Psicología de la Motivación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Marian González García
Tags
Summary
Este libro explora la psicología de la motivación, cubriendo temas como las teorías clásicas y contemporáneas, métodos de investigación, bases neurales y aplicaciones. Se centra en comprender los factores que impulsan la conducta humana y su relación con otros procesos psicológicos y el autoconcepto.
Full Transcript
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Autora: Marian González García © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ...
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Autora: Marian González García © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Índice Presentación 1. Introducción a la psicología de la motivación 1.1. La psicología como ciencia....................................... 3 1.1.1. Definición.............................................. 3 1.1.2. Objeto de estudio........................................ 4 1.1.3. Desarrollo histórico....................................... 5 1.1.4. Principales perspectivas................................... 7 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 1.2. Psicología de la motivación....................................... 11 1.2.1. Introducción............................................ 11 1.2.2. Definición.............................................. 11 1.2.3. Características.......................................... 12 1.2.4. Relación con otros procesos psicológicos básicos.............. 15 1.2.5. Conceptos básicos....................................... 16 1.3. El proceso motivacional.......................................... 17 2. Métodos de investigación 2.1. La necesidad del método científico: los sesgos cognitivos.............. 21 2.2. El método científico............................................. 22 2.3. Métodos de investigación........................................ 24 2.3.1. Investigación descriptiva.................................. 24 2.3.1.1. Investigación documental.......................... 24 2.3.1.2. Observación naturalista........................... 25 2.3.1.3. Observación de laboratorio........................ 25 2.3.1.4. La encuesta..................................... 25 2.3.1.5. El estudio de caso................................ 25 2.3.2. Investigación correlacional................................. 26 2.3.3. Investigación experimental................................. 26 i 2.4. Medida de la motivación......................................... 27 2.4.1. Medidas basadas en la respuesta conductual................. 27 2.4.2. Medidas basadas en la respuesta fisiológica y/o cerebral........ 28 2.4.3. Medidas basadas en el autoinforme......................... 28 2.5. Categorías de análisis en el estudio de la motivación.................. 29 2.5.1. Nomotético vs Ideográfico................................. 29 2.5.2. Innato vs Adquirido...................................... 29 2.5.3. Interno vs Externo....................................... 30 2.5.4. Mecanicista vs Cognitivo.................................. 30 3. Teorías clásicas en psicología de la motivación 3.1. Presentación.................................................. 33 3.2. Antecedentes históricos......................................... 34 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 3.3. La teoría de la voluntad.......................................... 35 3.4. La teoría del instinto............................................ 36 3.5. La teoría del impulso............................................ 37 3.6. La teoría del arousal............................................ 39 4. Teorías contemporáneas en psicología de la motivación 4.1. Presentación.................................................. 45 4.2. Antecedentes históricos......................................... 46 4.3. Perspectiva conductista......................................... 47 4.3.1. Motivación extrínseca.................................... 48 4.3.2. El coste oculto de la recompensa........................... 51 4.4. Perspectiva cognitiva........................................... 52 4.4.1. Precursores: Tolman y Lewin............................... 52 4.4.2. Psicología cognitiva: teorías de planes y metas................ 53 4.4.2.1. Modelo TOTE: Miller, Galanter y Pribam (1960)......... 54 4.4.2.2. Teoría de metas: Locke y Latham (1984, 2002)......... 55 4.4.3. Psicología cognitiva y autoconcepto......................... 57 4.4.3.1. Teoría de la disonancia cognitiva: Festinger (1957)...... 58 4.4.3.2. Teorías de expectativa-valor....................... 60 4.5. Perspectiva humanista.......................................... 67 4.5.1. Autorrealización......................................... 68 4.5.2. Teoría de la autodeterminación............................. 70 ii 4.5.3. La teoría del estado de flujo: flow............................ 74 4.5.4. Psicología positiva....................................... 77 4.6. Perspectiva evolucionista........................................ 77 4.7. Perspectiva biopsicológica....................................... 79 5. Bases neurales de la motivación 5.1. Introducción................................................... 83 5.2. Estructuras cerebrales........................................... 83 5.2.1. Formación reticular....................................... 85 5.2.2. Hipotálamo............................................. 86 5.2.3. Haz prosencefálico medial................................. 87 5.2.4. Corteza prefrontal -CPF-.................................. 88 5.3. Neurotransmisores.............................................. 89 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 5.4. Estímulos perjudiciales para la motivación: las drogas y el estrés......... 90 6. Motivos básicos y motivos sociales 6.1. Introducción................................................... 95 6.2. Motivos básicos................................................ 95 6.2.1. El motivo de hambre...................................... 96 6.2.2. La sed................................................. 99 6.2.3. El sueño............................................... 100 6.2.4. El sexo................................................ 101 6.3. Motivos secundarios............................................ 101 6.3.1. Motivo de logro.......................................... 103 6.3.2. Motivo de afiliación....................................... 106 6.3.3. Motivo de poder......................................... 109 7. Aplicaciones de psicología de la motivación 7.1. Introducción................................................... 113 7.2. Aplicaciones al ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud............. 114 7.3. Aplicaciones al ámbito del Marketing............................... 119 7.4. Aplicaciones al ámbito del Deporte................................. 122 Bibliografía iii iv © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Presentación La Psicología de la Motivación representa una de las áreas fundamentales en la Psicología, y se refiere a todos aquellos factores personales, ambientales y culturales que explican por qué queremos lo que queremos y por qué hacemos lo que hacemos. La motivación es un tema fundamental en la vida del ser humano. En nuestra vida cotidiana constantemente tratamos de comprender por qué los demás actúan como lo hacen. Nos preguntamos por los motivos de sus acciones y tratamos de explicar o justificar los motivos de las nuestras propias. Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno será capaz de comprender en qué consiste la motivación humana, sus causas y consecuencias, y de qué manera puede ser promovida tanto en uno mismo © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS como en los demás. De esta manera, los contenidos expuestos en esta materia contribuyen a aumentar la comprensión sobre quiénes somos, por qué queremos lo que queremos y cómo podemos mejorar nuestras vidas y las de los demás. Esta disciplina se encuentra en pleno proceso de desarrollo y expansión. De hecho, actualmente se considera que estamos ante la era dorada de la Psicología de la Motivación. Relegada a un segundo plano durante algunas décadas, en los últimos quince años ésta área de estudio está resurgiendo con fuerza. Diversos acontecimientos que tuvieron lugar en la década de 1990, como la aparición de nuevas técnicas de estudio y el desarrollo de nuevas teorías y aplicaciones, contribuyeron al desarrollo progresivo de esta disciplina. Cada día surgen nuevas aportaciones y nunca antes en la historia de esta disciplina se había generado tanta producción científica y tantas aplicaciones. Es por ello que, a diferencia de lo que ocurre en otras materias, los manuales en psicología de la motivación se quedan fácilmente desfasados o desactualizados. El presente manual surge con el objetivo general de facilitar la información que permita profundizar en el estudio de la motivación humana a través de una visión actualizada e integradora. Para ello se estructura a lo largo de 7 capítulos. En el primero se describen los conceptos básicos de esta disciplina. En el segundo se muestran los diferentes paradigmas y métodos de estudio en la investigación motivacional. Los capítulos tercero y cuarto están dedicados a presentar los diferentes desarrollos teóricos clásicos y contemporáneos en el campo de la motivación. En el quinto capítulo se presentan las bases cerebrales de la motivación. A su vez, el capítulo sexto recoge los diferentes tipos de motivos, los motivos básicos o fisiológicos y los secundarios o psicosociales. Por último, en el séptimo capítulo se exploran las diferentes aplicaciones de la psicología de la motivación en los ámbitos educativo, laboral, deportivo, clínico y publicitario. 1 Objetivos generales de la asignatura ► Comprender y diferenciar los conceptos básicos en Psicología de la Motivación. ► Identificar y analizar las principales variables motivacionales implicadas en el comportamiento humano. ► Conocer la interrelación de la motivación con otros procesos psicológicos básicos, como el aprendizaje y la emoción. ► Conocer y familiarizarse con las bases científicas, la metodología de investigación y las principales líneas de investigación actual en el estudio de la motivación. ► Realizar búsquedas bibliográficas, identificar y analizar críticamente estudios relevantes en psicología de la motivación. ► Conocer y analizar críticamente las contribuciones y limitaciones de los principales modelos teóricos que explican la motivación, así como integrarlos de un modo coherente. ► Conocer las características y factores que influyen en los motivos básicos (o biológicos) y © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS aprendidos (o secundarios). ► Comprender las bases neurológicas de la motivación. ► Comprender las características de la motivación extrínseca y la intrínseca, así como sus implicaciones prácticas. ► Sintetizar los conocimientos motivacionales adquiridos e identificarlos en los ámbitos aplicados de la Psicología. ► Identificar y aplicar de manera práctica en la vida cotidiana los elementos estudiados. 2 Introducción a la psicología de la motivación 1 Objetivos ► Conocer las características y el objeto de estudio de la Psicología como ciencia. ► Comprender y diferenciar las diferentes perspectivas de estudio de la Psicología. ► Comprender la importancia de la motivación en el comportamiento humano, analizando cómo © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS esta influye en el aprendizaje y en la conducta. ► Definir la Psicología de la Motivación e identificar su objeto de estudio. ► Conocer y aplicar los conceptos básicos en Psicología de la Motivación. ► Comprender la estrecha relación de la motivación con los otros procesos psicológicos básicos. ► Conocer las etapas del proceso motivacional. En este capítulo se presenta una introducción general a la Psicología de la Motivación. Para ello, se describen en primer lugar las características fundamentales de la Psicología como ciencia para facilitar la comprensión de aspectos clave en esta disciplina. Posteriormente se presentan los conceptos básicos de la Psicología de la Motivación, así como su relación con otros procesos psicológicos y las fases del proceso motivacional. 1.1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1.1.1. DEFINICIÓN Ser humano implica sentir cierto grado de curiosidad por uno mismo y por el mundo que nos rodea. Muy a menudo nos hacemos preguntas sobre la vida del tipo ¿por qué actuamos como lo hacemos?, ¿es normal que nos sintamos del modo en que lo hacemos?, ¿cómo puede diferenciarse lo que es normal de lo que es patológico?, ¿de qué depende que tengamos éxito en la vida?, ¿cómo nos afectan nuestros pensamientos?, ¿cómo podemos ser más felices en la vida? Para responder a estas preguntas muchas personas buscan respuestas en la psicología. La psicología trata de responder a todas estas preguntas mediante su estudio científico. Se trata de 3 Introducción a la psicología de la motivación una disciplina mucho más amplia de lo que suelen mostrar los libros de autoayuda, los cuestionarios psicológicos de las revistas o las páginas web de moda. Como resaltó el psicólogo Harold Kelly (1992) existen dos tipos de psicología, la psicología del sentido común y la psicología científica. La primera es la que todos tenemos, fruto de nuestras experiencias cotidianas, la segunda es la disciplina que estudia los procesos psicológicos con el método científico. Aunque a través de la primera podemos obtener importantes conocimientos, en muchas ocasiones éstos están sesgados por nuestras propias creencias y no representan una fuente válida de conocimiento. La psicología científica es la que nos ofrece una fuente de conocimiento más objetivo y válido sobre la realidad humana. Psicología etimológicamente proviene de los vocablos griegos: psyche: “ánima”, “espíritu”, “respiración” o “lo que da vida” al cuerpo y logos (ciencia de estudio). Así, la psicología es la ciencia de estudio que trata de entender al ser humano. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y conductuales. Si bien esta definición puede parecer simple, engloba los aspectos básicos de esta disciplina. A continuación se explica en detalle: Es ciencia porque utiliza un método sistemático de estudio. Es decir, no se trata de meras suposiciones filosóficas. Los procesos mentales se refieren a la actividad interna de las personas, como sus pensamientos, sus emociones y sus procesos psicológicos como la atención, la percepción o la memoria. Los procesos conductuales se refieren a las acciones externas, como nuestras reacciones y expresiones verbales, faciales y corporales. En definitiva, la psicología estudia no sólo lo que las personas hacen o dicen, sino sus pensamientos, emociones, percepciones, procesos de razonamiento, memorias e incluso los mecanismos biológicos que posibilitan el funcionamiento del organismo. Este último componente se refiere al estudio de los procesos que tienen lugar en nuestro cuerpo y nuestro cerebro para que el resto de procesos psicológicos puedan tener lugar. Además los psicólogos no sólo estudiamos al ser humano, sino que en ocasiones también estudiamos algunos de estos procesos en animales para tratar de comprenderlos mejor. 1.1.2. OBJETO DE ESTUDIO El objetivo general de la ciencia psicológica es describir, explicar, predecir y controlar la conducta. Es decir, los psicólogos tratan de estudiar y comprender los procesos mentales y conductuales, así como mejorar la vida de las personas. El trabajo del psicólogo comienza con la observación de la situación que se pretende estudiar, para recoger información que nos permita explicar y 4 comprender lo que está pasando, a fin de poder predecir qué pasará si se dan determinadas circunstancias y desarrollar métodos para posibilitar el cambio de conducta. Podemos entenderlo mejor con un ejemplo. EJEMPLO: Imagina un psicólogo que se plantea por qué los estudiantes del grado de informática suelen ser chicos. Para estudiar esta cuestión comienza observando la realidad de la situación. Cuenta el número de chicas y de chicos inscritos en varias universidades, recoge información sobre lo que piensan estos estudiantes y sobre cómo son percibidos por otras personas. Así, se da cuenta de que las personas suelen representarse a los informáticos con estereotipos relacionados con lo masculino, como ´frikis´ que viven pegados al ordenador, comen comida basura y están todo el día hablando de videojuegos y películas de ciencia ficción. Una vez que tiene toda esta información el psicólogo puede proceder al siguiente paso: explicar. Así, trata de averiguar por qué hay menor proporción de chicas en este grado y © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS encuentra que es por el estereotipo masculino asociado a la informática. Así puede predecir que si continúa manteniéndose este estereotipo la proporción de chicas en este grado no aumentará. Por último, nuestro psicólogo trata de cambiar este hecho sugiriendo cambios en la imagen de la representación social de la ciencia informática para incluir estereotipos femeninos que puedan promover un aumento de la proporción de chicas en este grado. Esta investigación fue llevada en realidad por un equipo de investigadores en la Universidad de Washington (Cheryan y cols., 2009). Si bien, tal y como se ha presentado anteriormente, el objetivo general de la psicología es el de describir, explicar, predecir y controlar la conducta, no todos los psicólogos nos centramos por igual en estos componentes. Por ejemplo, los psicólogos experimentales están más interesados en observar y explicar el comportamiento elaborando teorías, los psicólogos de la personalidad están más interesados en describir las características de personalidad para predecir cómo se comportarán las personas y los terapeutas están más interesados en el desarrollo de métodos para facilitar el cambio hacia conductas más adaptativas. 1.1.3. DESARROLLO HISTÓRICO Como la mayoría de las ciencias, la psicología no tiene un enfoque único aceptado por todos los psicólogos. A lo largo de la historia de la psicología han ido surgiendo diferentes enfoques o perspectivas que han tratado de explicar la conducta y los procesos psicológicos. A continuación se exponen algunos aspectos sobre el desarrollo histórico y las características diferenciales de las principales perspectivas que hoy en día podemos encontrar en el ámbito de la psicología. Aunque éstas se expondrán con más detalle en otras asignaturas, se exponen aquí por la importancia que tienen como base para comprender las características diferenciales de los modelos teóricos propuestos desde los diferentes enfoques en psicología de la motivación. 5 Introducción a la psicología de la motivación Los orígenes de la psicología se encuentran en la antigua Grecia. Desde entonces y durante cientos de años los filósofos se han preocupado por entender la mente humana y su relación con el cuerpo, elaborando multitud de teorías especulativas sobre los procesos mentales. Aunque la psicología y la filosofía han ido de la mano cientos de años, la psicología se constituyó como ciencia independiente de la filosofía hace relativamente poco tiempo. El nacimiento de la psicología como ciencia se sitúa en 1879, con la fundación del primer laboratorio experimental de psicología en Leipzig (Alemania) la psicología se erigió como ciencia independiente de la mano del fisiólogo Wilhelm Wundt. Con él por primera vez se aplicaron principios científicos para estudiar la mente humana. En su laboratorio de Leipzig Wundt, enseñaba a sus estudiantes a estudiar la estructura de la mente humana. Por ello a su enfoque se le denominó estructuralismo, que se refiere al estudio de los elementos básicos, la estructura de las experiencias mentales (principalmente sensaciones y percepciones). Para ello desarrolló un método: la introspección, que es un método de exploración de los procesos mentales conscientes que se lleva a cabo haciendo que los sujetos observen sus propios procesos mentales y los reporten objetivamente. Wundt les hacía escuchar a sus alumnos por ejemplo el sonido de un metrónomo y mediante la introspección debían relatar su experiencia. A Wundt se le debe el nacimiento de la etapa científica de la psicología, y por ello se le considera © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS el padre de la psicología. El año en que fundó su laboratorio, 1879 marca la diferencia entre la psicología precientífica y la científica. Pese a que los estudios de Wundt constituyen el primer intento de traer objetividad a la psicología, algo necesario para que una ciencia pueda constituirse, las críticas a este enfoque no tardaron en llegar. Su método de estudio resultaba sumamente subjetivo al estar basado en las percepciones personales. La principal crítica al estructuralismo fue formulada por William James, filósofo padre de la psicología moderna americana y profesor de psicología en Harvard. James escribió el primer libro de psicología en 1890: “Principios de Psicología”, el cual incluía contenidos de los principales procesos psicológicos: aprendizaje, sensación, percepción, memoria, incluso una revolucionaria teoría sobre las emociones y aplicaciones de la psicología al ámbito educativo. A diferencia de Wundt, que considera los procesos mentales compuestos por elementos básicos, James opina que los procesos mentales se han desarrollado a lo largo de años de evolución para ayudar a los humanos a sobrevivir. James estaba interesado en el objetivo y las funciones de la mente, por ello su enfoque se denominó funcionalismo. El funcionalismo es el estudio de la función en lugar de la estructura de la conciencia, y se centra en cómo nuestras mentes se han adaptado a los cambios del medio ambiente permitiéndonos sobrevivir. Este planteamiento estuvo claramente influido por las ideas Darwinianas. Desde esos primeros enfoques la psicología se ha ido diversificando y desarrollando exponencialmente, dando lugar a multitud de enfoques e incluso solapándose con otras ciencias como la sociología, la antropología, la biología, la medicina o la historia. A continuación se muestran las principales perspectivas que se pueden observar hoy en día. 6 1.1.4. PRINCIPALES PERSPECTIVAS Actualmente, los principales enfoques o perspectivas en psicología son la psicodinámica, la conductista, la cognitiva, la humanista, la sociocultural, la biopsicológica y la evolucionista. Cada perspectiva se ha centrado en el estudio de unos factores a través de metodologías diferentes y ha dado lugar a desarrollos teóricos a menudo enfrentados. Cada una representa un punto de vista desde el que afrontar el estudio psicológico e implica unos puntos fuertes y unas debilidades. Por este motivo en esta materia se expondrán todos los enfoques teóricos desde un punto de vista integrador que permita conocer la motivación humana desde todos sus puntos de vista de cara a facilitar el mayor nivel de comprensión posible. Perspectiva psicodinámica Tiene sus orígenes en los trabajos de Sigmund Freud. Este neurólogo propuso que tenemos una mente inconsciente en la cual reprimimos nuestros deseos e impulsos más amenazantes. Él creía que estos impulsos o pulsiones inconscientes al tratar de salir a la superficie de la consciencia producen los trastornos mentales (Freud y cols., 1990). Propuso que la conducta está determinada por factores inconscientes, en su mayoría derivados de traumas infantiles de © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS contenido sexual. A su teoría y su terapia se le llamó psicoanálisis y revolucionaron el mundo de la psicología y de otras disciplinas afines en los años posteriores al 1900. Con el paso del tiempo algunas de sus ideas originales fueron quedando obsoletas puesto que fueron propuestas para explicar los trastornos comunes en la sociedad victoriana de finales del s. XIX. A lo largo de los años este enfoque se ha ido reformulando y ha derivado en lo que se conoce como perspectiva psicodinámica. Ésta versión actualizada del enfoque psicoanalítico freudiano mantiene que la conducta es motivada por fuerzas internas y conflictos inconscientes sobre los que tenemos poco control, pero a diferencia de su antecesor, no le dan tanto protagonismo a los factores sexuales y tienen en cuenta factores relativos al desarrollo del sentido de sí mismo, las motivaciones inconscientes y las relaciones sociales como fuentes de explicación de la conducta. Consideran el contenido de los sueños y los lapsus linguae (los errores o descuidos que cometemos al hablar) como indicadores de lo que la persona está realmente sintiendo a nivel inconsciente. Algunos de los representantes de esta perspectiva son Carl Jung, la propia hija de Freud, Anna Freud. Ésta comenzó el movimiento de la psicología del ego que produjo una de las figuras clave en el estudio del desarrollo de la personalidad, Erik Erikson. Esta perspectiva psicodinámica ha contribuido al desarrollo de la psicología, a la psicoterapia, al tratamiento de algunos tipos de trastorno mental y a entender algunos fenómenos como el perjuicio y la agresión. Perspectiva conductista John B. Watson, considerado el padre de esta perspectiva, se planteó en los primeros años de 1900 que para hacer de la psicología una ciencia era necesario dejar de lado los procesos internos al organismo propuestos por los planteamientos estructuralistas, funcionalistas y psicoanalistas, y centrarse en el estudio de la conducta observable. Para ello creó la ciencia de la conducta o conductismo, y la estableció en el panorama de la psicología de la época con la publicación de “Behaviorism” en 1924. Ésta establecía que para estudiar la conducta era necesario centrarse en la conducta que puede ser observada y medida objetivamente. Estableció 7 Introducción a la psicología de la motivación como base de esta nueva perspectiva el aprendizaje por condicionamiento, apoyándose en el trabajo llevado a cabo por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Watson quiso demostrar que toda la conducta humana era producto del aprendizaje estímulo respuesta y para ello llevó a cabo experimentos con animales y humanos en el laboratorio. Otra figura clave de esta perspectiva es Skinner, quien años más tarde tomaría el papel de principal figura dentro de esta perspectiva con su desarrollo teórico sobre el aprendizaje voluntario, el condicionamiento operante (Skinner, 1938). En ella establecía que las respuestas conductuales que son seguidas de consecuencias placenteras son fortalecidas o reforzadas. Mediante su teoría explicaba parte de la conducta en humanos. Por ejemplo, si un niño pequeño que pega a su hermano es reforzado por su madre, que le dedica atención, el niño volverá a pegar a su hermano cuando quiera obtener la atención de su madre. El conductismo tuvo una gran influencia en el desarrollo psicológico durante la primera parte del siglo XX y aun actualmente se mantiene activo como enfoque. A diferencia de los otros enfoques que buscan dentro del organismo para determinar las causas del comportamiento, el conductista estudia el comportamiento centrándose en la conducta observable. Para los conductistas la conducta está determinada por la estimulación exterior. Para ellos, el estudio de la conducta ha de ser objetivo y por ello rechazan las emociones o los pensamientos como formas de explicar la © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS conducta. Este tipo de enfoque se caracteriza por estudios experimentales muy controlados, por ejemplo con ratas en el laboratorio. Es necesario comprender que por aquella época la psicología trataba de erigirse como una ciencia respetable, y a ello contribuyó el conductismo, ya que se centró en la conducta observable que se puede medir objetivamente. La perspectiva conductista contribuyó al desarrollo de la psicología como ciencia y a la comprensión de cómo los humanos y los animales aprendemos nuevos comportamientos. Además de su contribución en el ámbito de la psicología del aprendizaje, desde esta perspectiva se han realizado importantes contribuciones en el tratamiento de los trastornos mentales, las fobias, las adicciones o el tratamiento de la agresión. Perspectiva humanista Esta perspectiva se desarrolló en la década de 1950 como una alternativa a los planteamientos psicoanalistas y conductistas. Desde ella se propone que el ser humano está constantemente intentando crecer, desarrollarse y dirigir su propia vida, y que cada uno de nosotros tiene la capacidad de alcanzar la plenitud en lugar de ser “dirigido” por fuerzas ocultas inconscientes o por las influencias ambientales. Los humanistas sostienen que la psicología debe centrarse en el estudio de los factores que nos hacen únicos como individuos, apoyándose en la convicción de que las personas tienen libertad para elegir su propio destino, es decir, elegir libremente su comportamiento y su vida. Esta idea contrasta con el determinismo de la conducta propuesto por el conductismo, que entiende la conducta como determinada por factores fuera del control de la persona. Dos de las principales figuras y fundadores de esta perspectiva son Abraham Maslow (1971) y Carl Rogers (1960), quienes en sus obras proponen que el ser humano realmente busca la auto-realización, es decir, el desarrollo pleno de su potencial. Actualmente esta perspectiva existe en psicoterapia con el objetivo de promover la autocomprensión y el crecimiento personal y se caracteriza por su enfoque en la salud (más que en la enfermedad o lo patológico) y la concepción del ser humano desde un punto de vista global e integrador. 8 Perspectiva cognitiva Alrededor de 1960 se hicieron patentes las limitaciones de los planteamientos conductistas para estudiar al ser humano. Influido por el desarrollo de los ordenadores y los trabajos con niños de Jean Piaget entre otros, surgió esta nueva perspectiva por oposición al conductismo. El cognitivismo se centra en el estudio de los procesos mentales de las personas. Estudia cómo las personas piensan, procesan, almacenan y recuperan y usan la información. Desde esta perspectiva se utiliza la metáfora de la mente como un ordenador, que recibe la información, la procesa y la recupera. Así utilizan el paradigma del procesamiento de la información para estudiar los patrones e irregularidades en las operaciones mentales como determinantes de la conducta. La psicología cognitiva se convirtió en la imperante a partir de la década de 1960 estimulando investigaciones y teorías sobre inteligencia, memoria, atención, percepción, lenguaje y aprendizaje. Perspectiva sociocultural Desde ella se hace hincapié en que la conducta viene determinada tanto por quienes somos dentro de nuestra sociedad, los roles que ocupamos como hijos, amigos… y por los valores y © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS normas que dominan la cultura en la que vivimos. Así, se estudia la influencia que las personas tienen sobre otras personas, tanto a nivel individual por el lugar que ocupan dentro de los grupos sociales como a nivel cultural. Para ello combina dos áreas de estudio: la psicología social, que se refiere al estudio de los grupos, normas y relaciones sociales y la psicología cultural, que se refiere al estudio de las normas, valores y expectativas culturales. La Psicología Social surge en los años 30 a partir de los estudios de Kurt Lewin sobre la dinámica de grupos y del psiquiatra Jacob Levy Moreno, quien introdujo el psicodrama y la sociometría. Con ella se introducen nuevos temas de estudio: la comunicación, el grupo, la comunicación de masas... Por su parte, la Psicología Cultural nace con los trabajos de Lev Vygotsky en las décadas de los años 20 y 30. Este psicólogo ruso que formuló una teoría clave del desarrollo cognitivo infantil teniendo en cuenta los factores socioculturales. Un ejemplo de investigación prototipo de este enfoque encontró que cuantas más personas son testigos de un accidente, menores son las probabilidades de que la persona accidentada sea ayudada por alguna de ellas, un efecto de difusión de la responsabilidad (Darley y Latané, 1968). Perspectiva biopsicológica Se refiere al estudio de las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales. También conocida por el término psicología fisiológica y psicobiología, es parte del campo de la neurociencia, que se refiere al estudio de la estructura, el funcionamiento y el desarrollo del sistema nervioso. Desde esta perspectiva la conducta y los procesos mentales son entendidas en términos de procesos bioquímicos y fisiológicos que se dan como resultado de los procesos corporales. Se estudia cómo el cerebro y el cuerpo trabajan para poder dar lugar a nuestras emociones, pensamientos, motivaciones y experiencias. Algunos de los temas investigados desde este enfoque incluyen los procesos normales y patológicos del sueño, la memoria, el lenguaje, la conducta sexual o el aprendizaje. 9 Introducción a la psicología de la motivación Perspectiva evolucionista Basada en la teoría de Darwin sobre la evolución a partir de la selección natural (1859) que planteó que los organismos que están mejor adaptados al entorno en que viven tienden a sobrevivir mejor que los mal adaptados, y sus genes se transmiten más frecuentemente a las generaciones posteriores. Los psicólogos evolucionistas plantean que, al igual que las características físicas, las características psicológicas y la conducta han ido evolucionando en los seres humanos con la finalidad de sobrevivir en el entorno en el que viven. Así, estudian la influencia de la evolución y los factores genéticos en la conducta de los seres humanos. Desde ella se estudian las características que los seres humanos de diferentes culturas tienen en común y tratan de encontrar en la evolución de la especie las causas del comportamiento. Por ejemplo, un estudio desde esta perspectiva concluyó que en general a los hombres les cuesta más perdonar una infidelidad debido a que en términos evolutivos el hombre se juega más, ya que necesita estar seguro de que la descendencia sea suya y no de otro (Geary, 2000). Hasta aquí se han mostrado las características fundamentales de las principales perspectivas actuales en psicología. La tabla 1.1 muestra una síntesis de ellas. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Tabla 1.1: Principales perspectivas en Psicología. Perspectiva Presuposición Ejemplo de estudio motivacional ¿De qué manera la existencia de La conducta es determinada por traumas infantiles influye en el tipo de Psicodinámica impulsos y conflictos inconscientes motivación por el logro que desarrollamos? La conducta es producto de las ¿Cómo aprendemos a estar motivados Conductista experiencias de aprendizaje por los estudios? La conducta está causada por la elección de la persona de las ¿Cómo podemos motivar a las Humanistas mejores condiciones para personas a desarrollarse a sí mismas? desarrollarse a sí misma La conducta es producto del modo ¿Cómo afecta el modo en que Cognitiva en que se procesa la información pensamos a la motivación? mentalmente La conducta es fruto de los factores ¿Cómo influye la cultura en que vivimos Socio-cultural sociales y culturales en nuestra motivación hacia el logro? La conducta es resultado de las ¿Qué zonas cerebrales se activan Biopsicología bases biológicas cuando estamos motivados? La conducta es el resultado de la ¿Cómo ha influido la evolución en Evolucionista selección natural nuestra motivación por el logro? 10 1.2. PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN 1.2.1. INTRODUCCIÓN En el día a día utilizamos comúnmente frases como “esto no me motiva” o “estoy desmotivado”. Así que para comenzar el estudio de este apartado merece la pena preguntarte ¿qué entiendes por motivación? La motivación se refiere a aquellos factores que nos “mueven” a comportarnos de la manera en que lo hacemos. Por ejemplo, cuando estás tumbado cómodamente en el sofá y te empieza a entrar hambre, la motivación de comer es lo que hace que te levantes, vayas a la cocina, y no a otra parte, abras la nevera y te comas algo. Si no hay comida en la nevera y tu motivación para comer es alta, entonces puede que incluso salgas de casa y busques sitios abiertos hasta que encuentres algo que te apetezca comer. En este ejemplo vemos como la motivación de comer energiza tu conducta (hace que te levantes del sofá y te mantiene moviéndote hasta que encuentres comida) y la dirige hacia un fin © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS determinado (la comida). Este ejemplo puede resultar muy sencillo, pero en realidad la motivación es un fenómeno complejo en el que están implicados factores biológicos, psicológicos y socio- culturales. Para estudiarla se han propuesto diversos planteamientos teóricos que varían en el grado en que se centran en unos u otros factores. 1.2.2. DEFINICIÓN Etimológicamente el término motivación deriva del latín movere, que significa “mover.” Al motivarnos estamos moviéndonos hacia un determinado objetivo. La motivación se refiere a lo que nos empuja a hacer lo que hacemos. En su 23ª edición (2014) la Real Academia de la lengua Española (RAE) define la motivación como: 1) acción y efecto de motivar, 2) motivo, causa y 3) ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. Por su parte Petri (1996) define la motivación como el proceso por el que iniciamos acciones, las dirigimos y continuamos para satisfacer nuestras necesidades fisiológicas y psicológicas. A modo de síntesis podemos decir que el estudio de la motivación se refiere a aquellos factores que energizan y dirigen la conducta para conseguir un objetivo determinado. El término energiza se refiere a los factores que producen cierto grado de activación en el organismo. La propiedad activadora de la motivación puede observarse en el grado de intensidad y persistencia de la conducta en el tiempo. Aunque en términos generales este componente activador de la motivación es un buen reflejo de su existencia, en ocasiones no es suficiente. Por ejemplo, una rata que se queda paralizada ante el ataque de un gato, no muestra un alto grado de activación y sin embargo no podemos decir que no esté motivada para protegerse del depredador. 11 Introducción a la psicología de la motivación Por su parte el término dirigen se refiere a aquellos factores que dan dirección a la conducta hacia el logro de una meta, un objetivo o un resultado determinados. Es decir, la motivación se dirige siempre a un fin. Tal y como adelantó el filósofo Schopenhauer no podemos estar simplemente motivados sin más, sino que estamos motivados para algo en concreto. Es por esto mismo que se dice que la conducta motivada es instrumental, porque es un tipo de comportamiento dirigido a un fin, que sirve como instrumento o medio para obtener ciertas consecuencias deseadas. Por ejemplo, un estudiante estudia Psicología de la Motivación para obtener a largo plazo el Grado de Psicología. 1.2.3. CARACTERÍSTICAS La motivación es un proceso dinámico, interno y adaptativo que nos prepara para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea. Además, se trata de un proceso psicológico esencial en la vida de todo ser humano. Si bien una de las principales cuestiones en el estudio de la motivación gira en torno a la pregunta ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, es decir, la causa de la conducta, para avanzar en el estudio © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS científico en esta área hemos de ampliar la pregunta para incluir: ¿por qué se inicia la conducta?, ¿por qué se mantiene?, ¿por qué se dirige hacia un fin?, ¿por qué cambia la conducta?, ¿por qué se termina la conducta? Para entenderlo desde un punto de vista personal puedes responder a las preguntas ¿por qué estás leyendo este libro?, ¿cuándo empezaste?, ¿continuarás leyendo hasta el final del manual?, ¿y hasta el final del capítulo?, antes de terminar ¿hasta dónde leerás?, ¿qué puede hacer que dejes de leer antes de lo que te habías propuesto? Al responder a estas cuestiones el alumno puede hacerse una idea de la variedad y complejidad de factores que afectan a la motivación, y por tanto a su estudio. Los factores motivacionales se refieren a aquellos procesos que hacen que pongamos en marcha conductas que nos aproximan o alejan de un objetivo. Por ello se dice que energizan las tendencias de aproximación y evitación del individuo (Reeve, 2010). Teniendo en cuenta su origen, los factores motivacionales se pueden clasificar en función de si son internos o externos. Los internos se denominan motivos y se refieren a las necesidades, cogniciones y emociones. Los externos se denominan incentivos, y se refieren a los factores ambientales, sociales y culturales. Como puede observarse en la figura 1.1 estos dos tipos de factores interaccionan entre sí dando lugar a la motivación, que a su vez dará lugar a una conducta determinada. 12 Figura 1.1. Representación de la motivación como estado interno. En psicología, de cara a comprender lo que determina la conducta, los psicólogos a veces enfatizamos las fuentes internas de motivación, los motivos, y a veces las externas o ambientales, © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS los incentivos. En cualquier caso, la motivación es un estado interno, es decir, algo que ocurre en el interior del organismo y que, por tanto, no podemos observar directamente, sino que para poder estudiarla lo que hacemos es inferirla a través de la conducta. Clásicamente, los tres siguientes indicadores conductuales de los que se infiere la motivación son: a) La intensidad: se mide a través del tiempo que una persona invierte en realizar una conducta. Si una persona dedica la mayor parte de su tiempo a una actividad, cuando tiene disponibles varias actividades alternativas inferimos un alto grado de intensidad de su conducta. Así, una conducta motivada es menos sensible a la interferencia de otras conductas competidoras que podrían realizarse. Por ejemplo, si un estudiante dedica sus horas principalmente a estudiar, pese a que están echando su película favorita y sus amigos se han ido de fiesta inferimos que está muy motivado para el estudio. Si hay actividades que interfieren en su estudio, inferiremos que está poco motivado. b) La persistencia: se refiere al mantenimiento de la conducta a pesar de que la recompensa sea escasa o se demore en el tiempo. El esfuerzo o la satisfacción que espera obtener una persona se demora, o la recompensa es muy escasa. Un alto grado de motivación aumenta la resistencia a los efectos negativos de la ausencia de la recompensa deseada. En otras palabras, la motivación nos permite seguir intentándolo en lugar de darnos por vencidos cuando no obtenemos los resultados deseados. Si un estudiante pese a suspender varias veces sigue estudiando para una asignatura, inferimos que tiene un alto grado de motivación. c) La elección entre alternativas: como hemos visto anteriormente la conducta motivada va siempre dirigida a un fin. Algunos autores consideran que los indicadores de activación (intensidad y persistencia) no definen tan bien la conducta motivada como la dirección, es decir, el cómo esta activación va evolucionando en el sujeto, cómo va cambiando de una actividad a otra. Por ello, consideran la dirección como el elemento fundamental de la 13 Introducción a la psicología de la motivación motivación. La direccionalidad de la conducta es especialmente relevante cuando el sujeto tiene que escoger entre varias alternativas. En Psicología de la motivación se utiliza un “test de preferencia” para determinar cuál de las alternativas es la que más motiva al sujeto. Por ejemplo, en un experimento clásico se pone a una rata ante dos frascos con agua y azúcar con la diferencia de que uno tiene más saturación de azúcar que el otro. Se mide cuánto consume de cada frasco y se presupone que aquel del que consuma más, es decir, aquel que genera mayor preferencia, tiene la capacidad de motivar más a la rata (Young y Greene, 1953). Algunos autores consideran la preferencia como el principal indicador de la motivación (Beck, 2000). Resumiendo y según Aguado (2005), podemos considerar la motivación como el conjunto de mecanismos que energizan, organizan e inician la conducta, orientándola a la consecución de metas o reforzadores relevantes. Nuestras motivaciones son el resultado de la interacción entre los factores internos y los externos. Los factores internos se refieren a los motivos, que son disposiciones internas, como deseos y necesidades que empujan a la persona hacia un determinado objetivo. Por su parte, las fuerzas externas son los incentivos y los objetivos, que tiran de la persona para alcanzar un estado final. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Así, los motivos fisiológicos (como el hambre) y psicológicos (como las ganas de superarnos) nos empujan hacia las acciones, mientras que los factores ambientales, como los incentivos y los objetivos, tiran de nosotros. La conducta motivada puede entenderse como el efecto de todo lo que tira de nosotros y nos empuja hacia un fin determinado. Esta es conocido en inglés como la metáfora push (empujar) /pull (tirar), que puede verse representada en la figura 1.2. Figura 1.2. Metáfora empujar/tirar. 14 EJEMPLO Los motivos o necesidades fisiológicas, como la necesidad de comer y de asegurarse unos ingresos económicos para poder comprar comida y las psicológicas, como la necesidad de pertenencia o afiliación empujan de ti para estudiar el grado de psicología. Sin embargo, el objetivo de obtener un grado universitario tira de ti para que estudies. Ambos tipos de factores interaccionan para motivarte a estudiar. Bien sea a través del efecto de empujar, de tirar o de la combinación de ambas, las personas somos motivadas hacia un fin determinado donde los motivos y los objetivos se convierten en uno. 1.2.4. RELACIÓN CON OTROS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Los procesos psicológicos básicos se refieren a los procesos mentales que permiten el funcionamiento del ser humano y que son estudiados desde la psicología científica. Los © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS principales procesos psicológicos básicos son la Motivación, la Emoción, el Aprendizaje, la Atención, Percepción, la Memoria, el Pensamiento y el Lenguaje. Entre ellos los dos primeros han sido los considerados más afectivos y menos estudiados desde la psicología cognitiva, que, por el contrario, se especializó en estudiar los otros procesos psicológicos considerados tradicionalmente más cognitivos. La psicología científica estudia estos procesos para tratar de comprender cómo funcionan de forma general en todos los individuos y cómo se relacionan con el medio ambiente en el que tienen lugar. Hemos de mantener presente que se estudian de manera separada para poder avanzar en su estudio, sin embargo en la vida real suceden a la vez y se interrelacionan de forma muy estrecha. La motivación se relaciona muy estrechamente con los otros procesos psicológicos. Por ejemplo con la atención y la memoria: prestamos más atención a aquello que nos motiva y, posteriormente lo recordamos mejor. La motivación también está muy relacionada con la emoción, las emociones actúan como impulsoras o detractoras de nuestra motivación. Por ejemplo, si estoy motivada para estudiar pero en la universidad no tengo amigos y me siento mal emocionalmente, puede que este estado emocional obstaculice mi motivación inicial y finalmente abandone mis estudios. Otro ejemplo de la estrecha relación que guarda la motivación con otros procesos psicológicos lo encontramos con la percepción. Diversos estudios han demostrado que percibimos de manera diferente en función de nuestra motivación. Por ejemplo si tenemos sed y nos presentan una botella de agua, la percibiremos más cerca de lo que está en realidad (Balcetis y Dunning, 2010). Nuestros estados emocionales condicionan también el modo en que procesamos la información visual, tal y como muestran estudios llevados a cabo con figuras ambiguas (Balcetis y Dunning, 2010). 15 Introducción a la psicología de la motivación 1.2.5. CONCEPTOS BÁSICOS A menudo los términos en psicología de la motivación tienen un significado diferente del que toman en el lenguaje cotidiano. Así, identificaremos en este apartado los conceptos básicos que es necesario comprender y diferenciar. Conceptos generales Teniendo en cuenta un punto de vista general sobre la motivación podemos diferenciar los siguientes conceptos básicos: Motivación: se refiere al proceso psicológico básico que activa y dirige la conducta para la satisfacción de necesidades y la consecución de objetivos. Proceso motivacional: hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente que favorece el desarrollo de una conducta motivada dirigida hacia una meta particular, en un momento concreto, por parte de un individuo determinado. Conducta motivada: consecuencia o resultado del proceso motivacional. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Estos tres conceptos, aunque estrechamente interrelacionados, no son sinónimos. Así, motivación no es un sinónimo de conducta motivada, sino un proceso psicológico, y por ende interno, que, a diferencia de la conducta motivada no se puede observar directamente. Conceptos en función del origen Si atendemos al origen interno de la motivación, nos encontramos con diferentes términos tales como los impulsos, los motivos, las necesidades, los deseos, los intereses o las preocupaciones. A continuación se presentan aquellos que resulta imprescindible diferenciar en esta asignatura: Necesidad: sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Instinto: tendencia innata y genéticamente determinada hacia un comportamiento. Impulso: estado de actividad interna del organismo debido a un desequilibrio biológico (privación, alteración por la presencia de estímulos aversivos, etc.) que actúa como energizador de todos los hábitos, es decir, hace que estos se ejecuten con más facilidad o intensidad. Si atendemos ahora al origen externo de la motivación podemos encontrar conceptos como los de incentivos, metas, valores, valencias u objetivos. Entre ellos cabe diferenciar: Incentivo: aquello que mueve a realizar una conducta. Refuerzo positivo: es cualquier consecuencia o acontecimiento que, cuando se hace contingente respecto a una respuesta previa, aumenta la probabilidad de que esa respuesta aparezca de nuevo en el futuro. Refuerzo negativo: aumenta nuestra conducta porque al hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar. 16 Castigo: reduce la frecuencia de aparición de una respuesta. Tipos de motivación Por último, si atendemos a los diferentes tipos de motivación, podemos delimitar los siguientes conceptos básicos: Motivación extrínseca e intrínseca: la motivación intrínseca se refiere a la motivación que viene de forma inherente a la realización de una actividad. Es decir, la motivación a realizar una actividad por el mero placer de realizarla, sin esperar recibir nada a cambio. Por su parte, la motivación extrínseca se refiere a la motivación derivada de las consecuencias que tiene la realización de una actividad. Es decir, cuando llevamos a cabo una actividad como medio para conseguir otro objetivo diferente a la actividad en sí misma. Estado motivacional y rasgo motivacional: Dreikurs (2000) define el estado motivacional como un proceso dinámico momentáneo que tiene un individuo y el rasgo motivacional como la predisposición o la tendencia de acción de un individuo a lo largo del tiempo. Así, el estudio de los estados motivacionales nos permite estudiar las diferencias en la motivación © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS de una persona a lo largo del tiempo, es decir, las diferencias intraindividuales. Por su parte, el estudio de los rasgos está orientado al estudio de las diferencias interindividuales. Motivos primarios y motivos secundarios: los motivos primarios, también llamados innatos o biogénicos, son motivaciones centrales funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y la especie (hambre, sed, sexo, sueño). Por su parte, los motivos secundarios, también llamados adquiridos o psicogénicos, son motivaciones centrales que, después de un proceso de aprendizaje, están relacionados con el crecimiento general del ser humano (motivación de logro, de poder, de afiliación). 1.3. EL PROCESO MOTIVACIONAL Como ya se ha explicado con anterioridad la motivación hace referencia a un proceso, con lo que es diferente a la conducta a la que da lugar. Los diferentes autores han propuesto diferentes descripciones del proceso motivacional influenciadas por su visión particular. Todas ellas tienen en común la consideración del proceso motivacional como un proceso dinámico que tiene por objetivo aumentar la probabilidad de adaptación del organismo al entorno. Así, se considera que el proceso motivacional es un proceso adaptativo relacionado con la supervivencia y el desarrollo de la especie. Desde una perspectiva integradora, tomando en cuenta el trabajo sobre la secuencia motivacional de Deckers (2014), podemos describir la motivación como un proceso en 3 etapas: 1. Selección del objetivo: el primer paso es elegir el motivo o el objetivo que el individuo va a satisfacer de entre todos los que compiten. Por ejemplo, un estudiante se plantea escoger entre realizar estudios de grado de psicología o derecho, o comenzar a trabajar. La alternativa escogida dependerá de la intensidad del motivo, el grado de atractivo que para la persona tiene el incentivo, la probabilidad percibida de éxito y la cantidad de esfuerzo que requiere cada opción. La selección constituye sólo el primer paso. Después de eso la 17 Introducción a la psicología de la motivación persona ha de estar lo suficientemente motivada para hacer lo necesario para conseguir lo que se ha propuesto. 2. Elección del curso de acción: hace referencia a la elección de las conductas motivadas o instrumentales para conseguir su objetivo. Por ejemplo, a la hora de buscar trabajo una persona puede escoger entre pedirle trabajo a un empresario de su familia, apuntarse a la lista del paro, presentarse personalmente en diferentes empresas o enviar su currículum a través de internet. Los aspectos de la conducta instrumental que reflejan el grado de motivación o implicación son la duración, la frecuencia y la intensidad. La duración, o persistencia, se refiere a la cantidad de tiempo que la persona persiste para satisfacer el motivo elegido. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo va a esforzarse hasta encontrar un trabajo? La frecuencia se refiere a la tasa de compromiso que la persona mantiene una conducta particular. Por ejemplo, podemos inferir que la persona que dedica 4 días por semana a la búsqueda de empleo está más motivada para encontrarlo que la persona que dedica un solo día. La intensidad se refiere a la cantidad de esfuerzo conductual que la persona ejerce para lograr su objetivo. A más dificultad de la tarea mayor es el esfuerzo necesario para © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS realizarla y mayor satisfacción. Sin embargo si la tarea es muy difícil las probabilidades de abandonar aumentan considerablemente. Por ejemplo el esfuerzo que una persona invierte en redactar un currículum personalizado para cada oferta de empleo a la que se presenta denota un mayor grado de motivación. 3. Satisfacción del motivo: para comprender por qué los organismos (personas o animales) estamos motivados podemos atender a determinados aspectos del objetivo. Por ejemplo las propiedades físicas del objetivo que induce la conducta, como su cantidad, calidad o valor. Por ejemplo ¿qué cantidad de comida es necesaria para que una rata recorra un laberinto en el laboratorio?. Otro aspecto se refiere a la conducta consumatoria, que se refiere a la conducta que completa la secuencia motivacional. Por ejemplo la obtención del título de psicólogo que se obtiene tras los años de estudio del grado. Otro aspecto se refiere a los sentimientos que genera en la persona la satisfacción del objetivo. Por ejemplo el estudiante que acaba el grado puede sentir orgullo o simplemente alivio, y estos sentimientos condicionarán el grado de motivación que en él generan estos estudios. 18 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Resumen 19 Introducción a la psicología de la motivación © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 20 Métodos de investigación 2 Objetivos ► Identificar los principales sesgos cognitivos. ► Comprender y aplicar las diferentes fases del método científico. ► Identificar, comprender y diferenciar los diferentes métodos de estudio en psicología en general, y en psicología de la motivación en particular. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ► Describir los diferentes tipos de medidas de motivación. ► Comprender las diferentes dimensiones de las categorías de análisis de la motivación. Como se indicó en el anterior capítulo el estudio científico de la motivación requiere de una metodología y un sistema específicos. Aunque podemos responder a las preguntas sobre motivación por nuestra experiencia propia desde un punto de vista personal, la ciencia motivacional no se basa en percepciones subjetivas, sino en evidencias sólidas. Por ello, a lo largo de todo la asignatura se comparará la experiencia personal con lo que nos dice la ciencia de la motivación, encontrando las semejanzas y diferencias entre una y otra fuente de conocimiento. En este capítulo se presenta la metodología de investigación en psicología para poder comprender la metodología en psicología de la motivación. Si bien se presentan aquí de forma básica, estos contenidos serán ampliados en las asignaturas de Metodología de la Investigación. 2.1. LA NECESIDAD DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LOS SESGOS COGNITIVOS En nuestra vida cotidiana continuamente hacemos predicciones basándonos en nuestras teorías personales. Así, otorgamos una serie de significados a los hechos que vemos para explicar y predecir el mundo en que vivimos. Aunque este método de conocimiento a veces nos funciona, en ocasiones nos hace cometer errores. Algunos de estos errores se denominan sesgos porque son una visión parcial o sesgada y por tanto poco objetiva de la realidad a la que tratan de representar. Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una distorsión en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una interpretación inexacta. Los sesgos cognitivos surgieron por la necesidad evolutiva de tener que tomar decisiones de manera rápida, como una especie de atajo que nos permite tomar una decisión sin tener que considerar toda la información. Si bien su 21 Métodos de investigación utilidad evolutiva es clara, representan serios problemas para la adquisición de conocimiento en determinados contextos. El sesgo retrospectivo (del inglés Hindsight Bias): se refiere al sesgo cognitivo que sucede cuando, una vez que se sabe lo que ha ocurrido, se tiende a modificar el recuerdo de la opinión que teníamos previamente a que ocurrieran los hechos, considerando el resultado final como más probable de lo que es en realidad (Fischhoff, 2007). Es decir, la tendencia a pensar, una vez conocido el resultado de algo, que podíamos haberlo predicho. Se llama así porque el conocimiento adquirido posteriormente sesga retrospectivamente la opinión previa. Una vez que conocemos el resultado de algo, ese resultado se hace familiar para nosotros y tendemos a pensar que es obvio y que podríamos haberlo predicho. Este sesgo es un fenómeno conocido, como muestran la presencia de refranes en diversas lenguas, como por ejemplo en castellano “A toro pasado…”; sin embargo, sus efectos son conocidos sólo recientemente. Por ejemplo se ha estudiado como en los ámbitos judicial, deportivo o médico este sesgo produce graves errores en la explicación de los hechos. En psicología, para minimizar la existencia de estos errores se utiliza el método científico. El sesgo de sobreconfianza: (del inglés overconfidence), que puede ser definido como un © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS error sistemático en la valoración subjetiva de éxito en la toma de decisiones bajo incertidumbre (Oskamp, 1965). Este error consiste en la sobreestimación del éxito de las propias decisiones. También puede definirse como un exceso de confianza en las estimaciones subjetivas en comparación con los resultados reales obtenidos u observados. Los resultados de diversos estudios muestran que los expertos en determinadas áreas tienen un exceso de confianza en sus predicciones. Un estudio con 27.000 predicciones hechas por expertos mostró que sólo fueron correctas en el 40% de los casos, pese a que ello tenían más de un 80% de confianza en su exactitud (Tetlock, 2005). Sesgo de confirmación: se refiere a la tendencia de buscar la evidencia que confirma las propias creencias, ignorando las evidencias que las contradicen. Por ejemplo, si pienso que las mujeres están más motivadas para estudiar tenderé a fijarme más en las mujeres que estudian y en los hombres que no lo hacen y a no tener en cuenta a las mujeres que no estudian y a los hombres que sí. Percepción de orden en eventos aleatorios: debido a la necesidad que tenemos de dar sentido al mundo en el que vivimos los humanos a menudo cometemos otro tipo de errores cognitivos que tienen que ver con la tendencia a percibir patrones con significado donde no los hay. Por ejemplo, al lanzar una moneda a cara o cruz tendemos a identificar patrones donde no los hay (Falk et al., 2009). Este sesgo nos afecta más de lo que pensamos en los diversos ámbitos de nuestra vida, como en el deporte o en el juego de azar. 2.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO En psicología para responder a las preguntas se utiliza el método científico. Este método sirve para poder cumplir su objeto de estudio (que, como vimos en el Capítulo 1 es el de describir, explicar, predecir y controlar la conducta) de manera fiable y válida reduciendo la influencia de los sesgos personales. Para ello el psicólogo se vale del pensamiento crítico, caracterizado por no 22 aceptar los argumentos o las conclusiones de manera ciega, sino examinando los sesgos y evaluando su evidencia. Las actitudes necesarias para este tipo de pensamiento son la curiosidad para plantearse cuestiones, el escepticismo hacia las ideas y la humildad sobre la comprensión que uno mismo puede alcanzar (Myers, 2014). El método científico es un procedimiento sistemático para reducir la probabilidad de sesgos o errores en la medida y análisis de los datos observados. Se refiere a un proceso autocorrectivo para evaluar y analizar las ideas de manera que nos permite desarrollar teorías a partir de los hechos observados. Posteriormente, si las predicciones que hace la teoría no son apoyadas por los hechos, la teoría es revisada o rechazada. Desde este punto de vista, una teoría es una explicación de los hechos llevada a cabo a partir de una serie de principios que organizan las observaciones y predicen las conductas o los eventos (Myers, 2014). El método científico se llama también hipotético-deductivo porque se basa primero en la formulación de hipótesis y a partir del resultado del análisis de las mismas se deducen conclusiones (Ballesteros y García, 1995). A continuación se detallan las fases del método científico: 1. Planteamiento del problema: el primer paso es identificar una cuestión que nos gustaría explicar y observar. Por ejemplo, me planteo que el ser humano es competitivo por © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS naturaleza y empiezo a observar el comportamiento de bebés recién nacidos. Para ello debo realizar una definición operacional, que se refiere a la expresión de la pregunta de investigación en términos concretos, observables y medibles. En nuestro ejemplo se refiere a cómo voy a definir el constructo competitividad. 2. Formulación de hipótesis: con la información obtenida de la etapa anterior elaboro una hipótesis, que es una propuesta tentativa de respuesta a esa pregunta. Por ejemplo mi hipótesis sería: los bebés prefieren la competencia que el altruismo. 3. Contrastación de hipótesis: el siguiente paso es someter a estudio la hipótesis. Para ello, se diseñan e implementan estudios con el fin de recoger información (datos) que permitan evaluar la hipótesis. El tipo de estudio que se hace depende del tipo de pregunta que se plantea. En nuestro ejemplo el estudio indicado puede ser un experimento en el que se presente a bebés de 6 meses un vídeo con comportamiento competitivo y otro con comportamiento altruista y observar su conducta para identificar su respuesta ante ambos. 4. Análisis de datos: los datos serán analizados estadísticamente cuantitativa o cualitativamente con el propósito de poder confirmar o rechazar la hipótesis planteada. 5. Conclusiones: en esta sección se concluye si los resultados apoyan o no la hipótesis, se muestran los otros resultados interesantes que surgieron de la investigación y se debate sobre la importancia que tienen los resultados de nuestro estudio a la luz de otros estudios. Éstas pueden confirmar o rechazar la hipótesis, y en cualquiera de los dos casos ofrecerán información útil para la psicología. A continuación podré elaborar una teoría que permita cumplir dos aspectos del objeto de estudio de la psicología, explicar y predecir la conducta. La forma de comunicar los resultados de las investigaciones facilita la replicación de los estudios, es decir, que otros equipos de investigación puedan llevar a cabo los mismos procedimientos para observar si obtienen los mismos resultados. Normalmente para responder a una pregunta de investigación es necesario llevar a cabo multitud de investigaciones. 23 Métodos de investigación Figura 2.1. Fases del Método Científico. 2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS La investigación se refiere al proceso sistemático de obtención de nuevos conocimientos. En este apartado se presentan los diferentes métodos alternativos que tenemos para estudiar si nuestras hipótesis son ciertas o falsas. Se corresponden con el tercer paso del método científico. 2.3.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Se trata del método más antiguo de investigación: la observación. Antes del nacimiento de la psicología científica, que se sitúa en 1879 con el laboratorio de Wundt, algunos filósofos ya habían apuntado que para determinar qué es lo que determina la conducta, basta con observar lo que sucede antes de ella. Por ejemplo René Descartes en 1649 postulaba que, dado que todos poseemos emociones y motivaciones, basta con observarse a uno mismo para poder conocer ambos procesos. Sin necesidad de observarlas en los demás. Pese a que la observación en uno mismo es una fuente de conocimiento, este método de estudio tiene inconvenientes. Por ejemplo, no podemos saber si lo que es válido en una persona es válida en otra. Además, a veces no somos conscientes de lo que nos motiva. Existen diferentes métodos descriptivos: 2.3.1.1. Investigación documental Es aquella que en la que se evalúa una hipótesis a través de datos que ya existen previamente. Por ejemplo las notas escolares, datos censales o información recogida en los periódicos. El problema de este tipo es que los datos pueden estar incompletos o sesgados. 24 2.3.1.2. Observación naturalista En ella el investigador observa y registra un comportamiento que ocurre naturalmente sin realizar ningún tipo de cambio o modificación en la situación. Por ejemplo, un investigador observa la conducta de ayuda de los monos sin interferir en lo que hacen. La desventaja de este tipo es que al no poder ejercer ningún tipo de influencia, el investigador debe esperar a que la conducta ocurra de manera natural. Otra desventaja es que si los individuos saben que están siendo observados suelen modificar su comportamiento de manera que éste deja de ser representativo de lo que se está tratando de estudiar. 2.3.1.3. Observación de laboratorio En ella el investigador puede ejercer mayor control que en el anterior tipo de observación. Por ejemplo observa la reacción de bebés cuando su madre se esconde. La desventaja es que se trata de una situación artificial y no se puede asegurar que los bebés se comporten igual en escenarios naturales. Sin embargo a partir de este tipo de observación se pueden generar hipótesis que posteriormente serán investigadas. © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2.3.1.4. La encuesta En este tipo se selecciona un número de personas (muestra) representativo de una población objeto de estudio y se les pregunta acerca de sus conductas, pensamientos, motivaciones… Este tipo de investigación ha evolucionado tanto que simplemente estudiando a un pequeño número de personas nos permite predecir el comportamiento de la población. Por ejemplo, evaluando la intención de voto de una muestra representativa de 200 personas se puede predecir con gran exactitud quién ganará las elecciones (Igo, 2006). La desventaja e este método es que si la muestra no es representativa la información obtenida tendrá poco valor. Una manera de asegurar la representatividad de la muestra es la selección aleatoria. Otra desventaja es que a veces las personas no responden de manera sincera por ejemplo cuando se les pregunta por actitudes indeseables socialmente. Por ejemplo, las personas que son racistas saben que lo son pero no lo admiten. En otras ocasiones las personas ni siquiera somos conscientes de la respuesta. 2.3.1.5. El estudio de caso Se trata de un estudio intensivo de una persona o pequeño grupo de personas. Los estudios de casos permiten comprender de manera más profunda algunos elementos de las persona. El estudio de caso ha sido clásicamente utilizado en el campo de la psicoterapia. Freud por ejemplo elaboró sus teorías psicoanalíticas a base de estudios de casos de sus pacientes. Otro famoso estudio de caso es el de Phineas Gage, que se verá más en detalle en la asignatura de psicología de la emoción. Phineas Gage era un obrero de ferrocarril que sufrió un accidente en el que una barra de acero de más de un metro le atravesó el cráneo y como consecuencia, aunque continuó vivo su personalidad y su vida emocional quedó gravemente afectado. Los investigadores estudiaron su cráneo 100 años después del accidente obteniendo valiosa información sobre el 25 Métodos de investigación procesamiento emocional (Damasio y cols., 1994). Las desventajas de este tipo de investigación tienen que ver con las dificultades de hacer generalizaciones válidas al resto de la población. Los métodos mostrados hasta aquí solo permiten obtener descripciones de los hechos o de los comportamientos. Cuando los investigadores desean saber la relación entre dos o más variables llevan a cabo investigación correlacional y/o experimental. 2.3.2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Nos permite saber si dos variables varían juntas, es decir, están relacionadas y el grado en que una de ellas puede ser predicha por la otra. El coeficiente de correlación es un índice estadístico que varía entre -1 y +1 y nos dice la fuerza y dirección de la relación. Si el índice es negativo indica una relación inversa, es decir, que a más cantidad de una variable menos de la otra. Por ejemplo, a más nivel económico menos motivación para buscar empleo. Una relación positiva indica una relación directa. Por ejemplo, a mayores necesidades mayor motivación para buscar empleo. Cuanto más cerca de 1 ó -1 es el coeficiente mayor fuerza de la correlación. Este tipo de investigación es muy útil pero no nos permite extraer relaciones de causalidad. Es decir, en base a © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ella no podemos decir con propiedad que el nivel económico es causa de la cantidad de motivación para buscar empleo. 2.3.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Se trata del único tipo de investigación que nos permite establecer relaciones causa-efecto entre dos o más variables. En este tipo de investigación se manipula una variable llamada variable independiente -VI- para estudiar los efectos que este cambio produce en otra variable, la variable dependiente -VD-. En este tipo de investigación se suelen comparar al menos dos grupos de participantes. Un grupo experimental, que es en el que se manipula la VI y un grupo control, de similares características a los del grupo experimental pero sin manipulación de la VI. Existen otro tipo de variables llamadas variables confusoras, que son otras variables diferentes de la VI que pueden afectar a los resultados de la VD. Una forma de minimizar el efecto de estas variables es asignar aleatoriamente a los participantes del experimento a los diferentes grupos. Existen dos tipos de efectos que pueden sesgar los resultados obtenidos en los experimentos. El efecto placebo, que es la influencia que las creencias o las expectativas de los participantes pueden tener en los resultados del experimento. Este efecto es tenido en cuenta en todas las investigaciones con fármacos, ya que cuando los participantes esperan mejorar por un fármaco este suele mostrarse más efectivo que si el paciente no tienen ese tipo de creencias. Otro efecto es el del experimentador, que se refiere al efecto que los sesgos del experimentador puede ejercer sobre los resultados o las conductas de los participantes. Para limitar el efecto de estos sesgos se llevan a cabo investigaciones “ciego o doble-ciego”. En el primer tipo los participantes no saben lo que se está investigando en realidad, en el segundo no lo saben ni los participantes ni el experimentador. La investigación experimental bien sea en animales o humanos ha de cumplir unos criterios mínimos éticos y legales. Las investigaciones para poderse llevar a cabo han de ser evaluadas 26 favorablemente por comités éticos que valoran la viabilidad de los procedimientos planteados. Por ejemplo, los participantes humanos deben ser informados de lo que se hará y han de firmar un documento que recoge esta información (el consentimiento informado), se ha de asegurar su bienestar y su confidencialidad, no se les debe poner en peligro, pueden abandonar el experimento cuando lo deseen… Además, en ella los investigadores deben detallar cada paso que llevan a cabo para que otros investigadores puedan replicarlo, es decir, reproducir el mismo estudio para evaluar si obtienen los mismos resultados.