Apunte de Estudio Unidad I - Neuropsicología
Document Details
Uploaded by GenerousIolite9548
UST
Elsa Zegpi Román
Tags
Related
- PSY3010S Research in Neuropsychology PDF
- History and Development of Neuropsychology PSYC3013 PDF
- Topic 1 History and Development of Neuropsychology PSYC3013 PDF
- The Brain: The Development of Neuropsychology PDF
- Memory, Attention, Emotion, and Executive Functioning PDF
- Prise de décision et émotions PDF
Summary
This document is study notes for a neuropsychology course. It covers concepts and theories of emotions. Study notes for Unidad I.
Full Transcript
APUNTE DE ESTUDIO UNIDAD I ELSA ZEGPI ROMÁN Elsa Zegpi Román - UST PSICOLOGIA | AYUDANTÍA PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS II ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 0 TABLA DE CONTENIDO CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES............................
APUNTE DE ESTUDIO UNIDAD I ELSA ZEGPI ROMÁN Elsa Zegpi Román - UST PSICOLOGIA | AYUDANTÍA PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS II ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 0 TABLA DE CONTENIDO CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES.............................................................. 2 LEYES DEL PROCESO EMOCIONAL DE FRIJDA.......................................................... 3 EMOCIONES PRIMARIAS.................................................................................................. 4 PLUTCHIK Y LA COMBINACIÓN DE EMOCIONES...................................................... 6 PAUL EKMAN Y EL ESTUDIO DE LAS MICROEXPRESIONES.................................. 6 PERSPECTIVA NEUROFISIOLÓGICA DE LA EMOCIÓN............................................. 7 PERSPECTIVA FISIOLÓGICO-COGNITIVA DE LA EMOCIÓN.................................... 9 PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA EMOCIÓN............................................................ 10 PERSPECTIVA NEUROLÓGICA...................................................................................... 11 PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA DE LA EMOCIÓN.............................................. 14 PRINCIPALES ÁREAS ANATÓMICAS INVOLUCRADAS EN LAS EMOCIONES... 20 NEUROPSICOLOGÍA DEL MIEDO.................................................................................. 22 ANTONIO DAMASIO........................................................................................................ 25 ANTOINE BECHARA........................................................................................................ 26 ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 1 PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS II: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES La emoción es anterior en la línea evolutiva, tanto ontogenética como filogenéticamente. Funciones de la Emoción La emoción procesa información (es un lenguaje). Ej. Cara de asombro de un bebé. Tienen un valor señal donde se evidencia el estado de ánimo Comunicativa o Social (permite predecir lo que le sucede a otro) y se comunican los sentimientos (ayudando a desarrollar variables empáticas y altruistas). Adaptativa Ayuda a ajustarse frente a los cambios del entorno. Motivacional Activan, orientan y energizan el comportamiento. CARÁCTER DIMENSIONAL DE LAS EMOCIONES Eje Valencia Eje Activación Eje Control ¿La emoción es agradable o ¿La emoción produce una ¿Hay control sobre la desagradable? ¿placentera o alta activación fisiológica o emoción o la emoción displacentera? una baja activación controla al sujeto? fisiológica? ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EMOCIÓN Analogía de la receta: la emoción es como una receta, la cual está compuesta por ingredientes. Si falta un ingrediente, el “producto final” tiende a diluirse. Los “ingredientes” o elementos básicos que no deben faltar son los siguientes: Atribución Consciente Activación Tendencia a la Elicitador (E*) (A-C) Fisiológica (A-F) Conducta (T-C) Hay algo que Es subjetiva, valorativa y Producido por el Una conducta provoca la reacción consciente. La persona le SNA y glándulas acompaña a las emocional atribuye un tono positivo endocrinas. Ej. emociones. Ej. (estímulo, persona, o negativo. Ej. sentir sudar, aumento de paralizarse o situación). Ej. ver “miedo” y es la frecuencia correr. una serpiente. experimentado como cardíaca y desagradable. respiratoria. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 2 LEYES DEL PROCESO EMOCIONAL DE FRIJDA Mediante las siguientes leyes, se puede determinar si una emoción es patológica o no, observando si se cumple (normal), no cumple (patológico) o si se cumple en exceso (anormal). Ley del La emoción surge en respuesta a algo (situación, estímulo). Ej. Significado Personas en estado maníaco pueden no saber por qué motivo se Situacional sienten felices o exaltados. Surge en respuesta a algo importante o que sea justificable para la Ley de lo emoción y su intensidad. Ej. Un hombre que golpea a su mujer por Concerniente no calentar lo suficiente la comida. Surge por situaciones valoradas como reales. Por lo que no importa si Ley de la el hecho es real o ficticio, basta con que se perciba como real, como Realidad reales serán sus consecuencias. Ej. Una persona recibe un saludo de Aparente alguien que le atrae y se pone muy feliz sintiendo que esa persona siente lo mismo por ella. El estímulo o situación debe poner a la persona en un estado diferente. Ley del Cambio Ej. Un niño con mutismo selectivo que se queda en silencio en la escuela y habla mucho en casa. Todo estímulo emocional debe dejar de impactar con el tiempo, sea Ley de la positivo o negativo. Ej. Una persona con depresión por más de 6 Habituación meses tras divorciarse. El estímulo emocional se mide en relación con lo que siente el entorno Ley del o la referencia social (se compara). Ej. Sentirse mal por desaprobar Sentimiento una asignatura cuando la mitad del curso lo hizo versus sentirse muy Comparativo mal a propósito de que fue la única persona que desaprobó. Todas las emociones se deben habituar, pero primero se habitúan las Ley de la positivas o placenteras. Ej. Al comprarse un teléfono nuevo, la Asimetría emoción dura 1 a 2 semanas donde lo cuida mucho, luego esto va Hedónica desapareciendo. Ley de la Siempre va a quedar un registro asociado al recuerdo emocional. Un Conservación del registro a largo plazo para enfrentarse a situaciones similares. Ej. Momento alguien con TEPT puede experimentar estrés al enfrentarse a Emocional situaciones que le recuerden el trauma. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 3 Diferencias entre la emoción y sentimiento Emoción Sentimiento Es más automática, relacionada con Es más duradera, permanente y difusa. Esto componentes fisiológicos. Es más biológica porque abarca variables más cognitivas que por lo que modifica la conducta. Es intensa, hacen que la persona atribuya su emoción a pero de menor duración y es más concreta un estado más permanente “queda teñido” (al ser fisiológico no mide el pensar acerca por la emoción. Esto hace que sea menos de la emoción, sino que sólo se siente). intensa pero más duradera. Tiene un valor más social y cultural (emoción puede ser disfrazada por el sentimiento). ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LAS EMOCIONES Darwin plantea que las emociones han evolucionado a través de la selección natural, razón por la que son universales. Además, que es transcultural, por su importante carga genética. Postulados de Darwin: 1. Son reacciones adaptativas para la supervivencia 2. Heredadas filogenéticamente y desarrolladas ontogenéticamente mediante procesos de maduración neurológica. Es decir, el neurodesarrollo puede impactar la manifestación o expresión emocional. 3. Tiene bases expresivas y motoras, fundamentalmente faciales. Cada emoción va acompañada entonces de un patrón fisiológico y motor de conducta, sobre todo a nivel de la expresión facial, que más evidencia la emoción que se siente. 4. Son universales, es decir, compartidas por todos los individuos. Darwin también planteaba la existencia de emociones primarias que son universales, las cuales son: alegría, miedo, tristeza, ira, disgusto y sorpresa EMOCIONES PRIMARIAS E*: frustración de una necesidad o deseo. Obj: induce a la destrucción de la fuente de frustración. A-F y T-C: aceleración del ritmo cardíaco, aumento del nivel de Ira adrenalina, la sangre fluye a las manos para preparar ataque, aumento de la actividad del SNSimp., de la presión sanguínea, de la tensión muscular, de la secreción de catecolaminas, da calor en el rostro y aumenta la temperatura corporal. E*: amenaza de daño o riesgo vital. Obj: promueve protección. A-F y T-C: sangre va a los músculos para facilitar huida, se entra en un Miedo estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana. Aumento de la frecuencia cardíaca, conductividad de la piel, tensión ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 4 muscular, sudoración, sequedad en la boca con alteración en la frecuencia respiratoria y trastornos gástricos. E*: pérdida o fracaso, actual o posible, de una meta valiosa. Obj: la introspección para la reintegración personal y así adaptarse a una pérdida importante. Esto facilita la unión social y el altruismo. A-F y T-C: pérdida de energía vital y el entusiasmo por las actividades de Tristeza la vida, sobre todo aquellas placenteras. Induce al aislamiento y recogimiento que puede desembocar en depresión en casos extremos. Hay leve incremento de la fc. Cardíaca, disminuye el tono muscular, a veces hay apatía motora y abandono conductual (no querer levantarse), aumenta la conductividad de la piel. E*: estímulo novedoso que se aproxima súbitamente. Obj: valoración rápida de ese estímulo y una aproximación cognitiva para orientarse a la situación. A-F y T-C: bloquea otras actividades para saber qué sucede. Levantar las Sorpresa cejas permite mayor alcance visual y mayor iluminación a la retina, para ofrecer más información. Hay aumento general de la actividad cognitiva, baja fc. Cardíaca e interrumpe puntualmente la respiración, aumento brusco de la actividad simpática, vasocontricción periférica y vasodilatación cefálica. Hay dilatación pupilar, más sensibilidad en órganos sensoriales y se reduce el umbral perceptivo. E*: estímulo que produce rechazo. Obj: alejarse de ese estímulo aversivo. Aversión o A-F y T-C: la expresión facial de la nariz fruncida y el labio superior Disgusto torcido permitiría bloquear las fosas nasales ante un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial. E*: satisfacción de una necesidad o deseo. Obj: induce la reproducción de lo que haya producido bienestar o placer, da equilibrio y favorece la relación interpersonal, aumentando los umbrales para la agresión. Felicidad o A-F y T-C: disminuye fc. Cardíaca, activa el músculo cigomático (levanta Alegría las mejillas) y orbicular (forma las “patas de gallo”). Hay gran actividad motora, aumenta tensión muscular. Al reír, también hay cambios hormonales. Inhibe sentimientos negativos y pensamientos inquietantes (fortalece el sistema inmune fisiológico y emocional). Funciones de las Emociones Primarias Sorpresa Exploración Asco Rechazo Alegría Afiliación Miedo Protección Ira Autodefensa Tristeza Reintegración ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 5 PLUTCHIK Y LA COMBINACIÓN DE EMOCIONES ✓ Propone 8 emociones básicas, las cuales tienen su función evolutiva específica. ✓ Plantea la combinación de emociones, que dan lugar a díadas primarias (cuando se juntan dos emociones adyacentes) y díadas secundarias (se forman por dos emociones no adyacentes). ✓ Plantea que no se pueden sentir dos emociones opuestas a la vez. Si llegase a suceder, sería algo patológico. Ej. ciclotímicos que están en una ambivalencia absoluta entre la manía y la depresión. ✓ La intensidad de la emoción depende de la intensidad motivacional. Emociones básicas de Plutchik y sus funciones: 1. Alegría (reproducción) 2. Confianza (afiliación) 3. Miedo (protección) 4. Sorpresa (orientación) 5. Tristeza (reintegración) 6. Disgusto (rechazo) 7. Enojo (destrucción) 8. Anticipación (exploración) PAUL EKMAN Y EL ESTUDIO DE LAS MICROEXPRESIONES “…puede haber emoción sin expresión, pero no sin microexpresión” Su principal aporte radica en el descubrimiento de las microexpresiones. Las expresiones faciales de las emociones no se determinan por factores culturales, sino que son universales y con un origen biológico. Además, confirma la tesis de la existencia de emociones básicas ampliándolas a 15 y crea el FACS o el Sistema de Codificación de la Acción Facial, que es un programa que permite aprender a identificar las microexpresiones. Ekman plantea que las emociones son básicas si cumplen los siguientes requisitos: 1. Que tengan señales universales distintivas (cualquiera las identifica) 2. Fisiología distintiva 3. Identificación automática 4. Elicitadores son universales ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 6 5. Aparición distintiva en el desarrollo 6. Presencia en otros primates 7. Sobreviene con rapidez 8. Duración breve 9. Ocurrencia espontánea (no hay planificación) 10. Pensamientos, imágenes y recuerdos distintitivos (dejan huella emotiva) 11. Experiencia individual distintiva Tras un experimento, se descubrió que sólo un 0,0025% de la población pueden identificar las microexpresiones faciales. Esto se debe a que evolutivamente, no era favorable reconocer cuando alguien está mintiendo debido a la dependencia de los demás en las antiguas tribus. Colaborar y confiar para sobrevivir era necesario, y en caso de una mentira descubierta podría significar la expulsión de la tribu, por ejemplo. Hay que considerar que el estar atento a las mentiras sería caótico, tampoco forma parte de la educación enseñar esta habilidad. Microexpresiones: son movimientos involuntarios de los músculos de la cara, en momentos especialmente emotivos sean positivos o negativos. Estos movimientos son demasiados rápidos para ser controlados y evidenciados por las personas. Poseen tres características: son involuntarias, momentáneas y breves (0.25 a 0.15 seg) y se producen al sentir una emoción determinada. PERSPECTIVA NEUROFISIOLÓGICA DE LA EMOCIÓN “¿qué pasa a nivel corporal en la emoción?” TEORÍA PERIFÉRICA DE LAS EMOCIONES DE JAMES-LANGE La emoción surge a propósito de los cambios corporales. La persona percibe estos cambios viscerales, posturales o faciales y de ahí surge la emoción. La emoción sería así una consecuencia más que un antecedente. CAMBIOS EXPERIENCIA ELICITADOR PRODUCE SE TRADUCEN EMOCIONAL CORPORALES EN James plantea que la percepción e interpretación de los cambios corporales genera la experiencia emocional. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 7 Supuestos de James-Lange 1. A cada emoción le corresponde un patrón fisiológico específico de respuestas, somato-viscerales y motórico-expresivas. 2. La A-F es condición necesaria para que exista respuesta emocional (es a propósito de lo que pasa en el cuerpo) 3. El cómo se perciba esta A-F debe ser contingente con el episodio emocional 4. Al elicitar los patrones de activación característicos de una emoción, podría reproducir la experiencia emocional. 5. Hay un patrón idiosincrático propio de respuestas somato-viscerales emocionales. TEORÍA CENTRAL O EMERGENTISTA DE LAS EMOCIONES DE CANNON-BARD Proponen que las reacciones fisiológicas y la experiencia emocional interactúan entre sí, sin que se dé una primero que la otra. Difiere de la teoría de James y Lange ya que consideran que la A-F no contribuye a construir la emoción, sino que ayuda a enfrentar la situación de riesgo (función de alerta) y que la construcción de la emoción se hace por otro procesamiento. Postula que los cambios corporales serían idénticos en distintas emociones y cumplirían la función de preparar al organismo en situaciones de emergencia. Se realiza mediante la acción combinada del SNSimp y el SNPSimp. La A-F indicaría o avisaría que está “sucediendo algo” pero no la emoción que se está sintiendo. Prepara para la acción en modo de alerta, pero no determina la emoción. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 8 Esta teoría indica que los estímulos emocionales provocarían el sentimiento de la emoción en el cerebro y provocan la emoción en términos de activación fisiológica en los SNA y Somático (para fines homeostáticos). Las teorías de Cannon abrieron paso a las teorías cognitivas que consideran el pensamiento y fundamentalmente la evaluación cognitiva del ambiente se encuentra a la base del proceso emocional. PERSPECTIVA FISIOLÓGICO-COGNITIVA DE LA EMOCIÓN TEORÍA BIFACTORIAL DE SCHACHTER Y SINGER Considera aspectos de las dos teorías anteriores: revaloriza los cambios fisiológicos en el proceso de construcción de la emoción (James-Lange) y que la corteza cerebral contribuye a construir esta emoción (Cannon-Bard). Las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. Es decir, en virtud del análisis que haga la persona del entorno/contexto, evalúa los cambios fisiológicos y al elicitador, para ver si es que implica miedo, riesgo, etc. Se llama Bifactorial ya que implica a la Activación Fisiológica (A-F) y la Atribución Cognitiva (A-C). “La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que pasa a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones” La A-C determinaría la cualidad de la emoción “tengo pena” mientras que la A-F determinaría la intensidad de la emoción “¿cuánta pena tengo?”. Por lo tanto, la cualidad emocional está dada por las cogniciones, por esto es por lo que dos personas frente a una misma situación pueden experimentar una emoción distinta, debido a que valoran o interpretan la situación de forma distinta según su forma de procesar la información. CAMBIOS INTERPRETADOS EVENTO PRODUCE SON EN FUNCIÓN GENERANDO EMOCIÓN CORPORALES DEL CONTEXTO ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 9 Por un lado, la persona evalúa los cambios fisiológicos (aumento de la fc cardíaca) y también evalúa el contexto (el ataque de un oso) y en virtud de eso siente miedo. O siente excitación si es que dos corredores lo están alcanzando (cambia el contexto, por ende, cambia la emoción, aunque los cambios fisiológicos sean los mismos). PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA EMOCIÓN Debate entre la primacía de la emoción versus la cognición Perspectiva Cognitiva (Lazarus) Perspectiva Biológico-Evolutiva (Zajonc) La actividad cognitiva es una cuestión Se puede producir la emoción sin cognición. previa para que se produzca la emoción. Emociones son previas e independientes del Niega que las emociones sean previas al pensamiento.Hay fenómenos emocionales pensamiento, ya que la cognición echa a que pueden ser explicados sin que sea andar a las emociones a través de las necesario referirse a procesos cognitivos. evaluaciones. Las reacciones afectivas muestran una La motivación y la emoción tienen su base primacía ontogenética y filogenética. en la cognición. Ej. reacciones emocionales de un bebé. La emoción siempre involucra actividad Emoción precede a la cognición en algunos cognitiva, aunque no siempre la actividad niveles del desarrollo. cognitiva involucra emoción. Se pueden identificar estructuras Tanto la cualidad como intensidad neuroanatómicas diferentes para el afecto emocional está determinada por variables (HD) y la cognición (HI) cognitivas. Evaluación y afecto a menudo están Hay dos tipos de valoración o evaluación: descorrelacionados Primaria: se hace sobre la situación o Se pueden establecer nuevas reacciones elicitador, guiada por valencia positiva o afectivas sin participación aparente de la negativa “¿qué siento?” cognición. Secundaria: evaluación de lo que se puede y Estados afectivos pueden ser inducidos por debe hacerse ante la situación y sus procedimientos no cognitivos y no consecuencias (T-C) “¿Qué hago con lo que perceptuales. siento?” Acción voluntaria de los músculos faciales pueden producir emoción. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 10 Carroll Izard y el Modelo de Activación de la Emoción ✓ Plantea que tanto Lazarus como Zajonc estaban en lo correcto, pero hablaban de estímulos diferentes al momento de defender sus posturas. ✓ Existe un continuo del procesamiento emocional, el cual puede ser impactado en distintos segmentos en virtud del estímulo o situación emocional. ✓ Los seres humanos poseemos un sensor amplio que nos permite captar la distinta naturaleza de los estímulos. Este sensor serían los activadores específicos de emociones. Propone la existencia de un sistema complejo de procesamiento emocional, donde hay 4 dimensiones. Los estímulos de distinta naturaleza van a tocar distintos segmentos o ámbitos de la dimensión, donde los tres primeros son de procesamiento inconsciente y el cuarto es consciente. 1. Neural → Celular → Función de NT y estructuras cerebrales. Ej. sentir emociones positivas asociadas al consumo de droga. 2. Sensoriomotor → Organísmico → Mensajes eferentes y motores Ej. sentirse feliz al bailar. 3. Motivacional → Biopsicológico → Impulsos y emociones Ej. tras la frustración de no comer, se busca satisfacer la necesidad o motivación de comer para dejar de experimentar esa emoción negativa. 4. Cognitivo → Cognitivo (Valoración) → Evaluación y Atribución Ej. lo que pienso acerca del comentario que me hizo un amigo y que me hizo sentir de determinada forma. PERSPECTIVA NEUROLÓGICA Principalmente plantea que componentes corticales participan en la modulación e inhibición de las respuestas emocionales. Mientras que los componentes subcorticales participan en la expresión y reacción emocional. Cannon y Bard: “Falsa Ira” en gatos Falsa ira: es un comportamiento que incluye morder, arañar, arquear la espalda, etc. producido por la extirpación de la corteza cerebral. Al extirpar la corteza en gatos, se conservaba la activación emocional. Aunque reaccionaban ante un estímulo mínimo por una falta de inhibición. Tras extirpar el hipotálamo, las reacciones emocionales se suprimen, donde se desencadenarían ante estímulos muy intensos o dolorosos. Se infiere así que: ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 11 Rol de la corteza: es la inhibición de las reacciones emocionales. Rol del hipotálamo: expresión de la ira y la agresión, activando el SNSimp. en todos los estados emocionales. Klüver Bucy y el “Síndrome de Ceguera Psíquica” Mediante la extirpación de los lóbulos temporales en monos, se advirtieron cambios emocionales, alteración en la respuesta sexual y la conducta. Entre los que se incluye: ✓ Incapacidad de reconocer objetos familiares ✓ Examinar el ambiente con la boca en lugar de los ojos ✓ Deseo de explorar todo (hipermetamorfosis) ✓ Aumenta la conducta sexual indiscriminada, masturbaciones, actos homo y heterosexuales. ✓ Desmotivación emocional, menor expresión facial y vocalizaciones. ✓ Menor miedo a cosas que le infundían pánico anteriormente. ✓ Al ser atacados por una serpiente, seguían aproximándose a ella (apacibilidad) El Síndrome de Ceguera Psíquica es un trastorno de la conducta que sucede cuando los lóbulos temporales mediales del cerebro tienen alterada su función. Hay implicación de la amígdala, por lo que está caracterizado por afecto embotado, tendencias orales, cambios a nivel de hábitos alimenticios (bulimia), hipersexualidad, agnosia visual y auditiva (por extirpación del hipocampo). El aporte de Klüver-Bucy se puede resumir en que “así como el hipotálamo es importante para la expresión emocional, la amígdala es la que realiza el reconocimiento de las emociones que se tienen que sentir de acuerdo con un estímulo, además de dejar una huella o registro emocional para identificar qué sentir en futuras ocasiones respecto a estímulos similares” El Circuito de Papez Papez fue el primero en proponer el sistema límbico como implicado en el control de la expresión emocional. Ante un estímulo externo, las emociones y reacciones fisiológicas se producen a la vez y mediante su retroalimentación o feedback, ayudan al cerebro a comprender cabalmente el estímulo. Existen 2 vías de flujo informativo para explicar la experiencia emocional: canal del pensamiento y el canal del sentimiento. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 12 1. Canal del Pensamiento: va desde el tálamo a la corteza cingulada, la cual da origen a la A-C de la Emoción. 2. Canal del Sentimiento: va desde el tálamo al hipotálamo, el cual da origen a la A-F y la T-C de la emoción. Estas áreas se relacionan entre sí para procesar la información emocional. Por lo tanto, las áreas anatómicas tienen una forma de procesar la información a través de 2 circuitos: el canal del pensamiento y el canal del sentimiento. *Actualmente se sabe que a nivel de la Corteza hay también procesamiento a nivel del sentimiento (A-F). McLean y el Sistema Límbico McLean organizó todo el cerebro, relacionando el sistema límbico con otros niveles de procesamiento para que quedara un “modelo completo”. Plantea así la Teoría del Cerebro Triuno, que explica la estructura completa del cerebro humano, que a lo largo de su evolución se ha dividido en tres partes. Reptiliano Mamífero Humano Es primitivo (reflejo- Sistema Límbico NeoCorteza respuesta). Cumple el rol de Almacén de emociones y Cerebro racional. control de funciones básicas recuerdos. Conciencia y control de las para la supervivencia. Está la amígdala como base emociones. Sede de las Regula respuestas de la memoria afectiva. capacidades cognitivas. fisiológicas involuntarias. Fx: miedo, ira, amor Fx: memoria, No piensa ni siente maternal, relaciones concentración, emociones. sociales, celos, etc. autorreflexión, resolución Sólo actúa cuando nuestro de problemas, escoger cuerpo lo pide. comportamiento adecuado, Fx: control hormonal, flexibilidad. temperatura, sed, motivación reproductiva, respiración. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 13 Definición del Sistema Límbico McClean acuña el término de sistema límbico, describiendo sus funciones y organizándolo en relación con otros niveles de procesamiento emocional. *Actualmente se sabe que el sistema límbico no está tan circunscrito en determinadas áreas, sino que está ampliamente distribuido por la corteza (como la cingulada, que participa en procesos emocionales), por lo tanto, hay áreas corticales que también participan en el procesamiento emocional. Estructuras Centrales o Históricas del Sistema Límbico Las estructuras históricas o las que primero se relacionaron con el sistema límbico son el hipotálamo, hipocampo, amígdala, tálamo y la glándula pineal. El centro de las emociones estaría así en el cerebro (sistema límbico) incluyendo al hipocampo y a la amígdala. El sistema límbico es un grupo de estructuras que se ubican principalmente en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo, involucrada en el control emocional, en la conducta, la iniciativa y también está relacionada con la memoria. El sistema límbico está constituido por una serie de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que participan formando circuitos involucrados en las conductas emocionales y en los mecanismos de memoria/aprendizaje. Las estructuras anatómicas que la componen son: corteza cingulada, hipocampo, istmo, circunvolución parahipocampal, uncus, amígdala, núcleo habenular, área septal, hipotálamo, hipocampo, tegmento mesencefálico. PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA DE LA EMOCIÓN “¿Qué pasa a nivel emocional en las estructuras corticales y subcorticales?” Al ver un oso aproximarse, el sentido común diría que primero sentimos miedo al ver el oso y luego correríamos o sentiríamos los cambios corporales. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 14 E* (oso) → A-C (miedo) A-F (aumento fc cardíaca, sudoración, temblor) T-C (correr, huir) Sin embargo, James y Lange tenían razón. Se debe correr o activarse primero para ponerse a salvo y luego atribuir una emoción a esos cambios (fines evolutivos). E* (oso) A-F (aumento fc. cardíaca, sudoración, temblor) T-C (correr, huir) A-C (miedo) Joseph Ledoux y el Condicionamiento Clásico del Miedo Describió lo que ocurría al interior del cerebro, a nivel del procesamiento de áreas anatómicas, circuitos y funciones, abriendo la “caja negra” que comúnmente se le llamaba a la “mente”. Planteó que la amígdala es central para el procesamiento emocional del miedo. Joseph Ledoux propone un desvío a nivel del tálamo, donde la información va directo hacia la amígdala, sin que pase por la corteza, para reaccionar y ponerse a salvo, adoptando la conducta que favorezca más en términos de sobrevivencia o adaptación. E° → Cortezas Visuales → Tálamo (Desvío) → Va directo a la Amígdala → Conducta Por lo tanto, la reacción o conducta se da antes de que la corteza se entere. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 15 Vías de Procesamiento Emocional Existen así dos vías de procesamiento emocional: 1. Directa (hacia la amígdala): es más imprecisa, aproximada y rápida, para ponernos a salvo ante un E° potencialmente amenazador (A-F/T-C) 2. Indirecta (hacia la corteza): es más precisa pero más lenta, es moduladora y confirmadora de la experiencia emocional (A-C). Lo normal es reaccionar y después evaluar. Sin embargo, la vía cortical debe ser lo suficientemente rápida para que logre modular en un corto tiempo la reacción de la amígdala. De aquí es que se puede deducir que una buena estructura de Personalidad estaría dada por una buena relación entre estructuras corticales y subcorticales. Es decir, donde la vía indirecta module a la directa, donde el carácter module el temperamento. Características de la Amígdala 1. Posee poblaciones neuronales que procesan emociones positivas y negativas. 2. Funciona como “interruptor”, cuando se encienden las emociones positivas se apagan las negativas y viceversa. 3. Energiza el comportamiento, cuando se activa va a echar a andar ejes de respuesta que permiten adoptar una conducta frente a un estímulo. 4. Su función principal es la sobrevivencia, su activación es rápida para ponernos a salvo. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 16 5. Es un centro de memoria emotiva donde todos los recuerdos que estén cargados emocionalmente dejarán un registro en la amígdala y en otras estructuras cerebrales. Modulación de la Amígdala en la Emoción Se hace a través del CPF (especialmente Orbitofrontal y Medial Cingulado) junto con el Hipocampo. ✓ El CPF aporta variables de raciocinio, más cognitivas, sobre flexibilidad, planeación y selección del comportamiento adecuado. Ej. decidir no echarle una broma pesada a alguien que está triste, no es adecuado al contexto. ✓ El Hipocampo otorga información contextual que pueda ser útil para regular la amígdala. Ej. antes de juzgar el comportamiento de alguien, hay que recabar información del por qué se comporta de esa manera o qué está pasando esa persona. Ledoux se centró en el miedo, ya que es una emoción presente en todas las especies, y que evolucionó para preservar la supervivencia, además de ser muy prevalente en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. Sus estudios los hizo en base al condicionamiento clásico del miedo, emparejando estímulos neutros (luz o tono) con un estímulo incondicionado o aversivo (descarga eléctrica). El miedo motiva de esta forma conductas de evitación o aproximación. Ejes de Respuesta de la Amígdala La amígdala posee ejes de respuesta descendentes y ascendentes. Son descendentes cuando desde la amígdala bajan fibras que tocan estructuras del hipotálamo y del tronco cerebral, para producir las respuestas nerviosas y endocrinas a nivel del cuerpo. De ahí que se habla de fibras somático-descendentes. Las fibras cognitivo-ascendentes suben a la corteza cerebral (sobre todo la corteza cingulada anterior), donde ésta se pondrá a disposición de la emoción (secuestro del córtex por la amígdala). Va a ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 17 planificar, secuenciar, organizar una conducta en base a la emoción que se está experimentando. *Por esto es por lo que se puede decir que la emoción puede interrumpir a la cognición, ya que las fibras que suben a la corteza (ascendentes) son más numerosas, más mielinizadas y potentes que las que bajan. Al estar secuestrado el córtex, le cuesta modular a la amígdala. Existe una retroalimentación correctiva entre la corteza y el hipocampo sobre la amígdala, y ésta va a echar a andar ejes de respuesta a través de distintas estructuras, de tal manera que pueda producirse una respuesta o reacción determinada. La amígdala posee núcleos. A través de sus núcleos laterales ingresa información desde la corteza, el hipocampo y el tálamo. De su núcleo central, sale información para ejecutar las distintas respuestas a nivel del hipotálamo y núcleos del tronco encefálico. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 18 La amígdala va a tocar una serie de estructuras a nivel hipotalámico y del tronco cerebral para echar a andar los distintos ejes de respuesta. Están involucradas las respuestas nerviosas, endocrinas, vegetativas, viscerales, motoras y conductuales. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 19 En este caso se puede ver una respuesta exagerada de la amígdala ante estímulos mínimos en casos de ansiedad, por una falta de modulación de la CPFVM y el Hipocampo. Un desorden, causado por las vías hipoactivas de la vía indirecta donde prevalece la respuesta de la amígdala, hace que del miedo pueda pasarse a la ansiedad o incluso estados depresivos, ya que la emoción aumenta y se cronifica. PRINCIPALES ÁREAS ANATÓMICAS INVOLUCRADAS EN LAS EMOCIONES Amígdala Hipocampo Hipotálamo Tiene conexiones con el Involucrado en procesos Recibe órdenes o señales de la hipotálamo, el núcleo septal, de memoria/aprendizaje. amígdala y echa a andar los el CPF y el núcleo dorsal del También está relacionada ejes de respuesta vía hipófisis. tálamo. Fx: interviene en la con la conversión de la Al lesionarse se afectan las expresión emocional como memoria reciente a la funciones vegetativas, la el miedo, la ira y la agresión. MLP. regulación térmica, la Es un “tester” que evalúa los Es moduladora de la sexualidad, el hambre y la sed. estímulos con carga amígdala al entregar Sus partes laterales se emocional que se información pertinente relacionan con el placer y la aproximan, identifica el del estímulo/situación. ira. Su función está más peligro, siendo es relacionada con la expresión fundamental para la emocional. autopreservación. Tálamo CPFMC COF Sus núcleos actúan sobre la Es la parte frontal de la Asiento de la Personalidad. regulación de la conducta circunvolución del Participa en la regulación de emocional, los cuales se cíngulo. las emociones y conductas encuentran conectados con Asiento de la voluntad, afectivas y sociales. otras estructuras del sistema motivación y de la Estrechamente conectada con límbico. energía vital. el sistema límbico. Hace que el El Núcleo Medio Dorsal Participa en la comportamiento se ajuste a los tiene conexiones con el CPF anticipación de la parámetros sociales a través de y el hipotálamo. recompensa, toma de la inhibición emocional. decisiones, variables empáticas y en el control emocional. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 20 Área Tegmental Ventral Tallo Encefálico Septum Se encuentra en el En esta zona se Dentro del septum hay centros mesencéfalo, en el tronco encuentran la formación del orgasmo (4 para las cerebral. Hay cuerpos reticular y el locus mujeres y 1 para los hombres). neuronales que inyectan ceruleus. Su función es Se asocia con sensaciones dopamina al núcleo principalmente de alerta, placenteras, relacionadas con accumbens. La estimulación vital para la experiencias sexuales. de esta área produce supervivencia, como sensaciones placenteras también mantener el ciclo similares al orgasmo. del sueño. Efecto “Top-down” emocional Los sentimientos concretos están regulados por la corteza cingulada y la corteza orbitofrontal, y los estados emocionales (respuestas periféricas, autónomas, endocrinas y esquelético-motoras) involucran a estructuras subcorticales como la amígdala, el hipotálamo y el tallo cerebral. Por ejemplo, cuando vemos una película de terror y sentimos miedo, al mismo tiempo experimentamos un aumento en frecuencia cardíaca, la boca se seca, se tensan los músculos, etcétera. La corteza cingulada anterior puede ayudar a inhibir la actividad de la amígdala, resolviendo los conflictos emocionales y otorgando mayor control de la emoción. ➔ El modelo top-down entonces, expone que estructuras corticales (a nivel orbitofrontal y cingulado) modulan, controlan o inhiben a las estructuras subcorticales implicadas en la expresión emocional (como la amígdala en respuestas emocionales ante el miedo). NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES ESPECÍFICAS Para entender la psicopatología, hay que entender cómo las emociones son procesadas a nivel cerebral, las áreas anatómicas involucradas, sus circuitos, funciones, neurotransmisores que se encuentran alterados que desencadenarían y explicarían la posterior conducta desadaptativa. Por esto es por lo que se explicarán las emociones más prevalentes en las distintas psicopatologías. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 21 NEUROPSICOLOGÍA DEL MIEDO El miedo ante un estímulo percibido como amenazante produce secreción de catecolaminas, activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) y liberación de cortisol. La amígdala posee poblaciones neuronales que procesan estímulos amenazantes y por vía directa echa a andar respuestas para enfrentar esa amenaza y favorecer la supervivencia. El miedo controlado aumenta las tasas de rendimiento. Sin embargo, una excesiva calma o una presión mayor del que el organismo es capaz de soportar puede llevar a una caída del rendimiento. El distrés o estrés negativo se produce cuando las exigencias del ambiente no desaparecen y la persona no puede hacerse cargo de ellas, provocando una serie de repercusiones tanto en su salud física como psicológica. Hans Selye definió al estrés como una respuesta inespecífica del cuerpo humano frente a cualquier demanda que se haga sobre él. Abarca el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significa una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo o que son percibidas por la persona como amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o psicológica. El síndrome general de adaptación Fase de agotamiento: Pérdida de Fase de resistencia: capacidad de Reacción de alarma: Activación eje HHA y resistencia, aparecen Activación SNSimp- liberación de enfermedades Adrenal (adrenalina glucocorticoides somáticas (úlceras, y noradrenalina) (cortisol) hipertensión, infartos y alteraciones nerviosas) Respuestas al estrés Las respuestas al estrés pueden ser emocionales (miedo, ansiedad, tristeza, depresión), biológicas (cardiovasculares y gastrointestinales) y conductuales (pelear, huir, congelarse). ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 22 “Movimiento para lograr la quietud” Respuesta Alostática Carga Alostática “Ponerse en movimiento para lograr la Es la cronificación de la respuesta quietud” alostática. Los mediadores primarios se Ayuda a mantener el equilibrio a través de encuentran cronificados causando la liberación de mediadores primarios neurotoxicidad en el organismo. Entre más (adrenalina, noradrenalina, cortisol) en tiempo están estos mediadores primarios respuesta a un estresor en un tiempo más se dañan las áreas cerebrales, es por acotado. Esto porque los mediadores esto por lo que una ansiedad puede primarios al estar por mucho tiempo en el desembocar en una depresión. organismo causan neurotoxicidad, dañando Formas patológicas de carga alostática: las áreas cerebrales y alterando su 1. Respuesta alostática disminuida: funcionamiento. trastorno depresivo 2. Excesiva respuesta alostática: trastorno ansioso 3. Golpes repetidos 4. Falta de adaptación o habituación al estresor La que más afecta en la cronificación de la respuesta alostática es la respuesta endocrina, ya que las hormonas permanecen por más tiempo en el organismo y también porque son más lentas para inactivarse. Por lo tanto, el SNSimp debe activar la respuesta alostática y el SNPSimp debe apagarlo, si este mecanismo no es efectivo, se llega a carga alostática. Los ejes de respuesta al estrés abarcan respuestas nerviosas y endocrinas: La amígdala cuando toca al hipotálamo lateral se dan las respuestas nerviosas o autonómicas, las cuales tienen relación con la activación simpática (taquicardia, dilatación pupilar, aumento de tensión arterial). La amígdala cuando toca al núcleo paraventricular del hipotálamo echa a andar las respuestas endocrinas activándose el eje HHA. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 23 Desde la amígdala se activa el eje HHA para enfrentar la demanda del entorno o la amenaza. 1. Se echan a andar respuestas nerviosas a nivel de la médula suprarrenal, la cual va a liberar adrenalina y noradrenalina principalmente por la activación del SNA. 2. Por otra parte, el hipotálamo libera el CRF (factor liberador de corticotrofina) la que estimula a la hipófisis para que eche a andar las respuestas endocrinas, la cual va a liberar adrenocorticotrofina que estimula la corteza suprarrenal para que libere cortisol. El cortisol es una de las hormonas que actúan en el cuerpo cuando hay situaciones de estrés o de amenaza. El cortisol va a impactar a los distintos órganos para ejercer su efecto, pero también, a través de unas fibras que suben a distintos niveles del eje, se va a informar que ya se liberó. Este eje de retroalimentación correctiva es fundamental ya que, como se mencionó, el cortisol es neurotóxico, por lo que en elevadas cantidades y en un tiempo prolongado, puede llegar a dañar áreas cerebrales. La desregulación del eje HHA estaría dado entonces por una hipercortisolemia, es decir, un exceso de cortisol en el cuerpo, provocando neurotoxicidad en el organismo, dañando y alternando áreas anatómicas y su funcionamiento. Se dañan las áreas que tienen más receptores para el cortisol, las cuales son: la CPF, el hipocampo y la amígdala. Por lo que se puede inferir que, al alterarse su funcionamiento, no se lograrán modular las respuestas emocionales asociadas al factor estresante, llevando al ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 24 sujeto a una desregulación emocional, por ende, a la psicopatología (ansiedad o depresión en casos extremos). A nivel del hipocampo existe muerte y atrofia neuronal, pérdida de conexiones sinápticas por disminución del tamaño de las dendritas junto con una pérdida de la capacidad de generar nuevas neuronas en esta área. Como el hipocampo está encargado de modular la respuesta de la amígdala, al disminuir sus neuronas, no podrá hacer esta función, contribuyendo a que la amígdala esté hipersensible. A nivel de la amígdala hay una amplificación neuronal, lo que hace que tenga mayor capacidad de realizar sinapsis con otras, llevando también a que esté hiperreaccionando ante los estímulos, es decir, generando ansiedad. ANTONIO DAMASIO Para tomar decisiones, antes se creía que sólo se debía considerar lo racional por sobre lo emocional. Sin embargo, actualmente se sabe que toda decisión tiene un componente emocional, que nos guía hacia ciertos estímulos y alejarnos de otros. Es por esto que Antonio Damasio expone la existencia de los marcadores somáticos, los cuales nos guían en la toma de decisiones. Los marcadores somáticos se almacenan preferentemente en la corteza insular o la Ínsula, la cual almacena un registro somático (de lo que pasa en el cuerpo) ante un determinado estímulo con carga emocional. Por ejemplo: al ser atacados por un perro, se guardará un registro del miedo que se sintió a nivel del cuerpo, como aceleración cardíaca, sudoración, temblor, alteración en la respiración, etc que va a provocar que frente a estímulos similares (ver un perro de similares características) se active este marcador somático y decidamos alejarnos de él y tomar otro camino. Las áreas que se encargan de administrar los marcadores somáticos es la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM) y la amígdala, que agilizan la toma de decisiones respecto al marcador somático almacenado. ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 25 La primera vez que experimentamos una situación en particular, el cómo nos sentimos fisiológicamente se va a almacenar y se generará una asociación entre esas situaciones y la emoción en particular. En una situación nueva que comparte relación con la anterior, la COF y las zonas VM “recuerdan” cómo nos sentimos en esa oportunidad y activa el marcador somático (recuerdo de la emoción pasada). Es un atajo en la toma de decisiones para no tener las consecuencias anteriores. ANTOINE BECHARA Su objetivo era comprobar que la toma de decisiones está basada por experiencias emocionales y lo hizo mediante la prueba de las Cartas de Iowa, midiendo la respuesta galvánica en los sujetos que apuestan. Lo normal es que después de la jugada N°30 se opten por aquellas cartas más seguras (las que dan menos, pero se gana más a largo plazo). Los sujetos que tienen dañado la CPFVM y CPFMC, sacan tanto de las cartas buenas y malas, donde no acusan recibo de los marcadores somáticos para decidir lo que es más conveniente. De esta forma establece que las áreas encargadas en la toma de decisiones son: 1er Subsistema: CPFDL e Hipocampo (aportan datos racionales en la toma de decisiones) 2do Subsistema: Corteza Somatosensorial y el registro que queda en la Ínsula (aportan componentes afecto-emocionales) 3er Subsistema: CPFMC y CPFVM (en virtud de los aportes anteriores, se inhiben las conductas y se opta a lo que conviene en términos adaptativos) La CPFVM empareja un escenario con una respuesta emocional asociada a un marcador somático. Bechara propone dos sistemas de toma de decisiones que interactúan entre sí: Sistema Impulsivo o de la Amígdala: mediado por el placer y el dolor. Empuja rápidamente a una acción. Se dan las respuestas motoras o viscerales rápidas. Sistema Reflexivo o de la CPFVM: ya ha sido informada por la ínsula de los marcadores somáticos almacenados anteriormente y tiene la facultad de inhibir conductas que no sean ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 26 convenientes para la toma de decisiones. Por esto, es sensible a las futuras consecuencias de las acciones. A partir del registro fisiológico a través de la respuesta galvánica de la piel, Bechara se percató que existen dos tipos de respuestas: 1) Anticipadoras que preceden a cada elección: es el indicador de marcador somático. Existe activación fisiológica antes de tomar una decisión. 2) Las que siguen a una recompensa o castigo: que es el mecanismo de construcción de los marcadores somáticos. Es la activación fisiológica que se da después de tomar una decisión. Deduce así que el mal rendimiento en la toma de decisiones viene dado por marcadores somáticos que se encontrarían defectuosos debido a: - Preferir opciones de alto riesgo - Ser hipersensibles a las recompensas (es como poseer un hambre por experiencias placenteras, lo que lleva a tomar malas decisiones). - Insensibilidad al castigo (no le impacta en términos de activación fisiológica) - Alteración de las funciones ejecutivas - Déficit de control de impulsos ELSA ZEGPI ROMÁN - UST 27