Guia de Patógenos (MICOSIS) PDF
Document Details
Uploaded by FinestOnyx9084
UAG School of Medicine
Tags
Summary
This document presents an overview of fungal pathogens (mycoses), including their classification, pathogenesis, the immune response, diagnostic methods, and antifungal chemotherapy. It includes a summary of key concepts and potential exam questions.
Full Transcript
Guía de Ordinario Patógenos (MICOSIS) Sesión 65: Introducción al Estudio de los Patógenos Micóticos y Principios de Quimioterapia Antifúngica Resumen de Temas Principales 1. Generalidades de los Hongos: ○ Organismos eucariotas con metabolismo heterótrofo. ○ Pared celular rígi...
Guía de Ordinario Patógenos (MICOSIS) Sesión 65: Introducción al Estudio de los Patógenos Micóticos y Principios de Quimioterapia Antifúngica Resumen de Temas Principales 1. Generalidades de los Hongos: ○ Organismos eucariotas con metabolismo heterótrofo. ○ Pared celular rígida (quitina y glucanos). ○ Membrana con ergosterol, reproducción sexual o asexual. ○ Dimorfismo: transformación entre levaduras (unicelulares) y mohos (multicelulares). ○ Metabolismo diverso: aerobios o anaerobios facultativos. 2. Clasificación de Micosis: ○ Superficiales: Afectan piel o cabello; rara vez destructivas. ○ Cutáneas: Involucran capas queratinizadas (piel, cabello, uñas), con respuestas inmunes sintomáticas. ○ Subcutáneas: Crecimiento en capas profundas como músculo o tejido conectivo. ○ Endémicas: Infecciones sistémicas por patógenos primarios (ej. Histoplasma capsulatum). ○ Oportunistas: Hongos comensales que infectan pacientes inmunocomprometidos. 3. Factores de Patogenicidad: ○ Adaptación y evasión inmune: dimorfismo, mimetismo molecular, adhesinas, enzimas (proteinasas, catalasas, ureasa). ○ Producción de toxinas: aflatoxinas, gliotoxinas, entre otras. ○ Modificación de la respuesta inmune: alteración de neutrófilos, bloqueo de fagocitosis. 4. Respuesta Inmune Antifúngica: ○ Inmunidad innata clave: neutrófilos, macrófagos, activación de vías del complemento. ○ Factores humorales y celulares: importante en el control de micosis profundas. 5. Diagnóstico: ○ Recolección de muestras: aséptica, envío rápido a laboratorio. ○ Métodos: Microscopía (tinciones como PAS, Giemsa, Plata). Cultivo: agar Sabouraud, CHROMagar. Pruebas moleculares: PCR, MALDI-TOF. 6. Quimioterapia Antifúngica: ○ Principales fármacos: Polienos (ej. Anfotericina B): actúan en el ergosterol, pero son tóxicos. Azoles: inhiben la síntesis de ergosterol. Equinocandinas: alteran la pared celular (glucanos). Antimetabolitos (ej. Flucitosina): bloquean síntesis de ADN/RNA. ○ Problemas: resistencia creciente, efectos adversos, pocas opciones terapéuticas. Posibles Preguntas de Examen 1. Describa las características estructurales clave de los hongos. ○ Respuesta: Organismos eucariotas con pared celular de quitina y glucanos, membrana con ergosterol, metabolismo aerobio/anaerobio, y reproducción sexual/asexual. 2. Explique la diferencia entre micosis cutáneas y oportunistas. ○ Respuesta: Las cutáneas afectan capas queratinizadas con síntomas inmunológicos locales, mientras que las oportunistas afectan principalmente a inmunodeprimidos con cuadros más graves. 3. ¿Cuáles son los mecanismos principales de patogenicidad de los hongos? ○ Respuesta: Dimorfismo, mimetismo molecular, producción de toxinas, evasión inmune, adhesión y destrucción tisular mediante enzimas. 4. Describa el uso y limitaciones de la Anfotericina B. ○ Respuesta: Polieno que se une al ergosterol alterando la permeabilidad de la membrana; eficaz, pero con nefrotoxicidad significativa y limitada tolerancia en algunos pacientes. 5. ¿Qué métodos diagnósticos son utilizados en micosis profundas? ○ Respuesta: Microscopia (PAS, Plata), cultivo en agar Sabouraud, pruebas moleculares (PCR, MALDI-TOF) y pruebas de detección de antígenos. 6. Mencione tres hongos dimórficos patógenos y sus respectivas enfermedades. ○ Respuesta: Blastomyces dermatitidis: blastomicosis. Histoplasma capsulatum: histoplasmosis. Coccidioides immitis: coccidioidomicosis. Presentación 2 Micosis Introducción Existen entre 1.5 y 5 millones de especies de hongos en el mundo, capaces de sobrevivir en diversos entornos. Los hongos forman parte de la microbiota humana (ej., Candida), pero algunos pueden causar infecciones. Comprender cómo el sistema inmunitario los reconoce y elimina es clave para prevenir enfermedades. Objetivo: Analizar los mecanismos de inmunidad frente a hongos y su importancia clínica. I. Mecanismos de protección inmunitaria 1. Protección inespecífica o innata A. Barreras locales Físicas: ○ Integridad de piel y mucosas. ○ Vellosidades en fosas nasales y oído (reflejo tusígeno y estornudo). ○ Cilios en vías respiratorias y flujo constante de secreciones. ○ Flujo urinario, lágrimas y tránsito intestinal. Bioquímicas: ○ Secreciones ácidas (ácidos grasos en piel, jugo gástrico, pH urinario). ○ Lisozimas en lágrimas, saliva y sudor. Biológicas: ○ Microbiota comensal que produce ácidos y antibióticos naturales. B. Mecanismos sistémicos Fiebre. Fagocitosis (neutrófilos, macrófagos y células dendríticas). Activación del complemento (vías clásica, alternativa y de lectinas). Opsonización y quimiotaxis. Citotoxicidad mediada por células NK y eosinófilos. Nota clínica: Los neutrófilos juegan un papel crítico en la defensa contra hongos como Candida y Aspergillus. 2. Respuesta específica o adaptativa A. Inmunidad humoral (mediada por anticuerpos) Anticuerpos específicos (IgM inicial, seguido por IgG e IgA). Mecanismos: ○ Daño directo a la pared celular del hongo (vía del complemento). ○ Promoción de fagocitosis. ○ Reclutamiento de células citotóxicas. B. Inmunidad celular (mediada por linfocitos) Activación de linfocitos T (LT): ○ CD4+ Th1: Produce IFN-γ, activa macrófagos y genera una respuesta intracelular efectiva. ○ CD4+ Th17: Produce IL-17, importante en infecciones extracelulares (activación de neutrófilos). ○ CD4+ Th2: Estimula linfocitos B para producir anticuerpos (humoral). ○ CD8+ (LT citotóxicos): Reconocen antígenos del hongo y desencadenan apoptosis. Molécula clave: CARD9, esencial para la señalización de linfocitos Th1 y Th17. Nota clínica: Th1 → resistencia a infecciones fúngicas. Th2 → susceptibilidad. II. Importancia clínica Factores de riesgo: ○ Inmunosupresión (VIH, quimioterapia, inmunosupresores). ○ Uso prolongado de antibióticos. ○ Enfermedades crónicas (diabetes, cáncer). Patógenos más frecuentes: ○ Candida spp., Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Pneumocystis jirovecii. Micosis oportunistas: Han aumentado debido al uso de medicamentos inmunosupresores y el envejecimiento poblacional. III. Diagnóstico de laboratorio en micosis 1. Métodos microbiológicos Microscopía (tinciones de Gram, Giemsa, calcoflúor blanco). Cultivo e identificación de especies. Pruebas de sensibilidad antifúngica. 2. Métodos anatomopatológicos Tinciones (H&E, GMS, PAS, mucicarmín). Inmunofluorescencia e hibridación in situ. 3. Métodos inmunológicos Detección de antígenos y anticuerpos específicos. 4. Métodos moleculares PCR y secuenciación para detección e identificación de hongos. 5. Métodos bioquímicos Análisis de componentes de la pared celular (glucanos, quitina). Enzimas específicas del hongo. IV. Conclusión La inmunidad innata controla la mayoría de las infecciones fúngicas. La inmunidad adaptativa es esencial para resolver infecciones intracelulares y persistentes. Un diagnóstico rápido y preciso mejora significativamente el pronóstico. Retroalimentación y preguntas clave 1. ¿Cuál es el tipo de inmunidad esencial contra hongos intracelulares? ○ Inmunidad celular (Th1 y Th17). 2. Mencione los receptores en células dendríticas que reconocen hongos. ○ Dectin-1 y Dectin-2. 3. ¿Qué molécula es clave para la respuesta inmune antifúngica? ○ CARD9. Clase: Micosis superficiales y cutáneas Introducción Las micosis superficiales y cutáneas son infecciones micóticas comunes que afectan capas externas de la piel, el cabello y las uñas. Son causadas por hongos levaduriformes, dermatofitos y otros mohos que se desarrollan en ambientes cálidos y húmedos. Aunque generalmente no son graves, estas infecciones pueden causar incomodidad y tener implicaciones estéticas y sociales significativas. Micosis superficiales 1. Pitiriasis versicolor Agente causal: Malassezia furfur Características morfológicas: ○ Levadura lipofílica que forma yemas con un labio o collarete en la célula madre. ○ Colonias de color crema o bronceado en medios con lípidos (ej., aceite de oliva). Manifestaciones clínicas: ○ Manchas hiperpigmentadas o hipopigmentadas, bien delimitadas y con escamas finas. ○ Más comunes en torso, cuello y brazos. ○ Puede asociarse con foliculitis o dermatitis seborreica, especialmente en inmunosupresión (ej., pacientes con SIDA). Diagnóstico: ○ Microscopía directa con KOH al 10%: "espagueti y albóndigas" (hifas y esporas). ○ Lámpara de Wood: fluorescencia amarilla-verde. Tratamiento: ○ Azoles tópicos o champú con sulfuro de selenio. ○ Casos extensos: ketoconazol o itraconazol oral. 2. Tiña negra palmar Agente causal: Hortaea werneckii Manifestaciones clínicas: ○ Manchas oscuras en palmas de las manos o plantas de los pies. ○ Asintomática. Diagnóstico: ○ KOH: presencia de hifas septadas. Tratamiento: Azoles tópicos. 3. Piedra negra Agente causal: Piedraia hortai Manifestaciones clínicas: ○ Nódulos negros y duros adheridos al cabello. Diagnóstico: ○ Microscopía: ascosporas pigmentadas. Tratamiento: Corte de cabello y champús antifúngicos. 4. Piedra blanca Agente causal: Trichosporon spp. Manifestaciones clínicas: ○ Nódulos blancos o amarillentos blandos en el cabello. Diagnóstico: ○ Microscopía: hifas y artroconidios. Tratamiento: Corte de cabello y tratamiento tópico. Micosis cutáneas Generalidades Agentes etiológicos: Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton. Características generales: ○ Hongos queratinofílicos y queratinolíticos. ○ Invaden tejido queratinizado (piel, cabello, uñas). Transmisión: ○ Contacto directo (personas, animales) o fómites. Clasificación de las tiñas 1. Tiña del cuero cabelludo (Tinea capitis): ○ Placas alopécicas con descamación. ○ Querión de Celso: inflamación severa. ○ Agentes: T. tonsurans, M. canis. 2. Tiña corporal (Tinea corporis): ○ Lesiones circulares con bordes activos y centro más claro. ○ Frecuente en piel glabra. ○ Agentes: T. rubrum, T. mentagrophytes. 3. Tiña inguinal (Tinea cruris): ○ Placas eritematosas pruriginosas en la región inguinal. ○ Agentes: T. rubrum, E. floccosum. 4. Tiña de los pies (Tinea pedis): ○ "Pie de atleta": descamación y fisuras interdigitales. ○ Agentes: T. rubrum, T. mentagrophytes. 5. Onicomicosis (Tinea unguium): ○ Uñas engrosadas, quebradizas y deformadas. ○ Agentes: T. rubrum. Diagnóstico de laboratorio Microscopía directa: ○ KOH al 10-20%: hifas tabicadas. ○ Blanco de calcofluor. Cultivo: ○ Agar Sabouraud: colonias en 7-28 días. Biopsia: ○ Hifas hialinas y artroconidios en piel o uñas. Tratamiento 1. Infecciones localizadas (piel): ○ Azoles tópicos (clotrimazol, miconazol). 2. Infecciones extensas o en uñas y cabello: ○ Antifúngicos sistémicos: Griseofulvina: inhibe la mitosis (único oral específico para dermatofitos). Itraconazol, fluconazol, terbinafina. 3. Onicomicosis: ○ Terbinafina oral: inhibe la síntesis de ergosterol. Aspectos fisiopatológicos (Robbins 10ª ed.) Adhesión: ○ Los hongos expresan adhesinas que permiten unirse a queratina. Respuesta inmune: ○ Inmunidad mediada por células (linfocitos Th1). ○ Las respuestas inefectivas (Th2) pueden facilitar infecciones crónicas. Factores de virulencia: ○ Producción de queratinasas, lipasas y fosfolipasas. ○ Adaptación al microambiente queratinizado (bajo contenido de nutrientes). Resumen clave Pitiriasis versicolor: lesiones maculares por Malassezia furfur. Tiñas: infecciones localizadas de piel, cabello y uñas por dermatofitos. Diagnóstico: microscopía (KOH) y cultivo. Tratamiento: ○ Tópico: infecciones localizadas. ○ Sistémico: infecciones extensas, onicomicosis. Preguntas clave para examen sobre micosis superficiales y cutáneas Pitiriasis versicolor 1. ¿Cuál es el agente etiológico de la pitiriasis versicolor y qué característica microscópica es diagnóstica? ○ Malassezia furfur. La característica diagnóstica es el patrón "espagueti y albóndigas" visto en KOH (hifas cortas y esporas). 2. Menciona dos tratamientos tópicos efectivos para pitiriasis versicolor. ○ Ketoconazol en crema y champú con sulfuro de selenio. 3. ¿Qué factor de riesgo se asocia comúnmente con la infección por Malassezia furfur? ○ Condiciones de alta humedad y sudoración excesiva. Tiñas 4. ¿Qué hongos son los principales agentes causales de las tiñas? ○ Trichophyton, Microsporum, y Epidermophyton. 5. Describe la lesión típica de la tiña corporal. ○ Placas circulares con bordes eritematosos activos y un centro más claro. 6. ¿Qué agente etiológico de tiña capitis se asocia con inflamación severa y formación de un querión? ○ Microsporum canis o Trichophyton tonsurans. 7. ¿Cuál es el tratamiento de elección para onicomicosis? ○ Terbinafina oral. 8. ¿Qué tinción fluorescente puede usarse para diagnosticar infecciones por dermatofitos? ○ Blanco de calcofluor. Generalidades y diagnóstico 9. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de tiñas? ○ Microscopía directa con KOH al 10-20% y cultivo en agar Sabouraud. 10. Menciona dos características de las colonias de Trichophyton rubrum en cultivo. ○ Colonias blancas en la superficie con reverso rojo. 11. ¿Qué diferencia clínica importante existe entre piedra blanca y piedra negra? ○ La piedra blanca (Trichosporon spp.) presenta nódulos blandos de color blanco o amarillento, mientras que la piedra negra (Piedraia hortai) produce nódulos duros y oscuros. Micosis Subcutáneas Introducción Las micosis subcutáneas son infecciones crónicas que afectan piel, tejido subcutáneo y, en algunos casos, huesos adyacentes. Su etiología incluye hongos ubicuos en el medio ambiente, que ingresan al cuerpo mediante traumatismos en la piel. Estas enfermedades están asociadas a condiciones laborales o socioeconómicas y son más comunes en regiones tropicales o subtropicales. Objetivo 1. Identificar los hongos causantes de micosis subcutáneas. 2. Relacionar factores de patogenicidad con las manifestaciones clínicas. 3. Fundamentar el diagnóstico laboratorial y el tratamiento antifúngico. Clasificación de las Micosis Subcutáneas 1. Esporotricosis 2. Cromoblastomicosis 3. Micetoma eumicótico 4. Feohifomicosis 1. Esporotricosis Concepto General Infección causada por Sporothrix schenckii. Se caracteriza por lesiones nodulares y ulceradas a lo largo de los vasos linfáticos que drenan el sitio de inoculación. Rara vez se disemina a otros órganos. Agente Etiológico Sporothrix schenckii: hongo dimórfico (micelial a temperatura ambiente y levadura a 37°C). Forma micelial: "pétalos de margarita". Forma de levadura: células ovaladas o alargadas ("forma de puro"). Epidemiología Micosis subcutánea más frecuente en el mundo. Endémica en regiones templadas, incluyendo México, Brasil, Colombia y Japón. Factores de riesgo: jardinería, manejo de tierra o materia orgánica en descomposición, y contacto con animales infectados (gatos y armadillos). Diagnóstico Microscopía directa: Observación de levaduras en tejidos. Cultivo: Forma micelial (25°C) y levadura (37°C). Histopatología: Presencia de cuerpos asteroides (reacción de Splendore-Hoeppli). Tratamiento Itraconazol: Primera línea. Terbinafina o posaconazol en casos graves. En casos refractarios: flucitosina. Calor local puede ser terapéutico. 2. Cromoblastomicosis Concepto General Micosis crónica caracterizada por nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento. Más frecuente en trópicos, especialmente en personas que no usan calzado. Agente Etiológico Hongos dematiáceos (pigmentados) como: ○ Fonsecaea pedrosoi ○ Cladophialophora carrionii ○ Phialophora verrucosa Morfología Formación de células muriformes (cuerpos escleróticos de Medlar) de color marrón por melanina en sus paredes. Epidemiología Regiones tropicales; predominio en hombres jóvenes o adultos que trabajan en agricultura. Sitios más afectados: extremidades inferiores. Diagnóstico Microscopía directa con KOH: "corpúsculos fumagoides". Histopatología: células muriformes teñidas con PAS o GMS. Tratamiento Itraconazol o terbinafina como primera línea. Flucitosina en combinación para casos severos. Prevención de complicaciones como carcinoma epidermoide. 3. Micetoma Eumicótico Concepto General Proceso crónico que afecta piel, tejido subcutáneo y hueso. Lesiones nodulares con formación de gránulos o granos fúngicos. Agente Etiológico Hongos saprofitos como: ○ Madurella mycetomatis ○ Phaeoacremonium spp. ○ Scedosporium apiospermum Epidemiología Mayor prevalencia en regiones tropicales como Sudán, India, Brasil y México. Predomina en hombres, especialmente en pies y manos. Diagnóstico Identificación de gránulos negros o blancos en exudados o biopsia. Cultivo micológico y tinciones específicas (PAS, GMS). Tratamiento Anfotericina B o itraconazol como primera línea. Cirugía en casos avanzados o resistentes. 4. Feohifomicosis Concepto General Grupo de infecciones subcutáneas causadas por hongos pigmentados. Caracterizadas por lesiones nodulares o abscesos. Agente Etiológico Hongos dematiáceos como: ○ Exophiala spp. ○ Curvularia spp. Epidemiología Global, más frecuente en áreas tropicales. Mayor riesgo en inmunodeprimidos. Diagnóstico Cultivo y estudio histopatológico. Demostración de hifas pigmentadas en tejidos. Tratamiento Resección quirúrgica de lesiones. Antifúngicos sistémicos: itraconazol o voriconazol. Importancia Clínica Epidemiología: ○ Asociadas a actividades laborales. ○ Mayor prevalencia en regiones tropicales y subtropicales. Diagnóstico diferencial: ○ Infecciones bacterianas crónicas. ○ Tumores cutáneos. Tratamiento: ○ Prolongado y con baja respuesta a antifúngicos en estadios avanzados. Resumen Las micosis subcutáneas son infecciones crónicas que afectan principalmente a trabajadores rurales. Su diagnóstico requiere una combinación de estudios clínicos, microbiológicos e histopatológicos. El tratamiento incluye antifúngicos sistémicos y medidas quirúrgicas según la severidad del caso. Preguntas clave! 1. ¿Cuál es el microorganismo causal de la pitiriasis versicolor y cuáles son sus características morfológicas? El agente causal es Malassezia spp., un hongo levaduriforme lipofílico, parte de la microbiota cutánea normal. Morfológicamente, puede presentarse en formas levaduriformes redondeadas o en forma micelial (hifas cortas). En microscopía, estas formas se describen como "espaguetis y albóndigas". 2. ¿Qué factores predisponen al desarrollo de una infección por Malassezia spp.? Factores predisponentes incluyen: ○ Climas cálidos y húmedos. ○ Sudoración excesiva. ○ Uso de aceites o cosméticos grasos. ○ Inmunosupresión (ej., VIH, diabetes). ○ Alteraciones hormonales (más común en adolescentes y adultos jóvenes). 3. ¿Cómo se presenta clínicamente la pitiriasis versicolor y cuáles son sus principales diferencias con otras dermatosis? Se presenta como máculas hipopigmentadas, hiperpigmentadas o eritematosas, localizadas principalmente en el tronco, cuello y extremidades proximales. Las lesiones tienen bordes irregulares y pueden fusionarse, generando áreas más extensas. Diferencias con otras dermatosis: ○ Vitiligo: ausencia de descamación y bordes bien definidos. ○ Pitiriásis rosada: distribución en "árbol de Navidad". ○ Dermatitis seborreica: afecta más frecuentemente áreas seborreicas (cuero cabelludo, cara). 4. ¿Qué hallazgos característicos se observan en la lámpara de Wood y en el examen microscópico directo con hidróxido de potasio (KOH)? ○ Lámpara de Wood: fluorescencia amarillo-verdosa de las lesiones. ○ Examen con KOH: observación de hifas cortas y levaduras en agrupaciones características, descritas como "espaguetis y albóndigas". 5. ¿Cuáles son las opciones terapéuticas más recomendadas para el tratamiento de la pitiriasis versicolor? ○ Tópicos: Ketoconazol, clotrimazol, o sulfuro de selenio en champús o lociones. ○ Sistémicos (en infecciones extensas o recurrentes): Itraconazol o fluconazol. Se recomienda evitar factores predisponentes y repetir tratamientos profilácticos en casos recurrentes. Micosis Sistémicas: Blastomicosis, Coccidioidomicosis, Paracoccidioidomicosis e Histoplasmosis Introducción Las micosis sistémicas son infecciones fúngicas graves que afectan múltiples órganos y tejidos. Se adquieren principalmente por inhalación de esporas de hongos dimórficos, cuya fase infectante está presente en el ambiente. Estas infecciones son endémicas de regiones específicas y pueden causar enfermedad tanto en individuos inmunocompetentes como inmunodeprimidos. La puerta de entrada más común es el pulmón, seguido de una diseminación hematógena. Objetivos de la Clase 1. Reconocer características estructurales y factores de virulencia de los hongos causantes. 2. Identificar su epidemiología y patogenia. 3. Relacionar el cuadro clínico con el diagnóstico y tratamiento adecuado. 4. Comprender las medidas preventivas y terapéuticas. Generalidades Dimorfismo térmico: Estas micosis son causadas por hongos que presentan una fase filamentosa en el ambiente (25°C) y una fase levaduriforme en tejidos infectados (37°C). Modo de transmisión: Principalmente por inhalación de esporas. Regiones endémicas: Limitadas a áreas geográficas específicas. Blastomicosis Agente causal: Blastomyces dermatitidis Fase filamentosa: Produce conidios redondos o piriformes (2-10 μm). Fase levaduriforme: Células esféricas (8-15 μm) con pared gruesa. Epidemiología: Endémica en el este y centro de EE.UU. (río Ohio y Misisipi), Canadá, y algunas áreas de África. Asociada a suelos húmedos ricos en materia orgánica. Afecta principalmente a personas expuestas al ambiente, como agricultores o cazadores. Patogenia: Los conidios inhalados se transforman en levaduras en los pulmones, provocando inflamación granulomatosa. Puede diseminarse a piel, huesos y órganos profundos. Manifestaciones clínicas: 1. Pulmonar aguda: Síntomas similares a la neumonía. 2. Diseminada: Lesiones cutáneas verrugosas, osteomielitis, y compromiso del SNC en casos graves. Diagnóstico: Microscopía directa con tinción GMS o PAS. Cultivo a 25°C (fase filamentosa) y 37°C (fase levaduriforme). PCR y pruebas de detección de antígenos en orina. Tratamiento: Itraconazol: Para enfermedad leve a moderada. Anfotericina B: En casos graves, meníngeos o inmunocomprometidos. Coccidioidomicosis Agente causal: Coccidioides immitis y C. posadasii. Morfología: Artroconidios alternos en su fase filamentosa; esférulas endosporuladas en tejidos. Epidemiología: Endémica en zonas áridas del suroeste de EE.UU., norte de México, y partes de Centroamérica. Mayor riesgo en verano y otoño por aumento de polvo. Patogenia: Los artroconidios inhalados se transforman en esférulas en los pulmones, liberando endosporas que invaden tejidos. Manifestaciones clínicas: 1. Pulmonar primaria: Fiebre, tos, dolor torácico, y lesiones pulmonares cavitarias. 2. Diseminada: Afecta piel, huesos y SNC; más común en inmunodeprimidos. Diagnóstico: Microscopía directa con KOH o calcoflúor. Pruebas serológicas: Inmunodifusión e IgG por fijación de complemento. Cultivo con precauciones (nivel de bioseguridad 3). Tratamiento: Azoles (fluconazol o itraconazol): Para formas pulmonares crónicas. Anfotericina B: En casos graves o diseminados. Cirugía: En casos de complicaciones, como hemoptisis o ruptura pleural. Histoplasmosis Agente causal: Histoplasma capsulatum Variedad capsulatum: Afecta principalmente pulmones. Variedad duboisii: Causa infecciones cutáneas y óseas. Epidemiología: Endémica en valles de los ríos Ohio y Misisipi (EE.UU.), México y América del Sur. Asociada a suelos ricos en nitrógeno (guano de murciélago o aves). Patogenia: Los macroconidios inhalados germinan en los pulmones y se convierten en levaduras intracelulares que se multiplican dentro de macrófagos. Manifestaciones clínicas: 1. Pulmonar aguda: Asintomática o con síntomas gripales. 2. Crónica: Similar a la tuberculosis con cavitaciones pulmonares. 3. Diseminada: Fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia, y afectación del SNC. Diagnóstico: Microscopía con tinción GMS, PAS o Giemsa. Cultivo de esputo, médula ósea o sangre. Detección de antígenos en orina y plasma (ELISA o PCR). Tratamiento: Itraconazol: Para enfermedad leve o moderada. Anfotericina B: En formas graves o diseminadas. Paracoccidioidomicosis Agente causal: Paracoccidioides brasiliensis y P. lutzii. Fase filamentosa: Produce conidios infectantes. Fase levaduriforme: Levaduras multigemantes ("rueda de timón"). Epidemiología: Endémica en América Latina, especialmente Brasil, Colombia y Venezuela. Asociada a suelos húmedos. Patogenia: Los conidios inhalados se transforman en levaduras, provocando inflamación crónica granulomatosa. Manifestaciones clínicas: 1. Forma aguda/subaguda: Fiebre, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia. 2. Forma crónica: Lesiones pulmonares y cutáneo-mucosas. Diagnóstico: Microscopía con tinción GMS o PAS. Cultivo y pruebas serológicas (ELISA, fijación de complemento). Tratamiento: Itraconazol: En formas leves. Anfotericina B: En formas graves o con compromiso del SNC. Preguntas Clave y Respuestas 1. ¿Qué característica permite a los hongos dimórficos causar infecciones en humanos? R: Su capacidad de existir en forma filamentosa en el ambiente y levaduriforme en tejidos. 2. ¿Cuál es el principal mecanismo de transmisión de estas micosis? R: Inhalación de esporas o conidios. 3. ¿Qué región es endémica para la coccidioidomicosis? R: Zonas áridas del suroeste de EE.UU. y norte de México. 4. ¿Cuál es la primera línea de tratamiento para la histoplasmosis diseminada? R: Anfotericina B seguida de itraconazol. 5. ¿Qué prueba se utiliza para diagnosticar histoplasmosis aguda? R: Detección de antígenos en orina o plasma mediante ELISA. 6. ¿Qué morfología presentan las levaduras de Paracoccidioides brasiliensis? R: Levaduras multigemantes, conocidas como "rueda de timón". Introducción a las Micosis Oportunistas Las micosis oportunistas son infecciones fúngicas que suelen estar causadas por hongos presentes de forma normal en el ambiente o en cavidades naturales del cuerpo humano, pero que pueden volverse patógenas en individuos con sistemas inmunitarios comprometidos. Estos hongos, al entrar en contacto con personas que padecen inmunodeficiencias, muestran cambios bioquímicos y morfológicos que les permiten convertirse en patógenos. Etiología de las Micosis Oportunistas Los hongos más comunes causantes de micosis oportunistas son: 1. Candida albicans – Candidiasis 2. Cryptococcus neoformans – Criptococosis 3. Aspergillus fumigatus – Aspergilosis 4. Mucorales (Rhizopus, Absidia, Mucor) – Mucormicosis 5. Pneumocystis jiroveci – Neumocistosis Candidiasis (Candida albicans) Concepto General: La Candidiasis es la micosis oportunista más común y es causada por la levadura Candida albicans. Esta levadura es parte de la flora normal de la mucosa humana y puede provocar infecciones de gravedad variable cuando el sistema inmunológico está debilitado. Es frecuentemente el primer signo de inmunocompromiso en pacientes con condiciones como VIH/SIDA, diabetes mellitus, neoplasias, desnutrición, y aquellos que han recibido trasplantes de órganos. Características: Formación de pseudohifas e hifas verdaderas, salvo en C. glabrata. Puede causar desde infecciones superficiales como la candidiasis mucocutánea hasta infecciones más graves como la candidiasis sistémica o septicemia. Síndromes Clínicos: Candidiasis cutánea: eritema en zonas de contacto, como la dermatitis del pañal. Candidiasis mucosa: afecta mucosas orales, genitales y esofágicas. Candidiasis diseminada: infecciones sistémicas graves que afectan órganos internos. Diagnóstico: Hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% para observar levaduras y pseudohifas. Microscopía de fluorescencia. Cultivo en CHROMagar: C. albicans da colonias verdes. Tratamiento: Infecciones superficiales: cremas tópicas, lociones, pomadas. Tratamiento sistémico: fluconazol, itraconazol, anfotericina B. Criptococosis (Cryptococcus neoformans) Concepto General: La Criptococosis es una micosis sistémica crónica causada por Cryptococcus neoformans, una levadura encapsulada que habita principalmente en las heces de las palomas. Puede afectar el sistema nervioso central (meningitis), los pulmones y otros órganos. Síndromes Clínicos: Criptococosis pulmonar: puede variar desde un proceso asintomático hasta una neumonía bilateral fulminante. Meningitis criptocócica: fiebre, cefalea, rigidez nucal, alteraciones visuales y mentales, convulsiones. Criptococomas: lesiones parenquimatosas en órganos. Corioretinitis y vitritis. Diagnóstico: Tinción tinta china: revela levaduras capsuladas. Cultivo en medio de Sabouraud o CHROMagar. ELISA para antígeno criptocócico. Tratamiento: Anfotericina B y flucitosina para infecciones graves. Itraconazol para pacientes con SIDA. Recidivas comunes en pacientes inmunocomprometidos. Aspergilosis (Aspergillus fumigatus) Concepto General: La Aspergilosis es una micosis oportunista grave y necrosante, especialmente asociada con pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con leucemias. Los hongos del género Aspergillus, principalmente A. fumigatus, son responsables de esta enfermedad. Síndromes Clínicos: Aspergilosis pulmonar: presenta infiltrados nodulares en los pulmones, causando neumonía. Aspergilosis nasoorbitaria: infecciones de los senos paranasales y órbitas. Aspergilosis invasiva: infección diseminada que afecta varios órganos. Diagnóstico: Biopsia para identificar la presencia de hifas de Aspergillus. Radiografía de tórax y cultivo en medio de Czapek. Tratamiento: Anfotericina B y fluconazol o itraconazol. En casos de aspergilomas pulmonares, puede ser necesaria una resección quirúrgica. Mucormicosis (Mucorales) Concepto General: La Mucormicosis es causada por hongos del orden Mucorales, como Rhizopus y Absidia. Estos hongos son comunes en el suelo y materia vegetal en descomposición. La mucormicosis es frecuente en pacientes con cetoacidosis diabética y es potencialmente letal. Síndromes Clínicos: Mucormicosis pulmonar: puede provocar necrosis tisular y cavitación pulmonar. Mucormicosis rinocerebral: infecciones en la cara y cerebro, comunes en diabéticos. Diagnóstico: Cultivo en medios de Sabouraud o medios selectivos para Mucorales. Biopsia para examinar hifas gruesas, no septadas. Tratamiento: Anfotericina B es el tratamiento estándar. Desbridamiento quirúrgico en infecciones severas. Neumocistosis (Pneumocystis jiroveci) Concepto General: La Neumocistosis es una micosis pulmonar causada por Pneumocystis jiroveci, un hongo unicelular que afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos, especialmente aquellos con VIH/SIDA. Síndromes Clínicos: Neumonía intersticial con fiebre, tos seca, dificultad respiratoria y hipoxemia. Diagnóstico: Tinción de Giemsa o Cortes histológicos. PCR para identificación molecular. Tratamiento: TMP-SMX (trimetoprim-sulfametoxazol) es el tratamiento de primera línea. Corticosteroides en casos graves. Preguntas Clave para el Examen 1. ¿Qué hongos son los causantes de las micosis oportunistas más comunes? ○ Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Aspergillus fumigatus, Mucorales, y Pneumocystis jiroveci. 2. ¿Cómo se diagnostica la candidiasis? ○ Mediante la observación de pseudohifas y levaduras con hidróxido de potasio al 10-20%, cultivos en CHROMagar, y microscopía de fluorescencia. 3. ¿Qué factores predisponen a la candidiasis diseminada? ○ VIH/SIDA, diabetes mellitus, desnutrición, trasplantes de órganos y uso de antibióticos de amplio espectro. 4. ¿Cuáles son los principales tratamientos para la criptococosis? ○ Anfotericina B y flucitosina para infecciones graves, y itraconazol para pacientes con SIDA. 5. ¿Qué es la mucormicosis y cómo se trata? ○ La mucormicosis es una infección grave causada por hongos del género Rhizopus, común en diabéticos con cetoacidosis. Se trata con anfotericina B y desbridamiento quirúrgico. 6. ¿Cómo se diagnostica la neumocistosis? ○ Mediante tinciones de Giemsa, cortes histológicos y PCR.