → los virreinatos de india donde la corona española organiza el gobierno de las poblaciones coloniales. Los virreinatos eran los organismos políticos a través de los cuales la corona había dividido sus posesiones americanas. Con los virreinatos nacen las sociedades coloniales, el surgimiento de contextos sociales específicos que comportan el nacimiento de características peculiares respecto a los sistemas europeos. Los virreinatos muestran nuevas clases sociales involucradas en el sistema español que no existían. Las clases sociales que le dan una forma a estos virreinatos del nuevo mundo que van a caracterizar 3 siglos de la historia hispanoamericanas: la clase social más fundamental y que detiene el poder es de los criollos, que son los españoles que han nacido en americalatina. Son las segunda o tercera generación que han nacido en américa y el único mundo que conoce sólo america en el estatus más bajo hay los indígenas con las antiguas familias indígenas que ya estaban antes de la llegada de los españoles, eran divididos en clases también ellos. Una clase intermedia son los mestizos, que pueden nacer solamente en periodo de colonización. No hay una clase uniforme, sino hay una jerarquía entre ellos. Hay mestizos que de acuerdo con el funcionamiento del poder actual son el producto del encuentro de las clases altas de los dos mundos→ hay mestizos que nacen de militares españoles y las personas nobles de los indígenas como Garcilaso de la Vega: ocupa un espacio intermedio y constituye un algo que está en el medio. Estos mestizos de clase alta van a caracterizar estos nuevos espacios por la novedad que presentan, pero derivan de dos situaciones jerárquicas de poder (indígenas y española) pero se ven subordinados solo al dominio de los criollos. Esta novedosa conformación social se ve en el campo literario, pero entran en juego otro factores→ se producen textos no sólo a partir de punto de vista europeo por europeo, sino textos también por dentro de la nueva sociedad. Criollos y mestizos 19 van a escribir y su público no será sólo europeo sino también virreinal; no se acude solamente a un mercado fuera del continente. AFECTACIONES DE LA CRÓNICA Esto afecta la crónica porque al principio se traduce algo que los lectores no pudieron ver por dar la posibilidad de imaginarlo. Pero un criollo que escribe por un criollo no tiene que traducir nada porque escribe de un lugar que las personas pueden ver con sus ojos. Pero hay un problema epistemológico nuevamente → el principio de la función testimonial ya no sirve porque caen los elementos que habían determinado ese movimiento de manifestación respecto a la auctoritas; sirve algo de nuevo por la crónica de este periodo. La autoridad autobiográfica se sustituye con nuevas necesidades→ hay el tránsito de la crónica testimonial fragmentaria a una crónica que nuevamente se piensa a sí misma como el espacio donde reconstruir la historia de los virreinatos en el contexto de la conquista americana; hay una visión de conjunto de la historia de la conquista que ya abraza la historia universal. Hay una vuelta a la historiografía después al testigo, se intenta dar un sentido a la conquista en el interior de la historia global. Es una temporada histórica de revaluar los acontecimiento en una perspectiva universalista → cada intento de reescritura implica una resignificación de la historia con una evaluación de esta historia, esto se actúa a partir de actores que pertenecen a las sociedades coloniales. No son actores homogéneos entre sí de esta manera la revaluación del pasado no puede ser homogénea. Se da sentido a la historia desde los diferentes puntos de vista; hay que enfocar la revaluación en los actores que proceden de esta revaluación, sobre todos los mesitos. Los criollos van a autolegitimarse a su poder, los indígenas van a reclamar su poder negado, lo más estimulante viene del espacio mestizos porque derivan de los bandos que habían luchado en esta colonización; con los mestizos hay un punto de vista mixto N.B. Los cuadros de castas eran cuadros que organizaban las sociedades virreinales en castas, con las posibilidades de combinaciones; se intentaba determinar y organizar las variedades raciales y étnicas del tiempo. 20 CRONICA MESTIZA Producción de posiciones nuevas en este contexto de revolución de la crónica. Los mestizos como clase social lo son a nivel racial. En el periodo entre 1520 y 1620. Una crónica mestiza es un texto que se confirma a sí mismo como producto de hibridación de una o dos áreas diferentes, no se utiliza solo por autores que eran mestizos por nacimiento → por ejemplo el código Florentino se puede considerar mestizo no obstante fue escrito por un fary español; es un código bilingüe que fray Bernardino escribe en náhuatl y en castellano, donde la expresion linguistica castellana se relacionan con aquella indigena. La composición de este texto es mestiza porque le fray escribió el texto con colaboradores indígenas que le dieron sus puntos de vistas sobre la historia. Este texto es mestizo porque hay dos poblaciones que se unen por la producción de un texto colonial: dialéctica de hibridación que estructura el texto a partir de sus intenciones originarias y manifestación literarias. Características de las crónicas mestizas → cada una de estas crónicas que se toman depende del punto de vista de quien escribe y se pone al centro de la crónica como protagonista una posición específica de la cultura en carica (de la persona que escribe), de la cultura ye se somete la revaluación historia bajo la perspectiva de un personaje que proviene de una de las 3 clases de las sociedades hispanoamericanas. Se forma la moderna historiografía siempre hay un reordenamiento racional → la escritura del testigo es de la memoria y como tal no depende necesariamente de un orden lineal y cronológico establecido; estos textos memorialistas siguen el flujo de conciencia ≠ en las crónicas de mestizos se intenta a poner al lado a la visión testimonial y regresar al conjunto universal reestructurando los relatos respetando la cronología histórica. De esta manera la crónica se acerca mucho más a la historiografía moderna y se recupera el modelo abandonado con 1492 cuando había caído la auctoritas. GARCILASO DE LA VEGA Nació en la antigua capital del imperio Inca, en Cuzco apenas siete años después de haber sido derrotado el Inca Atahualpa y conquistado el Perú por Pizarro. Su nacimiento es una consecuencia del encuentro de dos razas a partir de esa derrota, siendo el fruto de una unión a la vez natural –impuesta por el vencedor a los vencidos– y otra excepcional –sus padres eran ambos pertenecientes a la nobleza, española e incaica. El padre era el capitán español Garcilaso de la Vega. Su madre era Isabel Chimpu-Ocllo, una ñusta (princesa) nieta del Inca Túpac Yupanqui, antepenúltimo gobernante de la dinastía imperial. El Inca Garcilaso tendrá por lo tanto una 21 educación doble: por un lado se forma, como hijo de español, estudiando la gramática y el latín. Por el otro, aprende el quechua y estudia las tradiciones orales de los incas. En 1560 se cierra su etapa cuzqueña y viaja a España para seguir con sus estudios. Por sus padres Garcilaso se formó doblemente en las dos culturas de las cuales derivan sus padres: padre: formación humanista occidental de la época de la península ibérica: sabe latín, estudia los clásicos griegos, sabe de política, gramática, filosofía. madre: crecen en contacto con la realidad de la familia de su madre. Su abuela le cuenta las tradiciones que se tramaban oralmente de las indígenas y conoce así todos los aspectos de la población inca. Al lado de la cultura humanista se mezcla la tradición inca. En 1560 viaja a España para terminar su formación intelectual humanista. La presencia contemporánea de estos dos ámbitos del saber son muy importantes en la formación de Garcilaso; él habla castellano y quechua. El resultado de sus estudios es Los comentarios reales de los incas → al principio eran dos textos: 1. 1609 en Portugal en Lisboa se publica la primera parte Los comentarios reales de los incas 2. 1617 en córdoba se publica una segunda parte la historia general de Perú Estos dos libros hablan: la primera parte→ quiere relatar la historia, las costumbres, los hábitos culturales, económicos y jurídicos que caracterizò la historia de Perù antes de la llegada de Pizarro y de los españoles. Hasta finales del siglo XVIII se van a censurar en los territorios bajo la corona de España porque Perù fue el territorio que más intentó parar la colonización. La segunda parte → empieza con la llegada de los españoles y termina en 1572 porque en aquel año pasa la ejecución pública de un líder indigena, Tupac Amaru I, que había llevado a cabo la oposición indigena hacia la colonización española. Los dos libros cubren la historia de Perù. En el primer volumen → està dividido en dos partes consecutivas porque lo que hace Garcilaso es reflexionar sobre la historia prehispánica pero la articula en dos etapas diferentes que son: la historia de las poblaciones indígenas que ocupaban el actual Valle Sagrado 22 llegada de los incas al valle sagrado con la substitución de los incas de las otras población y el establecimiento del imperio inca hasta la llegada de los españoles. “Para que se entienda mejor la idolatría, vida y costumbres de los indios del Perú, será necesario dividamos aquellos siglos en dos edades:diremos cómo vivían antes de los Incas y luego diremos cómo gobernaron aquellos Reyes, para que no se confunda lo uno con lo otro, ni se atribuyan las costumbres ni los dioses de los unos a los otros. Para lo cual es de saber que en aquella primera edad y antigua gentilidad unos indios había poco mejores que bestias mansas y otros mucho mejores que fieras bravas” → En esta revaluación de la historia mestizo divide estas dos etapas del desarrollo humano. Advertencia preliminar de Garcilaso donde se explica las razones de estas divisiones. Se dice que no se habla de un actor único o una cultura homogénea porque se reconstruye la historia de los incas y hay que dividir la historia en dos partes para que no se confundan entre ellas. Los incas se denominan como “aquellos reyes”, las poblaciones preincaicas se definen como bestias, utilizando el mismo vocabulario que los primeros colonizadores utilizaron para describir a los indígenas, se linda con la bestialidad más absoluta. La primera edad se representa con la ausencia de civilizacion que es apena mas evolucionado de la bestialidad ≠ los incas son aquellos reyes que gubernaron a este territorio. Los incas ya están implícitos y son los que introducen la humanidad y la civilización en esta población preincas. Pero estas dos partes distintas separadas tiene un elemento en común la “idolatría”: Garcilaso está diciendo que los incas llevan la civilización en el perú y esto se opone a la barbarie de los primera indígenas pero hay que mencionar que la histor indígenas es de unas poblaciones no católicas, infieles. Se dice esto porque Garcilaso no puede presentar la posibilidad de revaluar en su época y en el contexto en el cual vive, no puede evaluar la herencia cultural de su madre. Garcilaso como ciudadano del virreinato de perú tiene que elegir el catolicismo como única posición aceptable también su exposición de la historia tendrá que ver con este punto de vista. La posición de Garcilaso es una de poder, pero para cumplir con este objetivo tiene que decir que sus antepasados eran idólatras, para tener una versión de la historia de legitimar la posición de quien está contando esta historia. “Viviendo o muriendo aquellas gentes de la manera que hemos visto, permitió Dios Nuestro Señor que de ellos mismos saliese un lucero del alba que en aquellas oscurisimas tinieblas les diese alguna noticia de la ley natural y de la urbanidad y respetos que los hombres debían tenerse unos a otros, y que los descendientes de aquél, procediendo de bien en mejor, cultivas en aquellas fieras y las convirtiesen en 23 hombres, […] más dóciles para recibir la fe católica y la enseñanza y doctrina de nuestra Santa Madre Iglesia Romana” → primera edad indígenas. Garcilaso utiliza como herramienta narrativa que permite que la historia fluya → el motor narrativo es Dios que está operando que la historia fluye. Narrativamente aparece un personaje que permite el desencadenarse de acciones y procesos. Aquí la providencia divina pone en marcha un cambio antropológico y que produce humanidad, determinando la llegada de los incas al valle sagrado permite iluminar los parabrisas de los preincas con la luz de la civilización de los incas; se transforman las bestias en seres humanos. Pero todo esto tiene una otra finalidad → los incas introduciendo la civilización en este espacio de barbarias, al modelar una realidad de humanidad que están en la condición propicia de recibir la fe católica la única religión posible; esta diciendo a los criollos que sin los incas los españoles no pudieron evangelizar a los indígenas (incas). Es una operación sutil que hace Garcilaso porque se da cuenta que el sistema virreinal es el único sistema posible y tiene que respetarlo de esta manera se re-configura el pasado como realización del presente. Hay capítulos intero dedicados a los incas donde se demuestra el proto monoteísmo de los incas → los preincas eran politeístas y hacían unos sacrificios (crónica imperial), después de dice que los incas introdujeron a la civilización y se dice que en el centro de la religión había un centro único: eran politessta solo de imagen; Garcilaso lo demuestra traduciendo la palabra quechua como divinidad central como el que insufla el alma al mundo y retoma la idea de Dios catolico, de modo que parezca que hay como un dios central entre a los otros. Esta operación se legitima porque Garcilaso deriva por la formación doble que tuvo; solo alguien que sabe quechua puede saber la verdad. Esta posición mestiza que legitima el poder, verifica y otorga un sentido de verdad al texto. En Garcilaso el principio de realidad es la mezcla de dos culturas. «El año de mil y quinientos y cincuenta y seis, se halló en un resquicio de una mina, de las Callahuaya, una piedra de las que se crían con el metal [...] toda ella estaba agujereada de unos agujeros chicos y grandes que la pasaban de un cabo a otro. Por todos ellos asomaban puntas de oro como si le hubieran echado oro derretido por cima. Unas puntas salían fuera de la piedra, otras emparejaban con ella, otras quedaban más adentro. Decían los que entendían de minas que si no la sacaran de donde estaba, que por tiempo viniera a convertirse toda la piedra en oro. En el Cuzco la miraban los españoles por cosa maravillosa; los indios la llamaban huaca, que, como en otra parte dijimos entre otras muchas significaciones que este nombre tiene, una es decir admirable cosa, digna de admiración por ser linda, como también significa cosa abominable por ser fea; yo la miraba con los unos y con los otros. El dueño de la piedra, que era hombre rico determinó venirse a España y traerla como estaba para presentarla al Rey [...] Supe en España que la nao se había perdido, con otra mucha riqueza que traía». → La piedra tiene rasgos de la presencia divina, Garcilaso no elige una posición y ve esta piedra como la veían los incas y los 24 criollos; él ve el mundo y lo evalúa a partir de estos dos puntos de vista = mirada mestiza. LEZIONE 6 9/10/2024 EN LAS VÍSPERAS DE LA INDEPENDENCIA La conformación general a nivel continental de colonias españolas en América hasta finales del siglo XVIII, en las vísperas de la independencia → por un lado el continente americano presenta rasgos de homogeneidad entre sus partes constitutivas. La historia colonial otorga unas características que reconocen esta parte del mundo con una unidad social y cultural: el idioma: Nebrija y el refrán nebrijano como arma de refrán para consolidar el dominio en los territorios coloniales. El espñola fue una herramienta de homogeneización de los territorios conquistados. Los entornos culturales de los virreinatos eran contados en español por los textos destinados a los criollos. la religión católica: con Colón y después en todos los otros capítulos de la colonización. La conquista americana se justifica, nace y se desarrolla por la difusión de la religión cristiana; no hay posibilidades de pensamiento fuera de la religión cristiana. El catolicismo es la base ideológica de la cual se emprendiò el proceso de dominio colonial modelos políticos: los virreinatos respetan las características de los modelos político occidentales europeos y se aplica en los diferentes territorios de América Estas características dan un continente homogéneo por la acción de España e hispanoamérica se ve como un continente unitario. Pero si se analizan estos tres rasgos nos damos cuenta que esta apariencia de homogeneidad esconde una constante proliferación de multiplicidad, que complica esta homogeneidad que el imperio quería otorgarle al nuevo mundo. Por el idioma → como en el el caso de la nueva españa el español es la lengua culta pero el castellano que se habla en el virreinato de la nueva españa es un castellano que continuamente se mezcla con los substratos lingüísticos de las poblaciones indígenas. Algunas palabras que nacen de esta mezcla entrarán a formar parte del español estándar por su difusión. Los castellanos de todos los virreinatos son diferentes y hay diferentes hibridaciones por los diferentes lugares y de las diferentes lenguas indígenas que ya estaban en aquellas zonas. Esto afecta a la literatura como por Inez de la Cruz donde hay un indigenismo literario que marca a sus obras, hay una norma lingüística que se va creando en cada virreinato. Por el catolicismo → hay unos rituales mezclando la cristiandad con las tradiciones prehispánicas de las poblaciones indígenas. La evangelización interna intentó quitar estas creencias pero en realidad seguirá sobreviviendo a la evangelización y esto va traer unas hibridaciones con la cultura católica hegemónica que quería apoderarse 25 del espacio cultural y religioso de América. Por ejemplo la figura de la pacha madre y la de María se sobreponen: Maria se representa en los cuadros como una montaña osea como se representa la pacha mama (religiosidad andina). En un otro cuadro donde se representa la última cena de cristo como un plato principal hay un cuy (ratón) porque el cuy era considerada una comida rica en la América prehispánica. El inca compartía una naturaleza divina y humana por esta razón como el cuy como Cristo que es un punto de conexión entre el humano y el divino. En este otro dipinto se presenta Cristo como un emperador inca: catolicismo colonial y tiene que negociar su posición doctrinal y relación entre los entornos religiosos. La virgen de Guadalupe → en un cierto momento una indigena haciendo su trabajo en el campo cuenta que le apareció milagrosamente esta tela (el cuadro) en el suelo. La virgen de Guadalupe se crea de la superposición de la figura materna María y la figura materna de las poblaciones indígenas, en la manera en la cual se cuenta del encuentro de esta tela. El catolicismo parece un principio de unidad pero en realidad cambia y se modifica de acuerdo con los contextos religiosos de los territorios de los cuales se intenta exportar. Cuestiones políticas → la cuestión de los virreinatos está puesta en la mano de los europeos y fue creada en europa. Pero la conformación social y los entornos sociales son muy variados y afectan a la forma de gobierno. En México y Perù son dos casos de virreinatos que conservan un porcentaje muy alto de indígenas, es un factor social que el sistema político virreinal tiene que tomar en cuenta. El caso de Cuba y los Caribes: en la zona del caribe la población indígenas era la de los taínos que no presentaban estructuras sociales muy definidas, sino una tribal hecha de pueblitos sin esta forma imperial de los incas o aztecas. Pasa que cuando llegan los españoles es más simple borrar del mapa unas poblaciones no organizadas, así estos indígenas ocupan un papel secundario en la época virreinal. Pero en caribe pasa que es el primer puerto de acceso del continente Americano y llegan también los esclavos africanos y ellos se convertirán en una parte consistente de la población colonial del Caribe y esto va a traer modo diferentes de la aplicación del sistema virreina de cada uno de los territorios de estos territorios. Hay una apariencia de unidad pero en realidad hay muchas pluralidades. A finales del siglo XVIII esta es la situación. Esta pluralidad va a traer las cuestiones de independencia hacia la madre patria. CAUSAS DE INDEPENDENCIA Las causas son: factor interno en hispanoamérica → caracteriza la vida social en los virreinatos en que en ciertos momento explotará tanto que hará posible los movimiento independistas. Hay el malestar de la clase criolla frente a la corona española. Los criollos estaban al mando pero esta clase social que detenía el poder, siempre tenía que responder a los órdenes de la corona 26 española y no podían tomar unas decisiones de peculiaridad sobre los virreinatos porque era siempre España y tenían que dar tasas a la corona. A final del siglo XVIII no es tolerable esta posición de dependencia y quiere una autonomía política y económica respecto a la corona española. En España → la revolución francesa en 1789 con Napoleon Bonaparte declaró el fin de la revolución y abre la experiencia republicana en Francia y empieza a invadir en todo el mudo y España en 1808 y la corona española se encuentra al tener que enfrentar un enemigo muy fuerte y responder a la necesidad de gestionar el descontento de los criollos. Los criollos se aprovecharon de la cuestión napoleónica para rebelarse contra una corona española que estaba perdiendo poder. Nivel internacional → España pide ayuda a Gran Bretaña porque también ellos se oponen a Napoleon y Gran Bretaña responde que no porque a Gran Bretaña en 1775 hasta 1783 tuvo la revolución estadounidense donde los estados unidos declaran su independencia del poder colonial inglés: Gran Bretaña piensa que aydar españa para mantener su hegemonía en hispanoamérica y derrotar Napoleon cuando ella había perdido sus dominio en América no la iba bien. Empiezan unas campañas militares en hispanoamérica y en 15 años los criollos van a liberar a los virreinatos y se van a convertir en repúblicas. Las guerras fueron lideradas por Agustín Iturbide(México), Simón Bolívar (Norte de Suramérica) y José de San Martín (Cono Sur). Hay un conjunto de estados independientes y se crean los actuales estados naciones. El problema de los estados naciones que intenta reivindicar su propia autonomía → el punto fundamental es encontrar, imaginar una nueva forma de identidad que caracteriza la política y la cultura de estos nuevos territorios que surgen del primer poder hipotético otorgado por las potencias de occidente. Los nuevos habitantes de los demócratas deben reconocerse en una nueva ideología. La independencia impone una nueva autoconciencia por el cual los criollos tienen que imaginarse como una mexicanidad, argentinidad etc por los nuevos países que están naciendo. El discurso literario se ocupa de esta tarea, la gente común tiene que imaginar los nuevos ideales. 27 EL ROMANTICISMO Y LA GENERACIÓN DEL 37 El romanticismo se ocupa de cristalizar las nuevas reivindicaciones identitarias para convertirlas en un imaginario común en cada una de las nuevas comunidades independientes. El romanticismo es un producto de importación y los intelectuales toman los ejemplos del romanticismo europeo serà aplicados a los casos específico de las tierras independientes de hispanoamérica, se utiliza un romanticismo que en realidad tiene pocos puntos en común con aquel europeo, adopta sus modos pero està en la condición obligada de adaptar este marco literario a las realidades específicas de los países americanos. Se importa el romanticismo pero obtiene un reajuste estilístico y temático para el mundo americano. Dos características heredadas del romanticismo europeo que se adaptan: fascinación de la historia y la evocación del pasado recupera la atención que la literatura y la filosofía tenían por la naturaleza, la cuestión del sublime romántico que atraviesa el movimiento europeo. Por una naturaleza incontaminada que se cataloga bajo el sublime. Toda identidad necesita una tradición y reconocerse en una tradición compartida, no existe una identidad colectiva sin el reconocimiento de una historia común pero diferente de las historias de las otras comunidades. Porque la naturaleza → es distinta de la europea y permite una separación de la visión española y varía en todos los países de hispanoamérica. Se permite reivindicar una autonomía con respecto a los otros países, hay que escribir sobre el entorno cultural que caracteriza cada país; reescritura de la naturaleza propia. Desde un punto de vista particular → generación de los proscritos/37 que marca el periodo de reconstrucción nacional post independentista en Argentina. Hay que inventarse una manera de cohesión identitaria. Argentina después de la independencia es echada por una guerra civil entre dos partidos que se estaban disputando una posición hegemónica para decidir la conformación económica y política del territorio: los federales → van a ganar la primera fase de la guerra, proponen un modelo de gestión cultural y política que es la re-proposición de aquel colonial, tenían un intento conservador los unitarios → de los cuales parteenia la generación del 37, proponen una reformulación unitaria republicana del nuevo estado nacido que tomaba como modelos dos modelos que venían de la revolución americana y aquella francesa con el código civil de los franceses que serà el modelo de todas las cartas constitucionales de los paises de hispanoamerica. Los unitarios se apartaban de la tradición de la época colonial por los modelos anglosajones y franceses y también los modos de gobierno con una república liberal. 28 Lo que pasa inmediatamente es el éxito de los federales liderados por Juan Manuel de Rosas que seà el líder de la Confederación Argentina y gobernador de Buenos Aires entre 1829-1832 y 1835-1852. En 1852 pierde la batalla de casero frente los unitarios y termina su régimen y se exilia en Inglaterra. Después Argentina se convierte en un país que bajo el impulso ideológico de la generación del 37 adopta la forma de esta democracia republicana liberales de Inglaterra y Francia. PROTAGONISTAS DE LOS PROSCRITOS Esteban Echeverría → Autor de El Matadero y fundador del Romanticismo en Argentina, uno de los primeros en expresar la lucha entre civilización y barbarie. Domingo Faustino Sarmiento → Autor de Facundo, presidente y defensor de la educación pública. Juan Bautista Alberdi → Pensador y abogado, autor de Basesy puntos de partida para la organización política de la República Argentina, texto que inspiró la Constitución de 1853. IDEAS DE LOS PROSCRITOS Lucharon por la libertad de expresión, la educación pública y la creación de una nación moderna. Rechazaban el caudillismo que veían en figuras como Rosas. Las ideas: Se inspiraban en los ideales de la Revolución Estadounidense (1775-1783) y de la Revolución francesa (1789-1799) El pensamiento de esta generación influenció profundamente la política, la educación y la cultura argentina en el siglo XIX. Sentaron las bases para la Constitución de 1853 y el surgimiento de la Argentina moderna LEZIONE 7 15/10/2024 ROMANTICISMO ARGENTINO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, 1811 - 1888 Ídolo más importantes de la generación de los proscritos, de este periodo de reflexión sociocultural. Tiene modelos culturales que derivan de las dos revoluciones liberales del siglo anterior: la revolución estadounidense y la francesa. Se conoce por Facundo. Civilización y barbarie, 1845 → intento para construir la oposición con la visión del mundo que caracteriza el bando de los unitarios con oponerse con la interpretación de la realidad argentina de De Rosas. Este texto es fundamental para leer el texto El matadero. 29 El Facundo es en su superficie una biografía que relata la historia de un hombre, Facundo Quiroga, que es unos de los caudillos más importantes que permitieron a Rosas llegar al poder. Facundo encarnaba el federalismo que se había impuesto como modelo cultural y social de la nueva república argentina nacida en la revolución independentista. Facundo es la imagen de la provincia → espacios aislados que se autogobiernan en sentido federalista y le permite a de Sarmiento tener en su textos la personificación de todo lo que según Sarmiento constituye la barbarie argentina que hay que rechazar. Facundo es la barbarie que permite el éxito de Rosas, todo el mundo rural es un mundo de barbarie; se separa y reconocer en el interior del contexto cultural argentino cuáles elementos hay que condenar como bárbaros y cuales son por un progreso que pueda acordarse a los ideales revolucionarios estadounidenses y franceses. En este texto se clasifican los elementos opuestos de esta guerra militar y cultural que estaba marcando la experiencia argentina post independencia. Los elementos nos permiten entender el proyecto cultural que hay detrás. “… Hubiérase entonces explicado el misterio de la lucha obstinada que despedaza a aquella República (*Argentina); hubiéranseclasificado distintamente los elementos contrarios, invencibles, que se chocan; hubieras asignado su parte a la configuración del terreno y a los hábitos que ella engendra;su parte a las tradiciones españolas y a la conciencia nacional, inicua, plebeya, que han dejado la Inquisición y el absolutismo hispano; su parte a la influencia de las ideas opuestas que han trastornado el mundo político; su parte a la barbarie indígena; su parte a la civilización europea; su parte, en fin, a la democracia consagrada por la revolución de 1810; a la igualdad, cuyo dogma ha penetrado hasta las capas inferiores de la sociedad…” → En este párrafo Sarmiento, lo que se hace es dividir el mundo en dos partes. Ámbitos de la civilización y de la barbarie. Lo que es bárbaro es el ámbito geográfico, configuraciones del terreno→ Sarmiento alude a una configuración natural, alude al desierto que constituyendo el sustrato natural se convierte en sinónimo de la barbarie porque es no vital e improductivo. En el desierto muere la civilización; la pampa es el primer carácter de deformación bárbara que tiene que sucumbir a la república argentina si quiere optar por la civilización. El opuesto del desierto es la ciudad que permite el desarrollo de las comunidades humanas completas y cumplidas. Estos dos espacios dan formas culturales diferentes. Pero el desierto es bárbara y la metrópolis es la imagen de civilización → esto marca la disputa política por la administración del territorio, la gente que pertenece a los rincones más lejanos del territorio argentino autogobierno ≠ los unitarios proponen un gobierno unitario en Buenos Aires y podrìa civilizar a toda la republica argentina. 30 El federalismo de los federales nace de una cosa que ya existía, el gobierno caudillo es una re actualización del sistema virreinal colonial que repartía los territorios en encomiendas. El desierto es símbolo de pobreza, presencia en el presente de un sistema colonial que la revolución de la independencia hubiera querido eliminar. El centralismo del gobierno unitario localizado en Buenos Aires constituye el opuesto del sistema colonial que los federalistas están proponiendo. Este rechazo de los modelos españoles se repercute en el opuesto de los modelos peninsulares y coloniales. El terreno se configura a partir de la persistencia de estos modelos autoritarios y dictatoriales que históricamente están orientados por la inquisición y el absolutismo. El desierto es el símbolo del absolutismo colonial, las ideas de la democracia liberal han liberado Argentina del absolutismo con la publicación de los textos que hablan de estas ideas de revolución y de libertad que se habían publicado en Buenos Aires en el centro de la sociedad. Oposición a la barbarie indígena indígena con el sistema colonial español pero el sistema español pone las víctimas que se está condenando. Los indígenas son símbolo de la barbarie porque son el pasado y no respetan el modelo del progreso. Hay unas oposiciones que se refieren a 3 niveles complementarios, le barbarie son una cuestión: geográfica histórica natural Esto se refleja en la formación cultural de aquellos ambientes. Se discute también la manera en la que los argentinos se visten → hay un capítulo sobre el modo de vestir de los gauchos. La pulperias es el símbolo de la degradación moral de esta zona geográfica y espacial. Al contrario, los grandes círculos intelectuales son la muestra de una civilización que está intentando apoderarse de la civilización argentina. Se coloca cada uno de estos elementos y saber cuáles elementos hay que conservar y cuáles no. Hay que civilizar el desierto, de esta manera hubo un genocidio de las personas que vivian allì en el nombre de la civilizacion. Hay una clasificación binaria de oposiciones que anima el texto de Sarmiento. La estructura narrativa y simbólica del matadero es tomada de este texto. 31 El matadero lo escribió entre 1838 - 1840, los dos textos traducen una misma perspectiva sobre el ambiente sociocultural argentino de la época. El matadero se publica solo póstumo porque se prohibió la circulación de este texto. ESTEBAN ECHEVERRIA Las dos obras fundamentales que se recuerdan y que convierte el autor en unos de los fundadores de la literatura argentina moderna: El matadero → se ocupará de los herederos provincianos de la cultura de la colonización española, representa los espacios vitales que sarmientos atribuye a figuras como Facundo. Un poema largo, la cautiva → historia de una pareja compuesta por un militar que lucha por la independencia de argentina contra los españoles y su esposa. El poema épico retrata la figura de los dos personajes principales como figuras heroicas, pero estos dos estarán obligados a separarse porque la mujer será cautivada por una comunidad indgena, de allí se desarrolla la historia de la recuperación de la amada perdida. Pero el héroe que lucha por la independencia se enfrenta a un antagonista selectivo, los indígenas, que están amenazando del punto de vista sentimental su vida; la tradición poética de la línea de Sarmiento. El antagonista actúa para impedir que el héroe sucede en su objetivo: la civilización ≠ la barbarie. Es un discurso de invención que retoma el mismo discurso que harà Sarmiento El matadero Es un cuento de ficción que hace unas representaciones de manera realista que se unen con otras tendencia de la cultura occidental → es un cuento de ficción realista de estilo realista donde el realismo es funcional a la realización de una visión social en un espacio determinado desde el punto de le cronológica y geográfica, para llegar a una literatura ejemplarizante: se toma la particularidad de lo que se narra y el lector interpreta este estado de cosas. El matadero es el símbolo general de algo que trasciende los confines de estas situaciones particulares, es también el símbolo de los que hay que quitar y de las barbaries de Argentina. El matadero es el prototipo de un modelo de sociedad más alto. Historia Estamos en la periferia de Buenos Aires en 1830, la falta de una cita específica determina la universalización del textos, y el narrador nos dicen que la ciudad de Buenos Aires había sido víctima de una ilusión que había inundados toda la ciudad y unas de la consecuencia es la imposibilidad de transportar mercancía; que se deriva de una escasez de comida en toda la ciudad porque simplemente los animales no podían ser transportados a los mataderos para producir carne. 32 Todas las escenas del matadero son las escenas de la matanza de aquellos pocos animales que había llegado al matadero en cuestión y de la repartición de la gente entre la gente pobre de Buenos Aires; esta es la primera parte del texto. Después a lo largo del texto hay un toro que no quiere ser matado y llega Matasiete, el grande matador del maracieto, se encarga de matar a este toro que es casi imposible de matar. Mataciete resulta como la encarnación de la fuerza brutal. La imagen de Matasiete victorioso → cubierto de sangre del toro y se representa como un héroe por haber matado al toro. Pero a los lejos se ve acercarse un figura humana al Matasiete y se escribe este nuevo personaje que es un joven a caballo muy bien vestido. Se describen los detalles de la silla como un inglés y el lector se da cuenta que este personaje no debería estar allì y es allì porque se ha perdido. Cuando llega al matadero y lo empieza a insultar, los insultos van creciendo y la gente dice al matadero de alejar a la persona hasta que las cosas degeneren y el joven unitario toma el espacio del toro que había sido matado. El matadero = espacio cultural, geográfico de la barbarie y el centro de barbarie es el minotauro Matasiete a esta simbología se opone el joven unitario. Existe otra figura de la moltitud pobre que ha acude al matadero y incitarà a Matasiete que mate al joven; esta gente se clasifica por su bestialidad → las personas que estaban allì y los perros son los personajes que recojen la carne del toro del hielo despues de haber sido matado, esto marca la deshumanizacion debida por la podreza en la que esta gente vive. «Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa. Los caminos se anegaron;los pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barro. Una tremenda avenida se precipitó de repente por el Riachuelo de Barracas, y extendió majestuosamente sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del alto. El Plata creciendo embravecido empujó esas aguas que venían buscando su cauce y las hizo correr hinchadas por sobre campos, terraplenes, arboledas, caseríos, y extenderse como un lago inmenso por todas las bajas tierras. La ciudad circunvalada del Norte al Este por una cintura de agua y barro, y al Sud por un piélago blanquecino en cuya superficie flotaban a la ventura algunos barquichuelos y negreaban las chimeneas y las copas de los árboles, echaba desde sus torres y barrancas atónitas miradas al horizonte como implorando misericordia al Altísimo. Parecía el amago de un nuevo diluvio. Los beatos y beatas gimoteaban haciendo novenarios y continuas plegarias. Los predicadores atronaban el templo y hacían crujir el púlpito a puñetazos. Es el día del juicio, decían, el fin del mundo está por venir. La cólera divina rebosando se derrama en inundación. ¡Ay de vosotros pecadores! ¡Ay de vosotros unitarios impíos que os mofáis de la iglesia, de los santos, y no escucháis con veneración la palabra de los ungidos del Señor! ¡Ay de vosotros si no imploráis misericordia al pie de los altares! Llegará la hora tremenda del vano crujir de dientes y de las frenéticas imprecaciones. Vuestra 33 impiedad, vuestras herejías, vuestras blasfemias, vuestros crímenes horrendos, han traído sobre nuestra tierra las plagas del Señor. La justicia y el Dios de la Federación os declarará malditos»→ descripción del contexto de la historia del matadero. Hay la cuestión religiosa que el narrador propone es que desde un punto de vista federal el diluvio y la escasez de comida es el fruto de la blasfemia de los federales que rechazan el catolicismo; estamos frente al sistema de la religiosidad peninsular que marca el sistema colonial està puesto en las manos de los federales. La cuestión de la religiosidad es evidente como en Sarmiento. Declaración de sarcasmo político. En la mitad de este párrafo se describe Buenos Aires humanizadola → estamos frente a una prosopopeya, la ciudad está mirando atónita lo que le está pasando. Hay la personificación de la ciudad esconde este sistema ideológico que Sarmiento describe. La ciudad está a punto de estar destruida pero la inundación es un fenómeno natural y es determinado por la naturaleza = oposición entre ciudad y naturaleza hostil que pone en riesgo la vida en la ciudad, la naturaleza en una barbarie que se opone a una ciudad que toma vida. La ciudad está humanizada y está a punto de ser destruida por la barbarie natural; el desierto es la inclemente de las situaciones atmosféricas. Se quiere que el lector empatice con la ciudad, estamos empujados como lectores a sentir ciudad hacia la ciudad que está apunto a morir bajo un fenómeno anti cultural. El matadero es organizado en una dicotomía: La multitud → encarna la ignorancia y la violencia ciega. El joven unitario → representa la civilización y la resistencia «La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación.Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distintas. La figura mas prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado de sangre. A sus espaldas se rebullen caracoleando y siguiendo los movimientos una comparsa de muchachos, de negras y mulatas achuradoras,cuya fealdad trasuntaba las harpías de la fábula, y entremezclados con ella algunos enormes mastines, olfateaban, gruñían o se daban de tarascones por la presa. Cuarenta y tantas carretas toldadas con negruzco y pelado cuero se escalonaban irregularmente a lo largo de la playa y algunos jinetes con el poncho calado y el lazo prendido al tiento, cruzaban por entre ellas al tranco o reclinados sobre el pescuezo de los caballos echaban ojo indolente sobre uno de aquellos animados grupos, al paso que mas arriba, en el aire, un enjambre de gaviotas blanquiazules que habían vuelto de la emigración al olor de carne, revoloteaban cubriendo con su disonante graznido todos los ruidos y voces del matadero y proyectando una sombra clara sobre aquel campo de