LECCIÓN 2 DE RRII CURSO 24-25 PDF
Document Details
Uploaded by EasygoingLute
Concepción Marco
Tags
Summary
Este documento es un resumen de la introducción a las relaciones internacionales, con la lección 2 sobre la sociedad versus comunidad y el orden internacional. Se discuten los conceptos de globalización y otras ideas clave.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES LECCIÓN 2 Fuente: E. Barbé. Relaciones Internacionales.Tecnos, 4ª Edición, 2020. Profesora: Concepción Marco Lección 2 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL El siglo XX fue el escenario en el que se conformó la sociedad internacional de...
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES LECCIÓN 2 Fuente: E. Barbé. Relaciones Internacionales.Tecnos, 4ª Edición, 2020. Profesora: Concepción Marco Lección 2 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL El siglo XX fue el escenario en el que se conformó la sociedad internacional de nuestros días. En pocas décadas se conformó la sociedad, una de sociedad estados soberanos de alcance mundial, fuertemente institucionalizada, altamente independiente y radicalmente transformada por el fenómeno de la globalización. Nuestra aproximación a la sociedad internacional parte, de dos ideas básicas; en primer lugar, la actual sociedad internacional es una sociedad de ámbito mundial, está formada por estados soberanos y, en segundo lugar, dicha sociedad de estados se ha visto profundamente transformada por el proceso de globalización. 1. SOCIEDAD VERSUS COMUNIDAD El término que comunidad internacional forma parte del lenguaje habitual. Los periodistas que informan sobre Naciones Unidas suelen hablar de decisiones adoptadas por la comunidad internacional. Es importante distinguir entre sociedad internacional y comunidad internacional. La publicación en 1943 de un artículo del académico y diplomático Antonio Poch y Gutiérrez de Caviedes sobre la distinción entre comunidad y sociedad internacional establece unos parámetros relevantes para el estudio de las relaciones internacionales en nuestro país. Fuente: E. Barbé, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, 4ª edición. La distinción fundamental entre comunidad y sociedad, tal y como se traduce en el texto que POCH en las siguientes diferencias: COMUNIDAD SOCIEDAD -Es una unidad natural y -Es una unidad en cierta manera, espontánea artificial -Es integración -Es suma de todas las partes -Priman los valores convergentes -Priman valores divergentes -Se pertenece a la comunidad -Se participa en la sociedad de como parte del ser forma consciente y reflexiva -Los valores se instrumentan por -Los valores pueden converge por la virtus necessitas -Prima lo ético (valores comunes) -Prima lo jurídico (legislación). La sociedad se basa en intereses y reglas mientras que la comunidad se explica por valores e identidades compartidas. Como toda sociedad, la sociedad internacional está en cambio permanente y la evolución de las normas del derecho internacional, en temas como la promoción de los derechos humanos, la protección de civiles o el desarrollo sostenible, que son rasgos de comunidad internacional. Hay pasos hacia la comunidad, ya que no excluimos ni los avances en el terreno de justicia; ni los cambios en la correlación de fuerzas entre los estados que pueden suponer mayor seguridad, libertad y bienestar para determinadas poblaciones; ni otras manifestaciones de carácter transnacional. La sociedad internacional o sociedad de estados de BULL es una sociedad autorregulada y contractual. Los estados, conscientes de compartir intereses comunes y potencialmente valores, se dotan de reglas e instituciones para trabajar conjuntamente y pautar sus relaciones. En lo que respecta a las reglas e instituciones, el propio BULL apunta que los estados se ven así mismos “ligados por ciertas reglas en sus relaciones entre ellos, como el respetar las declaraciones de independencia, el cumplir con los acuerdos contraídos y el poner ciertos límites a la fuerza. Al mismo tiempo, cooperan en el trabajo de las instituciones; los procedimientos del derecho internacional, la maquinaria de la diplomacia, las costumbres y convenciones de la guerra”. En cambio, hoy en día se enfatiza la inexistencia de una cultura universal, la falta de “una lengua común, de una memoria común y de haber compartido maneras de pensar, el razonar y comunicarse”.. 2. ORDEN INTERNACIONAL La sociedad internacional actual se caracteriza, a la vez, por ser anárquica y por ser ordenada. La noción de anarquía entendida como ausencia de una autoridad central, superior a la de las unidades, ha sido central para definir la sociedad internacional en las obras clásicas de relaciones internacionales. ANTONIO TRUYOL apunta que una sociedad es internacional cuando el poder está descentralizado, distribuido entre grupos que lo monopolizan en sus respectivos territorios. El concepto de anarquía subyace en la clásica referencia de RAYMOND ARON a la “legitimidad y a la legalidad del recurso a la fuerza” por parte de los estados como rasgo característico de las relaciones internacionales. Por consiguiente, la sociedad internacional, es en términos políticos, una sociedad no estructurada. El recurso de la fuerza se convierte en instrumento de regulación entre las unidades. CLAUSEWITZ, en su obra “De la guerra” definió la guerra como la continuación de la política por otros medios. Un siglo después 1928 PACTO BRIAND - KELLOG (firmado por las potencias del momento) Supuso la renuncia a la guerra como instrumento de la política de estados. Lo anterior, no impidió la segunda guerra mundial, pero sí puso la primera piedra para que la guerra dejara de ser aceptada como una práctica normal en las relaciones entre los estados. Esa evolución ideacional se institucionalizó tras la segunda guerra mundial, un conflicto que costó la vida a 60 millones de personas. HOY LOS 193 ESTADOS QUE HAN FIRMADO LA CARTA DE NACIONES UNIDAS HAN ACEPTADO ABSTENERSE DE RECURRIR AL USO DE LA FUERZA Ello no comporta la desaparición de la violencia y de la conflictividad armado en el mundo, como ya sabemos, pero sí que la sociedad anárquica (sin autoridad central) genera principios de orden. Los trabajos clásicos de la escuela inglesa se centran en los elementos de orden social identificables en la anarquía internacional, entre los que destacan el derecho internacional, la diplomacia y el equilibrio del poder. Así pues, la anarquía como condición de la sociedad internacional, ampliamente aceptada entre los teóricos racionalistas de las relaciones internacionales, no es óbice para pensar en la sociedad internacional en términos de orden. Cuando hablamos de orden, hay que establecen una diferenciación básica entre dos tipos de orden, dependiendo de la base que lo sustente, una sociedad o una comunidad internacional. Se trata de orden internacional, por un lado, y de orden mundial, por otro. A. ORDEN INTERNACIONAL nos remite a una Sociedad Internacional formada por Estados, que tienen por objetivo coexistir y/o cooperar. Preguntarse qué Estados están implicados en la constitución del orden y qué prácticas utilizan nos abre 2 lecturas del orden internacional ORDEN INTERNACIONAL: Dos lecturas Lectura Hobbesiana del orden internacional, Lectura Grociana del orden internacional, nos remite a que nos muestra un mundo de potencias donde la un mundo de estados soberanos que interactúan a jerarquía de poder y los recursos materiales través de acuerdos y compromisos. El cambio se constituyen la base del funcionamiento. canaliza a través de las reglas y de las instituciones La dinámica fundamental de cambio es el multilaterales. Ejemplo: Los acuerdos comerciales en equilibrio de poder, bien a través de la el marco del GATT (General Agreement on Tariffs and redistribución del poder material o de la Trade/Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y conformación de alianzas. El orden bipolar Comercio) ilustran dicho orden internacional, construido por EEUU y la Unión Soviética durante enfocado hacia la solución de problemas comunes la guerra fría, asentado en la carrera mediante la cooperación entre estados, aunque no armamentística, es una buen ilustración. todos los estados gozan del mismo status. Fuente: E. Barbé, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, 4ª edición. Pág 173 y 174.. Esta noción de orden, no recubre toda la idea de orden en la sociedad internacional. Hay una tensión existente entre el orden internacional, entendida como orden interestatal y basado en el respeto mutuo de la soberanía, y un posible orden mundial, ejemplificado en la noción de los derechos humanos. HANS MAULL, ha definido el orden internacional, tanto en versión hobbesiana como grociana, como un “orden ligero” que hace las veces de un sistema de gobernanza para las relaciones internacionales, a diferencia de un “orden fuerte” u “orden bueno” caracterizado por ideas como emancipación, participación o justicia social. B. ORDEN BUENO U ORDEN MUNDIAL asentado en una lectura kantiana LECTURA KANTIANA Ese orden bueno u orden mundial, asentado en una lectura kantiana de las relaciones internacionales, nos muestra un mundo centrado en los individuos y cuya dinámica viene determinada por valores compartidos y propósitos éticos para atender las necesidades y los derechos de las personas. Esta lectura cosmopolita de las relaciones internacionales va ligada a cambios normativos (en el ámbito de los derechos humanos) que pueden afectar a la soberanía de los estados. Tanto el orden internacional, hobbesiano o grociano, como el orden mundial kantiano responden a lecturas diferentes de las relaciones internacionales. Hoffman: “Hay tensión más que complementariedad, entre las 2 nociones de orden…” Otra manera de confrontar las lecturas del orden internacional menos descriptiva y más reflexiva es pensar la dualidad orden internacional vs. orden mundial en términos de orden vs. justicia. ORDEN INTERNACIONAL ORDEN MUNDIAL VS ORDEN JUSTICIA 3. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN. La sociedad internacional ha sido profundamente transformada por el fenómeno de la globalización. La globalización es un proceso histórico que se explica por tres factores fundamentales combinados:. El factor tecnológico (revolución de las comunicaciones) El factor económico (integración del capitalismo, de la producción y de los mercados) El factor político (creación de normas internas e internacionales) Resultado un mundo que se encoge ya que el tiempo y el espacio dejan de tener el mismo sentido que antes: las comunicaciones son instantáneas y muchos problemas se “desterritorializan”. La “frontera” no existe en la conciencia de muchos colectivos sociales y económicos a la hora de actuar: redes sociales globales; la percepción de los problemas como globales; como el caso del cambio climático o los problemas de migración que lleva a la exigencia de soluciones globales y locales a la vez; la creciente urbanización genera formas de vida mucho más similares, que se traducen en gustos similares respecto a la comida, la bebida, el vestido o la música. ROSENAU Según Rosenau, dicha globalización afecta al orden internacional. La globalización ha situado el orden internacional en una nueva etapa, además de un orden internacional en cambio constante, hay que añadir el impacto de la globalización. Se incorpora el concepto de orden internacional globalizado entendiendo por tal, por orden interestatal globalizado; es decir, con unos estados profundamente transformados por la globalización. Este proceso de transformación del estado se viene gestando desde la década de 1970, momento en el que transnacionalismo puso el énfasis en la sociedad internacional como realidad única conformada por la interacción de la sociedad de estados y de la sociedad transnacional. Rosenau, habla de 2 sistemas que son interdependientes, competitivos e interactivos: el sistema de estados y el sistema multicéntrico, con diversos tipos de actores (grupos de presión, empresas transnacionales, ministerios o agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos subestatales) y enfocado en cuestiones básicamente socioeconómicas. La interdependencia de los 2 sistemas genera más heterogeneidad ya que los objetivos son diversos; la tradicional seguridad del estado o la búsqueda de beneficio de los actores económicos se ven contrarrestadas por los objetivos de justicia o de solidaridad perseguidos por actores sociales y, en ocasiones, contradictorios (subdivisión del estado entre representantes diversos que genera preferencias diferentes). El impacto de la globalización en el orden internacional nos remite al problema de la desigualdad. El sistema de gobernanza compleja, como parte del orden internacional, no es ajeno a la desigualdad y a la exclusión en la que viven millones de personas. 4. LA LÓGICA DEL PODER EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Adoptamos el sistema internacional como instrumento de análisis para abordar el funcionamiento de la sociedad internacional. 1) La perspectiva de las RRII, tal y como ha apuntado TRUYOL, MESA o ARENAL, es la de la sociedad internacional en su conjunto (aproximación global), en tanto que complejo de relaciones sociales. 2) Una vez adoptado el enfoque global y con pautas de orden proseguimos con una observación de ARENAL que dice que, “a efectos de hacer operativo y significativo el estudio de las RRII, es necesario fijar un criterio que nos proporcione la pauta de nuestra indagación y haga inteligible nuestro estudio”. Nuestro criterio, está determinado por la asignación o distribución del poder en la Sociedad Internacional. Así, consideramos que : LAS RELACIONES INTERNACIONALES Son relaciones sociales que inciden en la distribución del poder a nivel mundial en el doble sentido de: RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS DEMÁS ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES MATERIALES La anterior definición se inscribe en definiciones más amplias como la de ARENAL que define las RRII como “relaciones entre individuos ycolectividades humanas que configuran y afectan de modo esencial a la sociedad internacional en cuanto tal”. A partir de la definición de las RRII como relaciones sociales que inciden en la distribución del poder a nivel mundial, la definición de sociedad internacional, va de soi. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel mundial La definición de Sociedad Internacional expuesta obliga a plantear una serie de cuestiones: ¿quién tiene poder?, ¿cuáles son las fuentes del poder?, ¿quién lo ejerce y cómo?. CONCEPCIÓN DE PODER Los constructivistas parten del PODER COMO La escuela realista clásica nos había enseñado que RELACIÓN SOCIAL CONSTITUTIVA. No se trata de EL PODER ES RELACIÓN, entendido como la obligar a los demás a actuar siguiendo nuestros capacidad de A para obligas a B a realizar un acto objetivos sino de crear nuevos significados y conseguir determinado (ejercicio de poder como acto directo con ello que los actores cambien su identidad y, e imperativo). consecuentemente, sus actos. Fuente: E. Barbé, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, 4ª edición. PágS. 180 Y 181. Ahora bien, la visión de poder como relación sólo se explica dentro de una concepción estructural del mismo. Así elpoder estructural , según SUSAN STRANGE es “el poder para configurar y determinar las estructuras del sistema mundial en las que los estados, sus instituciones políticas, sus empresas y, sus científicos y sus profesionales tienen que operar…El poder estructural confiere el poder para decidir cómo se deben hacer las cosas, para configurar los marcos en los que los estados se relacionan entre sí, con las sociedades o con las empresas. Para STRANGE, las fuentes que configuran dicho poder estructural responden a cuatro estructuras, diferenciadas pero relacionadas entre sí: El control sobre la seguridad, el control sobre la producción, el control sobre el crédito del control sobre el conocimiento (las creencias y las ideas). LA LÓGICA DE PODER ESTRUCTURAL CENTRADA EN LA IDEA DE ESTABLECER REGLAS Y NO EN LA IMPOSICIÓN DIRECTA DE COMPORTAMIENTOS, NUESTRO SISTEMA INTERNACIONAL ENFOCA EL EJERCICIO DEL PODER EN TANTO QUE PROCESO DINÁMICO, EN EL QUE ESTÁN IMPLICADOS OBJETIVOS DIVERSOS Y ACTORES DIVERSOS (SI BIEN EL ESTADO, DESEMPEÑA, CON LIMITACIONES, UN PAPEL DESTACADO COMO CONSTRUCTOR DE INSTITUCIONES, REGLAS Y PRÁCTICAS, COMO CENTRO DE AUTORIDAD POLÍTICA Y COMO MONOPOLIO LEGAL DE LA VIOLENCIA).