Ciencias Sociales Séptimo Guía 1 Unidad 4 PDF: Conquista y Colonización
Document Details

Uploaded by NicestAquamarine4248
Tags
Related
Summary
Esta guía de Ciencias Sociales para séptimo grado explora la conquista y colonización de América. Incluye el análisis de factores históricos y geográficos clave para comprender los procesos que llevaron a la llegada de los europeos. La guía presenta actividades y preguntas sobre el tema, incluyendo el contexto científico, social, e ideológico.
Full Transcript
4 a partir del pasado: procesos de Conquista El mestizaje americano del presente...
4 a partir del pasado: procesos de Conquista El mestizaje americano del presente y Colonia en el territorio americano http://differenttogether.wordpress.com/ category/latinohispanic/ Estándar Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas o regiones para el desarrollo de la humanidad. Competencia Explico el conjunto de fenómenos históricos y geográficos que fundamentan los procesos de conquista y colonización de los territorios americanos, a través del desarrollo de ejercicios de planteamiento de problemas y búsqueda, análisis y exposición de la información, para cuestionar algunas prácticas que perviven en las relaciones entre sociedades americanas y sociedades europeas. Competencia ciudadana Participación y responsabilidad democrática: Manifiesta indignación ante cualquier tipo de discriminación y el incumplimiento de los derechos por parte de diferentes actores y comunidades. 86 1 ? con Observa la caricatura edes mucha atención, ¿qué pu m rte pa interpretar de ella? Co n tus las ideas surgidas co compañeros. europeos, un solo fenómeno, muchas maneras El encuentro entre americanos y de comprenderlo Indicadores de Desempeño Conceptual Cuestiona las prácticas políticas, económicas y de influencia religiosa que los españoles instauraron y regularon en América. Procedimental Aplica y analiza diversos instrumentos de recolección de información sobre fenómenos sociales del pasado y el presente. Actitudinal Manifiesta inquietud por la pervivencia de los ideales de modos de vida europeo en la actualidad. Vivencia RECONOZCAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO TRABAJO POR PAREJAS 1. Recordemos que en la unidad anterior vimos nuevas ideas sobre el mundo, tales como: el cambio de la mentalidad espacial europea y los nuevos descubrimientos científicos que ayudaron a la expansión geográfica y a la búsqueda de nuevas tierras por parte de los europeos. A partir de los elementos de la imagen indagaremos sobre nuestros conocimientos: a. ¿Cuál es el nombre de estos objetos? ¿Cuál su utilidad? b. ¿Por qué se puede afirmar que estos inventos beneficiaron el progreso de la navegación en el mundo? c. ¿Cuál era el interés de explorar nuevas tierras? 2. Elementos como la brújula y los mapas son fundamentales para los viajeros de diferentes lugares y épocas. Sin embargo, se han creado nuevas maneras para explorar territorios y ubicar a las personas. ¿Cuáles hemos visto en las películas, documentales o noticias? 3. Escribimos las respuestas en el cuaderno y compartimos con el docente nuestras reflexiones y dudas sobre el tema. 88 89 ientífica Fundamentación C ANTECEDENTES Y CONTEXTOS PARA COMPRENDER UN CAMBIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO TRABAJO EN EQUIPO La llegada de los europeos al continente americano durante el siglo XV es sin duda uno de los fenómenos más significativos para la historia de la humanidad, para algunos historiadores marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Modernidad. Sin embargo, este fenómeno tiene muchas formas de ser interpretado y por ello es importante conocer los antecedentes que lo produjeron y algunos puntos de vista frente a éste. En esta guía estudiaremos la llegada de los europeos a nuestras tierras. ¿Cómo llegaron? ¿Por qué vinieron? ¿Qué hicieron?, estos son algunos de los interrogantes que podremos resolver haciendo la lectura de la “Fundamentación Científica”. 1. Vamos a leer con cuidado el texto que permite ver las condiciones de Europa a finales del siglo XV. En el cuaderno escribimos y completamos con frases y dibujos el siguiente mapa conceptual: 7° - Unidad 4 - Guía 1 Europa finales del siglo XV Desde lo ideológico Desde lo social Desde lo económico Desde lo científico 1. 1. Desarrollo y expansión 1. 1. de la burguesía. 2. Curiosidad por conocer 2. 2. nuevas tierras. 2. ¿Qué factores identificaban a Europa para finales del siglo XV? Algunas de las situaciones por las cuales pasaban los europeos y que promovieron los viajes de europeos hacia América fueron Ideológicos Uno de los factores que dio a luz a los grandes descubrimientos fue el deseo de aventura de la sociedad europea. Las personas del Renacimiento vieron fortalecida su imaginación con la difusión del libro de Marco Polo y con los relatos de Juan de Mandeville sobre las tierras de la eterna felicidad, el país de Jauja los tesoros del gran Jan y las maravillas “del Catay” (China) y del Cipango (Japón). Económicos El crecimiento acelerado de la población europea durante la segunda mitad del siglo XV -debido al fin de la peste negra y de las grandes guerras medievales- unido al desarrollo del comercio, se materializó en una fuerte expansión económica, basada en la búsqueda de materias primas para la industria artesanal y de nuevos mercados donde colocar los productos. Esta actividad provocó una mayor circulación monetaria, por lo que aumentó la demanda de metales preciosos para las monedas. Las minas europeas eran incapaces de satisfacer la cantidad de oro y plata necesarios, por lo que hubo que buscar los metales preciosos en otros lugares. Sociales En la sociedad europea había una creciente burguesía que demandaba mayor calidad de vida y para ello usaba productos de lujo de Oriente: sedas, perfumes, maderas, etc. Como los turcos tomaron Constantinopla este comercio realizado por árabes, venecianos y genoveses se ve interrumpido lo que llevó a los europeos a la búsqueda de una ruta directa con la tierra de las especias. Científicos Los adelantos geográficos realizados y el desarrollo de la cartografía (portulanos y cartas marinas) fueron fundamentales para las exploraciones europeas, hay que añadir la utilización de la brújula y el astrolabio, aparatos de precisión que facilitaban la navegación por mares abiertos y, por otra parte, la aparición de embarcaciones como la nao y la carabela que permitieron la navegación en aguas más turbulentas que las del Mediterráneo, así como nuevos aparatos de navegación capaces de dirigir más fácilmente las naves con la invención del timón de codaste. 90 91 ¿Y qué relación tiene todo esto con la llegada a nuestro continente? Todo el contexto europeo llamó la atención de muchos viajeros, entre ellos Cristóbal Colón, quien organizó una expedición para llegar a Asia por la ruta del Océano Atlántico. Este viajero estaba seguro de la redondez de la Tierra y pensaba que saliendo desde la Península Ibérica podía llegar a las costas de Asia. ÁRTICO AMÉRICA EUROPA DEL NORTE OCÉANO OCÉANO ASIA ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO PACÍFICO ÁFRICA CARIBE AMÉRICA OCÉANO OCÉANO DEL SUR ATLÁNTICO ÍNDICO OCEANÍA 0 2.000 Millas 0 2.000 Kilómetros ANTÁRTIDA Colón consideraba que navegando Figura 1:Mapamundi por el Atlántico podía llegar directamente a Asia, pero desconocía que existía un continente en medio de 7° - Unidad 4 - Guía 1 esta ruta. Este viaje fue financiado por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, parte de la actual España. Con tres carabelas salieron el día 3 de agosto de 1492 a la espera de encontrar las Costas de Asia. Después de muchos días de navegación y diferentes problemas con los tripulantes por lo largo del viaje, el día 12 de octubre se llegó a tierra firme. La flota no arribó a tierras asiáticas, sino a una pequeña isla que llamaron San Salvador, en el actual archipiélago de las Bahamas. Posteriormente llegaron a otras islas del Caribe, que hoy llamamos Cuba, República Dominicana y Haití. Hay muchas dudas sobre la ruta realizada por Colón en su primer viaje, debido a las diferencias para calcular las distancias marítimas de aquella Tomado de: Colón, Cristóbal. Diario época. Sin embargo, la posible ruta se encuentra en un texto basado en de a Bordo (2003). Madrid: Ediciones los escritos de Colón, llamado Diario de a Bordo. Promo Libro, p.p. 105-123, 246-247. Figura 2: Primer viaje de Colón Fuente: Colón, C. Diario de a Bordo (2003). Madrid: Ediciones Promo Libro, p. 84. Aunque esto pareciera ser únicamente la narración de un viaje, en realidad implicó toda una revolución geográfica: la unión de dos continentes y sus culturas. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. Colón realizó tres viajes más hacia América, aunque sus registros y diarios permiten ver que murió sin saber que era en realidad un continente no conocido por los europeos de aquella época. Este viajero tuvo muchos problemas, pues al no encontrar el oro y las especias que pretendía hallar en las tierras de Asia tuvo muchas deudas y enemistades. Estas imágenes permiten ver las rutas seguidas en las exploraciones, en la última de las cuales logró llegar más allá de las islas, recorriendo hasta la actual Panamá. Figura 3: Mapas de los viajes de Cristóbal Colón Fuente: http://losviajesdecristobalcolon. blogspot.com/2009/01/mapas-de-los- viajes-menores-de-colon.html 92 93 Figura 4: Mapas de los viajes de Cristóbal Colón Fuente: http://losviajesdecristobalcolon. blogspot.com/2009/01/mapas-de-los- viajes-menores-de-colon.html Figura 5: Mapas de los viajes de Cristóbal Colón Fuente: http://losviajesdecristobalcolon. blogspot.com/2009/01/mapas-de-los- viajes-menores-de-colon.html 7° - Unidad 4 - Guía 1 El cartógrafo alemán Martín Waldseemüller propuso en el año 1507 que el nuevo territorio se llamara AMÉRICA, en honor al navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio, a quien se le reconoce por haber tenido la certeza, antes que nadie, de que las tierras constituían un territorio inexplorado por los europeos. EL VERDADERO SIGNIFICADO DE UN NOMBRE TRABAJO EN EQUIPO 2. Algunas personas consideran que es una injusticia histórica lo que sucedió con Cristóbal Colón, pues muchos años después de su muerte recibió un homenaje histórico por sus viajes que permitieron el contacto entre los territorios. Vamos a leer la siguiente información y escribimos en el cuaderno nuestro punto de vista frente a las siguientes preguntas: a. ¿Por qué razones le dieron los primeros méritos a Vespucio? b. ¿Nuestro continente podría tener otro y otros nombres? ¿Cuáles y por qué razones? Entonces, ¿qué pasó con Colón? Figura 6: Cristóbal Colón Fuente: http://www.amautacunadehistoria. com/2010/10/la-llegada-de-cristobal- colon-america.html Para remediar en parte lo que se consideraba una injusticia, Francisco de Miranda inventó la palabra Colombia, como un homenaje a Cristóbal Colón, para asignarla al territorio de América que fuese libertado. Simón Bolívar acogió esa iniciativa y bautizó con el nombre de Colombia la república que fundó en 1819 con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. 94 95 Ejercitación UN SOLO FENÓMENO, MUCHAS INTERPRETACIONES TRABAJO INDIVIDUAL ¿Y HAY OTRA OPINIÓN? Deben estar agradecidos, hemos venido a en cambio yo creo que ustedes han venido a enseñarles la ciencia, el arte y la cultura. robar nuestras riquezas y maltratarnos. 7° - Unidad 4 - Guía 1 La llegada de los europeos a América en 1492 es una de las fechas representativas de la historia universal y aunque este proceso es uno, las interpretaciones sobre el fenómeno han sido muchas. En la actualidad, se identifican tres puntos de vista sobre este suceso: Descubrimiento: esta postura reconoce como eje de la civilización a Europa, negando gran parte del legado cultural previo a la llegada de los españoles. Los grupos de indígenas debían ser educados por los europeos en sus modos de hablar, pensar y comportarse, pues sus comportamientos eran considerados como salvajes. Invasión: las personas que defienden la invasión hacen énfasis en la gran cantidad de muertos y enfermedades que llegaron a América y eliminaron parte de la población nativa. Visualizan a los europeos como responsables de la eliminación de las culturas y un robo hacia sus riquezas. Encuentro: para aquellos que defienden esta postura, el mundo actual sólo se puede explicar por la unión de los territorios, como una oportunidad de aprendizaje mutuo que explica el concepto de mestizaje. Reconocen las riquezas materiales y culturales de ambos grupos como valiosos e importantes. 1. Después de leer detenidamente los puntos de vista respecto a la llegada de los europeos a América, represento mediante un dibujo cada una de estas formas de ver dicho proceso en la historia y escribo con cuál de ellas estoy de acuerdo y por qué razones. Es muy importante argumentar de manera amplia y coherente, puesto que esto será importante para el desarrollo de otro momento de la guía. LA CIENCIA DEL ESPACIO NECESITA DE CÁLCULOS TRABAJO CON EL PROFESOR 2. Recordemos que Cristóbal Colón no sólo era un viajero, sino que tenía algunos conocimientos de ciencias. Él conocía la redondez de la Tierra, sin embargo, se equivocaba en las distancias que existían entre los lugares. Colón había calculado que el viaje sería de unas 750 leguas castellanas. La legua es una unidad de medida antigua que equivale aproximadamente a 5,5 kilómetros. a. Con ayuda del profesor vamos a calcular en medidas actuales cuál fue la distancia aproximada en kilómetros que pensaba recorrer Colón y su tripulación. b. La parte de la Tierra cercana al Ecuador tiene un diámetro aproximado de 12.700 km. Si la idea de Colón era llegar de Europa a Asia por el Océano Atlántico, ¿cuántos km aproximadamente pudo equivocarse este navegante? c. Realizamos estos cálculos con el profesor y compartimos las razones que pudieron llevar a este tipo de resultados. 96 97 Aplicación ¿QUÉ PIENSAN LAS PERSONAS SOBRE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS? TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD Desde niños hemos visto que se conmemora el 12 de octubre de cada año la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación. Esto se recuerda mediante izadas de bandera, noticias y programas al respecto, además en nuestro país es motivo de un día festivo. Por lo tanto, es un hecho histórico que se nombra con frecuencia. 1. Ahora vamos a preguntar a varias personas sobre sus opiniones acerca de este fenómeno histórico. Para ello debemos realizar a diferentes personas de la familia o la comunidad las siguientes preguntas. ¿Con cuál de estas palabras definiría la llegada de los europeos a América en 1492? a. Invasión. b. Descubrimiento. c. Encuentro. 2. En compañía del profesor vamos a planear la manera de aplicar 7° - Unidad 4 - Guía 1 este tipo de instrumentos de recolección de información, que se llaman encuestas con preguntas de tipo cerrado. Podemos cambiar alguna de las preguntas o crear otras nuevas, pero siguiendo el mismo esquema; es decir, preguntas cortas con opciones concretas para responder. ¿Cree que la llegada de los europeos significó para los habitantes de América? a. Una ganancia. b. Una desventaja. c. Algo sin importancia. ¿Qué buscaban los europeos al partir en el viaje dirigido por Cristóbal Colón? a. Trabajo y oportunidades laborales. b. El continente asiático. c. Oro y metales preciosos. 3. Cada uno debe aplicar la encuesta a un número aproximado de 5 personas, para cada una de ellas debemos llenar un formato donde se registre: 2Nombre del encuestado: 2Lugar de residencia: 2Ocupación: 4. Es fundamental que podamos resolver nuestras dudas e inquietudes con el profesor, además de llevar todas las encuestas realizadas al salón de clase para ser analizadas. Complementación ANALIZAMOS INFORMACIÓN COMO CIENTÍFICOS SOCIALES TRABAJO EN EQUIPO 1. Durante el desarrollo de la guía hemos tenido la oportunidad de aprender sobre los diferentes puntos de vista que existen sobre la llegada de los europeos al continente americano a finales del siglo XV. También indagamos a personas de la comunidad sobre como reconocen este fenómeno de la historia. 2. Ahora realizaremos un proceso que se llama ANALIZAR DATOS; es decir, recopilar las respuestas de las encuestas para llegar a extraer conclusiones sobre el tema. Pero, ¿cómo se hace esto? a. Como primera medida debemos reunir las encuestas de los compañeros de mesa y realizar el conteo de las respuestas, podemos hacerlo mediante el siguiente ejemplo: 98 99 Pregunta / a b c opciones 1 3 personas 1 persona 2 personas 2 4 personas 0 personas 2 personas 3 1 persona 5 personas 1 persona Esto quiere decir que en la pregunta número 1, tres de las personas entrevistadas respondieron la opción a. b. Después compartimos los resultados de mesa con el resto del grupo y construimos un cuadro similar en donde se muestren los resultados de todo el grupo. c. Al tener los resultados generales vamos a construir un escrito donde se muestre un análisis de los datos y explicamos las razones por las que puede generarse este tipo de respuesta en las personas. d. Como último punto, vamos a relacionar este trabajo con la respuesta individual que escribimos en la“Ejercitación”, creando una puesta en común sobre el trabajo realizado a lo largo de la guía. e. Evaluamos de manera honesta nuestro trabajo y los aportes que hicimos al equipo desde nuestros desempeños y actitudes. 7° - Unidad 4 - Guía 1 Evaluación por Competencias Resuelvo las siguientes actividades a partir de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la guía. 1. Se reconocen tres posturas principales para explicar el fenómeno histórico sobre la llegada de los europeos a América: descubrimiento, invasión y encuentro. Si una de las búsquedas de las sociedades actuales es eliminar discriminación de todo tipo, ¿cuál podría ser el punto de vista que lleve a mayor conciliación y respeto entre las personas? Argumento mi respuesta a partir de los aprendizajes adquiridos. 2. Cristóbal Colón ha sido reconocido como uno de los primeros europeos que llegaron al continente americano, sin embargo, existen estudios que muestran huellas de viajes realizados por una comunidad en el siglo XI, específicamente los Vikingos, quienes fueron un grupo de grandes navegantes. ¿Por qué razones no es tan famoso este viaje como el realizado por Cristóbal Colón? Las preguntas 3 y 4 las resuelvo a partir de la siguiente imagen: Figura 7: Humor sobre el descubrimiento de América Fuente: http://www.historiacultural. com/2009/08/humor-descubrimiento- america-colon.html 100 101 3. Explico la imagen a partir de lo que pudieron pensar tanto los indígenas como los españoles la primera vez que tuvieron contacto. 4. Las minorías étnicas son grupos de personas que tienen menor cantidad de habitantes dentro de un territorio. Basados en esta definición y al analizar la imagen escribo las diferencias y similitudes entre quienes serían las minorías tanto en aquella época como en la actualidad. 5. Si pudiera planear la izada de bandera que se realiza en mi institución educativa para conmemorar el 12 de octubre de 1492, ¿Qué tipo de presentaciones, actos y actividades propondría? ¿Cómo podría darle un nuevo significado a este tipo de celebraciones? 7° - Unidad 4 - Guía 1 Glosario1 Américo Vespucio: (Florencia, 1454 - Sevilla, 1512). Navegante italiano cuyo nombre originaría la denominación del continente americano. Américo Vespucio, fue quien difundió en Europa que las tierras halladas por Colón no eran las asiáticas, sino que formaban parte de una “cuarta parte” del mundo a la que daría su nombre involuntariamente. Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar. Carabela: Antigua embarcación muy ligera, larga y estrecha, con una sola cubierta. Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época. Cristóbal Colón: (lugar y fecha sin definir exactamente 1436-1451 –Valladolid, España, 20 de mayo de 1506). Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general. Es famoso por haber dirigido el viaje que llevó hacia América en 1492. Descubrimiento: Territorio, provincia o cosa que se ha reconocido o descubierto. Encuesta: Conjunto de preguntas dirigidas a una muestra de personas, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Invasión: Manera de ingresar a un lugar de manera ilegal o por medio de la fuerza. 1 Tomado de: Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Recuperado de> www.rae.es Biografías y vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/ 102