Manual Para La Formación En Primeros Auxilios PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This manual provides training in first aid and emergency response, and covers topics such as immediate medical attention, victim assessment, airway obstruction, and initial management. It's a comprehensive guide for personnel involved in health support.

Full Transcript

MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Manual para la formación en primeros auxilios Manual para la formación en primeros auxilios Primera edición, 2021 Impreso en México D.R. © Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez, 06600, México, Ciudad de México Prohibida su reproducción total...

MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS Manual para la formación en primeros auxilios Manual para la formación en primeros auxilios Primera edición, 2021 Impreso en México D.R. © Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez, 06600, México, Ciudad de México Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio mecánico o electrónico sin autorización escrita de los autores. Cita sugerida: Manual para la formación en primeros auxilios. Secretaría de Salud/ STCONAPRA. México, Ciudad de México. 2021. Directorio Dr. Jorge Alcocer Varela Secretario de Salud Dr. Alejandro Vargas García Encargado de Despacho de la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Pedro Flores Jiménez Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Mtro. Juan Antonio Ferrer Aguilar Titular del Instituto de Salud para el Bienestar Dr. Alejandro Ernesto Svarch Pérez Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Dr. Onofre Muñoz Hernández Titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico Dr. Gustavo Reyes Terán Titular de la Comisión de Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Mónica A. Mieres Hermosillo Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Mtro. Luis Adrián Ortiz Blas Titular de la Unidad de Análisis Económico Judith Concepción Coronel Morales Directora General de Comunicación Social Dr. Arturo García Cruz Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Colaboradores Arturo García Cruz Gerardo Rebolledo Sánchez Mavynetty Navarro Estefan Luis Javier Reyes Blancas Eric Varela Cortes Magdalena Reyes Campos Luis Ana Reyes Campos Pedro Múzquiz Peña Gricelda Berenice Armijo Torres Rafael Güemes García María Vanessa Pérez Montes de Oca Antonio León Rodríguez Miguel Ángel Cobos Cerón Fernanda Méndez Armijo Carlos A. García Rosas José Víctor Solís Samperio Gustavo A. Vazquez Castañón Luis Felipe Martínez Cervantes Miriam Lizbeth Jiménez Ortiz Eugenio Otoniel Pereda Sánchez Advertencia Aunque valioso por sí mismo, este manual constituye solo uno de los elementos para la for- mación de un primer respondiente en primeros auxilios; estudiarlo y repasarlo permitirá ha- bilitar el pensamiento del participante para que pueda desarrollar sus conocimientos y habi- lidades paso a paso, con la guía de expertos en la materia. Adicionalmente, nos parece pertinente recordar que, si bien lo presentado en este documen- to posee un sólido respaldo técnico y científico evidenciado en la bibliografía y la experiencia de sus autores, prácticamente no quedan en el mundo de la medicina verdades absolutas e inamovibles. Por lo anterior, recomendamos que, al menos cada tres años, el primer respon- diente responsable y comprometido, actualice sus conocimientos y habilidades en cursos de actualización que serán convocados por el STCONAPRA y los COEPRAS en las distintas entidades federativas. Índice Bienvenida........................................................................................................................................................... 11 Propósito.............................................................................................................................................................. 12 Objetivo general............................................................................................................................................. 12 Presentación..................................................................................................................................................... 13 Metodología......................................................................................................................................................14 Lección 1: Antecedentes de la atención inmediata de las urgencias médicas............ 16 Lección 2: Evaluación de víctimas......................................................................................................... 21 Lección 3: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño................................................... 28 Lección 4: Manejo incial de la vía aérea............................................................................................ 35 Lección 5: Soporte básico de vida.........................................................................................................40 Lección 6: Manejo inicial de lesiones..................................................................................................48 Lección 7: Heridas y hemorragias......................................................................................................... 53 Lección 8: Fracturas, luxaciones y esguinces................................................................................. 59 Lección 9: Vendajes.......................................................................................................................................64 Lección 10: Estado de choque................................................................................................................. 70 Lección 11: Quemaduras............................................................................................................................. 74 Lección 12: Movilización de víctimas...................................................................................................80 Lección 13: Inmovilización de víctimas..............................................................................................89 Lección 14: Intoxicaciones......................................................................................................................... 97 Lección 15: Emergencias por calor y frío........................................................................................ 105 Lección 16: Fauna nociva............................................................................................................................112 Lección 17: Agresión por animales marinos................................................................................... 119 Lección 18: Condiciones médicas que ponen en peligro la vida........................................127 Lección 19: Botiquín de primera respuesta....................................................................................133 Lección 20: Aspectos médico-legales...........................................................................................................137 Bibliografía...................................................................................................................................................... 142 Bienvenida El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, a través de la Dirección para la Prevención de Accidentes y el Departamento de Formación y Desarrollo, te dan la más cordial bienvenida al Curso taller para la formación de primeros respondientes. La capacitación de la sociedad civil es una parte importante dentro del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, debido a que el tiempo que transcurre entre el accidente y el trata- miento médico inicial es de vital importancia (García, 2008). Una persona común regularmente es el primer contacto con un lesionado, por lo que se le reconoce como un componente esencial en el manejo inicial del lesionado si está capacitado para la realización de las siguientes acciones: Reconocer una urgencia verdadera y conocer el número telefónico para solicitar ayuda especializada. Iniciar apoyo básico de sobrevivencia. El personal de Salud comunitario, ciertos personajes claves de la comunidad, estudiantes de carreras y/o escuelas que requieren para su titulación cumplir con un periodo en servicio social y los estudiantes de la carrera de medicina en servicios social son, en muchas comuni- dades y poblaciones, quienes atienden a los lesionados en accidentes y, con frecuencia, los responsables de otorgar la atención prehospitalaria en las urgencias médicas. Su capacita- ción como primeros respondientes puede ser la única estrategia en las áreas rurales (STCO- NAPRA, 2009). Capacitar a la población en la atención inmediata de las urgencias médicas y primeros res- pondientes en primeros auxilios es responsabilidad de la Secretaría de Salud o de los Servi- cios Estatales de Salud de las entidades federativas. Diariamente, estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y no siem- pre estamos conscientes de ello. Llegamos a pensar qué le pasará a los demás antes que a nosotros. Sin embargo, es necesario promover en los demás y en nosotros mismos una cultu- ra de prevención, a través de la cual estemos protegidos. Si bien estas muchos desconocemos estas prácticas y no les damos la importancia que debié- ramos, resulta elemental saber cómo hacer frente a las emergencias que lleguen a presen- tarse. México, al igual que otros países en vías de desarrollo, enfrenta complejos problemas de salud pública ante la creciente demanda de atención de servicios de urgencia, originados por lesio- nes de causa externa o enfermedades. La muerte, las lesiones y la discapacidad pueden dis- minuirse mediante la intervención oportuna y adecuada, realizada por personas capacitadas. Manual para la formación en primeros auxilios 11 La atención inmediata de una emergencia es parte fundamental de los servicios médicos de urgencia, debido a que el tiempo entre una lesión o enfermedad y su tratamiento inicial, es vital para preservar la vida o la función de los órganos afectados. Es por tanto que la práctica de los primeros auxilios se vuelve necesaria, sobre todo cuando se presenta un paro cardio- rrespiratorio, el cual consiste en la interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas. Por lo anterior, todos debemos ser capaces de proporcionarlos. El primer eslabón en la cade- na de atención lo representa el propio paciente, sus acompañantes y personas como usted, que activan el sistema médico de urgencias y brindan, con recursos mínimos, los cuidados prioritarios a la víctima hasta la llegada de la ambulancia. La capacitación de la sociedad civil tiene el propósito de formar primeros respondientes en primeros auxilios, para que adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas y, sobre todo, sentido común, para brindar ayuda a las personas que han sufrido un accidente o una enfer- medad repentina. Recordemos que la cultura de prevención está compuesta por factores que nos permitirán llevar una vida más tranquila y segura, como herramienta para tener una mejor calidad de vida. Es mejor saber primeros auxilios y no necesitarlos, que requerirlos y no conocerlos. Propósito El presente manual es un material de apoyo para desarrollar en los participantes las compe- tencias necesarias para la activación del servicio médico de emergencias, soporte vital básico y el manejo inicial de lesiones. Objetivo general Desarrollar en el ciudadano común las habilidades y destrezas necesarias que le permitan la adecuada activación del sistema médico de emergencias, proporcionar el soporte básico de vida, así como el manejo inicial de lesiones, en caso de presenciar un accidente o enferme- dad súbita. 12 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Presentación Las lesiones de causa externa o aparición de enfermedad súbita, son un problema de salud pública en nuestro país. Cada día, ante la ocurrencia de cualquiera de éstas situaciones, se pone de manifiesto la importancia de la intervención oportuna y adecuada por personas capacitadas, ya que sus acciones logran la atenuación del daño al dar inicio a la cadena de supervivencia con la activación del sistema de emergencias, la aplicación de procedimientos básicos de soporte vital y el manejo inicial de las lesiones (García, 2008). Los primeros respondientes son ciudadanos comunes que pueden presenciar un incidente y aplican los procedimientos, habilidades y destrezas que les permiten salvar la vida. La NOM- 034-SSA3-2013 los define de la siguiente manera: Primer Respondiente, al personal auxiliar de la salud, capacitado en los temas se- ñalados en el Apéndice B informativo, que ha sido autorizado por la autoridad sa- nitaria correspondiente, para coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica prehospitalaria (...) para proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física, mediante soporte básico de vida…. (DOF, 2014) El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes ha desarrolla- do dentro de sus estrategias la formación de los primeros respondientes, ante la necesidad de capacitar a la población civil, mediante el diseño de un modelo educativo basado en com- petencias, con lo que se puede garantizar que los participantes adquieren las habilidades y destrezas que les permiten salvar una vida, en respuesta al contexto nacional. El componente tiene dos vertientes, por un lado se forman instructores acreditados mediante el desarrollo de habilidades didácticas, estableciendo estándares de calidad y homologación en la impartición de los cursos y por otro estos instructores capacitan a la población en general. La evaluación de destrezas comprende: Evaluación de la escena. Activación del Servicio Médico de Urgencias. Evaluación primaria de la víctima. Soporte vital básico. Manejo inicial de lesiones. Condiciones clínicas que ponen en peligro la vida. Movilización y transporte de lesionados. Además de un examen teórico. Manual para la formación en primeros auxilios 13 Metodología Aprender haciendo; el aprendizaje activo ocurre cuando el participante es capaz de utilizar y transformar los ambientes físicos y sociales, para extraer de ellos lo que contribuya a una experiencia valiosa, es decir, cuando es capaz de modificar su entorno y realidad a partir de lo aprendido, mediante el desarrollo de sus capacidades reflexivas, el pensamiento crítico y el deseo de modificar su entorno en un ambiente democrático y humanista. El Modelo de Diseño Instruccional del STCONAPRA está basado en el Modelo de Competen- cias, lo que implica el diseño de escenarios de enseñanza significativa que permitan al par- ticipante la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan salvar una vida. Propósito: capacitar instructores para la formación de primeros respondientes. Competencia global: el primer respondiente adquiere habilidades y destrezas que le permi- tan desarrollar sus competencias en primera respuesta, atención inmediata de las urgencias médicas y manejo inicial de lesiones. La capacitación es un proceso que proporciona un contexto que favorece el desarrollo de las personas en tres ámbitos específicos: El primer ámbito se refiere al conocimiento y cómo aplicarlo. La capacidad de juicio, la com- prensión y el análisis, son un ejemplo de esta clase de aprendizaje. En el segundo término, se considera al aprendizaje y el desarrollo de habilidades físicas como la mecanografía, las habilidades interpersonales y, desde luego, las mentales, como la capa- cidad para asociar información aparentemente incongruente. En el tercer terreno, se encuentra el aprendizaje relacionado con los valores y las actitudes, que sin duda plantea mayores exigencias al diseñador de cursos y es el más difícil de evaluar. Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen características generales que adquieren una modalidad específica de acuerdo a la situación en que se producen, de aquí que resulte im- portante considerar las diferencias entre el estilo que sigue este proceso en el aula cuando se trata de un sistema escolarizado, en comparación con el de la capacitación que ocurre fuera del ámbito escolar, en ambientes diversos y con condiciones específicas, de acuerdo al contexto (Coll, 2001). 14 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Manual para la formación en primeros auxilios 15 1 Lección Propósito: Desarrollar en el participante las habilidades y destrezas para identificar una urgencia médica. Lección 1: Antecedentes de la atención inmediata de las urgencias médicas Contenido: I. Principios generales de primeros auxilios. II. El primer respondiente. Autores: III. Actuación del primer respondiente. Arturo García Cruz IV. Marco legal del primer respondiente. Gerardo Rebolledo Sánchez 16 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 16 Atención inmediata de las urgencias médicas La primera respuesta se refiere a los cuidados o atención inme- diata, temporal y necesaria que se le proporciona a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad súbita o enfermedad crónica, agudizada, utilizando los materiales que se tienen a la mano, hasta la llegada de los servicios de atención médica pre- hospitalaria, que se encargarán de la atención en el sitio de la urgencia y del trasladado a una unidad hospitalaria para su tra- tamiento integral (García Cruz, 2008). Son acciones de urgencia que permiten reducir los efectos noci- vos en las lesiones o enfermedades agudas y estabilizar el estado de la víctima. Esto último, es lo que le concede importancia a los primeros auxilios, ya que, de la primera actuación dependerá el estado general y posterior evolución de la víctima. Víctima Es aquella persona lesionada, con enfermedad súbita o crónica, que requiere atención médica de urgencia. Urgencia Médica ESTUDIO DE CASO Todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro Usted se encuentra en el la vida, o la pérdida de un órgano o una función y que requiera mercado de su localidad; al atención inmediata. salir, se encuentra en la pla- za principal a una persona Primer Respondiente adulta mayor tirada en el suelo, boca arriba. Obser- La NOM-034-SSA3-2013 lo define como el personal auxiliar de va que a su alrededor hay la salud, capacitado y autorizado por la autoridad sanitaria para líquido y percibe un fuerte coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica pre- aroma a detergente y fruta hospitalaria, que acude espontáneamente para proporcionar los fermentada. primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física. Puede ver objetos que ro- dean a la persona que salie- Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión de la víc- ron de las bolsas de manda- tima, activar al servicio médico de urgencia o atención médica pre- do cuando cayó al piso. hospitalaria e iniciar la atención inmediata de la urgencia médica, mediante soporte básico de vida (García Cruz, 2008). Hay muchas personas a su alrededor, observando y cu- Su participación se concreta en: chicheando, pero nadie está proporcionando ayuda… Identificar una urgencia médica. Llamar al 911. Pregunta detonadora: Evaluar la escena. Evaluar al lesionado. ¿Qué es lo que se debe ha- Proporcionar soporte vital básico. cer ante una enfermedad Proporcionar el manejo inicial de lesiones. súbita o accidente? Acompañar a la víctima hasta que llegue la ayuda especializada. Manual para la formación en primeros auxilios 17 Sus prioridades son: Seguridad Preservar su integridad física. Para evaluar todos los posibles factores que Preservar la vida de la víctima. ponen en peligro la vida del rescatador y del Evitar que se agraven las lesiones. paciente. Promover su recuperación. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. Escena Asegurar el traslado de la víctima a un hospital. Evaluar y conocer el número de vehículos involucrados, estimar las fuerzas partici- Normas de Actuación: pantes y determinar el tipo y grado de daño de cada vehículo. Mantener la calma. Activar el SME. Situación Evaluar los riesgos. Movilizar adecuadamente al lesionado. Se debe apreciar y preguntar: ¿Qué ocurrió Proporcionar cuidados. realmente?, ¿cuál es el mecanismo de le- Asistir a la víctima. sión y las fuerzas y energías que han pro- vocado lesiones?, ¿cuántas personas están involucradas y de qué edad?, ¿qué tipo de recursos son necesarios? Ser una persona que guarde la calma en el momento de la Debe ser una persona que Precauciones universales urgencia y que sepa tenga disposición para actuar rápido. ayudar. Otro ámbito de la seguridad es la protec- ¿QUÉ ES UN PRIMER RESPONDIENTE? ción frente a enfermedades contagiosas. Es la persona que brinda el Es necesario tomar precauciones para evi- apoyo primario al accidentado o al enfermo. Puede ser tar el contacto directo con las sustancias cualquiera que tenga la capacidad de auxiliar corporales del paciente, como la sangre, la al paciente manera eficaz. de saliva, el vómito, la orina o las heces. Tener siempre a la mano Proporcionar al operador los números de emergencia. los datos necesarios sobre el estado del Como auxiliares para la protección sue- len utilizarse algunos artículos; entre ellos, paciente. guantes, batas, cubre bocas, máscaras Evaluación de la escena de protección, lentes transparentes, etc. (Brady, 2000). Su seguridad ante todo, por ello debe evaluar los riesgos y tomar precauciones para con- Activación del servicio médico de emer- trolarlos. gencias En la escena de un accidente, debe comenzar En cualquiera de los escenarios que se recabando información sobre el terreno, eva- atiendan como primer respondiente, debe luando la escena, observando el lugar, los fa- asegurarse de activar el SME, aun en el caso miliares y testigos, para tener una impresión extremo de que sea lo único que pueda ha- general de lo sucedido e información sobre los cer por el paciente. Este paso asegurará la mecanismos de lesión, la situación previa al epi- continuidad de la atención; de omitirlo, el sodio y el grado general de seguridad. primer respondiente podrá esforzarse en brindar un sinnúmero de cuidados, pero el Para hacerlo, puede efectuar una estimación de tiempo y el daño seguirán su curso. tres condiciones importantes, la técnica de las 3S: Seguridad, escena y Situación. 18 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Pasos a seguir: Determinar las necesidades de ayuda. Pedir ayuda generalizada. Pedir ayuda específica. Marcar el 911. Identifíquese e indique el número de donde llama. Indique el tipo de emergencia que enfrenta. Indique con precisión la localización del incidente. Precise si se requiere ayuda adicional. Relate la naturaleza del incidente. Determine cuántos lesionados identificó. Trate de precisar las lesiones, antecedentes, hallaz- gos y tratamiento de los afectados. Siga las instrucciones del médico o técnico regula- dor. ¡SEA SIEMPRE EL ÚLTIMO EN COLGAR! Puntos poderosos de la lección 1 ¿Qué es una víctima? Persona lesionada, súbitamente enferma o con enfermedad crónica agudizada, que requiere de atención médica de urgencia. ¿Qué es una urgencia médica? La Ley General de Salud la define como: todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano o una función y que requiera atención inmediata. La NOM-034-SSA3-2013, define al primer respondiente como el personal auxiliar de la salud, auto- rizado por la autoridad sanitaria para la prestación de servicios de atención médica prehospitalaria, capacitado y acreditado, que acude o es enviado por una institución de salud, para proporcionar la primera atención al lesionado que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física, mediante soporte básico de vida y solicita el apoyo requerido en caso necesario al Centro Re- gulador de Urgencias Médicas o su equivalente. Manual para la formación en primeros auxilios 19 ESTUDIO DE CASO Ante una situación de emergencia, hay que asumir el control de la situación, asumir el mando, organizando a los mirones. Active el número de emergencias 911. Actué en consecuencia, sin olvidar que su seguridad es primero. Cuando marque el 911 debe: Identificarse. Decir qué es lo que pasó. Dar el número de víctimas. Proporcionar la ubicación. Proporcionar referencias. Esperar en la línea mientras el personal del 911 toma los datos y le indica que los servicios de emer- gencia van en camino. Actividad 1 Indicaciones: Observe con atención las siguientes imágenes y defina las acciones a seguir como primer respondiente. Anótelas en el recuadro inferior de cada imagen. 20 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 2 Propósito: Desarrollar en el participante las habilidades y destrezas necesa- rias para evaluar a una víctima de un accidente o enfermedad súbita y actuar en consecuencia. Lección Lección 2: Evaluación de víctimas Contenido: V. Evaluación primaria Autor: VI. Evaluación secundaria Luis Javier Reyes Blancas Manual para la formación en primeros auxilios 21 Evaluación integral de víctimas No respira. Respiración inadecuada. Objetivos No tiene pulso. Iniciar oportunamente la reanimación car- En estos casos, hay que activar el sistema diopulmonar e identificar situaciones críticas de emergencia médica e iniciar inmedia- que ponen en peligro la vida. tamente la reanimación cardiopulmonar, proporcionando 30 compresiones y dos 2 Identificar signos de enfermedad súbita, le- insuflaciones en cinco ciclos. Cumpliendo siones y condiciones de emergencia y pro- así con los 5 eslabones de la cadena de su- porcionar los cuidados inmediatos, las téc- pervivencia (Tintinalli, 2018). nicas de reanimación y el manejo inicial de lesiones. Introducción 911 Uno de principales retos para el primer res- pondiente es la adecuada toma de decisio- Signos vitales nes ante una víctima de un accidente o en- Edad FC FR fermedad súbita. Estas decisiones dependen Bebés 120-160 30-40 de que el primer respondiente cuente con las habilidades y destrezas necesarias para reali- Niñas y niños 100-120 25-30 zar una serie de evaluaciones e intervencio- Personas adultas 60-80 6-20 nes que significarán la diferencia entre la vida Personas 60 a (-) 12-20 y la muerte. Iniciar con una evaluación rápida adultas mayores y precisa del lugar y de la víctima, se conoce como “evaluación integral del paciente”. Circulación Evaluación primaria Se deben identificar las condiciones que po- nen en peligro la vida, el A, B, C (D, E) de la re- animación. Se deberá determinar si la víctima esta inconsciente y evaluar si existe dificultad La prioridad es determinar si la víctima tie- para respirar o paro cardiaco, aplicando la re- ne o no pulso. En personas adultas, niñas gla mnemotécnica AVDI (Alerta, Verbal, Dolo- y niños el pulso se determina en la arteria roso, Inconsciente) para corroborar el estado carótida (cuello). El pulso en lactantes se de conciencia (estado neurológico). palpa en la arteria braquial o humeral. Si no Si la víctima no responde al estímulo verbal y se tiene pulso, debe detener la evaluación e observa cualquiera de las siguientes condiciones: iniciar la reanimación. 22 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Vía aérea La vía aérea se revisa para asegurar que no está obstruida con ningún cuerpo extraño (permeable). Para ello, se debe realizar una maniobra conocida como elevación del ESTUDIO DE CASO mentón, lo que nos permite la liberación de la vía y revisar la cavidad oral, que debe ser Se encuentra en un centro comercial. Al salir, abierta con la técnica de los dedos cruzados. observa a una mujer de mediana edad, ro- busta. La ve caer frente a usted. Recuerde que, si la víctima sufrió un acci- dente, deberá emplear las técnicas específi- Como primer respondiente se presenta; no cas para estos casos. hay respuesta verbal, pero tiene pulso y res- pira adecuadamente, por lo que tiene que hacer una evaluación más detallada. Ventilación y respiración Se acerca una persona, le dice que es su es- poso y que la víctima está embarazada. Activan el sistema de urgencias porque está inconsciente. Ventilación es el acto mecánico de entra- Pregunta detonadora: da y salida de aire a los pulmones. En ella participan los músculos de la caja torácica, ¿Qué acciones debe continuar haciendo para sin embargo, no es suficiente que las vías auxiliar a la víctima en lo que llega la ayuda aéreas estén permeables, no basta con que especializada? los conductos respiratorios se encuentren li- ¿Qué debe preguntarle al esposo de la víctima? bres. Una vía aérea permeable no garantiza el intercambio de gases. La falta de oxígeno pone en peligro la vida, de ahí que la respi- ración sea la siguiente prioridad. Control de hemorragias Corrobore la ventilación espontánea. Verifi- que la frecuencia y profundidad de la ven- tilación para determinar si el paciente está movilizando suficiente aire. Observe los mo- vimientos del tórax. Mediante la regla mne- Al detectar una hemorragia, deberá aplicar motécnica VOS (Veo, Observo y Siento). En compresión directa con compresas, gasas el caso de obstrucción de la vía aérea, apli- o tela limpia. Observando las medidas de que las maniobras para atragantamiento. seguridad universal para evitar contagios. Recuerde que los torniquetes sólo están in- Si la víctima no respira, inicie el apoyo venti- dicados en caso de una amputación. latorio. Manual para la formación en primeros auxilios 23 Déficit Neurológico hundimientos, deformaciones, contusio- nes, abrasiones, quemaduras, laceracio- nes o edema. Todas las regiones serán ex- ploradas por delante y por detrás. Deberá protegerse a la víctima de frío, lluvia y ca- lor intensos cubriéndola con una manta o alejándola de los rayos del sol, siempre que Una de las prioridades en la evaluación ini- pueda movilizarla y conozca las técnicas cial, es el estado de conciencia de la víctima; de movilización de lesionados (Illiescas J. , con este dato, se puede valorar la gravedad 2015). del deterioro usando la mnemotecnia: Evaluación secundaria A. Alerta (responde espontáneamente a los estímulos del medio). Se realiza una vez que ha concluido la eva- V. Responde a estímulos verbales. luación primaria o la reanimación. Es una D. Responde sólo a estímulos dolorosos. exploración física más detallada de cabeza I. Inconsciente o estado de coma (no respon- a pies, determinando los signos vitales. Se de a ningún tipo de estímulo). debe identificar la temperatura de la piel por la sensación al palpar a la víctima, su Al determinar que la víctima esta incons- color (rosado, ruboroso, azul o pálido) y hu- ciente, pida ayuda generalizada y active el medad (seca, húmeda, sudorosa). Sistema de Emergencias (9 1 1). Cada región (cabeza, cuello, tórax, abdo- Pupilas men, extremidades y estado neurológico) debe examinarse cuidadosamente, usan- do las manos abiertas para la palpación y el oído para escuchar: NO SOLO VEA………… OBSERVE. Las pupilas normalmente se contraen con NO SOLO PALPE...…….. SIENTA. un estímulo luminoso. Si ambas pupilas es- NO SOLO OIGA……… ESCUCHE. tán más grandes de lo normal (dilatadas) pueden indicar que hay hemorragia dentro del cráneo o agotamiento por calor. Cuando ambas pupilas están contraídas (más peque- ñas de lo normal), la causa puede ser una in- solación o el uso de drogas como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, puede ser causa de una hemorragia en el cerebro. En todos los casos, active el sistema de emer- gencias y espere la ayuda especializada. Exponer, examinar y proteger Exponer el tórax, abdomen y extremidades de la víctima, respetando su integridad, para realizar una exploración rápida completa de pies a cabeza palpando en forma gentil cada una de las regiones anatómicas, con la finalidad de encontrar protuberancias o 24 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Los pacientes conscientes o sus familiares traumáticas. Hay que buscar deformidades, deberán responder al interrogatorio médico movimientos paradójicos (cuando el tórax dirigido (PREDANESMA). Registre los datos no se eleva simultáneamente), heridas o por escrito, con el fin de informarlos al per- contusiones. sonal especializado a quien transfiera el cui- dado de la víctima. Abdomen PREsentación. Dolencia principal. ANtecedentes específicos del caso. Edad. Salud anterior. La exploración completa de abdomen es Medicamentos. importante para determinar cuando un pa- Alergias. decimiento tiene resolución quirúrgica (ab- domen resistente a la palpación). Buscar la Cabeza presencia de equimosis, abrasiones, heridas o contusiones. Extremidades Palpe cuidadosamente con las palmas de las manos abiertas para detectar contusio- nes, laceraciones, heridas, abrasiones, defor- midades, anomalías de las pupilas, salida de líquido por nariz y oídos. Estas deben ser evaluadas para determinar los pulsos, el llenado capilar y la coloración Cuello y temperatura. En el paciente traumatiza- do se buscarán contusiones, deformidades, heridas, movimientos anormales o hemato- mas. Espalda Palpar el pulso carotídeo (central), la colum- na cervical se palpa en busca deformidades o dolor, observar si hay desviación de la trá- quea o dilatación de las venas. Tórax No olvide revisar la espalda del paciente. Esto lo puede hacer cuando lo lateraliza para co- locarlo en posición de seguridad, palpe con la palma de la mano extendida el hueco de la columna vertebral, buscando deforma- ciones, laceraciones, abrasiones, quemadu- La evaluación del tórax se realizará por su ras o edema. Verifique que, tanto la espalda cara anterior y posterior para identificar da- como la región glútea, se encuentran bien y tos de insuficiencia respiratoria o lesiones termine de lateralizar a la víctima. Manual para la formación en primeros auxilios 25 Puntos poderosos de la lección 2 El primer respondiente ha desarrollado en su entrenamiento las habilidades y destrezas que le per- miten salvar una vida. Para ello, está capacitado en las competencias para activar el sistema de emergencias, evaluación de la escena, evaluación de pacientes, soporte vital básico, manejo inicial de lesiones, manejo de condiciones clínicas que ponen en peligro la vida, seguridad personal, mo- vilización de lesionados y apoyo en crisis. Estos conocimientos le permiten una adecuada toma de decisiones al momento de proporcionar los cuidados y atención a las víctimas de un accidente o enfermedad súbita. El objetivo de la atención es cumplir con las metas de la evaluación integral de pacientes, la cadena de supervivencia, el ABC en su totalidad, de forma metódica y funcional, evitando perder tiempo en la atención de la víctima. El entrenamiento del primer respondiente debe incluir entregar a un paciente al personal de aten- ción prehospitalaria, en forma adecuada y oportuna. ESTUDIO DE CASO Una vez evaluado el ABC, encontrando pulso y ventilación adecuada, es necesario continuar con la evaluación secundaria de cabeza a pies, teniendo en cuenta la búsqueda intencionada de condicio- nes críticas que puedan afectar a la víctima. Si el paciente esta inconsciente, sus familiares o acompañantes deberán responder al interrogatorio médico dirigido (PREDANESMA). Registre los datos por escrito, con el fin de informarlos al personal especializado a quien transfiera el cuidado de la víctima. PREsentación. Dolencia principal. Antecedentes específicos del caso. Edad. Salud anterior. Medicamentos. Alergias. 26 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Actividad 2 Indicaciones: Describa detalladamente los datos que debe buscar en cada tipo de evaluación. AVDI Evaluación primaria Evaluación secundaria Manual para la formación en primeros auxilios 27 3 Lección Propósito: El participante podrá identificar cuando una persona sufra la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y actuar en consecuencia. Lección 3: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Contenido: VII. Obstrucción la vía aérea por cuerpo extraño VIII. Obstrucción parcial IX. Obstrucción total X. Obstrucción en personas adultas, niñas y ni- ños desmayados Autor: XI. Obstrucción de la vía aérea en niñas, niños y Mavynetty Navarro Estefan bebés 28 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño El atragantamiento es la obstrucción súbita de la vía aé- rea que ocurre cuando se intenta tragar algo (AHA, 2015). En niñas y niños, puede ser consecuencia del juego o de la exploración de su espacio. El resultado primordial es un cuadro de asfixia que debe ser atendido de inmediato, ya que puede comprometer la vida de la víctima, sobre todo en personas adultas mayores y las más pequeñas (García Cruz, 2008). En los casos de asfixia por atragantamiento, las vías aéreas se obstruyen comúnmente por algún alimento o cuerpo ESTUDIO DE CASO extraño. Al asistir a una fiesta de cumplea- El cuerpo extraño impide la res- ños, después de que han roto la pi- piración parcial o totalmente. En ñata, niñas y niños corren y juegan ambos casos es importante aplicar mientras comen dulces. la maniobra de desobstrucción de la vía aérea para personas cons- Uno de los niños empieza a toser cientes e inconscientes. llevándose las manos al cuello. Sus ojos se ven angustiados y se va po- En caso de que la víctima no pue- niendo rojo mientras hace un ma- da emitir sonidos o presente tos in- yor esfuerzo por toser. eficiente, deberá presentarse: La madre, desesperada, se acerca al “Soy primer respondiente. niño pidiendo ayuda. Empieza a sa- ¿Necesita ayuda?”. cudirlo y gritarle que escupa. Si sólo afirma con la cabeza y ob- Pregunta detonadora: serva el “signo universal del atra- gantamiento”, la víctima está su- ¿Cuáles son las acciones que como friendo un atragantamiento total primer respondiente debe realizar y usted debe actuar inmediata- para ayudar a la víctima? mente (Cubillos, 2002). Manual para la formación en primeros auxilios 29 Atragantamiento parcial La atención debe ser inmediata, por lo que debe considerar: La víctima tose, puede respirar, está cons- Evalúe ciente y habla. Anímela a seguir tosiendo. Atragantamiento total La víctima no tose ni habla ni puede respi- rar. Hay ausencia de sonidos respiratorios. Está morada o desmayada. Debe aplicar la Tos Tos inefectiva efectiva maniobra de desobstrucción de la vía aérea (Rodríguez, 2011). Maniobra de desobstrucción de vía aérea Ubíque a la víctima en un lugar seguro, don- de pueda moverse con libertad y, en caso de que la víctima se desmaye, tener espacio para seguir aplicando el procedimiento. Colóquese de pie por detrás de la víctima, se- Inconsciente Consciente Anímelo a parando sus pies; coloque la pierna en la que Abra vía aérea e inicie RCP Proporcione cinco compresiones abdominales seguir tosiendo tiene mayor fuerza en medio de las piernas de la víctima, para tener una base de apoyo si la víctima se desmaya. Rodee a la víctima con sus brazos a la altura de la cintura. Es importante que mantenga sus codos separados de las costillas para no lastimarlo. Con una de sus manos localice el ombligo; dos dedos por arriba de éste se coloca el puño de la mano de lado, procurando que el dedo gordo quede sobre la línea media del abdomen, por arriba del ombligo. Apriete este puño con la otra mano, la que empleó para buscar el om- bligo, y presiónelo hacia el abdomen de la víctima con rápidas compre- siones hacia adentro y hacia arriba. Debe repetir las compresiones hasta que la víctima tosa, arroje el objeto y empiece a respirar o a toser fuerte- mente, o hasta que se desmaye, en cuyo caso y seguir los procedimien- tos correspondientes al tratamiento para personas inconscientes. En las víctimas inconscientes es importante identificar los signos eviden- tes de obstrucción de la vía aérea, como puede ser la cianosis. Tenga en cuenta que, si el objeto que obstruye la vía aérea no es visible, sólo podrá ser descubierto cuando inicie las maniobras de apoyo ventilatorio, por lo que no debe olvidar la evaluación de la vía aérea y la revisión de la cavi- dad oral. En personas desmayadas, ubíquese por encima de la persona con una pierna a cada lado. Empujar el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la descrita previamente. Continúe el procedi- miento hasta desalojar el objeto o ser relevado por los técnicos en urgen- cias médicas u otro personal entrenado. 30 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Si la persona se encuentra sola y se atraganta, lo primero que debe hacer es intentar una tos potente. En caso de no poder eliminar el cuerpo extraño, y sin nadie a quien recurrir, deberá ayudarse así mismo. La técnica de autoayuda consiste en colocar una mano por encima del ombligo y posicionar la otra sobre ésta. Luego, presione con ambas el tórax, de manera vigorosa y profunda, hasta que expulse el objeto (Brady, 2000). Atragantamiento total en personas adultas, niñas o niños desmayado Cuando la víctima esta inconsciente, se debe colocar en decúbito dorsal (boca arriba), abrir la vía respiratoria, revisar si la persona respira y proporcionar dos insuflaciones. En caso de que las dos insuflaciones no hayan entrado, es posible que no haya inclinado la cabeza lo suficiente, por lo que debe reacomodar la cabeza de manera que la barbilla sea el punto más alto de la cara y proporcionar nuevamente dos insuflaciones. En caso de que el aire aún no entre, debe proporcionar 30 compresiones torácicas y, posterior- mente, abrir la boca de la víctima, agarrando la lengua y la mandíbula inferior entre el pulgar y el índice y tirando hacia arriba para tratar de identificar cualquier objeto que esté obstruyendo la vía aérea. Observe el interior de la boca para identificar algún objeto y retírelo. En caso de no identificar nada, repetir el procedimiento hasta retirar el objeto y que la persona comience a respirar. Esta relación de compresión-ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones en RCP se aplica a víctimas de cualquier edad (AHA, 2015). Técnica de reanimación cardiopulmonar Asumir posición de seguridad a un lado de la víctima, que debe estar boca arriba en una superficie plana y rígida, trate de hacer los movimientos de tal manera que la cabeza, el tórax y las piernas se muevan alineadas. Colocar el talón de la mano en el centro del pecho de la víctima, poner la otra mano encima y entrelazar los dedos. Rotar los antebrazos hacia el frente, poner los brazos lo más firme que pueda posicionando su espalda completamente recta. Comprima fuerte y rápido procurando hundir el tórax de la víctima al menos 5 centímetros de con cada compresión (el equivalente en el sistema americano seria de 2 pulgadas) y a un ritmo de, al menos, 100 compresiones por minuto. Permitir que el tórax se expanda completamente para producir un flujo sanguíneo adecuado, es decir, que los tiempos de compresión deberían ser exactamente iguales a los de la expansión. Minimice las interrupciones al máximo (Román, 2012). Con la técnica de elevación del mentón abrir la vía aérea y proporcionar dos insuflaciones y con- tinuar con las compresiones torácicas (no olvide las medidas de seguridad universal) (AHA, 2015). Manual para la formación en primeros auxilios 31 Obstrucción de la vía aérea en el bebé Obstrucción parcial en el bebé Los síntomas de obstrucción parcial de la vía aérea por cuerpo extraño son: tos enérgica, aleteo nasal, ruidos respiratorios, llanto y ronquidos. Observe al bebé en todo momento y active el sistema de emergencias. Acueste al bebé boca abajo en uno de sus antebrazos. La cara del bebé debe quedar sobre la pal- ma de su mano, de manera que la cabeza se encuentre más abajo que el resto del cuerpo incli- nado, con el fin de que la gravedad ayude a que el objeto extraño no se introduzca en la vía aérea. Obstrucción total en el bebé El siguiente procedimiento sólo se debe realizar si se observa: 1. Dificultad respiratoria (Tos inefectiva). 2. Llanto débil o toser. 3. Coloración (azulado o morado). Active el sistema de emergencias. Siéntese con el bebé en su brazo, sostenga la cabeza y el cuello del infante con una mano, asegurando firmemente su mandíbula y cuello entre el pulgar y los dedos opuestos; recuéstelo boca abajo sobre su antebrazo y sobre la palma de su mano, con la cabeza más abajo que el tronco; descanse el antebrazo sobre su muslo. Con el talón de su otra mano, aplique cinco (5) golpes distin- tos y separados, con fuerza, entre la espalda y los omóplatos, empleando la palma de la otra mano. Voltee de inmediato al bebé boca arriba, colocando la espalda del bebé sobre su antebrazo del brazo contrario. Apóyelo en el muslo, sostenga por detrás la cabeza y cuello del bebé, con la cabeza más baja que el tórax. El bebé debe estar entre el antebrazo y el tronco, apoyando una de las piernas entre las axilas del primer respondiente. Acto seguido realizará cinco (5) compresiones torácicas a la mitad de su pecho; para localizar ésta área anatómica ubique 3 dedos sobre el esternón. Coloque los dedos anular, medio e índi- ce de la mano que no se encuentra apoyando la cabeza del infante sobre el esternón. Levante el dedo anular. En estos momentos los dedos medio e índice deben hallarse en adecuada po- sición para iniciar las compresiones torácicas. Aplique cinco (5) compresiones torácicas. Para prevenir la posibilidad de lesionar órganos in- ternos se debe tener mucho cuidado de no ejercer presión sobre la parte final del esternón; la profundidad de la depresión debe variar entre medio (½) y un (1) centímetro. Si el bebé expulsa el cuerpo extraño y comienza a respirar con naturalidad, pero continúa incos- ciente, se le coloca en posición de seguridad. Es necesario mantener la vía respiratoria abierta revisando la respiración y reevaluando el pulso periódicamente, hasta que llegue el personal técnico en urgencias médicas. Si el bebé expulsa el cuerpo extraño, pero al evaluarlo con la técnica de VOS (ver, oír y sentir la respiración) no respira espontáneamente pero sí tiene pulso, al igual que en personas adultas, niñas y niños, debe iniciar las maniobras de ventilación de salvamento (Vázquez Lesso, 2011). 32 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Obstrucción total en el bebé inconsciente Evalúe si el bebé esta inconsciente. Coloque al bebé en una super- ficie plana y firme y abra la vía aérea. Busque visualmente el cuerpo extraño. Si el objeto es accesible y puede verlo bien, intente retirarlo con la “técnica de barrido digital”. Si el objeto no sale, con la vía aérea abierta aplique dos insuflacio- nes suaves y lentas, sellando adecuadamente con la boca y nariz del bebé. Si el aire no pasa, inicie maniobras de RCP. Al concluir el primer ciclo, revise nuevamente la boca del bebé. Si el objeto es accesible y puede verlo bien, intente retirarlo con la “técnica de barrido digital”. Proporcione nuevamente una insuflación suave y lenta y continúe hasta que se libere la vía y el bebé respire espontáneamente, tosa, llore o llegue el personal de la atención prehospitalaria. Si expulsa el cuerpo extraño y comienza a respirar con naturalidad, se coloca al bebé en posición de seguridad. Es necesario mantener la vía respiratoria abierta, revisando la respiración y reevaluando el pulso. Si el bebé expulsa el cuerpo extraño, pero al evaluarlo con la técnica de VOS (ver, oír y sentir la respiración) no respira es- pontáneamente pero sí tiene pulso, al igual que en personas adultas, niñas y niños, debe iniciar las maniobras de ventilación de salvamento. En general, en las víctimas con paro respiratorio se observa co- loración azulada en la lengua, labios y uñas (cianosis), y es posi- ble que se muestre confusión o se presente un desmayo, lo que confirma la interrupción de la respiración. (Jaramillo Londoño, 2011) Puntos poderosos de la lección 3 La obstrucción de la vía aérea en personas adultas se resuelve mediante la siguiente secuencia o algoritmo de decisiones. Evalúe la gravedad Tos inefectiva Tos efectiva Consciente Inconsciente Anime a seguir tosiendo - 5 golpes en la espalda. - Abra vía aérea. - 5 compresiones (en el pecho en lactantes y Compruebe continuamente que no se - 5 ventilaciones. - Inicie RCP. abdominales en niños memenores a un año) deteriora hacia tos inefectiva o hasta resolver la obstrucción. El primer respondiente debe actuar considerando las diferentes intervenciones de acuerdo con la edad de la víctima. Manual para la formación en primeros auxilios 33 ESTUDIO DE CASO El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, que puede provocar la asfixia del sujeto afectado o, en la mayoría de los casos, la muerte, si no se atiende con rapidez. A menudo, se produce con alimentos de consistencia pastosa, como dulces y golosinas, en niñas y niños, o grandes trozos de carne mal masticados, en personas adultas. El Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR, por sus siglas en inglés) y la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, también por sus siglas en inglés) proponen un algoritmo pediátri- co de OVACE (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño) similar al de las personas adultas, para simplificar el aprendizaje y el recuerdo de los protocolos. Actividad 3 Indicaciones: En las siguientes figuras señale el punto de la compresión y explique la secuencia. 34 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 4 Propósito: El participante podrá identificar cuando una persona sufre un paro respiratorio y aplicar los protocolos de la ventilación de rescate o salva- mento. Lección Lección 4: Manejo incial de la vía aérea Contenido: XII. Apoyo ventilatorio XIII. Apertura de la vía aérea XIV. Apoyo ventilatorio en personas adultas XV. Apoyo ventilatorio en bebés Autor: Gerardo Rebolledo Sánchez Manual para la formación en primeros auxilios 35 Apoyo ventilatorio o ventilación de salva- mento La ayuda médica, que en un inicio no tiene que provenir necesariamente de un médico o enfermero, es de gran importancia en tér- minos de supervivencia frente a desastres y accidentes. ESTUDIO DE CASO Se ha demostrado que el papel del primer Camino a su casa, encuentra a una vecina respondiente hasta la llegada del personal saliendo de su departamento, le dice que su especializado es decisivo, pues permite ini- hijo se ha caído de las escaleras. ciar las medidas de soporte vital en un tiem- po muy corto y favorece la rapidez en todos El primer respondiente evalúa la escena y los eslabones de la cadena de supervivencia. encuentra un escenario seguro. Se acerca La experiencia práctica ha permitido estable- al niño que está boca arriba, tendido en el cer que, en los lugares donde la población piso. En la evaluación AVDI, encuentra que está más preparada, el resultado final es más el niño no está alerta y no tiene respuesta favorable (Bello, 2014). verbal: está inconsciente. Checa el pulso en- contrándolo presente, pero no respira. Pregunta detonadora: ¿Cuál es la mnemotecnia para la evaluación de la ventilación? ¿La secuencia de insuflaciones que aplica- ría es la misma que para una persona adul- ta o hay variación con niñas y niños? La mayoría de las funciones cerebrales de- penden de oxígeno, pero los humanos no tienen la capacidad de almacenarlo, motivo Al introducir aire en los pulmones de otra por el cual la falta de oxígeno causa daño ce- persona (insuflar), se puede suministrar rebral irreversible en un tiempo aproximado oxígeno suficiente para salvarle la vida, ya de cinco a seis minutos. Las personas pueden que, cuando una persona cae en paro res- requerir del apoyo ventilatorio cuando se está piratorio, sus pulmones y el corazón pue- ante ahogamiento, sobredosis o envenena- den seguir oxigenando la sangre por algu- miento, intoxicación por gas o asma (Nolan, nos minutos, manteniendo la integridad 2005). del cerebro y otros órganos. 36 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Este es el principio en el que se sustentan las Procesos Biológicos maniobras de apoyo ventilatorio, también conocidas como: Las células transforman el oxígeno en energía para su funcionamiento, fundamentalmente Ventilación de emergencia el cerebro. El gas resultado de este proceso Ventilación artificial. sale del organismo en las exhalaciones. Ventilación boca a boca. Ventilación asistida. Apertura de la vía aérea Ventilación de salvamento. Si sospecha que la víctima tiene una lesión, La respiración es un proceso que se divide en deberá abrir la vía con la técnica de tracción fases: mandibular, desplazando la mandíbula hacia adelante. Otra técnica es la elevación del men- Ventilación tón, para lo cual debe inclinar ligeramente la Proceso mediante el cual entra y sale aire de cabeza de la víctima (Illiescas G., 2006). los pulmones. Difusión Es el intercambio de gases que ocurre en los capilares pulmonares. Transporte Los glóbulos rojos cargan oxígeno en los pulmones y lo depositan en las di- ferentes células del Organismo. Con la vía aérea permeable, inicie la ventilación, tenien- ESTUDIO DE CASO do en cuenta las medidas de seguridad personal. Colo- que el dispositivo de barrera, con la finalidad de evitar el contacto con sangre y fluidos corporales. De no contar Para evaluar la ventilación debe aplicar con un dispositivo de este tipo, considere utilizar un pa- la mnemotecnia VES o VOS: ñuelo limpio para colocarlo sobre los labios de la víctima Ver Escuchar/Oír Sentir y realizar la técnica de ventilación de salvamento (CDC, 2010). La víctima debe estar boca arriba, sobre una su- La secuencia de insuflaciones cambia perficie firme y plana. Si se encuentra en otra posición, de acuerdo con la siguiente tabla: realice la movilización en bloque y posiciónela boca arri- En el caso de bebés, el conteo se efec- ba, con los brazos a los costados. túa de la siguiente manera: Víctima Secuencia Una vez abierta la vía aérea, proceda a la ventilación. Personas 1 cada 5’/12 Asegure la vía aérea, manteniendo una mano sobre la adultas Veces frente de la víctima; con esa misma mano deberá pinzar Niñas, niños 1 cada 3’/20 la nariz con el índice y pulgar mientras insufla, dejando y bebés Veces libre la nariz una vez terminada la insuflación. En el caso de los bebes, usted deberá colocar su boca sobre la na- Uno, uno, insuflo riz y boca de la víctima. Uno, dos, insuflo Uno, tres, insuflo La insuflación dura únicamente un segundo, para evi- Uno, cuatro, insuflo tar llenar de aire el estómago de la víctima y provocar- Uno, hasta completar 20 insuflaciones le el vómito. Se proporciona una insuflación cada cinco y se reevalúa la ventilación. segundos, a un ritmo de entre 10 y 12 por minuto, para personas adultas. En los bebés, es una insuflación cada Si la víctima ya ventila por sí misma, se tres segundos, hasta llegar a 20 (Brady, 2000). le coloca en posición de seguridad. Para asegurar que se mantiene este ritmo de respira- ción artificial se recomienda contar como sigue: Manual para la formación en primeros auxilios 37 Contar la insuflación como el primer núme- Que reciba ayuda de los técnicos en ur- ro, es decir, al insuflar hará de cuenta que ya gencias médicas. contó en voz alta el número uno e iniciará el Que el rescatador se encuentre muy conteo desde el número dos. agotado físicamente y esto le impida continuar administrando las respiracio- Ejemplo: nes artificiales. Que la escena de emergencia se haya Ventilo “y dos”, “y tres”, “y cuatro”, “uno”, vuelto muy peligrosa para el responsable. Ventilo, “y dos”, “y tres” “y cuatro”, “dos”, Ventilo, “y dos... “y tres” “y cuatro”, “tres”, Al terminar el conteo no se hace mención Ventilación de salvamento en niñas, ni- del quinto segundo, sino del número que ños y bebés corresponde al ciclo contado. Es importan- te que entre estos cinco segundos se man- Para mantener la vía aérea abierta en niñas y ni- tenga el oído o mejilla cerca de la boca de la ños, nunca incline su cabeza hacia atrás tan lejos víctima para determinar si regresa la respi- como en personas adultas, sino solo levemente ración y, también, que la mano siga palpan- (posición de “aspiración”), en posición neutral. do el pulso, de manera que si se ausentara la circulación de inmediato reinicie la reani- Para administrar la ventilación en bebés, cubra mación cardiocerebropulmonar (AHA, 2015). la boca y la nariz simultáneamente, formando un sellado hermético. En niñas y niños, al igual En personas adultas, niñas y niños, se ree- que en personas adultas, se cubre sólo la boca valúan el pulso y la respiración después del durante las insuflaciones. primer minuto de ventilación de salvamen- to. En el número 12, se concluye el ciclo, la En los bebés administre únicamente peque- evaluación se llevará a cabo durante cinco ños soplos de aire, sólo el necesario para levan- segundos con la técnica de VOS. Si la vícti- tar el pecho; un exceso podría provocar disten- ma recobró la respiración en forma espon- sión gástrica (Navarro, 2006). tánea y tiene pulso, pero aún se encuentra desmayada, es importante acomodarla en Tanto en niñas y niños, como en bebés, la posición de seguridad (Valdés, 2014). comience con dos ventilaciones, evalué la vía aérea y el pulso. Si la víctima continúa Si sigue en paro respiratorio, desde ese mo- sin respirar, sople cada tres segundos (20 mento ya no debe detenerse la respiración ventilaciones por minuto); cada ventilación de salvamento; continué a menos que ocu- debe durar de 1 a 1½ segundos. Al primer rra una de las siguientes situaciones: minuto de ventilaciones de salvamento (los primeros veinte ciclos) se deben evaluar la Que la víctima respire espontáneamente. vía aérea y la presencia del pulso (Benson, Que se ausente el pulso. En esta situa- 2012). ción se debe iniciar la resucitación car- diopulmonar (RCP). 38 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Puntos poderosos de la lección 4 La ventilación de salvamento es necesaria si la víctima tiene un colapso y deja de respirar. En la reani- mación cardiopulmonar (RCP), la ventilación de salvamento puede seguir a compresiones del pecho si el corazón de la persona no está latiendo. Una persona puede necesitar apoyo ventilatorio en las situaciones siguientes: Si casi se ahoga. Sobredosis o envenenamiento. Ahogamiento por inmersión. Intoxicación con monóxido de carbono. Ataque grave de asma. Al ventilar aire en los pulmones de otra persona (apoyo ventilatorio), se puede suministrar suficiente oxígeno para salvarle la vida. Actúe rápidamente, ya que tres minutos sin oxígeno son suficientes para ocasionar daño en el cerebro. Tenga en cuenta lo siguiente: Si usted está solo, no tiene entrenamiento en RCP y tiene un teléfono cerca, llame al 911 (Bello, 2014). Actividad 4 Indicaciones: Describe la secuencia que marca la imagen, en el orden correcto. Manual para la formación en primeros auxilios 39 5 Propósito: El participante podrá brindar soporte Lección vital básico de vida a víctimas de un paro cardiorrespiratorio, mediante RCP de calidad, para evitar complica- ciones. Lección 5: Soporte básico de vida Contenido: XVI. Soporte vital XVII. Cadena de supervivencia XVIII. Puntos clave de la reanimación XIX. Reanimación cardiopulmonar en personas Autores: adultas Carlos A. García Rosas XX. Reanimación cardiopulmonar en niñas, niños y José Víctor Solís Samperio bebés 40 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Soporte Vital Reanimación cardiopulmonar La RCP es la técnica de reanimación o soporte vital que se emplea cuando en la exploración de una víctima o lesionado no se detecta la ventila- ción y no tiene pulso. ESTUDIO DE CASO En este caso, debemos seguir los eslabones de atención de la cadena de supervivencia: activar Hombre de 66 años edad con antecedente el sistema de emergencia, aplicar maniobras de reanimación, desfibrilación y atención por parte personal de hipertensión arterial sistémica de profesionales del sistema médico de emer- en tratamiento. gencias, lo más rápido posible (Rodríguez, 2011). Es víctima de paro cardiaco presenciado Cada eslabón depende del otro para tener fuer- por un compañero de trabajo, en un centro za y éxito. De esta manera, los eslabones forman comercial en Querétaro. una cadena de supervivencia del paro. El primer respondiente activa el sistema de La maniobra radica en apoyar la función del co- emergencias e inicia RCP inmediatamente. razón y los pulmones, moviendo la sangre hacia el corazón y el cerebro, mediante compresiones Proporciona tres ciclos completos de rea- torácicas y ventilaciones periódicas, para llevar nimación y es relevado por otro primer res- oxígeno a los pulmones de la víctima (Román, pondiente que pasaba cerca. 2012). Las técnicas de reanimación cardiopulmonar Llega la ambulancia y entregan a la víctima. se aplican de forma similar en recién nacidos y El personal de la unidad móvil continúa con bebés (del nacimiento al primer año de edad), la reanimación. niñas y niños (de cero a ocho años) y personas adultas (de ocho años en adelante), con algunas Pregunta detonadora: leves variaciones dependiendo de las caracte- rísticas físicas de la víctima, como peso y talla ¿Cuándo debe un primer respondiente de- (AHA, 2015). tener la reanimación? Manual para la formación en primeros auxilios 41 Cadena de la supervivencia equipamiento avanzado; como esto está solo disponible en ambulancias avanzadas o unidades de terapia, es decisiva la activa- ción inmediata del sistema de emergencia (Vázquez Lesso, 2011). Puntos clave de la reanimación cardiopul- Es un protocolo que enuncia una serie de pa- monar sos imprescindibles para la correcta recupe- ración, tanto a corto como a largo plazo, ante Compresiones efectivas. un paro cardiorrespiratorio, pero que son Comprimir fuerte y rápido de 100 a 120 válidos ante cualquier emergencia médica. compresiones por minuto. Como se verámás adelante, todos están rela- Permitir la expansión del tórax. cionados al factor tiempo (CDC, 2010). No interrumpir las compresiones por más de 10 segundos. Reconocimiento precoz. Se refiere a la de- Las ventilaciones duran un segundo. tección temprana y oportuna de síntomas o Evitar la ventilación excesiva. signos que indiquen peligro inminente para la vida, así como prevención, en lo posible, del Primero que nada, hay que determinar la paro cardiaco u otras eventualidades con re- seguridad en la escena, para poder ingresar sultados similares. a la escena, presentarse como primer res- pondiente y ofrecer la ayuda. Rápido acceso al Sistema de Urgencias Mé- dicas, mediante la llamada oportuna al 911, Soy primer respondiente, ¿está usted bien?, desde el reconocimiento de la víctima hasta ¿lo puedo ayudar? la transferencia del cuidado al personal que brinda servicios de atención médica prehos- Si la víctima se encuentra en el piso recosta- pitalaria a bordo de unidades móviles tipo da, colóquela en posición de seguridad. ambulancia. Determine AVDI. A= Estado de alerta. Rápida resucitación. Se refiere a las técni- V= Respuesta verbal. cas de soporte vital básico. La reanimación es D= Respuesta al dolor. más eficiente cuando se inicia rápidamente. I= Inconsciente. Los primeros respondientes rara vez produ- cen daños mayores, aun cuando la reanima- Si no está Alerta, no hay respuesta Verbal ni ción se haya iniciado inapropiadamente (Ro- al Dolor, y esta Inconsciente, active el sistema dríguez, 2011). médico de emergencias, marcando el 911. Rápida desfibrilación. Es el eslabón inde- Evalué la ventilación (VOS). Vea el pecho pendiente más asociado a sobrevida, pero es del lesionado tratando de identificar los mo- necesario disponer de un desfibrilador au- vimientos de expansión del tórax, trate de tomático externo (DEA) o la llegada de una Oír y Sentir si ventila normalmente, jadea o ambulancia con este equipo y el traslado a boquea, lo cual es signo de una respiración una unidad hospitalaria. Actualmente, se ha anormal. Esto no debe ser por más de cinco extendido la instalación de este tipo de dis- segundos. positivos en ciertas edificaciones conocidas como edificios cardioprotegidos, sin embar- Evalué la circulación: Localice el pulso cen- go es muy importante estar capacitado para tral o carotideo, en un tiempo no mayor a su uso adecuado (AHA, 2015). cinco segundos. Rápido apoyo vital avanzado. Permite un Si la víctima no responde, no respira y no tie- mejor soporte ventilatorio, asistencia cir- ne pulso, inicie la atención de la emergen- culatoria, el uso de medicamentos y de un cia, posicionándose frente al lesionado. 42 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Localice el punto de compresión trazando No responde una línea imaginaria de tetilla a tetilla, co- No respira o locando el talón de una mano sobre el es- no respira normalmente ternón y la otra mano encima, entrelazando (sólo jadea/boquea) los dedos. Activar el sistema de respuesta de emergencia Obtener un Verifique su posición. Iniciar RCP desfibrilador Comprima fuerte y rápido. Procure hundir el tórax 5 cm. Permita que el tórax se expanda. Cuente 30 compresiones. Proporcione dos insuflaciones. Repita cinco ciclos. Comprobar el Reevalue pulso y ventilación. ritmo / aplicar Reinicie ciclo de ser necesario. descargas si procede Repetir cada 2 minutos Apertura de la vía aérea Recuerde inclinar la cabeza y elevar el mentón de la víctima para la apertura de la vía aérea, colocando una mano en la frente de la vícti- ma y con el dedo índice y medio de la otra en el mentón. Apoyo ventilatorio Al abrir la vía aérea, proporcione el apoyo ventilatorio de inmediato con la siguiente técnica: 1. Coloque, si la tiene, una barrera de protección haciendo un buen sellado de boca-nariz-mentón. 2. Proporcione una insuflación normal (no profunda), durante un segundo. 3. Verifique que el tórax se eleva con cada insuflación. 4. Si no se eleva el tórax, repita la maniobra de apertura de la vía aérea y repita la insuflación. 5. Realice la segunda insuflación. 6. Si no logra ventilar a la víctima en dos intentos, continué con otro ciclo de compresiones torácicas, en una secuencia de 30 x 2 x 5. Si la víctima respira, colócala en posición de recuperación y evalúa su respiración cada dos minutos (Vázquez, 2008). Manual para la formación en primeros auxilios 43 Posición de recuperación La posición de recuperación o posición de seguridad básica es la pos- tura corporal en la que tenemos que colocar a una persona cuando está inconsciente pero respira. 1. Ínquese en una o dos rodillas, a un costado de la víctima. 2. Extienda el brazo más cercano a usted por encima de la cabeza, doblando el codo en ángulo recto. 3. Cruce el otro brazo sobre el pecho, colocando el dorso de la mano en la mejilla contraria. 4. Flexione la pierna más alejada de usted, apoyando la planta en el suelo. 5. Gire el cuerpo hacia usted. La cabeza debe quedar apoyada sobre el brazo extendido, con el dorso de la otra mano apoyado en la cara. 6. Incline la cabeza ligeramente hacia atrás para asegurarse de que la vía aérea sigue abierta. Al tener la cabeza vuelta hacia un lado, las vías respiratorias permanecerán libres incluso si se producen vómitos. Espere a que llegue la ayuda especializada. Reanimación cardiopulmonar en niñas y niños Dependiendo del peso y la talla, la técnica es la misma. Niñas y niños mayores de 8 años se mane- jan como si fueran personas adultas, de ahí que la reanimación cardiopulmonar se realice con 30 compresiones por 2 ventilaciones de salvamento, con una pausa por ventilación de 2 segundos. Las compresiones torácicas en niñas y niños se realizan sobre la mitad del pecho con una sola mano, teniendo la precaución de no comprimir el apéndice xifoides; levante sus dedos para no ejercer presión sobre las costillas. Presione el esternón, aproximadamente 2 a 4 cm; después de cada compresión disminuya la presión y deje que el tórax recupere su posición normal, pero no despegue las manos de la superficie del pecho, en un rango de 100 compresiones por minuto, equivalente a 2 compre- siones por segundo aproximadamente (Moreno, 2015). Reanimación cardiopulmonar en niñas y niños menores de un año Al igual que en personas adultas, verifique ventilación y circulación durante 10 segundos. En ausencia de éstos o si el corazón late a 60 latidos por minuto, inicie las compresiones torácicas. El método de localización del punto de compresión torácica consis- te en recorrer con un dedo de la mano el reborde costal del bebé y localizar el punto de unión entre las costillas y esternón; colocar el dedo sobre el final del esternón, donde se encuentra el apéndice xifoides; disponer enseguida los dedos medio y anular por arriba de esta marca y encontrar así el sitio adecuado para realizar las compre- siones (Román, 2012). Al mismo tiempo, sujete con la otra mano la cabeza de bebé manteniendo la vía aérea en una posición neutra. Comprima el esternón con los dedos anular y medio, haciendo descender el tórax aproximadamente de 1 a 2 cm; al finalizar cada compresión, disminuya la presión del esternón y deje que el tórax alcance su posición normal, pero no despegue las manos de la superficie del pecho. 44 Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Las compresiones torácicas se realizarán en un rango de 100 por mi- nuto, es decir, 2 compresiones por segundo. Aplicadas cinco compresiones, abra la vía aérea y efectúe 1 ventila- ción de salvamento (lenta y gentil), observando que el tórax se levan- te con la insuflación. Reposicione su mano en el esternón y efectué nuevamente 5 compresiones. Continué las compresiones torácicas y las ventilaciones de salvamento en ciclos de 1 ventila- ción por 5 compresiones torácicas; estos ciclos se realizan con 1 o 2 respondientes. Al realizar 20 ciclos de 1 ventilación de salvamento por 5 compresiones torácicas se cumple exactamente un minuto y hay que reevaluar entonces la presencia de signos de respiración espontánea o de circulación, como tos o movimientos inducidos por las maniobras (AHA, 2015). Reanimación cardiopulmonar en recién nacidos Verifique la presencia de signos de respiración y circulación durante 10 segundos. Si la víctima no tiene tales signos o los latidos del corazón son menos a 60 por minuto y muestra signos de pobre perfusión, se deberán iniciar las compresiones torácicas. Conforme a la técnica de com- presión torácica, debe usted rodear con las dos manos el tórax del bebé y localizar con los de- dos pulgares un punto en el pecho que pase exactamente a la distancia de un dedo por debajo de una línea imaginaria entre las tetillas. Presione con ambos pulgares el esternón haciendo descender el tórax de 1 a 2 cm aproxima- damente; después de cada compresión disminuya la presión del esternón y deje que el tórax recupere su posición normal, pero no despegue las manos de la superficie del pecho. Las com- presiones torácicas se realizarán en un rango de 100 por minuto, es decir, 2 compresiones por segundo. Después de las 5 compresiones, el segundo rescatador abrirá la vía aérea y realizará 1 venti- lación de salvamento (lenta y gentil), observando que el tórax se levante con la insuflación. Reposicione sus manos en el esternón y efectué nuevamente 5 compresiones. Continúe las compresiones torácicas y las ventilaciones de salvamento en ciclos de 1 ventilación por 5 com- presiones torácicas; estos ciclos se realizan con 1 o 2 respondientes. Al realizar 20 ciclos de 1 ventilación de salvamento por 5 compresiones torácicas se cumple exactamente un minuto y hay que reevaluar entonces la presencia de signos de respiración espontánea o de circulación, como tos, llanto o movimientos inducidos por las maniobras. Si el bebé respira y tiene pulso se suspenden las compresiones torácicas y se le coloca en una posición de seguridad. Si tiene signos de circulación pero no respira, se reiniciarán las manio- bras de ventilación de salvamento hasta que recobre la respiración espontánea o caiga en paro circulatorio. Si después de haber evaluado el estado respiratorio y circulatorio la víctima perma- nece en paro cardiorrespiratorio, se deberán continuar las compresiones torácicas. Manual para la formación en primeros auxilios 45 Puntos poderosos de la lección 5 La reanimación cardiopulmonar se define como el conjunto de acciones estandarizadas de aplica- ción secuencial constituida por el soporte vital básico, cuyo fin es sustituir, restaurar la circulación y la respiración, garantizando una oxigenación tisular suficiente, con el objetivo de preservar la vida, restituir la salud, aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad. Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico Seguridad del equipo, Comprobar inconsciencia gritar y golpear. Abrir la via aérea Maniobra frente mentón. Comprobar ventilación Ver, oír, sentir. Sí respira NO RESPIRA Pedir ayuda. 30 compresiones Empezar Posición lateral torácicas siempre con las

Use Quizgecko on...
Browser
Browser