Módulo 2: Bases de la Conducta Social PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento presenta un módulo sobre las bases de la conducta social, enfocándose en la influencia de la personalidad y el medio ambiente en las relaciones humanas. Explica conceptos como el contexto social, el fenotipo y genotipo, e incluye la importancia de la cultura y las interacciones en el comportamiento en la organización. El texto sirve como guía de estudio en temas de relaciones humanas.
Full Transcript
m ódu l o 2 m2 microobjetivos Identificar los factores que influyen en la conducta de los individuos, para entender el comportamiento organizacional. Comprender el concepto de personalidad y sus principales características, para entender las dife...
m ódu l o 2 m2 microobjetivos Identificar los factores que influyen en la conducta de los individuos, para entender el comportamiento organizacional. Comprender el concepto de personalidad y sus principales características, para entender las diferencias individuales y su impacto en las relaciones interpersonales. Identificar los factores que determinan el desarrollo de la personalidad, para nombrar las características permanentes que describen el comportamiento de un individuo. Evaluar el cumplimiento de los objetivos de la presente unidad, dentro de un marco de objetividad y análisis crítico. m2 contenidos MÓDULO 2: “BASES DE LA CONDUCTA SOCIAL” UNIDAD 1: La persona y su contexto social Seguiremos avanzando con nuestro fascinante viaje al mundo de las Relacio- nes Humanas!!! Es importante que usted tenga siempre en mente las diferencias y similitudes entre los individuos. Aun cuando se reconoce que cada uno de éstos tiene una personalidad única, a menudo nos olvidamos de este hecho y espe- ramos que todas las personas reaccionen de igual manera a las órdenes y motivaciones que se les dan. Sin olvidar que cada individuo es distinto, es menester enfatizar que, desde el punto de vista social, el marco básico de las relaciones humanas está consti- tuido por la equidad y justicia entre los hombres. Estos aspectos los estaremos analizando dentro del marco del comportamiento organizacional, como el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas, actúan en las organizaciones. UCP | Relaciones Humanas - pag. 1 Diferencias individuales y sociales: Las diferencias individuales inciden principalmente en el trato interpersonal y en los grupos pequeños, pero si queremos que las relaciones humanas flo- rezcan, es necesario que las reglas de juego sean justas. Cuando tales bases no existen en la socie- dad y en la empresa, las relaciones humanas se convierten en mera manipulación de los subordina- dos por los dirigentes. Una de las principales causas de las diferencias individuales, es la influencia hereditaria. La lista de características físicas y psicológicas que muestra cada individuo constituye el fenotipo. En cambio, las características heredadas, ya sea que se muestren o no, consti- tuyen el genotipo. Lo invito a consultar la siguiente página web, donde se explica en forma más específica, la influencia del fenotipo y genotipo en las diferencias individuales: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipo Influencias del Medio Ambiente: Ahora bien, vayamos a comprender, cómo el medio ambiente, influencia rotun- damente en el comportamiento de las personas. De este modo, la inteligencia, el temperamento y el carácter, así como ciertas necesidades fisiológicas, tienen un componente genético-fisiológico muy importante. Sin embargo, modificado por el medio ambiente. Los intereses, los valores, las actitudes y las necesi- dades psicológicas tienen al medio ambiente como su principal determinante, aun cuando estos factores sean condicionados por la herencia y la estructura fisiológica del individuo. A estos condicionamientos, los podemos observar en la Figura 3.1 de Soria Morillo1 que presento a continuación: 1 Soria, Murillo, (2000) Relaciones Humanas, México. Figura 3.1. Determinantes y elementos de la personalidad UCP | Relaciones Humanas - pag.2 Medio Ambiente Físico La familia: es el principal agente en el proceso de socialización. El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte; esto se plasma en hechos tales como el Calor familiar, Aprendizaje en la familia, actitudes e imi- tación a los padres. La herencia es un factor fundamental para estudiar la naturaleza de la con- ducta. Cada individuo es genéticamente único, pues cada cromosoma posee genes que son portadores de la herencia. La psicología evolutiva ha demostrado que el lenguaje, la memoria, la atención, la percepción, los procesos volitivos del niño, sólo pueden desarrollarse en un ambiente social. Su entorno vivo, es decir, el conjunto de personas que rodean habitualmente al ser humano, es un factor que contribuye a consolidar su propia conducta. Según ejemplifica Soria Murillo2: “Los estudios que se han hecho de los gemelos idénticos en comparación con gemelos no idénticos y con otros hermanos no gemelos, arrojó cierta luz para hacer plausible la hipótesis de que, efectivamente el nivel de inte- ligencia tiene como componente hereditario importante. Se ha encontrado una correlación más alta entre la similitud e inteligencia de los gemelos idénticos, que entre los no gemelos. Este hallazgo se encuentra reforzado por las circunstancias de que esa mayor similitud que existen entre gemelos idénticos, se conserva aun cuando hayan sido criados en hogares diferen- tes, en mayor grado que en la similitud entre gemelos no idénticos criados en un mismo ambiente”. Por otro lado, la influencia del medio ambiente es también importante para la inteligencia del niño. Se ha encontrado que la inteligencia de niños adoptados es más alta que la que pudiera predecirse a través de la inteligencia de la madre real. Cierto que la correlación es más alta entre los verdaderos padres y el niño que entre éste y los padres adoptivos, pero esto no invalida la importancia del medio ambiente en la determinación del nivel de inteligencia. Algunos autores han tratado de contestar la pregunta relativa a la importancia de la herencia en la transmisión de talento. Un ejemplo que utilizan a menudo, es el de la alta incidencia de talento musical entre los familiares de Juan Sebas- tián Bach; se puede encontrar hasta 40 músicos de gran competencia y talento dentro de la familia, tanto posteriores como anteriores a Bach. Sin embargo, no se descarta el hecho de que tanto dentro como fuera de la familia Bach, existía el medio ambiente adecuado para motivar e impulsar el talento musical. El medio ambiente, a través de la educación, influencia grandemente el nivel de inteligencia; se ha podido comprobar por medio de tests, que a mayor nivel de los estudios corresponde un nivel más alto de inteligencia 2 Soria, Murillo, (2000) Relaciones Humanas, México. p.114 al 132 UCP | Relaciones Humanas - pag. 3 Población La población en la que nos desarrollamos es un determinante primordial de la conducta, ya que delimita las oportunidades de aprendizaje y de interacción social. Si hacemos una comparación de las características del comportamiento, entre un grupo de personas nacido en el campo y otro en la ciudad, veremos claramente el impacto que ejerce en ambos el medio ambiente físico sobre los com- portamientos habituales de los miembros de una sociedad. Hace relativamente poco tiempo que se analiza el “imperativo territorial” en el hombre. Los zoólogos y los ecólogos, investigan sobre las relaciones del animal - territorio, desde hace mucho tiempo, pero es el crecimiento demográfico lo que provocó nuevos adelantos en los mencionados estudios. En el hombre, la posesión del territorio satisface parcialmente la necesidad de seguridad y de estímulo y refuerza el sentimiento de identidad, dotando a cada sujeto de un lugar que lo distingue de los demás. Entre los animales, el territorio se conserva como posesión exclusiva, se deli- mita y se defiende. La distribución organizada de la población animal en áreas delimitadas, establece un equilibrio entre las necesidades y el medio ambiente, impide la sobrepoblación y, por consiguiente, la escasez de alimentos. En las grandes ciudades, los casos de peleas, (que tienen como escenario los barrios de baja condición social), tienen más que ver con la afirmación de la reputación y la superioridad, que con el mantenimiento del equilibrio población - recursos. Infraestructura física El trabajo de las personas y, en consecuencia, su comportamiento, está profun- damente influido por tres grupos de condiciones: Condiciones ambientales de trabajo: iluminación, ruido, condiciones atmos- féricas: aquí podemos pensar en un empleado cuya ubicación física en la oficina no reúne las condiciones mínimas mencionadas. ¿Cual sería su ren- dimiento físico y psicológico? Lógicamente, lo que podría rendir en situa- ciones óptimas sería totalmente distinto y satisfactorio y ese rendimiento se refleja en las actitudes positivas del trabajador, que a su vez repercute en sus relaciones interpersonales Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, periodos de descanso, etc. Nuestro mismo código laboral y los Acuerdos internaciones, tal como la Organización Internacional del Trabajo, estable- cen jornadas máximas de trabajo. ¿Cuál es el motivo? La respuesta es el rendimiento de las personas. Cuando los trabajadores trabajan más de lo que su cuerpo y mente puedan soportar, lógicamente, ésta situación reper- cute en su comportamiento, demostrando actitudes que no favorecen a un buen clima laboral. Condiciones sociales. Organización informal, estatus, etc. Estos aspectos, aunque parezcan superfluos, influyen en el comportamiento de las per- sonas. El comportamiento de un empleado, no es el mismo en su rol de empleado que con sus compañeros de trabajo compartiendo un momento informal. Lo mismo ocurre con el status, el comportamiento ante un jefe no es lo mismo ante un compañero de trabajo. UCP | Relaciones Humanas - pag.4 Por lo tanto, las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un cargo en la organiza- ción. Es el ambiente físico, que rodea al empleado, mientras desempeña un cargo, el que influencia enormemente en el comportamiento de las personas en sus puestos de trabajo y hace que dicho ambiente sea el apropiado. Esto debe ser parte del compromiso del responsable del departamento de recursos humanos, pues su función está estrechamente vinculada con las Rela- ciones Humanas en una organización. Medio ambiente Social: CULTURA Y SOCIALIZACION Por cultura entendemos aquellos aspectos del comportamiento que se transmi- ten de una generación a otra, y que tipifican a un grupo de personas definible, geográfica e históricamente relacionadas, a pesar de que los individuos, en particular que componen el grupo, estén cambiando continuamente. La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida, la cultura se convierte, con el tiempo, en un modo de vida. La cultura determina el principal esquema de referencia dentro del cual el indi- viduo aprende a actuar con relación a sus semejantes. Desde su nacimiento, el individuo recibe de sus mayores la configuración más o menos organizada y persistente de hábitos, ideas, actitudes y valores, es decir la influencia modela- dora de la cultura. A partir de las investigaciones llevadas a cabo por los antropólogos, quienes desde 1920 comenzaron a estudiar sistemáticamente las sociedades llamadas primitivas, se comenzó a comprender la importancia de la cultura. Los antropó- logos, se dieron cuenta que la conducta humana presenta grandes variaciones bajo diferentes condiciones sociales. Estamos tan inmersos en nuestra cultura, que nos resulta difícil percatarnos que ésta no es más que un conjunto de convenciones implantadas por el hombre para regular la vida en sociedad. La cultura limita las variaciones casi ilimitadas de la conducta humana, la manera de expresarse y entablar una relación, pero esta limitación queda com- pensada mediante la posibilidad de poder predecir la conducta de los demás. Cada sociedad dispone los arreglos para satisfacer las necesidades vitales de sus miembros y éstos suscitan conductas sociales, características de un grupo. La conducta cotidiana varía de una sociedad a otra, pero cada una está con- vencida de que su forma de comportarse es la mejor y acorde con la naturaleza, de tal manera que el concepto de lo que es considerado “normal” varía de una sociedad a otra Entonces, la socialización es aquel proceso por el cual la cultura se transmite de una generación a la siguiente. Desde el momento del nacimiento, el individuo se expone a la influencia modeladora del grupo social (sociedad), en la que le toca vivir, a través del proceso de socialización, va adquiriendo las actitudes y las conductas comunes a su sociedad particular y a su posición dentro de ella. El individuo va ajustando su comportamiento a las pautas existentes en el grupo y recibe la aprobación de éste, a medida que su conducta se acerca más a las UCP | Relaciones Humanas - pag. 5 pautas establecidas. El objetivo de la socialización, es lograr que el individuo comparta y acepte las normas vigentes en la sociedad y los grupos a los que pertenece. A pesar de que se tiende a relacionar la socialización con la infancia, se trata de un proceso general y también es aplicable a los adultos, aunque son los pri- meros años de vida aquellos en los que se establecen las conductas sociales. Cada vez que el individuo se enfrenta a una etapa de transición, entra a jugar un papel importante el proceso de socialización; por ejemplo, al mudarse de barrio, cambiar de puesto de trabajo, casarse, irse a vivir a otra ciudad, ingresar a un club, etc., el individuo tiene que adaptarse a los usos habituales del nuevo grupo y a las experiencias de la nueva situación. Medio ambiente interno de la organización Ahora bien, dentro del medio ambiente interno de la organización, las personas actúan también de distin- tas maneras, de acuerdo al contexto y características de la misma. Estas actuaciones dentro de una organización, tienen algunos condicionantes importantes en la conducta de los miembros de la organización y son: La manera de estructurar la organización, ya sea en forma centralizada, des- centralizada, funcional o en línea. Tiene mucho que ver con el medio ambiente y éste a su vez con el cambio de conducta de los miembros. Ej.: en una Orga- nización Centralizada, se puede tener menos delegación de autoridad hacia las jerarquías bajas, mayor rigidez y, por lo tanto, puede ser más impermeable al cambio. El medio ambiente también depende de las políticas que se tengan implan- tadas en la organización y éstas dependen a su vez de la filosofía administra- tiva y objetivos del directorio. Pueden existir políticas que impulsen la iniciativa personal, las sugerencias e ideas de las cuales surge el cambio. Las políticas de participación, de puerta abierta, de trato igualitario etc, ayudan a crear un ambiente favorable al cambio, ya que en ellos se valora muy alto la iniciativa y dinamismo de los miembros de la organización. Y finalmente, nos encontramos con la naturaleza de la organización; así por ejemplo: Las organizaciones militares, son más formalistas, más centralizada con un enfoque directivo, con funciones muy estructuradas, por lo tanto, son más rígidas ante los cambios. Las organizaciones Burocráticas, son muchas veces alérgicas al cambio. Las agencias publicitarias, las empresas de investigación, las unidades de desarrollo organizacional, por su naturaleza y objetivo son más receptivos al cambio. Una de las cuestiones en las investigaciones sobre la personalidad, es si la personalidad de un individuo es resultado de la herencia o del ambiente o la situación. Por supuesto, habiendo entendido las acotaciones hechas a lo largo de esta unidad, usted verá que no hay una respuesta clara al respecto. Por tanto, se consideran como determinantes, a las diferencias individuales, tanto a la herencia, como a los factores ambientales, moderados por las condiciones situacionales. Haciendo una síntesis, habiendo visto las distintas influencias que se pueden dar en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, pode- UCP | Relaciones Humanas - pag.6 mos decir que el comportamiento organizacional brinda un conjunto útil de herramientas. Ayuda a que los administradores observen el comportamiento de los individuos de la organización. Asimismo facilita su comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales, en la que interactúan dos o más personas. Los administradores tienen que recordar que el comportamiento organizacional es una herramienta humana para beneficio de los seres humanos. Se aplica de manera amplia a la conducta de las personas de todo tipo de organizaciones. Donde haya organizaciones, existe la necesidad de describir, entender, predecir y mejorar la administración del comportamiento humano. Espero le haya sido útil, el paseo por esta unidad!!! Ahora, avanzando con el segundo módulo, pasaremos al vagón de la segunda unidad. UNIDAD 2: “PERSONALIDAD” Concepto de la Personalidad. Siguiendo con las diferencias individua- les, ahora analizaremos la implicancia de la Personalidad, como suma total de formas en las cuales un individuo reac- ciona e interactúa con otros. He aquí, algunas definiciones sobre la personalidad3: 1ª CATTELL (1963): “Aquello que nos permite pronosticar lo que una persona hará en una situación determinada”. 2ª ALLPORT (1971): “Organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes peculiares (únicos) a su medio”. 3ª HERRERA y RAMÍREZ (1992): “Combinación de factores o rasgos biológi- cos, físicos, psíquicos y sociales que hacen a cada hombre único e irrepeti- ble y que determina su forma de ser (pensar y sentir) y actuar”. Con la descripción y definición de la personalidad, se intenta predecir el com- portamiento humano a través de la apariencia física o psicológica del individuo. Cuando se trata de analizar el comportamiento humano, tanto en el trabajo como en las relaciones con los semejantes, es difícil distinguir cuál es la parte en que intervienen exclusivamente las aptitudes y las capacidades y cuál aque- lla que corresponde al carácter. Por esta razón, conviene adoptar un criterio y atribuir la conducta a las aptitu- des y capacidades, cuando el sujeto parece adaptarse a las condiciones exte- riores, como si las circunstancias objetivas se impusieran en la determinación del comportamiento. En cambio, se ha de atribuir a la esfera del carácter, si esa conducta parece responder a las necesidades internas del sujeto, a sus inclinaciones, intereses e impulsos, aunque en todos, o en casi todos los actos humanos, intervienen ambos componentes con el predominio de uno de ellos. La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la con- ducta de cada individuo, lo cual, hace que las personas sean diferentes unas de otras, debido a tales particularidades. El modo en que cada ser humano actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona; en otras palabras, es el modo 3 http://www.ugr.es/~fherrera/Personali.docPublicciones UCP | Relaciones Humanas - pag. 7 habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social y en interacción con los demás. Soria Murillo expresa4, en el capítulo de las Teorías de la personalidad, que “lo que ha presentado mayor dificultad es el conocimiento de los “cómos y por qués”, de la personalidad, aun cuando existen varias teorías que tratan de expli- carlos”. Para comprender mejor las distintas teorías sobre la personalidad, le invito a dar una lectura a su material bibliográfico básico, y conocerlas. Características de la personalidad básica Como dijimos, siendo la personalidad una suma de formas de actuar, los pri- meros trabajos sobre la estructura de la personalidad constituyeron intentos por identificar y nombrar las características permanentes que describen el compor- tamiento de un individuo. Las características comunes incluyen la timidez, la agresividad, la sumisión, la pereza, la ambición, la lealtad y la falta de confianza. Aquellas características, cuando se exhiben en un número de situaciones, se llaman Características de la personalidad. Mientras más consistente sea y más frecuentemente ocurra la característica en diversas situaciones, más importante será la característica al describir al individuo. En años recientes, un cuerpo impresionante de investigación apoya la noción de que cinco dimensiones básicas de la personalidad fundamentan a todas las demás. Los cinco grandes factores son: Extroversión: Esta dimensión captura el nivel de comodidad de uno con las relaciones. Los extrovertidos tienden a ser amigables, sociables, y pasan gran parte de su tiempo manteniendo y disfrutando grandes números de relaciones. Los introvertidos tienden a ser reservados y a tener pocas relaciones. Afabilidad: Esta dimensión de la personalidad describe a una persona de buena naturaleza, cooperativa y digna de confianza. Escrupulosidad: Dimensión de la personalidad que describe a alguien que es responsable, confiable persistente y orientada al logro. Estabilidad emocional: Dimensión de la personalidad que caracteriza a una persona calmada, entusiasta, segura (positiva) versus una persona tensa, nerv- iosa, deprimida e insegura (negativa). Apertura a la experiencia: Dimensión de la personalidad que caracteriza a alguien en términos de la imaginación, la sensibilidad artística y el intelectual- ismo Además de proporcionar un marco de personalidad unificado, la investigación sobre los cinco grandes factores de la personalidad, también ha encontrado relaciones importantes entre las dimensiones de la personalidad y el desem- peño en el trabajo. He aquí algunos ejemplos: Los resultados demostraron que la escrupulosidad pronosticó el rendimiento en el trabajo para todos los grupos ocupacionales analizados. “La evidencia preponderante, radica en que los individuos de los que se puede depender – que son confiables, cuidadosos, precisos, capaces de planear, organizados, asiduos, persistentes y orientados al logro – tienden a tener un rendimiento en el trabajo más alto en la mayoría si no es que en todas las ocupaciones”. Para las otras dimensiones de la personalidad, la pro- nosticabilidad dependió tanto de los criterios de rendimiento como del grupo ocupacional. Por ejemplo, la extroversión pronostica el rendimiento en puestos gerenciales y de ventas. Este hallazgo tiene sentido ya que estas ocupaciones involucran una interacción social alta. De igual forma, se encontró que la aper- 4 Soria, Murillo, (2000) Relaciones Humanas, México. p.114 al 132 UCP | Relaciones Humanas - pag.8 tura a la experiencia es importante para pronosticar el aprovechamiento del entrenamiento, el cual, también, parece lógico. Lo que no estaba tan claro fue por qué la estabilidad emocional positiva no estaba relacionada con el desem- peño en el trabajo. Intuitivamente, parecería que la gente calmada y segura se desempeñaría mejor en casi todos los trabajos que la gente nerviosa e inse- gura. Los investigadores sugirieron que la respuesta podría ser que sólo las personas que califican alto en estabilidad emocional mantienen sus trabajos. Así que el rango entre personas que se estudiaron, todas las cuales estaban empleadas, tendería a ser algo pequeño. En el desarrollo de la personalidad, hemos visto ya, que los factores primor- diales de este proceso son la herencia y el medio, que son el factor interno y el factor externo, respectivamente. La herencia, como factor interno, es la que determina la estructura y los caracteres genéricos del ser, es decir, que hace que éste sea un caballo, un perro, un blanco o un negro. Se trata de la transmi- sión de los caracteres de los padres a sus descendientes. Las características de comportamientos son típicas de un individuo y cada vez que se describe a una persona con su modo de ajuste al medio ambiente, sus necesidades, motivos, intereses o hábitos, se estará definiendo a la personali- dad. La personalidad no se debe comprender como un conjunto de característi- cas mediales, sino que debe entenderse que cada persona es un ser único e irrepetible. Dos personas no pueden ser exactamente iguales aunque sean gemelos, educados en el mismo ambiente. Cada individuo posee sus aptitudes, sus hábitos específicos y su dotación hereditaria propia. Para comprender una personalidad determinada, hay que tener en cuenta que la misma posea conti- nuidad. Los hábitos aprendidos en varios años, no son fáciles de olvidar o sus- tituibles por otros nuevos; existen en cada individuo muchísimas posibilidades de aprendizaje. La personalidad cambia, pero en un largo periodo de tiempo; no se pueden esperar grandes cambios, ni muy rápido en una personalidad, el sujeto será esencialmente el mismo que el de su pasado. A veces, una persona puede lograr cambios por sí misma o recurriendo a otras personas, como en el caso de la psicoterapia, que supone un profesional de la conducta humana como es el psicólogo. Con lo visto en este módulo, pretendemos destacar que el desarrollo de la per- sonalidad no depende de un solo factor aislado. No depende exclusivamente del factor hereditario o del factor ambiental, sino de la acción conjunta y de la convergencia de varias y diversas influencias. Factores que determinan el desarrollo de la per- sonalidad La personalidad recibe influencias que contribu- yen al desarrollo y modelamiento de la misma, y se pueden analizar las causas y los efectos de una personalidad dada que explican las diferencias indi- viduales. Las influencias más importantes en el desarrollo de la personalidad se pueden dividir en: a) factores genéticos, b) factores congénitos y c) factores postnatales. a) Factores genéticos: son los que se transmiten por la herencia e influyen en la personalidad desde la concepción. La herencia consiste en transmitir a través de los genes, las características de padres a hijos. El padre y la madre no solo transmiten características físicas sino también genéticas y consecuen- temente psíquicas. Por eso, el estudio de la conducta humana comienza con el UCP | Relaciones Humanas - pag. 9 de los mecanismos de la herencia. Los genes representan una línea directa de transmisión de una generación a otra, y lo transmitido por ellos sólo puede ser cambiado por una mutación genética. Los factores genéticos somáticos: son los que determinan la reaparición de caracteres corporales de padres a hijos, como la constitución física, el color de cabello, de piel, de ojos, el sexo, etc. Los factores genéticos psíquicos: se refieren a la reaparición, en los hijos, de ciertas habilidades, estados de ánimos, predisposición al desarro- llo de la personalidad e incluso a ciertas enfermedades mentales. b) Factores congénitos: son los que ejercen influencia en el nuevo ser durante el desarrollo en el seno materno; se adquieren desde la concepción hasta el parto. Durante los nueve meses, el feto recibirá influencias biológicas y psíqui- cas que formarán la futura personalidad. Se puede decir que el curso normal del desarrollo prenatal depende de las condiciones particulares dentro del útero. La sangre de la madre no se mezcla con la del niño, pero existe transmisión de substancias químicas de la madre a través de la barrera placentaria a la sangre del feto. Entre estos elementos, se pueden citar el oxigeno, agua, sustancias nutritivas, así como hormonas y virus. Cabe destacar que los estados emocionales de la madre durante el embarazo, como tensiones y problemas, influyen negativamente en el niño y esto repercute notablemente en cambios en el balance químico de la persona, provocando el llamado “estrés emocional”, en la madre. La glándula suprarrenal segrega dos hormonas: la adrenalina y la noradrenalina. c) Factores postnatales: Son las influencias que se pueden adquirir desde el nacimiento durante toda la vida. Estos factores tendrán mayor efecto mientras más pequeño sea el niño y se enraizará en forma más permanente para la adaptación o no al medio ambiente. Dentro de los factores postnatales, podemos incluir las influencias biológicas, físicas y culturales. Factores postnatales biológicos: Se vuelven a subdividir en somáticos y síquicos. Son influencias somáticas, es decir, sobre el organismo mismo de la per- sona. Las enfermedades, los traumatismos, la desnutrición, situaciones del parto, etc., inciden en la persona según la intensidad de los mismos. Las influencias psíquicas se refieren especialmente a las experiencias tem- pranas que vivencia el niño y que pueden resultar tanto positivas como negativas para la formación de su personalidad. Se puede citar como ejem- plo, la sobre protección familiar, la carencia afectiva, situaciones de rechazo o abandono, etc. La forma como se crían los niños, (con restricciones o dulzura, con cas- tigo corporal o sin él, con frialdad o afecto) moldea sus características de personalidad en forma tal, que los hace agresivos o pasivos, dominantes o sumisos. No hay duda que los padres tienen influencia en el desarrollo de la personalidad de los hijos pero lo que es vital para el niño, es el contacto afectuoso de la madre principalmente durante la primera infancia. Cuando la madre amamanta al niño, no sólo le está alimentando, sino que le trans- mite simultáneamente cariño, seguridad, protección y se comunican; es un momento en que el niño puede relacionarse con el ambiente exterior. Las primeras experiencias del mundo circundante resultan positivas, si existen buenas relaciones entre la madre y el hijo y determinarán, en el futuro, la manera en que podrá percibir la sociedad. Los padres que aman y respetan a sus hijos, determinarán en ellos un sen- timiento de confianza en sí mismos y en su estima. Esto servirá para que el niño se encuentre el día de mañana con sus propios problemas; pero aquellos padres que mezclan a sus hijos en sus problemas emocionales o UCP | Relaciones Humanas - pag.10 descargan sobre ellos sus propios conflictos y malos tratos que recibieron en la infancia, es muy posible que influirán en el niño, posteriormente, mani- festándose con falta de confianza y seguridad emocional que conducen a la inmadurez. Se puede decir que si un niño vive rodeado de cariño, será más afec- tuoso durante su fase adulta. En cambio será más frío si vive en un medio ambiente indiferente. Esto ocurre, por ejemplo, con los niños recogidos en hogares infantiles, donde se les protege físicamente, pero reciben escasa atención personal. Las primeras relaciones, son pues, importantes para el desarrollo de la personalidad. La formación recibida de los padres, recompensando algunas clases de conducta y castigando otras, determinan así mismo, rasgos de persona- lidad, así como los objetivos y valores del niño. Así, por ejemplo, un niño sabe que con una rabieta consigue todo lo que desea, pero otros saben que es mejor procedimiento en su caso el sentirse enfermo. Más adelante, se preferirán ciertos modos de conducta aprendidos en la infancia. Las rela- ciones con la esposa, por ejemplo a veces reflejan la actitud ante la madre. Factores postnatales físicos: Son factores del ambiente o de la natura- leza que determinan ciertos rasgos de personalidad. Puede citar el clima, la presión atmosférica, la altura sobre el nivel del mar, etc. Factores postnatales culturales: Se refieren a las costumbres y hábitos creados por el hombre y que se van transmitiendo de generación en gene- ración. Muchos rasgos de personalidad dependen del lugar en que vivimos. No es lo mismo vivir en la ciudad que en el campo, en sociedades sub- desarrolladas o tecnológicamente avanzadas, etc. Cada cultura posee sus propios valores, moral y formas de conducta. Dicta las reglas que presiden la educación de los hijos y las relaciones dentro de una familia. Importancia de la personalidad en el manejo de las Relaciones Humanas Es importante conocer la personalidad del individuo dentro de la organización, pues a partir de allí, podemos utilizar sus fortalezas y modificar sus debilida- des, sin olvidar que ningún individuo es perfecto. La personalidad se refiere a aquellos patrones de conductas duraderos y recu- rrentes y tienden a expresarse en una amplia variedad de situaciones. Le podré ilustrar la importancia de la personalidad para las relaciones humanas dentro de las organizaciones, mediante la descripción de ocho rasgos de la personalidad y tipos psicológicos relacionados, que menciona Andrew Dubrin5, en el capitulo sobre Persona- lidad: “Muchos psicólogos consideran que la estructura básica de la personalidad humana está representada por cinco amplios factores, conocidos como el Modelo de los Cinco Factores (o los Cinco Grandes): la actitud neurótica, la extraversión, la franqueza, la afabilidad y la escrupulosidad. Otros tres facto- res clave de la personalidad-vigilar uno mismo su conducta, asumir riesgos y UCP | Relaciones Humanas - pag. 11 buscar emociones, y el optimismo-, son tan importantes para las relaciones humanas que también se consideran aquí. Los ocho factores, se describen en la siguiente lista: 1. La actitud neurótica refleja inestabilidad emocional e identifica a la gente proclive a sufrir problemas psicológicos y a enfrentar las dificultades en formas improductivas. Los rasgos asociados con este factor de la persona- lidad incluyen estar ansioso, ser inseguro, enojarse, sentirse avergonzado, ser emotivo y preocuparse. Una persona poco neurótica o con buena esta- bilidad emocional, es tranquila y confiada, y por lo general guarda control. 2. La extraversión refleja la cantidad o intensidad de las interacciones socia- les, la necesidad de estimulo social, la confianza en sí mismo y la compe- tencia. Los rasgos que se asocian a la extraversión incluyen ser sociable, afable, asertivo, conversador y activo. 3. La franqueza refleja la búsqueda proactiva de la experiencia por el mero gusto de hacerlo. Los rasgos asociados con la franqueza comprenden ser creativo y culto, tener curiosidad intelectual, una mente abierta y sensibili- dad artística. La gente con un bajo grado de este factor de la personalidad es práctica, con escasos intereses. 4. La afabilidad refleja la calidad de la propia orientación interpersonal. Los rasgos asociados con el factor de la afabilidad incluyen ser cortes, flexible, confiado, generoso y cooperador, saber personar, ser bondadoso y tole- rante. En el otro extremo se encuentra la gente antipática, fría, hostil. 5. La escrupulosidad refleja organización, moderación, persistencia y moti- vación para alcanzar metas. Los rasgos asociados con la escrupulosidad incluyen trabajar de manera ardua, ser confiable, bien organizado y cabal. La persona con poca escrupulosidad es perezosa, desorganizada y poco confiable. 6. La vigilancia del propio comportamiento se refiere al proceso de observar y controlar la manera como nos perciben los demás. Quienes vigilan muy bien su propio comportamiento son pragmáticos e incluso actores camaleó- nicos en los grupos sociales. 7. Asumir riesgos y buscar emociones se refieren a la tendencia de correr ries- gos e ir en pos de sensaciones. Las personas que tienen una alta puntua- ción en estos rasgos de la personalidad buscan sensaciones que represen- ten experiencias nuevas, intensas y complejas. Están dispuestas a correr riesgos por el simple hecho de tener estas experiencias. 8. El optimismo se refiere a la tendencia a experimentar estados emocionales positivos y a creer que casi todas las actividades arrojaran resultados posi- tivos. El otro extremo de la escala es el pesimismo, que es una tendencia a experimentar estados emocionales negativos y a creer que casi todas las actividades depararan resultados negativos. Asimismo le presento un gráfico para su mejor interpretación, donde se men- cionan los ocho factores de la personalidad asociados a las habilidades inter- personales UCP | Relaciones Humanas - pag.12 Teniendo en cuenta estos ocho factores, el propósito es ofrecer pautas para individualizar formas de acercarse a la gente. El fin de individualizar el acerca- miento es construir una mejor relación laboral o establecer una mejor relación con la otra persona. Para que coincida su manera de abordar a una persona con un tipo de personalidad determinado, debe llegar a un diagnóstico aproximado de la personalidad del individuo. Andrew Dubrin5, menciona algunas sugerencias fácilmente observables de la personalidad, en base a estos ocho factores: 1. Al relacionarse con una persona que parece tener una actitud neurótica, según sus síntomas de preocupación y tensión, sea relajado y tranquiliza- dor, trate de no proyectar su propia ansiedad y temores. Escuche y muestre interés en el bienestar de la persona. 2. Al relacionarse con alguien extrovertido, haga hincapié en la amistad, la calidez y converse mucho. Hable más de la gente que de las ideas, las cosas o de la información. 3. Al relacionarse con alguien introvertido, avance despacio hacia la formación de una relación laboral. No confunda el silencio con la falta de interés. 4. Al relacionarse con alguien abierto a las experiencias, céntrese a compartir la información, en generar ideas y en encontrar maneras creativas de solu- cionar los problemas. Apele a su intelecto mediante análisis sustanciosos, más que charlas ordinarias. 5. Al relacionarse a personas cerradas a las experiencias, apéguese a los datos de la situación en particular 6. Al relacionarse con alguien afable, sólo relájese y sea usted mismo. Res- 5 DUBRIN, Andrew, (2008) Relaciones Humanas. Comportamiento humano en el trabajo. México 17 UCP | Relaciones Humanas - pag. 13 ponda con amabilidad para alimentar una relación laboral excelente. 7. Al relacionarse con una persona poco afable, sea paciente y tolerante. Al mismo tiempo ponga límites acerca de los malos tratos que está dispuesto a soportar. 8. Al relacionarse con una persona escrupulosa, ofrézcale libertad y no la cri- tique 9. Al relacionarse con una persona poco escrupulosa, vigílela de cerca 10. Al relacionarse con alguien que vigila su propio comportamiento, o usted sospecha que lo hace, tenga cuidado al pensar que en realidad dicha per- sona respalda la posición de usted. 11. Al relacionarse con alguien con gran propensión a asumir riesgos y buscar emociones, destaque los aspectos riesgosos y atrevidos de actividades con las que usted esté familiarizado 12. Al relacionase con alguien de poca propensión a asumir riesgos y buscar emociones, céntrese en los aspectos seguros de las actividades que a usted le son conocidas 13. Al tratar con alguien del tipo racional, destaque los datos, las cifras, y el pensamiento convencional sin sacrificar los valores que usted tiene 14. Al tratar con un individuo de tipo intuitivo, haga hincapié en los sentimientos y los juicios, juegue con las ideas, la imaginación y la creatividad. Céntrese en el panorama completo más que en el detalle. Resumiendo esta unidad, es importante resaltar que, conocer la personalidad del individuo, ofrece a la gerencia guías generales que llevan a un desempeño eficaz en el trabajo. Como tal, puede mejorar las decisiones de contratación, promociones y ascen- sos, ya que las características de la personalidad crean el parámetro para el comportamiento de la gente y constituyen un marco pronosticador del compor- tamiento ¿Podemos pronosticar qué tipo de gente tendrá un alto desempeño, con base sólo en las características de su personalidad? La respuesta es no. Pero un conocimiento de la personalidad del individuo, aplicando técnicas de relaciones interpersonales adecuadas, ayuda a mejorar al ajuste del puesto; el cual, a cambio, lleva a disminuir la rotación y a incrementar la satisfacción en el trabajo. Espero que con los conceptos de aprendizaje de esta unidad, le haya propor- cionado el conocimiento que le permitirá explicar y predecir el comportamiento humano y, en consecuencia con ello, mejorar las relaciones humanas. No quisiera terminar este viaje sin dejarles una reflexión: “Cómo actuamos determina, en cierta manera, quiénes somos. Todo esto viene condicionado por lo que nos envuelve, nuestra historia, la gente que nos rodea, las experiencias pasadas... Así, nuestra Personalidad no nos es dada, sino construida día a día y, por tanto, modificable a cada instante”. (Anónimo) ¡Éxitos al término de este viaje! UCP | Relaciones Humanas - pag.14 m2 material Material Básico: MORILLO, Soria Víctor. Relaciones Humanas. México. Editorial Limusa.2000. PAIVA, Gladys. Material producido para los contenidos de cada módulo. Asunción-Paraguay.2009 Material Complementario: DUBRIN, Andrew. Relaciones Humanas. Comportamiento Humano en el trabajo Pearton Educación. Novena Edición. México. 2008 DAVIS, Keith y Nexstrom. Comportamiento Humano en el trabajo. McGraw- Hill. Undécima Edición. México.2003 ROBBINS, Stephen: Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. 8va Edic. México.1999 GORDÓN, Judith. Comportamiento Organizacional. Quinta Edición. México. 1997 CASTRO, Angel. Relaciones Humanas. Buenos Aires.1970 m2 glosario C Conducta: Forma particular del comportamiento humano y animal consistente en las relaciones y actitudes que produce un estimulo o situación determinada. D Debilidades: Aspectos que el individuo necesita mejorar F Fortalezas: Actitudes y aptitudes positivas en el individuo G Genotipo: Conjunto de genes de un organismo H Herencia: Mecanismos por el que se trasmiten de unas generaciones a otras , los factores que determinan los caracteres genéticos I Influencia: Capacidad de poder modificar la conducta del otro” Diccionario de sinónimos y Antónimos Interacción: Serie de mensajes intercambiados entre personas. P Personalidad: conjunto de características o patrones que definen a una per- sona UCP | Relaciones Humanas - pag. 15 Psicología: Ciencia que estudia la conducta de los seres vivos. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno. R Rasgos: forma específica de comportamiento, que es semejante en diversas circunstancias. Por ejemplo, alegre, tranquila, honesta. S Sinónimos: comportamiento, proceder, vida, habito Socialización: proceso por el cual la cultura se transmite de una generación a la siguiente. T Tipo: es el conjunto de rasgos estables Tipología: Se llama así a las distintas calificaciones de la personalidad según el tipo. UCP | Relaciones Humanas - pag.16