🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Tags

cognitive science neuroscience brain functions

Full Transcript

Tema 10 Neurociencia Cognitiva Tema 10. Las funciones ejecutivas Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Las funciones ejecutivas dentro del marco de la cognición 10.3. Las funciones ejecutivas: ¿cuáles son? 10.4. Los circuitos de la corteza prefrontal: sustrato neuronal...

Tema 10 Neurociencia Cognitiva Tema 10. Las funciones ejecutivas Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Las funciones ejecutivas dentro del marco de la cognición 10.3. Las funciones ejecutivas: ¿cuáles son? 10.4. Los circuitos de la corteza prefrontal: sustrato neuronal de las funciones ejecutivas 10.5. Métodos de evaluación e intervención neuropsicológicas 10.6. Referencias bibliográficas A fondo Qué son las funciones ejecutivas y por qué son importantes Comprendiendo el TDAH Qué es y para qué se utiliza el test de Stroop en psicología Test Esquema Neurociencia Cognitiva Tema 10. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos L a s funciones ejecutivas representan el complejo de procesos cognitivos más avanzados e integrados entre sí que el cerebro humano emplea para dar lugar a la conducta compleja, planificada y autosupervisada. Estas funciones dependen, por supuesto, de los procesos psicológicos básicos (percepción, memoria, atención, aprendizaje, emoción, etc.), pero se erigen por encima de ellos en una capa de proceso superior en donde tiene lugar una monitorización de la propia conducta y una capacidad de organización, inhibición y planificación que nos permite actuar de manera inteligente y adaptada en nuestro día a día (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Los objetivos de este tema son los siguientes: ▸ Comprender cuál es la naturaleza de las funciones ejecutivas. ▸ Conocer una relación caracterizada de los principales factores cognitivos reconocidos como funciones ejecutivas. ▸ Conocer la estructura, funcionamiento y desarrollo de los circuitos neuronales de la corteza prefrontal del cerebro, como base de los procesos ejecutivos. ▸ Obtener una visión actual de los principales métodos de evaluación e intervención neuropsicológica a nivel de las funciones ejecutivas. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 10.2. Las funciones ejecutivas dentro del marco de la cognición Hasta ahora, hemos estudiado los denominados procesos psicológicos básicos, como son la percepción, la memoria, la atención, etc. Decimos que estos procesos son básicos porque todos ellos son esenciales para el funcionamiento cognitivo de las personas, pero ninguno de ellos es, por separado, suficiente para llevar a cabo toda la cognición humana. En este tema, sin embargo, vamos a profundizar el concepto y naturaleza de las funciones ejecutivas, que son un complejo de procesos cognitivos jerárquicamente superior a dichos otros procesos básicos (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Diferencia entre procesos básicos y funciones ejecutivas En un principio, podríamos afirmar que se trata de los procesos avanzados que permiten organizar la cognición y la conducta de una forma eficaz para lograr objetivos planificados. ¿Qué las diferencia, entonces, de los procesos básicos hasta ahora vistos? La respuesta es sencilla: las funciones ejecutivas son procesos cognitivos jerárquicamente superiores a los procesos básicos, que necesitan de ellos para llevarse a cabo, y cuyo fin es la ejecución de una conducta compleja y supervisada por sí misma (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Esta noción podrá verse ilustrada más adelante en las Figuras 1 y 2. La relación entre las funciones ejecutivas y los procesos básicos hasta ahora estudiados es recíproca: así como las funciones ejecutivas afectan a otros procesos cognitivos básicos (procesamiento top-down, ‘de arriba abajo’), también dichos procesos básicos influyen en un adecuado funcionamiento ejecutivo (procesamiento bottom-up, ‘de abajo arriba’) (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave ¿Son lo mismo «inteligencia» y «funciones ejecutivas»? La formulación de la anterior conceptualización puede hacernos pensar en las funciones ejecutivas como una suerte de sinónimo de la inteligencia. En particular, esta última (típicamente caracterizada mediante el denominado factor g) suele referirse a la capacidad mental que implica la aptitud para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas y aprender de la experiencia, con el objetivo de lograr la adaptación del individuo al entorno (García-Molina et al., 2010). Por su parte, las funciones ejecutivas se conceptualizan más como los procesos cognitivos que subyacen al comportamiento que denominamos inteligente, hacen referencia a la constelación de funciones cognitivas necesarias para la resolución de situaciones novedosas, imprevistas o cambiantes de una manera adaptativa (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Entonces, ¿en qué radica la diferencia? Tal como sugieren las anteriores concepciones, la inteligencia es el concepto unificado de una capacidad como tal, que se distribuye en la población de manera normal o gaussiana. Por su parte, las funciones ejecutivas son el conjunto de procesos que, conceptualizados entre sí por separado, explican que la conducta humana se produzca de esa forma organizada, planificada y adaptativa que acaba siendo cuantificable (de manera unificada) por el concepto de inteligencia. Esto explica, por ejemplo, que pueda encontrarse discrepancias entre los resultados de distintas pruebas de inteligencia a una misma persona: uno de esos test podría estar cuantificando la inteligencia desde una serie de procesos cognitivos (funciones ejecutivas) diferentes de los evaluados por otros test (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave En la sección A fondo encontrarás un interesante recurso complementario acerca de la naturaleza conceptual e importancia de las funciones ejecutivas: What’s Executive Function—and Why Does It Matter? Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave 10.3. Las funciones ejecutivas: ¿cuáles son? A pesar de que todavía no constituyen un concepto totalmente bien definido que agrupe un consenso pleno entre investigadores, las funciones ejecutivas sí han generado un cierto acuerdo en torno al hecho de ser concretas, específicas y distinguibles entre sí. En la actualidad, se habla de nueve funciones ejecutivas. No obstante, antes de profundizar en cada una de ellas, veamos por qué se considera que son estas nueve y no otras cualesquiera. Análisis factorial como base metodológica para la determinación de las funciones ejecutivas Aunque se trate de procesos más complejos y avanzados que los básicos (como la percepción, la memoria, la atención, la motricidad, la emoción, etc.), las funciones ejecutivas necesitan, igualmente, ser caracterizadas y especificadas en sí mismas para poder profundizar en su estudio y evaluación. Para ello, el análisis factorial resulta un método de utilidad. En particular, cuando se administra a las personas diferentes tests para medir sus distintas aptitudes psicométricas, es de utilidad que exista un método que permita, después, analizar cómo dichas variables se relacionan entre sí de manera interdependiente. Dicho método permitirá, entonces, obtener una reducción de este gran número de variables a un conjunto más pequeño y manejable de dimensiones latentes, llamadas factores. Estos factores subyacen a todas las variables estudiadas y explican por qué aquéllas se relacionan entre sí de la manera en la que lo hacen. Esta técnica es, justamente, el análisis factorial (López-Aguado y Gutiérrez-Provecho, 2019). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Idealmente, aplicar un análisis factorial a un gran conjunto de evaluaciones de distintas aptitudes mentales humanas dará como resultado un conjunto reducido y bien caracterizado de factores de funcionamiento cognitivo complejo a los que llamaremos, precisamente, funciones ejecutivas (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Relación de las nueve funciones ejecutivas La aplicación de análisis factoriales, combinada con la búsqueda de la mayor evidencia posible en términos de correlatos neurofisiológicos en el sistema nervioso central, han permitido caracterizar las siguientes nueve funciones ejecutivas: ▸ Velocidad de procesamiento: «cantidad de información que puede ser procesada por unidad de tiempo o, incluso, la velocidad a la que puede realizarse una serie de operaciones cognitivas», pero también «el tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta la ejecución de una respuesta» (Ríos-Lago et al., 2004, citado en Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Es interesante notar que, más que como un proceso, cabría considerar esta función ejecutiva como una propiedad del sistema, la cual podría estar relacionada con la sustancia blanca (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ejemplo formal: Detectar y tachar lo más rápido posible, en lectura secuencial, las letras C que encontremos en la siguiente cadena de letras O: OOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOO OOCOOOOOOOOOOOOOOCOOOOOOOOOCOOOCOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOCOOOOOOOO Ejemplo cotidiano: Conducir por una calle rectilínea con estacionamiento en batería, Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave buscando un lugar libre, pudiendo circular relativamente rápido y, al mismo tiempo, detenernos a tiempo cuando detectamos una plaza libre, sin pasarla de largo. ▸ Memoria de trabajo: capacidad de registrar, codificar, mantener y manipular información de manera consciente durante el transcurso de una tarea. Esta instancia de memoria adquiere importancia ejecutiva no solamente por dichas funciones elementales, sino por el hecho de contribuir a una mayor o menor capacidad de actualización, esto es, de descarga de información irrelevante y carga de la relevante ante un cambio de contexto o de tarea (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ejemplo formal: Nos dicen un número y nos piden repetirlo, el número es de cifras progresivamente ascendentes con cada intento (incluso pueden pedirnos repetirlo con el orden de las cifras invertido). Ejemplo cotidiano: Hacer la compra recordando la lista sin tenerla apuntada, realizar operaciones matemáticas mentalmente, recordar un número de teléfono sin poder apuntarlo antes de marcarlo, etc. ▸ Fluidez verbal: representa la capacidad de llevar a cabo las estrategias adecuadas para la búsqueda de las palabras. En particular, se explica por la capacidad de recuperar información desde la memoria semántica (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ejemplo formal: Sugerir, durante una cantidad limitada de tiempo, la mayor cantidad posible de sinónimos de una palabra. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Ejemplo cotidiano: Concluir una exposición oral y, al recibir una pregunta por parte de alguien de la audiencia, necesitar encontrar la manera más precisa y clara posible de explicar el concepto por el que se pregunta. ▸ Inhibición: se trata de la capacidad de reprimir tanto la interferencia de la información distractora durante una tarea en curso como el impulso de ejecutar ciertas acciones o conductas sobreaprendidas cuando no son adecuadas en la tarea en curso (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ejemplo formal: Tareas Go/No go: se nos presenta en una pantalla una serie de estímulos y tenemos que presionar un botón lo más rápido posible cuando aparezcan unos y evitar hacerlo cuando aparezcan otros (la frecuencia mucho menor de estos últimos es lo que complica la tarea). Test de Stroop: tatar de decir lo más rápido posible en qué colores están escritas las palabras de una lista, en lugar de leer la palabra como tal (cada palabra es el nombre de un color en el que no está impresa dicha palabra). Ejemplo cotidiano: Cuando conducimos por un tramo de ciudad temporalmente en obras, en el que se ha modificado el trazado habitual de las líneas de la carretera, tratar de circular atendiendo únicamente a las nuevas líneas provisionales (de color distinto al usual) en lugar de a las líneas habituales. En la sección A fondo encontrarás un interesante recurso complementario sobre el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), un Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave cuadro neuropsicológico del que una mayor dificultad para la inhibición es un rasgo muy característico: Understanding ADHD. ▸ Ejecución dual: inicialmente, puede entenderse como la capacidad de prestar atención a dos focos simultáneos. Sin embargo, en la práctica, y acorde con el concepto de atención dividida, conviene entenderlo como la capacidad de ejecutar simultáneamente dos tareas que requieren recursos cognitivos diferentes (TirapuUstárroz et al., 2017), como, por ejemplo, motores y palabras (al mantener una conversación verbal mientras se conduce un automóvil). Ejemplo formal: Tratar de resolver una operación matemática sobre el papel mientras, al mismo tiempo, se repite vocalmente una cierta lista de palabras. Ejemplo cotidiano: Mantener una conversación telefónica mientras cocinamos. ▸ Flexibilidad cognitiva: capacidad de adoptar nuevas planificaciones y estrategias cuando las aprendidas dejan de resultar efectivas en un contexto dado, en lugar de persistir en estas últimas. Ejemplo formal: Nos enseñan a realizar cierta tarea o juego como parte de una evaluación neuropsicológica y, de repente, se nos presenta una situación en la tarea en la que no nos sirven las estrategias aprendidas hasta ese momento. Necesitamos, entonces, concebir nuevas formas de salirse de lo habitual para avanzar, incluso si resulta contraintuitivo. Ejemplo cotidiano: Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Debido a obras de mantenimiento cierran algunas estaciones clave de nuestro trayecto habitual en metro y necesitamos encontrar rápidamente una forma alternativa de llegar al mismo destino. ▸ Planificación: capacidad de establecer una secuencia de pasos que conduzca de manera eficiente hacia un objetivo dado. Requiere, para ello, de llevar a cabo ensayos mentales sobre las posibles soluciones y sus consecuencias antes de probarlas en el mundo real (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ello implica, en parte, poder predecir el resultado de cada paso antes de llevarlo a cabo. Ejemplo formal: En una tarea neuropsicológica se nos pide dibujar una figura simple compuesta por trazos rectilíneos sin que, en ningún momento, el lápiz o bolígrafo pueda pasar por segunda vez sobre un trazo ya realizado. Ello implica construir mentalmente los pasos necesarios antes de realizar los trazos. Ejemplo cotidiano: Hacer la compra en el supermercado tratando de invertir el mínimo desplazamiento y tiempo posibles, lo que implica planificar la ruta por el supermercado en función de la ubicación conocida de cada producto en cada pasillo. ▸ Toma de decisiones: capacidad de valorar distintas alternativas ante un mismo escenario demandante, para elegir una de ellas según las propias metas, recursos y expectativas. Implica, para ello, una buena integración entre los procesos cognitivos fríos (raciocinio) y los emocionales, pudiendo ocurrir que estos últimos parezcan intactos por separado en una persona y, sin embargo, den lugar a una capacidad de Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave decisión mermada en conjunto (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Ejemplo formal: Escenarios mentales en los que una decisión relativa a una variable (por ejemplo, económica) se ve modulada por otra distinta (por ejemplo, el tiempo). Ejemplo: «¿prefieres que te dé una cantidad “X” de dinero en un año? ¿o esperar tres años porque entonces ganarás “2X”?». Ejemplo cotidiano: Valorar un cambio de trabajo, teniendo que determinar qué opción nos brinda las mejores condiciones entre economía, distancia al hogar, conciliación y ambiente laboral. ▸ Multitarea o branching: se trata de un factor novedoso en su consideración como parte de las funciones ejecutivas, pero que parece ganar apoyo en virtud de su sustrato neurológico bien determinado y su relevancia en la conducta compleja y adaptativa. Su diferencia fundamental con respecto a la ejecución dual es que, en el caso de este branching, se trata de la capacidad de retomar una tarea o proceso cognitivo y comportamental a partir del punto exacto en el que fue abandonado previamente. En otras palabras, se trata de crear y activar en el momento oportuno intenciones demoradas (delayed intentions) (Tirapu-Ustárroz et al., 2017), lo que añade una capa de complejidad superior a la de la simple atención dividida y la respuesta demorada por separado. Ejemplo formal: En una evaluación neuropsicológica se nos propone realizar dos tareas diferentes, desde su inicio hasta su final. Comenzaremos con una de ellas y, en ciertos momentos, el evaluador nos indicará que la dejemos y procedamos con la otra y viceversa. Se tratará de llegar a tener completa Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave la mayor parte de ambas tareas dentro de un tiempo dado. Para ello, será muy eficiente conservar un buen recuerdo de en qué punto de su curso quedó interrumpida cada tarea al volver a ella desde la otra. Ejemplo cotidiano: Comenzamos a trabajar en un proyecto de nuestro trabajo y, de repente, nuestro jefe nos envía un correo en el que nos pide atender una cuestión diferente. Tras hacerlo, regresar a la tarea inicial requerirá un buen recuerdo de en qué punto de su curso quedó interrumpida (más aún si se da el caso de recibir varios correos en momentos distintos a lo largo de la mañana). Otros procesos cognitivos candidatos a ser considerados como funciones ejecutivas Si bien acabamos de establecer una relación de las nueve funciones ejecutivas consideradas actualmente, cabe señalar que dicha clasificación no ha sido siempre igual a lo largo del estudio de la cognición compleja, sino que es fruto de los análisis factoriales más actuales. A lo largo de la historia del estudio de las funciones ejecutivas han sido de vital importancia algunos modelos clásicos, como el modelo jerárquico de Stuss y Benson y el modelo de control atencional Shallice. ▸ Modelo jerárquico de Stuss y Benson (Figura 1): según este modelo, las funciones ejecutivas son empleadas por el córtex prefrontal para ejercer un control superior sobre los procesos psicológicos básicos (percepción, atención, memoria, lenguaje, motricidad, emoción, etc.). Las funciones ejecutivas, desde este punto de vista, son las siguientes: anticipación, selección de objetivos, formulación y planificación previa de soluciones, iniciación de la respuesta y control de esta última y de sus Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave consecuencias (Tirapu-Ustárroz, et al., 2002). Figura 1. Modelo clásico de procesos jerárquicos de Stuss y Benson. Fuente: Tirapu-Ustárroz y LunaLario, 2008. ▸ Modelo de control atencional de Shallice (1986) (Figura 2): se trata de una propuesta que trata de explicar cómo el sistema cognitivo es capaz de desear recursos de procesamiento consciente a una secuencia conductual bien aprendida y automatizada cuando, debido a la presencia de distractores o a una meta determinada, esta no puede efectuarse de manera automática e inconsciente sin incurrir en errores. Sin embargo, este modelo es interesante en el ámbito de las funciones ejecutivas porque describe una instancia, el Sistema Atencional Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Supervisor (SAS), que actualmente puede entenderse como un sistema de carácter ejecutivo. Se trataría de un sistema de procesamiento capaz de tomar el control consciente de un proceso cognitivo y comportamental cuando una situación o tarea resulta novedosa y no se posee esquemas sobreaprendidos de respuesta ante la misma (Styles, 2010). Figura 2. Modelo de Norman y Shallice. Fuente: Styles, 2010. De vuelta en la actualidad, otras clasificaciones de las funciones ejecutivas han tomado también en consideración algunas que, aunque no forman parte de las anteriormente proporcionadas aquí, siguen siendo recurrentes en su aparición y útiles de cara a la evaluación neuropsicológica. Tales funciones son las siguientes: ▸ Razonamiento o solución de problemas: pensamiento consciente que nos permite resolver problemas y establecer relaciones entre elementos de información (a su vez, podemos distinguir entre razonamiento lógico deductivo e inductivo). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave Ejemplo formal: Resolver un cubo de Rubik. Ejemplo cotidiano: Llegamos a casa y descubrimos que hemos olvidado las llaves, por lo que no podemos entrar. No hay nadie en casa y la única persona con la que vivimos se encuentra en un viaje de trabajo. Tenemos que pensar entonces en otras personas de confianza que tengan llaves de nuestra casa (padres, suegros, etc.), considerar cuál es la solución más viable según la rutina y movilidad de cada uno y decidir tratando de causar la menor molestia posible. ▸ Estimación temporal: capacidad de calcular la duración de determinados sucesos o actividades (en ausencia de medios para su medición objetiva), para así poder predecir y planificar secuencias de acciones. Ejemplo formal: En una pantalla un objeto se mueve en línea recta y a velocidad uniforme desde un punto A hasta un punto B y desaparece de nuestra vista en un cierto punto de su trayectoria. Debemos pulsar un botón en el instante en el que creemos que el objeto habría alcanzado el punto B si hubiera seguido siendo visible. Ejemplo cotidiano: Decidir cruzar una calle o no según la distancia y velocidad a la que vemos aproximarse un vehículo. Otro ejemplo habitual se da cuando una persona nos dice que nos recogerá en coche en la puerta de nuestra casa y nos avisa en el instante en que sale de su trabajo para dirigirse a ella. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Nosotros podremos, entonces, continuar con nuestras actividades en casa hasta el instante en el que intuimos que conviene salir de casa y esperar en la puerta, porque no tardará apenas en parecer esa persona. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave 10.4. Los circuitos de la corteza prefrontal: sustrato neuronal de las funciones ejecutivas La evidencia científica indica que el estudio de las funciones cognitivas e intelectuales más avanzadas del ser humano conduce inexorablemente a una estructura particular del cerebro: los lóbulos frontales. Se trata de la zona cerebral de más reciente desarrollo en términos evolutivos y, tradicionalmente, se le ha asociado el rol de efectuar una supervisión de la propia conducta, con el fin de hacerla adaptativa y corregir los errores sobre su propio curso (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Si bien esto último encaja por sí mismo en la conceptualización que venimos planteando sobre las funciones ejecutivas, resulta insuficiente a la hora de comprender la implicación real de los lóbulos frontales en estas funciones (TirapuUstárroz y Luna-Lario, 2008). Comencemos introduciendo algunas nociones clave de neuroanatomía de estos lóbulos. Neuroanatomía de la corteza prefrontal Tal como su propio nombre indica, la corteza prefrontal es una parte del más general lóbulo frontal del cerebro. A efectos de funciones ejecutivas, son dos las principales áreas de la corteza prefrontal que nos interesarán: la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza prefrontal ventromedial (a la que nos referiremos como orbitofrontal) (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008) (Figura 3). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave Figura 3. Dentro del lóbulo frontal del cerebro (F) encontramos la corteza prefrontal, donde podemos distinguir una parte dorsolateral (d) y una parte ventromedial u orbital (o). Fuente: adaptado de BrainFacts, s. f. ▸ Corteza prefrontal dorsolateral: especialmente relacionada con actividades puramente cognitivas, como la memoria de trabajo, la atención selectiva, la formación de conceptos o la flexibilidad cognitiva (Tirapu-Ustárroz y Luna-Lario, 2008). Resulta, por lo tanto, esencial para planificar la conducta a partir de la experiencia acumulada, la memoria y la atención (del Abril Alonso et al., 2009). ▸ Corteza prefrontal dorsomedial (orbitofrontal): representa el punto de convergencia entre el razonamiento y la toma de decisiones, por un lado, y las emociones, por el otro. Se relaciona, por lo tanto, con la personalidad (del Abril Alonso et al., 2009) y con el juicio ético y social, lo que puede conducir a conductas inapropiadas en caso de lesión (Tirapu-Ustárroz y Luna Lario, 2008). Áreas cerebrales que subyacen a cada función ejecutiva La anterior distinción fundamental nos permite realizar una profundización en las Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave áreas cerebrales que son especialmente relevantes en cada una de las funciones ejecutivas antes expuestas (Figura 4). ▸ Velocidad de procesamiento: más que con un área específica, esta variable parece tener que ver con la sustancia blanca en general, lo que refuerza la idea de que esta función ejecutiva constituye una propiedad del sistema más que una función como tal (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). La sustancia blanca es la compuesta por los axones mielinizados de las neuronas, lo que la relaciona con la transmisión rápida de información entre áreas nerviosas diferentes (del Abril, 2009). ▸ Memoria de trabajo: las técnicas de neuroimagen funcional muestran una clara relación entre esta función y dos áreas específicas de la corteza prefrontal: el área prefrontal dorsolateral para la codificación y manipulación de la información y el área prefrontal ventrolateral para su selección (e inhibición de otras informaciones) y su mantenimiento (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). ▸ Fluidez verbal: si bien cabe pensar en las áreas cerebrales de Broca y de Wernicke, por su papel eminentemente lingüístico, en el caso de esta función hemos de centrarnos en la corteza prefrontal derecha, que se encarga de monitorizar la información recuperada desde las memorias semántica y episódica (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). ▸ Inhibición: en esta función, además de la corteza orbitofrontal que ya conocemos, hemos de acudir también a la corteza cingulada anterior, especialmente relacionada con la gestión del conflicto cognitivo entre tareas concurrentes (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). ▸ Ejecución dual: cuando esta función es evaluada mediante tareas concurrentes verbales y visuoespaciales, resultan especialmente interesantes las áreas prefrontales como el surco frontal inferior izquierdo, la circunvolución central media posterior y la circunvolución parietal inferior izquierda. Estas áreas son responsables de la íntima relación que la ejecución dual guarda con la memoria de trabajo y con la atención dividida (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave ▸ Flexibilidad cognitiva: función especialmente relacionada, de manera bilateral, con la corteza prefrontal lateral, la corteza cingulada anterior, las regiones posteriores temporoparietales y el lóbulo parietal inferior. ▸ Planificación: la construcción de planes internos que implica esta función parece relacionada con el polo rostral (en la región anterior de la corteza prefrontal) (TirapuUstárroz et al., 2017). ▸ Toma de decisiones: esta función implica principalmente a la ya mencionada corteza orbitofrontal, así como a la corteza insular (situada bajo los lóbulos frontal, parietal y temporal). No obstante, si profundizásemos en áreas subcorticales (dada la implicación de las emociones en este proceso), habríamos de mencionar también la amígdala y el estriado anterior (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). ▸ Multitarea o branching: esta función está especialmente relacionada con el polo rostral (regiones más anteriores de la corteza prefrontal ventrolateral), por el que se relaciona con la activación de las representaciones mentales de las intenciones o planes de acción demorada y dual (Tirapu-Ustárroz et al., 2017). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Figura 4. Principales áreas prefrontales implicadas en cada función ejecutiva. adaptado de BrainFacts, s. f. Desarrollo de la corteza prefrontal Es habitual decir que la corteza prefrontal es la última en desarrollarse por completo en el ser humano. En general, el sistema nervioso comienza a formarse durante el propio desarrollo embrionario, pero no concluye hasta la edad adulta. Algunas Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave fuentes apuntan a los treinta años como marca temporal, mientras que otras llegan hasta los cincuenta (del Abril Alonso et al., 2009). Un aspecto fundamental en este sentido es la mielinización. La mielina es una sustancia que, al recubrir los axones de las neuronas, eleva significantemente la velocidad de transmisión de la información y contribuye a una mayor eficiencia y madurez en el tejido nervioso (del Abril Alonso et al., 2009). En particular, en el segundo trimestre de la gestación quedan mielinizadas las raíces y médula espinales y se prosigue con el tronco encefálico. Más adelante, a los dos años, culmina su mielinización el tronco encefálico, mientras que tenemos que dar un salto a la adolescencia para encontrar concluida la mielinización del cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales) (del Abril Alonso et al., 2009). Por esta razón, comúnmente se apunta a la adolescencia como una de las últimas etapas vitales donde todavía se encuentra una pronunciada impulsividad en la forma de ser, de comportarse y de buscar experiencias. L a mielinización de la corteza cerebral, por su parte, se produce ya en la edad adulta, y lo hace avanzando desde el lóbulo occipital hasta el frontal. Es por este motivo que la maduración de la corteza prefrontal, como sede de las funciones cognitivas avanzadas y, en definitiva, de las funciones ejecutivas, ocupa el último lugar en la secuencia temporal (del Abril Alonso, 2009). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave Lo interesante de todo este proceso de maduración es que su grado y rapidez dependen de la experiencia y la interacción con el medio (del Abril Alonso, 2009). No obstante, no lo hacen de cualquier forma. Existen ciertos tipos de interacción, como la lingüística, que conduce al aprendizaje del habla, que se encuentran sujetos a ventanas de tiempo (períodos críticos fuera de los cuales resulta mucho más difícil o inviable el desarrollo de estas habilidades) (Hodel, 2018). No obstante, la plasticidad cerebral hace posible que ciertas facetas del aprendizaje y la maduración tengan lugar durante toda la vida, desde los aprendizajes más simples (aspectos agradables y dañinos del medio) hasta los más complejos, como los socioculturales (Hodel, 2018). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave 10.5. Métodos de evaluación e intervención neuropsicológicas Las FFEE son un proceso cognitivo altamente especializado, en el que se vale de otros procesos cognitivos como la atención, la memoria, la percepción, etc. para poder operar. Esto hace que la evaluación sea altamente compleja, ya que las pruebas utilizadas para medir las FFEE serán sensibles también a otros procesos cognitivos implicados. Por lo que tendremos que ser especialmente concisos a la hora de comprobar que la evaluación se encuentra efectivamente en las FFEE y no en otro proceso cognitivo asociado (Tirapu-Ustárroz et al., 2012). Para esto se usan varias herramientas que podemos acotar en: cuestionarios funcionales (entrevista de lowa para la valoración de síntomas frontales automáticos, Frontal Systems Behavior Scale [FrSBe], Dysexecutive Questionnaire [Dex] o Frontal Behavioral Inventory [FBI]), pruebas de cribado (Montreal Cognitive Assessment [MoCA]), baterías y pruebas específicas de las FFEE. Estas dos últimas serán las más usadas y las que se explicarán a continuación. BADS (Batería) (Wilson, 1996) ▸ Tiempo: 40 minutos. ▸ Edad: de 16 a 87 años. Es una batería centrada en evaluar las funciones ejecutivas con una validez ecológica mayor a la de otras baterías parecidas. Consta de seis pruebas, con las que se evalúa principalmente: planificación, flexibilidad cognitiva, conciencia del déficit, supervisión conductual, estimación de tiempo y cambios del set atencional, además de otorgar una valoración funcional. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave ▸ Cambio de cartas: prueba cuyo objetivo es medir el cambio de set, para ello hay una primera parte en la que se genera una tendencia de respuesta y una segunda donde la tarea es inhibir esa respuesta anterior cambiando el patrón de respuesta correcto. ▸ Programa de acción: tarea en la que se tienen que solucionar una serie de problemas novedosos con la utilización de diferentes objetos. Con ellos podemos evaluar la planificación y la supervisión. ▸ Búsqueda de la llave: prueba en la que se le pide a la persona que dentro de un cuadrante planifique la manera más eficaz de encontrar una llave. Esta tarea está asociada a la vida diaria, cuyo objetivo es evaluar la planificación y la supervisión de la conducta. ▸ Estimación temporal: esta prueba se encuentra basada en el test de las estimaciones y no puede ser baremada. En ella se hace una serie de preguntas relacionadas con el tiempo, por ejemplo: ¿cuánto tiempo dura una revisión rutinaria en el dentista? ¿cuánto tiempo se tarda en hinchar un globo de fiesta? ¿cuánto tiempo viven la mayoría de los perros? ▸ Mapa de zoo: prueba más usada de esta batería, con una analogía a la vida diaria. Se da una hoja donde se encuentra representado un zoológico y a través de una serie de pautas y normas se pide que se planifique una ruta. En este caso, podemos evaluar la capacidad de inhibición, supervisión, planificación y de retención de la información. ▸ Test de los seis elementos: en esta tarea la persona tiene que describir situaciones, resolver problemas aritméticos y escribir los nombres de dibujos de objetos a fin de evaluar la ejecución de varias tareas en tiempos relativamente cortos. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave ENFEN (Batería) (Portellano et al., 2009) ▸ Tiempo: 20 minutos. ▸ Edad: de 6 a 12 años. Es una batería encargada de evaluar el nivel de madurez y de rendimiento cognitivo de las funciones ejecutivas en niños. Está compuesta por cuatro pruebas: fluidez verbal, construcción de senderos, construcción con anillas y resistencia a la interferencia. NEPSY II (Batería) (Korkman et al., 2007) ▸ Tiempo: de 45 minutos a 3 horas. ▸ Edad: de 3 a 16 años. Batería que genera una evaluación cognitiva específica en base a los seis dominios cognitivos principales. Está compuesta por 32 pruebas y cuatro tareas de memoria demorada, concretamente para las funciones ejecutivas consta de seis pruebas específicas. Pruebas específicas según los procesos Procesos inhibitorios ▸ Prueba Go/No go: prueba experimental donde hay dos condiciones, uno en el que hay que responder (ensayos go) y otros en los que no hay que responder (ensayos no go). ▸ Stroop (Golden, 2020) (similar a la prueba de resistencia a la interferencia del ENFEN): prueba que consta de tres fases, la primera en la que tienes que leer una Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave lista de palabras, la segunda en la que tienes que denominar colores y finalmente la última lista en la que tienes palabras de colores escritas con tinta de otros colores diferentes a lo que indica la palabra escrita. La que nos interesa principalmente es la última lista de palabras en la cual debemos decir el color y no leer la palabra escrita. En la sección A fondo encontrarás un interesante recurso complementario acerca de la naturaleza y utilidad del test de Stroop: Qué es y para qué se utiliza el test de Stroop en psicología. ▸ Test de cinco dígitos (Sedó, 2007): basado en la anterior prueba, en este caso para evitar diferencias culturales, académicas o lingüísticas, se utilizan números; es decir, la persona verá una cantidad de números, todos con el mismo dígito (por ejemplo, puede haber cinco números todos ellos con el dígito tres). Flexibilidad ▸ TMT (Trail Making Test) (Reitan, 1958) (similar a la prueba de senderos del ENFEN): prueba que consta de una parte que mide la velocidad de procesamiento y una parte que mide la flexibilidad. En la primera parte simplemente la persona debe ir uniendo en orden creciente los números que están en una ficha desordenados, mientras que en la segunda parte la persona debe ir intercalando números en orden creciente y letras en orden alfabético (1-A-2-B-3-C, etc.). ▸ Wisconsin Card Sorting Test (WCST) (Heaton et al., 1998): prueba en la que la persona debe ordenar unas cartas (dos mazos de 64 cartas cada uno) según tres características: número, figura y color. La tarea consiste en que descubra por sí misma, sin darle ninguna pista, el tipo de orden que debe tener, teniendo en cuenta que el tipo de organización cambia cada diez respuestas correctas seguidas. El único feedback que tiene de nosotros es indicarle si ha organizado bien la carta o no (correcto/incorrecto). Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave Solución de problemas ▸ Torre de Hanói (similar a la construcción en anillas del ENFEN): prueba cuyo objetivo es mover unas figuras de una posición inicial a otra respetando una serie de normas. Comparte similitudes con la torre de Londres. ▸ Zoo (BADS): como especificamos anteriormente, la prueba consiste en dar una hoja donde se encuentra representado un zoológico y a través de una serie de pautas y normas se pide que se planifique una ruta. Permite evaluar la capacidad de inhibición, supervisión, planificación y de retención de la información. Toma de decisiones ▸ Iowa Gambling Task: en esta prueba el evaluado deberá ir realizando pequeñas apuestas (dinero virtual) en base a cuatro mazos de cartas, dos de ellos dan recompensas más altas y mayores pérdidas (a la larga no da beneficios), mientras que los otros dos mazos dan beneficios menos elevados, pero igualmente las pérdidas son menores. Ejecución dual ▸ Paced Auditory Serial Addition Task (PASAT) (Gronwall, 1977): prueba auditiva de adición de números, donde se van dando una serie de números que se deben ir sumando al anterior. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Memoria de trabajo ▸ Dígitos de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV (WAIS-IV) (Wechsler, 2012): consta de tres subpruebas, los dígitos directos, donde el evaluado tiene que repetir una serie de números donde la cantidad va aumentando a medida que se pasa de nivel, los dígitos inversos, donde hay que hacer lo mismo, pero en este caso nombrándolos a la inversa y los dígitos en orden creciente, donde debes ordenar los dígitos de mayor a menor. ▸ Test de Corsi (Corsi, 1972): prueba similar a la anterior, pero en modalidad visual. El evaluador señala unos cubos en un orden específico y el evaluado tiene que señalar en el mismo orden dichos cubos. ▸ Letras y números(WAIS-IV) (Wechsler, 2012): parecida a la prueba de dígitos, con presentaciones similares, pero esta vez uniendo tanto letras como números. Velocidad de procesamiento ▸ Búsqueda de símbolos (WAIS-IV) (Wechsler, 2012): prueba de discriminación donde se debe comprobar la presencia o no de unos símbolos dentro de un conjunto. ▸ Clave de números (WAIS-IV) (Wechsler, 2012): un tipo de tarea cuyo objetivo es descifrar un código. ▸ Pruebas de cancelación: tareas encargadas de encontrar un tipo de estímulo concreto (normalmente visual) de entre muchos otros, ejemplos de ellos son los test de CARAS-R y el d2-R. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado BrainFacts, veremos cómo utilizar la herramienta BrainFacts para profundizar en la neuroanatomía de las funciones ejecutivas. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=97b48546-aae04a05-8e9b-b04d00c4e938 Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado Funciones ejecutivas, veremos qué son las funciones ejecutivas y en qué consiste cada una de ellas. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1c0a3e4f-2d1a4b0a-b083-b04d00c4e9e3 Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave 10.6. Referencias bibliográficas BrainFacts. (s. f.). Cerebro 3D. [Imágenes] https://www.brainfacts.org/brain-anatomyand-function Corsi, P. (1972). Memory and the medial temporal region of the brain [Tesis de Doctorado, McGill University]. eScholarship - McGill University’s institutional digital repository. del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M. R., Caminero Gómez, Á., García Lecumberri, C. y de Pablo Gonzáles, J. M. (2009). Fundamentos de psicobiología. Sanz y Torres. García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Ibáñez, J. y Duque, P. (2010). ¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas? Revista de Neurología, 50(12), 738-746. https://doi.org/10.33588/rn.5012.2009713 Golden, C. J. (2020). STROOP. Test de colores y palabras - edición revisada (6ª ed.). Hogrefe TEA Ediciones. Gronwall, D. M. A. (1977). Paced auditory serial-addition task: a measure of recovery from concussion. Perceptual and Motor Skills, 44(2), 367-373. https://doi.org/10.2466/pms.1977.44.2.367 Heaton, R. K., Chelune, G. J., Talley, J. L., Kay, G. G. y Curtiss, G. (1998). WCST. Test de clasificación de tarjetas de wisconsin. Hogrefe TEA Ediciones. Hodel, A. S. (2018). Rapid infant prefrontal cortex development and sensitivity to early environmental experience. Developmental Review, 48, 113-144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dr.2018.02.003 Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave Korkman, M., Kirk, U. y Kemp, S. (2007). NEPSY-II - batería neuropsicológica infantil . Pearson Educación S. A. López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057 Portellano, J. A., Martínez Arias, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. TEA Ediciones, S.A.U. Reitan, R. M. (1958). Trail making test. Southern Universities Press. Sedó, M. (2007). FDT. Test de los cinco dígitos. TEA Ediciones. Styles, E. A. (2010). Psicología de la atención. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Tirapu-Ustárroz, J. y Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología, 2, 219-59. https://autismodiario.com/wp- content/uploads/2013/12/Neuropsicolog%C3%ADa-de-las-funciones-ejecutivas.pdf Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P. y Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurología, 64(2), 75-84. https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227 Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. y Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología. (Ed. impr.), 673-685. Tirapu-Ustárroz, J., Ríos Lago, M. y Maestú Unturbe, F. (2012). Manual de neuropsicología (2ª ed.). Viguera Editores. Wechsler, D. (2012). WAIS-IV, escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Pearson Educación S. A. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Ideas clave Wilson, B. A. (1996). BADS: Behavioural assessment of the dysexecutive syndrome. Pearson Educación S. A. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 A fondo Qué son las funciones ejecutivas y por qué son importantes Edutopia. (2019, agosto 15). What’s Executive Function—and Why Does It Matter? [Vídeo]. George Lucas Educational Foundation. https://www.edutopia.org/video/whats-executive-function-and-why-does-it-matter? utm_source=Edutopia+Newsletter&utm_campaign=8f1c8099d6EMAIL_CAMPAIGN_090419_enews_whatslostwhen&utm_medium=email&utm_term =0_f72e8cc8c4-8f1c8099d6-79439035 Se proporciona una visión general de la esencia y utilidad neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Neurociencia Cognitiva Tema 10. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 A fondo Comprendiendo el TDAH Weintraub, K. (2023, marzo 27). Understanding ADHD. BrainFacts. https://www.brainfacts.org/diseases-and-disorders/childhooddisorders/2012/attention-deficit-hyperactivity-disorder En este espacio web dentro de BrainFacts se proporciona una explicación de uno de los cuadros neuropsicológicos que más influyen sobre las capacidades de atención y de inhibición de los impulsos: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Neurociencia Cognitiva Tema 10. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 A fondo Qué es y para qué se utiliza el test de Stroop en psicología Psicoactiva. (2021, octubre 20). Qué es y para qué se utiliza el test de Stroop en psicología [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MEQGfies_Xk Se proporciona una explicación del concepto y utilidad del test de Stroop, una prueba neuropsicológica para la evaluación de la función ejecutiva de inhibición que más ha trascendido en la cultura popular. Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/MEQGfies_Xk Neurociencia Cognitiva Tema 10. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 Test 1. Las funciones ejecutivas: A. Son los procesos psicológicos básicos: percepción, atención, memoria, lenguaje, emoción, motricidad, etc. B. Son procesos diferentes de los psicológicos básicos, pero en su mismo nivel jerárquico. C. Son procesos superiores a los psicológicos básicos, ya que se trata de funciones más complejas y que abarcan a todos aquéllos. D. Son los evaluados por las pruebas neuropsicológicas denominadas análisis factoriales. 2. Un padre sale del trabajo y tiene que realizar varias tareas: recoger a su hijo del colegio, hacer una pequeña compra y repostar gasolina. La gasolinera está junto al supermercado, así que decide que es más eficiente repostar después de recoger al niño y antes de entrar en el supermercado. Esto es un ejemplo de aplicación de la función ejecutiva de: A. Planificación, porque la solución al problema es conocida (hijo recogido del colegio, vehículo repostado y compra realizada) y tan solo ha habido que encontrar la forma más eficiente de secuenciar las actividades. B. Resolución de problemas, porque el padre inicialmente no sabe cómo conseguir que su hijo vuelva a casa, que su vehículo adquiera combustible y que la compra quede realizada, y encontrar la forma de conseguir los tres aspectos es resolver un problema. C. Tanto planificación como resolución de problemas. D. Inhibición, porque las tareas de postaje y de compra suponen una distracción para la de recogida del hijo, al consumir los mismos recursos cognitivos. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Test 3. Nos encontramos montando un mueble en casa cuando, de repente, nos llama por teléfono nuestra madre para pedirnos ayuda sobre un procedimiento en una página web de la administración pública. Al principio, continuamos montando el mueble mientras guiamos a nuestra madre, pero pronto abandonamos el mueble para centrarnos en la conversación telefónica y, finalmente, regresar al mueble una vez concluida: A. Hemos comenzado aplicando ejecución dual y hemos pasado a aplicar inhibición. B. Hemos comenzado aplicando ejecución dual y hemos pasado a aplicar multitarea/branching. C. Hemos comenzado aplicando inhibición y hemos pasado a aplicar multitarea/branching. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 4. ¿Qué región cerebral está especialmente implicada en todas las funciones ejecutivas? A. El lóbulo frontal (y muy especialmente la corteza prefrontal). B. El lóbulo parietal (y muy especialmente su confluencia con el frontal). C. La corteza orbitofrontal (por su vínculo cognitivo con los procesos emocionales). D. Toda la corteza cerebral en general y en igual medida. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42 Test 5. Uno de los principales procesos neurofisiológicos implicados en la maduración ejecutiva es: A. La neurogénesis (producción de nuevas neuronas), que se produce aproximadamente hasta la edad adulta (alrededor de los treinta años). B. La interacción con el medio, que debe producirse fuera de las llamadas ventanas de tiempo para no resultar dañina. C. La mielinización del tronco encefálico, que se produce en los primeros meses de la gestación. D. La mielinización del lóbulo frontal del cerebro, que es la última en producirse y puede concluirse ya en la edad adulta (alrededor de los treinta años). 6. ¿Qué batería utilizaremos, si nuestro objetivo es evaluar las funciones ejecutivas en un niño de cuatro años? A. ENFEN. B. BADS. C. Wisconsin. D. NEPSY II. 7. ¿Qué evalúan las pruebas Go/No go? A. Los procesos atencionales. B. Los procesos inhibitorios. C. La toma de decisiones. D. La resolución de problemas. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 43 Test 8. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la adecuada para medir la velocidad de procesamiento? A. Pruebas de cancelación. B. Test de Corsi. C. Torres de Hanói. D. Trail Making Test (TMT). 9. ¿En qué consiste el Trail Making Test 2 (TMT2)? A. Prueba en la que la persona debe generar un recorrido para encontrar una llave. B. Prueba en la que aparecen unas palabras (colores) en un color distinto al que dice la palabra, donde el sujeto tiene que decir el color de la tinta de la palabra. C. Prueba en la que la persona realiza apuestas, pudiendo hacer estas de mayor o menor riesgo. D. Prueba en la que el sujeto debe ir uniendo letras en orden creciente y números en orden alfabético de manera intercalada. 10. ¿Qué mide el Iowa Gambling Task? A. Velocidad de procesamiento. B. Resolución de problemas. C. Toma de decisiones. D. Memoria de trabajo. Neurociencia Cognitiva Tema 10. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 44

Use Quizgecko on...
Browser
Browser