PAU Unidad 6 PDF: El descubrimiento de América y las conquistas de México y Perú

Summary

Este documento es un estudio del descubrimiento de América. Explora las causas del descubrimiento, el proyecto y los viajes de Cristóbal Colón, así como la conquista de México y Perú.

Full Transcript

PAU UNIDAD 6. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CONQUISTAS DE MÉXICO Y PERÚ. 0. INTRODUCCIÓN. CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Hacia 1450 la búsqueda de oro en África y en otros espacios geográficos más lejanos se convirtió en el principal motivo de nuevas exploraciones y viajes para los Esta...

PAU UNIDAD 6. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CONQUISTAS DE MÉXICO Y PERÚ. 0. INTRODUCCIÓN. CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Hacia 1450 la búsqueda de oro en África y en otros espacios geográficos más lejanos se convirtió en el principal motivo de nuevas exploraciones y viajes para los Estados europeos. Genoveses, portugueses y castellanos utilizaban el oro como mercancía y materia prima para obtener esclavos, especias, seda, marfil y azúcar. La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 bloqueó la terrestre Ruta de la Seda y la marítima Ruta de las Especias hacia oriente (India, China y Japón o islas del Cipango) controladas desde entonces por los árabes, lo que obligó a la búsqueda de rutas alternativas por el Atlántico bordeando África o navegando hacia el oeste. Los portugueses tomaron la delantera en la navegación atlántica hacia la India con Enrique el Navegante por las costas africanas, Bartolomé Diaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza en 1488, y Vasco de Gama llegó a Calicut (Calcuta, India) en 1498, obteniendo así el monopolio del comercio de la seda y las especias entre oriente y Europa. Castilla inició la conquista de las Islas Canarias en 1401 y se culminó en 1496, durante el reinado de los Reyes Católicos. Para repartirse las zonas de influencia en el Atlántico, Portugal y Castilla firmaron en Tratado de Alcáçovas en 1479 por el que Castilla obtenía la soberanía de las Canarias y Portugal la soberanía de sus posesiones atlánticas y africanas. Por otra parte, el Renacimiento trajo un inmenso afán de conocimiento que rescató el pensamiento geográfico y astronómico de Ptolomeo y Aristóteles, así como las teorías de la esfericidad de la Tierra, el tamaño y la proporción de los océanos. Los nuevos viajes también impulsaron los avances técnicos en la navegación con embarcaciones como la carabela y la coca, la brújula, el astrolabio, el timón axial y el desarrollo de la cartografía gracias a los portulanos. Por tanto, las razones económicas fueron las principales causas del descubrimiento de América, además de las científicas, las religiosas (cristianización) y las políticas debido a la rivalidad de Castilla con Portugal. 1. DESARROLLO 1.1. EL PROYECTO DE CRISTÓBAL COLÓN Cristóbal Colón, Génova (Italia), 1451 – Valladolid, 1506, era un navegante de origen genovés que recorrió varias cortes europeas en busca de financiación para su proyecto de alcanzar las Indias por la ruta occidental adentrándose en el Atlántico hacia el oeste. Entre las obras de la época que influyeron a Colón en su proyecto figuran; Historia rerum de Pío II, escrita por Eneas Silvo Piccolomini, Imago mundi de Pierre d’Ailly y la obra Il Millione, escrita por Marco Polo. Los cálculos de Colón sobre la anchura del océano estaban basados en el escrito del profeta babilonio Esdras y no en los del griego Eratóstenes, por lo que Colón estimó que las islas del Cipango (Japón) estarían a unas 800 leguas de distancia (4.400 kms) al oeste de las Islas Canarias. (La distancia de Canarias a las Bahamas es de unos 6.200 kms, y hasta Japón desde Bahamas es de 12.238 kms). El secreto que no desvelaba Colón era el lugar (latitud) por el que se adentraría en el Atlántico. Colón permaneció en Portugal desde 1476 hasta 1485, donde el rey Juan II rechazó el proyecto ante las exigencias del genovés, que lo intentó después en Francia. Finalmente, en 1485, Colón se instaló en Castilla iniciando un largo periodo de seis años de arduas negociaciones con los RR.CC, que argumentaron excusas como el coste del proyecto y la urgencia de acabar la Guerra de Granada. La realidad es que Isabel y Fernando no querían entrar en conflictos políticos con Portugal. Ante esta situación Colón presentó su proyecto en Inglaterra en 1488, pero fue rechazado. En 1491, totalmente desanimado, Cristóbal Colón decidió abandonar Castilla y visitó el monasterio de La Rábida (Huelva) donde se entrevistó con fray Juan Pérez, confesor de la reina, quien no dudó en movilizar toda su influencia. El 17 de abril de 1492, ya ocurrida la toma de Granada, los RR.CC y Colón firmaron un contrato conocido como las Capitulaciones de Santa Fe. Colón obtenía la financiación y el título de almirante de la Mar Océana en todas aquellas tierras que se descubrieran; el nombramiento de virrey y gobernador. También se le reconocía el derecho a cobrar la décima parte de las ganancias del comercio realizado en ese espacio. Al mismo tiempo, podía participar en todas las iniciativas que la corona allí llevase a cabo aportando la octava parte del monto de las mismas y cobrar en idéntica proporción. Los RR.CC obtenían a cambio la soberanía y los beneficios de los territorios descubiertos. El 30 de abril, por una real provisión, los monarcas otorgaron a Colón la merced de transmitir sus oficios —almirante, virrey y gobernador— a sus herederos. 1.2. EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y LOS VIAJES DE COLÓN Cristóbal Colón descubrió América de forma fortuita el 12 de octubre de 1492. En el primer viaje (1492-1493), Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con una flota de tres naves: La Santa María, la Pinta, y la Niña con la ayuda de los hermanos Yáñez Pinzón y del cosmógrafo Juan de la Cosa. Tras recalar en Canarias y navegar 33 días, el marinero Rodrigo de Triana avistó tierra en una isla de las Bahamas conocida como Guanahaní, y que Colón bautizó como San Salvador. Más tarde la expedición recorrió las costas de Cuba y La Española (Sto Domingo), donde fundaron el fuerte de Navidad al encallar la Sta María. Colón inició el regreso en enero y llegó a Lisboa en marzo de 1493, donde informó al rey Juan II del descubrimiento, seguidamente fue recibido en Barcelona por los RR.CC con honores. Tras el primer viaje de Colón, los Reyes Católicos obtuvieron del papa Alejandro VI la bula Inter Caetera II en 1493, que concedía a Castilla las tierras descubiertas al oeste de un meridiano imaginario a 100 leguas de las islas Azores. Los RR.CC tendrían a cambio la misión de evangelizar a los habitantes de las nuevas tierras descubiertas. El segundo viaje de Colón (1493-1496) comenzó en septiembre en 1493 con 17 barcos y unos 1.500 hombres entre marineros, soldados, clérigos y labradores. Su objetivo fue consolidar la presencia española en las tierras descubiertas y encontrar el camino a la India. Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Durante este viaje, entre 1494 y 1496 se fundaron varias ciudades como la Isabela y Santo Domingo que pronto se convertirá en capital de las Indias. Al hambre y las enfermedades se sumarán inmediatamente las primeras deserciones de los españoles. Ante tal situación, Colón envió a la Península a Antonio de Torres con algo de oro e indios para vender en el mercado de esclavos, venta autorizada por los RR.CC aunque luego revocaron dicha autorización. Colón Regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496. En el tercer viaje (1498-1500) Colón partió de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498 con seis navíos. Tras recalar en La Gomera, tres de ellos navegaron a La Española, y los otros tres mandados por Colón navegaron hacia el sur por el paralelo de Sierra Leona, llegando a la isla de Trinidad y después a la desembocadura del Orinoco alcanzando por primera vez el continente sudamericano. La gestión de gobierno de Colón en La Española motivó su arresto y su sustitución por el gobernador Francisco de Boadilla, quién ordenó encadenar a Colón y devolverlo preso a España, y aunque fue rehabilitado por los RR.CC no recuperó su título de gobernador de La Española. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón partió del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502 con cuatro navíos y la compañía de su hermano Bartolomé y su hijo Hernando de trece años. Exploró las costas de América Central; Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pero no encontró ningún estrecho de paso hacia el oeste. En su regreso a España la expedición quedó aislada un año en Jamaica. Finalmente regresó a España desde Sto Domingo y llegó a Sanlúcar de Barrameda en noviembre de 1494. Colón murió en Valladolid en 1506 convencido de haber llegado a Asia. 1.3. EL TRATADO DE TORDESILLAS. 1494. Antes del comienzo del segundo viaje de Colón se firmó El Tratado de Tordesillas (Valladolid) el 7 de junio de 1494 entre Castilla y Portugal, para repartirse las futuras conquistas atlánticas. El Tratado organizó un nuevo reparto de las zonas de navegación y conquista en el océano Atlántico y en el "Nuevo Mundo" mediante una línea meridiana situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. Todas las tierras descubiertas al este de la demarcación serían para Portugal, y las descubiertas al oeste para Castilla. En la práctica, este tratado garantizaba que los castellanos no interferirían en la ruta portuguesa al cabo de Buena Esperanza, y los portugueses no lo harían en las tierras recientemente descubiertas en América, aunque pudieron colonizar Brasil. En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias. Los RR.CC autorizaron expediciones privadas conocidas como el quinto real, muchas exploraron desde Florida hasta el Río de la Plata en busca de oro, aunque sin éxito. 1.4. LA CONQUISTA DE MÉXICO. 1519-1521. Hernán Cortés (1485-1547) inició la conquista del Imperio Azteca de México en 1519 (tenía 33 años). Su previa participación en la conquista de Cuba le valió el favor del gobernador de la isla, Diego Velázquez de Cuéllar, que eligió a Cortés para tal empresa y la financió sin participación de la Corona. Sin embargo, Diego Velázquez quiso destituirlo en el último momento, pero Cortés adelantó su expedición evitando su destitución. Cortés partió de Cozumel con 669 hombres, cinco barcos y piezas de artillería para tomar la costa de México, y tras fundar Veracruz (1519), conoció la existencia del Imperio Azteca y sus riquezas. La información proporcionada por dos intérpretes, el español Jerónimo de Aguilar, y sobre todo la mujer india Malintzin, fue vital para preparar la conquista. Con la ayuda de los indios Totonacas, el ejército de Cortés partió en agosto de 1519 para tomar la capital del Imperio Azteca (Tenochtitlán) con algo más de 420 españoles, entre los que destacaron los extremeños; hermanos Alvarado, Gonzalo de Sandoval, Diego de Ordaz, Andrés de Tapia, Alonso de Ávila…y 250 indios. La conquista de México se desarrolló en varias etapas: del 8 de agosto al 23 de septiembre, Cortés y sus hombres se internaron en el continente y llegaron al altiplano. Del 2 al 5 de septiembre, los españoles y Totonacas vencieron a los Tlaxcaltecas en la Batalla de Tlaxcala. Tras su derrota, los Tlaxcaltecas se unieron a Cortés para derrotar a sus eternos enemigos, los mexicas (aztecas). Este pacto fue fundamental en la conquista de México. El 8 de noviembre de 1519, Cortés y sus aliados entraron en Tenochtitlán sin ningún enfrentamiento. Sin embargo, días después, Cortés arrestó al emperador azteca Moctezuma II y se apoderó del tesoro real, provocando tensión entre los españoles y aztecas, que planearon una rebelión. A principios de mayo, Cortés fue avisado del desembarco de un ejército español importante enviado contra él por el gobernador Velázquez. Cortés abandonó Tenochtitlán y se enfrentó a los españoles, logrando que se unieran a él y regresó a la capital azteca el 24 de junio con refuerzos. En su ausencia la rebelión azteca estaba ya a punto de estallar debido a la matanza a traición de los sacerdotes mexicas en el Templo Mayor perpetrada por Alvarado. La muerte de Moctezuma II en extrañas circunstancias empeoró la situación y Cortés entendió que la huida era la única vía de salvación. En la conocida como Noche Triste (30 junio de 1520) los españoles escaparon secretamente de Tenochtitlán con el tesoro real, pero fueron descubiertos y atacados, muriendo la mayoría. Cortés y unos pocos escaparon y derrotaron a los aztecas en la Batalla de Otumba (7-julio 1520), refugiándose después en Tlaxcala. Del 1 de julio de 1520 al 28 de abril 1521, Cortés reorganizó su ejército con unos 900 españoles y 25.000 indios para la reconquista de Tenochtitlán, que cayó el 13 de agosto de 1521, tras un asedio de 75 días. Los aztecas lucharon hasta casi el exterminio, y los supervivientes fueron sometidos a esclavitud. Tras su éxito, Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España, reconstruyó México, concedió encomiendas, premió a sus aliados los Tlaxcaltecas, explotó las minas de oro y ordenó la exploración de comarcas cercanas. Descubrió la Baja California y envió a Alvarado, que conquistó Guatemala en 1523. 1.5. LA CONQUISTA DE PERÚ. 1527-1533. Francisco Pizarro (1478-1541) conquistó el Imperio Inca entre 1527 y 1533, ocupando el actual Ecuador, Perú y parte de Bolivia. Tras participar en las expediciones de Alonso de Ojeda y de Núñez de Balboa, Pizarro, Diego de Almagro, y el clérigo Hernando de Luque formaron una sociedad para financiar la conquista de Perú con base en Panamá. Las dos primeras expediciones entre 1524 y 1525 fueron un fracaso, Almagro regresó a Panamá para buscar más ayuda y Pizarro continuó, aunque sus soldados querían abandonar ante la falta de resultados. Finalmente, solo 13 quisieron continuar (“Los Trece de la Fama”). En 1527 Pizarro y sus hombres encontraron pruebas de la existencia del imperio Inca en el poblado de Tumbes (Perú) y regresaron a Panamá, pero su gobernador, Pedro de los Ríos no autorizó una expedición y Pizarro viajó a España en 1528 para obtener una Capitulación real en Toledo en 1529 que le nombró gobernador, adelantado y alguacil mayor del Perú. Pizarro regresó a Panamá a finales de 1530 con cuatro barcos y sus hermanos, donde le esperaba Almagro, que no estuvo de acuerdo con los términos de la capitulación por sentirse perjudicado. Para remediar la enemistad entre Pizarro y Almagro fue necesaria la mediación de Hernando de Luque, aunque el recelo entre ambos no desapareció nunca. La tercera y definitiva expedición partió desde Panamá el 20 de enero de 1531. Pizarro llevaba ciento ochenta hombres y treinta y siete caballos. El 15 de agosto Pizarro fundó la primera ciudad hispana en el Perú; San Miguel de Tangarará. Seguidamente, se adentró en Perú, donde en el Imperio Inca había ocurrido una guerra civil por el trono del difunto emperador Huayna Capac, entre sus dos hijos; Huáscar y Atahualpa. La pugna entre ambos hermanos terminó en una guerra en la que Huáscar resultó vencido y prisionero. Además, en el momento de la conquista, muchos pueblos dominados por los incas como los Huancas, vieron en los españoles a los aliados que podrían ayudarlos para romper con la dominación inca. Pizarro supo aprovechar estas disensiones y consiguió leales aliados indígenas. Tras varios contactos, Atahualpa se reunió el 15 de noviembre de 1532 en la ciudad inca de Cajamarca con Pizarro y sus hombres, que emboscaron a Atahualpa y a su comitiva, haciéndole preso. Atahualpa ofreció a Pizarro un rescate en oro por su vida al tiempo que los españoles conocieron la existencia de Cuzco, capital del Imperio Inca y una ciudad llena de oro. En abril de 1533 Diego de Almagro llegó a Cajamarca con un importante refuerzo de hombres a caballo y peones. Al no poder participar del rescate de Atahualpa, los de Almagro planearon tomar Cuzco por su cuenta, pero Pizarro se impuso y se inició un proceso contra Atahualpa, acusado de ordenar la muerte de su hermano Huáscar, también preso. Finalmente, Atahualpa fue ejecutado el 26 de julio de 1533. Una vez efectuado el reparto del oro y objetos entre Pizarro y sus hermanos, Almagro y la tropa (a la Corona el Quinto Real), los españoles entraron en Cuzco el 14 de noviembre de 1533, donde el 23 de marzo Pizarro realizó la fundación española de la ciudad. Posteriormente, el 18 de enero de 1533 Pizarro fundó la ciudad de Lima, y el 5 de marzo de 1535 fundó la ciudad de Trujillo. Las desavenencias entre Pizarro y Almagro por los límites de sus gobernaciones motivaron el asesinato de Almagro en Cuzco el 8 de Julio de 1538. Los almagristas se vengaron y asesinaron a Pizarro en su residencia el domingo 26 de junio de 1541. Tras la muerte de ambos se desató una guerra civil entre los conquistadores españoles (1537-1554) por el control de los territorios conquistados. El reinado de los Incas de Vilcabamba (sucesores de Atahualpa) duraría hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ejecutó al último Inca: Túpac Amaru I. 1.6. OTRAS EXPEDICIONES Desde La Española se ocuparon Puerto Rico, Cuba, Jamaica y el resto de Las Antillas y entre los descubridores destacaron Alonso de Ojeda (costas de Colombia, Guyana, Venezuela), Vicente Yáñez Pinzón (descubridor de Brasil), Juan de la Cosa (cartógrafo y navegante), Juan Díaz de Solís (Río de la Plata), Juan Ponce de León (descubridor de la Florida) y Vasco Núñez de Balboa (descubridor del Océano Pacífico). Otros descubridores posteriores fueron Pedro Valdivia, Orellana, Lope de Aguirre, Coronado, Garay, Pedro de Mendoza y Cabeza de Vaca. La expedición Magallanes- Elcano (1519-1522) encontró el paso del Atlántico al Pacífico y demostró la esfericidad de la Tierra. 1.7. LAS LEYES DE INDIAS. Ante los excesos cometidos con los indígenas se aprobaron en 1512 las 35 Leyes de Burgos para regular el requerimiento (el sometimiento de los indígenas a los conquistadores) y las encomiendas (trabajo indígena a cambio de la evangelización y sustento) prohibiendo la esclavitud a los indios. Con las Leyes Nuevas de 1542 (Bartolomé de las Casas) se prohibieron dichas instituciones junto con la mita (trabajo en las minas), aunque con escaso éxito. El nuevo continente tomaría el nombre del cosmógrafo y explorador florentino Américo Vespucio. Para tener asesoramiento y plena jurisdicción sobre todo el territorio americano y sus residentes, Carlos I creó el Consejo de Indias en 1524. 2. CONCLUSIÓN. Las consecuencias del descubrimiento y conquista de América transformaron la humanidad para siempre. Fueron tan extraordinarias y de un alcance global e histórico tal, que continúan hoy. La población indígena sufrió un descenso demográfico drástico debido a mortalidades catastróficas producidas por epidemias como la viruela, con millones de víctimas, las guerras de conquista y la esclavitud, aunque ciertas costumbres y razas indígenas precolombinas sobrevivieron. Se produjo también un contacto entre españoles e indígenas creándose una nueva sociedad de mestizaje, aunque jerarquizada, con los peninsulares en la cúspide social, seguida de criollos, mestizos e indios. La evangelización llevó a América el catolicismo como religión principal, y las lenguas como el castellano y el portugués se extendieron por los territorios conquistados. Las leyes y costumbres europeas transformaron la sociedad, el urbanismo, la economía y los modos de vida americanos. En España y Europa el impacto económico transformó la agricultura, con nuevos cultivos como: maíz, frijol, patata, cacao, cacahuate, tomate, calabaza, piña, aguacate, maguey, tabaco, yuca y batata. (allí se llevaron trigo, cebada, arroz, naranjas, limones, cabras, vacas, cerdos…) Por otra parte, el flujo de metales preciosos americanos como oro y plata, alimentó el comercio global y fortaleció a la monarquía hispánica, que se convirtió en una potencia mundial, aunque se produjo una revolución de los precios, que subieron en exceso provocando carestía en la población. Las rutas comerciales decayeron en favor de las atlánticas, y el centro económico dejó de ser el Mediterráneo para pasar al Atlántico. Las consecuencias políticas fueron globales, con un reparto de zonas de influencia entre Portugal y Castilla desde el Tratado de Tordesillas de 1494 y la ambición de otras naciones de participar en ese reparto. El descubrimiento de América trajo la primera globalización, conectando continentes y culturas que cambiaron las relaciones internacionales, las economías y las sociedades hasta hoy.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser