Resumen de Relaciones Internacionales PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de Relaciones Internacionales, incluyendo definiciones, actores, teorías, y perspectivas sobre las interacciones internacionales. Se exploran conceptos como el sistema internacional, la sociedad internacional y la estructura del sistema internacional.
Full Transcript
¿Qué son las relaciones internacionales? Según Barbé: es el campo interdisciplinario de estudio que analiza las interacciones entre diferentes pertenecientes al sistema internacional. -las Relaciones Internacionales son el estudio de las interacciones de los actores del sistema internacional, consi...
¿Qué son las relaciones internacionales? Según Barbé: es el campo interdisciplinario de estudio que analiza las interacciones entre diferentes pertenecientes al sistema internacional. -las Relaciones Internacionales son el estudio de las interacciones de los actores del sistema internacional, considerando sus alcances, comportamientos, dinamismo, naturalezas y en sí, la estructura de su configuración. Según truyol y media: las Relaciones Internacionales se refieren a aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites (Truyol & Medina, 1975). Origen relaciones internacionales: se consolidan como un campo académico tras la primera guerra mundial. Con el objetivo de poder entender, por un lado, por qué se genera y por otro lado para prevenir conflictos entre los Estados. ¿Que es un fenómeno? En el marco de las Relaciones Internacionales, un fenómeno sería un acontecimiento, proceso e incluso patrón de interacción entre diferentes actorías, que ocurre dentro del sistema internacional. Importancia de las relaciones internacionales: El estudio de las relaciones internacionales es esencial para abordar los desafíos complejos del mundo actual de manera efectiva. tales como la globalización, los conflictos, la economía, poder global, etc. ¿Qué es un Sistema internacional? Según Barbe: conjunto de interacciones entre los diferentes actores internacionales, pone énfasis en la totalidad antes que sobre las partes. Es un conjunto constituido por unidades políticas que tienen unas con otras relaciones regulares, y que eventualmente son susceptibles de ser implicadas en una guerra general (Aron, 1985). sistema internacional entendido como el conjunto de interacciones entre actores políticos internacionales bajo ciertas formas de control, en este caso fundamentalmente —aunque no de modo exclusivo—, en un período determinado. sociedad internacional: Es el objeto de estudio de las relaciones internacionales. refiere a un conjunto de valores compartidos, no coincide necesariamente con el sistema internacional la estructura del sistema internacional: Barbé dice que va a estar compuesto básicamente por Estados soberanos. El sistema internacional se compone por Estados soberanos y diferentes actores que van a interactuar entre ellos en un marco de anarquía, ya que, como sabemos, el monopolio de la fuerza no lo tiene nadie, y va a haber una ausencia de una autoridad global que sea superior a todo esto. ¿Quienes son los actores del sistema internacional? 1- Estados: los estados son los actores principales de las relaciones internacionales y deben ser soberanos. Los estados poseen 3 caracteres: Territorio, población y la capacidad de interactuar con otros estados en el sistema internacional. 2- Organizaciones internacionales: Onu, Union europea… 3- Actores no estatales: Fundaciones, ONG, Siempre y cuando tengan una contribución internacional. No pueden ser actores si no están dentro del sistema internacional. -Las interacciones entre los actores: están determinadas por el interés nacional, a los estados les importa cooperar o el poder. Factores que influyen en las interacciones: la economía, la cultura, la política. Soft power: dirigido a la cooperación. Hard power: dirigido al poder. identidades de los actores internacionales (estados): no son fijas ni predeterminadas, dependen del contexto y del entorno y realidad social. se construyen y evolucionan a través de las interacciones. normas internacionales: son construidas por las interacciones y pueden ser modificadas, van evolucionando ya que son dinámicas y se adaptan. ¿Qué es el poder? es la capacidad de los actores de influir en los demás. Dinámicas de poder: hay distintas configuraciones de poder en los sistemas, porque hay sistemas unipolares (1 solo poder dominante), bipolares (dos poderes dominantes), multipolares (hay varias potencias mundiales, se puede cooperar). Actualmente es multipolar. Las dinámicas de poder influyen en cómo los actores se van a comportar, si establecen alianzas o rivalidades para proteger su interés. diferentes perspectivas sobre las dinámicas de poder: -El realismo: compite, se centra en la búsqueda del poder y el conflicto, en defender el poder. -El idealismo: coopera, explica cómo las instituciones y normas fomentan la cooperación. -El constructivismo: construye, crea una nueva realidad social, la naturaleza del poder da una nueva perspectiva.busca explorar cómo las creencias y normas sociales moldean la realidad social internacional. cuadro histórico: periodo contexto historico contexto rrii Primera Guerra Mundial (1914 Necesidad de entender y El concepto de Relaciones 1918) gestionar mejor las Internacionales se consolida interacciones entre Estados como campo académico. Primer para evitar futuras guerras. debate: Surge el realismo e idealismo (14 puntos de Woodrow Wilson). Segunda Guerra Mundial (1939 La guerra rompe las esperanzas El realismo se fortalece con la 1945) idealistas y se muestra la idea de que los Estados buscan persistencia del conflicto en el maximizar su poder en un sistema internacional. entorno anárquico. Comienzan a surgir críticas a las teorías idealistas. Guerra fria (1947-1991) Conflicto ideológico y El neorrealismo emerge estratégico entre Estados (Kenneth Waltz) que enfatizan Unidos y la URSS, dividido en las estructuras del sistema / bloques Nace el neoidealismo o neoinstitucionalismo como respuesta (Robert Keohane) Post-Guerra Fría (1991 Colapso de la URSS, surgimiento Constructivismo: Papel de las presente) de nuevas potencias, ideas y normas. Las teorías globalización y retos como el tradicionales se adaptan para cambio climático. comprender fenómenos como la globalización y la gobernanza global. Gobernanza en contexto internacional: examina el papel de las instituciones para la creación de reglas y normas. gobernanza global: proceso de coordinación entre los actores para resolver problemas, por ejemplo en asuntos medioambientales, como los países se organizan para sobrellevar el cambio climático. Teorías de las relaciones internacionales: los enfoques teóricos explican como funcionan las relaciones internacionales. Se utilizan las teorías de las Relaciones Internacionales para darle sentido al mundo de la política internacional La relación entre la teoría y la práctica en este campo se va a destacar básicamente en la vinculación de las teorías a las problemáticas sociales actuales. Por eso hay algunos países que son más realistas, como Corea del Norte, y hay países que son más idealistas. 1) REALISMO: principal exponente: Surge tras la Primera Guerra Mundial y se consolida al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Su enfoque se basa en que el sistema internacional es anárquico; los Estados son los actores principales y compiten por el poder y la seguridad. El realismo enfatiza en el poder, en la anarquía del sistema internacional y en que los Estados están en un entorno competitivo en el cual se tienen que defender en caso de que haya alguna amenaza. tiene la legitimidad de que se puede defender como pueda para poder defender lo que quiera en el sistema internacional. El objetivo de los realistas es que los Estados inmersos en un ambiente de anarquía internacional busquen sobrevivir. Este es su interés superior. Barbé menciona que el realismo emergió tras la segunda guerra mundial, desafiando la idea de armonía y seguridad colectiva. Se menciona que Morgenthau centró su análisis en el Estado como un actor racional y unitario, priorizando la seguridad nacional en un entorno hostil. En el realismo la imagen del mundo es conflictiva y se ve como una “mesa de billar”, en donde los Estados compiten en un sistema anárquico, esta imagen rechaza la idea de comunidad. Se caracteriza por: -Pesimismo de cooperación. -Unidad de análisis: el Estado, un actor racional y unitario (barbé) -Problemática de estudio: seguridad nacional -Considera que los Estados son actores racionales (barbé): Esto significa que, dado el objetivo de la supervivencia, los Estados siempre actuarán para maximizar sus probabilidades de seguir siendo y existiendo (Slaughter, 2011). Una cuestión de costo-beneficio. -Plantea que el sistema internacional está definido por la naturaleza anárquica, es decir, argumentan que no puede haber una autoridad central. -Énfasis en el poder como factor principal: el poder del Estado es el centro de gravedad del comportamiento sistémico y, por ende, se constituye como la única variable de interés. El poder es algo que se debe perseguir activamente. -Tiene la supervivencia como objetivo principal de los Estados debido a los fenómenos como la invasión extranjera y la ocupación son las amenazas más apremiantes que enfrenta cualquier Estado. -Considera que el mundo es peligroso e incierto: los realistas asumen que el mundo está inmerso en una constante incertidumbre. Es decir, que todos los Estados poseen de alguna manera una capacidad destructora dada por el poder militar (Doyle, 1997) y ningún Estado conoce a ciencia cierta lo que los otros están planeando o tienen la intención de lograr. -considera que el mundo está cifrado por las grandes potencias y ellas a su vez son Estados con el mayor peso económico y militar, lo que los hace puntos decisivos en el sistema internacional, generando, en últimas, que bajo esta visión realista el mundo esté determinado y cifrado en el juego de las grandes potencias. 2) IDEALISMO: Principal exponente: Immanuel Kant, Wilson. El idealismo dice que básicamente se necesita cooperación internacional, que los conflictos se van a resolver con cooperación entre Estados. Es una corriente teórica de las RR.II que se gestiona de manera pacífica y cooperativa mediante el desarrollo de instituciones internacionales. Lo que destaca Barbé es que básicamente se necesitan buenas instituciones para poder formar una cooperación internacional. Por eso también se llama institucionalismo. En eso se puede encontrar una posibilidad de lograr este orden basado en normas y en leyes. Por eso se crea también la Carta de las Naciones Unidas como ejemplo de una norma internacional. Este cuerpo analítico tuvo su máximo esplendor, principalmente, luego de la Primera Guerra Mundial como catalizador de posibles nuevos enfrentamientos. Se caracteriza por: -Optimismo sobre el humano. -Cree que la anarquía puede ser superada mediante la cooperación. -Confía plenamente en las instituciones para mantener la paz. -tiene una visión de la cooperación optimista, basada en la moralidad y la justicia. -alude a la iniciativa de la creación de organizaciones y leyes que de alguna medida canalicen todo lo que pueda generar un conflicto y escale a nivel de una guerra en aras de evitar la confrontación. -Su factor principal es la promoción de derechos esenciales. Primer debate: realismo vs idealismo.: El primer debate es la anteposición entre el realismo y el idealismo como corrientes teóricas y disciplinarias de las relaciones internacionales. 3) CONSTRUCTIVISMO principal exponente alexander wendt Su enfoque: Las ideas influyen en las interacciones y construcción de la realidad. Surge en los años 1990, como una crítica a las teorías anteriores. -teoría reciente que enfatiza que las ideas, normas y valores construyen la realidad internacional. -Los actores no solo están impulsados por el poder o el interés material, sino que por la identidad y las creencias que comparten. -plantea que el sistema internacional no es algo fijo, la estructura cambia por el aumento de la globalización, está en constante cambio según las interacciones sociales y las narrativas que crean los actores. Alexander “La anarquía es lo que los estados hacen de ella” el sistema internacional va a depender de cómo todos los actores construyen sus relaciones en base a su libertad por lo que tienen diferentes relaciones y narrativas. cada estado construye su realidad internacional en cómo entienden las reglas, las normas sociales y cómo moldea el comportamiento de los actores para estar dentro del sistema internacional. el constructivismo construye, crea una nueva realidad social, la naturaleza del poder da una nueva perspectiva.busca explorar cómo las creencias y normas sociales moldean la realidad social internacional. se caracteriza por: -Importancia de las creencias e ideas como factor: Son fundamentales para entender el comportamiento de los actores en las Relaciones Internacionales. -El sistema internacional es social, no solo material: El comportamiento de los estados depende de cómo perciben y construyen la anarquía. -Identidades y Normas. corrientes contemporáneas nuevas teorías, como el neorealismo y el neoidealismo, que intentan adaptar las ideas clásicas de ambas teorías, pero con los cambios en el sistema internacional actuales dado el aumento de la globalización. Por eso surgen corrientes nuevas, porque el tiempo evoluciona por lo tanto necesitamos también adaptar las corrientes tradicionales a la sociedad actual. 1) NEORREALISMO o realismo estructural Enfoque influenciado por la obra de Kenneth Waltz: Theory of International Politics (1979) -lo más importante en las relaciones internacionales es la estructura de los estados, su estructura condiciona su comportamiento. -centra su análisis en la estructura del sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el propio sistema. -Surge: Entre las décadas de 1970 y 1980. como una crítica al realismo clásico -Tiene una perspectiva más estructural del sistema internacional. -Contexto mundial: Guerra fría. Menciona que “No es la naturaleza humana lo que determina el comportamiento de los Estados, sino la estructura anárquica del sistema internacional.” Según Esther Barbé: El neorrealismo explica la política internacional no tanto a través de las características internas de los Estados (como en el realismo clásico), sino a través de la estructura del sistema internacional y la distribución del poder entre los actores. Su enfoque es: Estructuras del sistema internacional (anarquía) condicionan el comportamiento de los Estados. Se caracteriza por: -tener un enfoque en la estructura del sistema internacional. -poner menos énfasis en la moralidad, centrado en la estructura. - 2) NEOIDEALISMO o neoliberalismo estructural o neoinstitucionalismo. Teórico Robert Keohane con su obra After Hegemony (1984). -Surge: Década de 1970: respuesta al idealismo clásico y crítica al neorrealismo. -Contexto mundial: Guerra fría. Se menciona que Las instituciones internacionales pueden mitigar los efectos de la anarquía y facilitar la cooperación, papel en la gobernanza global. Esther Barbé dice que Contexto en el que las instituciones desempeñan un papel importante en la gobernanza global. Acepta la anarquía del sistema internacional, pero sostiene que las instituciones pueden mitigar los problemas de cooperación y conflicto. Su enfoque: Destaca el papel de las instituciones internacionales y las normas en mitigar los efectos de la anarquía. Las instituciones facilitan la cooperación. se caracteriza por: -Acepta la anarquía, pero cree que las instituciones pueden facilitar la cooperación. -Las instituciones facilitan la cooperación, pero no eliminan la anarquía. -Tiene una visión realista de la cooperación, basada en incentivos y racionalidad. -El equilibrio de poder es empírico y pragmático, con énfasis en la interdependencia. KANT: PAZ PERPETUA PARTE PRIMERA: Artículos preliminares para la paz perpetua en el Estado. 1. “No debe considerarse válido ningún tratado de paz que se haya celebrado con la reserva secreta sobre alguna causa de guerra en el futuro”. Porque sino no sería un tratado de paz, solo un aplazamiento de hostilidades. Un tratado de paz debería acabar con la causa de las hostilidades: Significa el fin de las hostilidades. 2. “Los ejércitos permanentes (miles perpetuus) deben desaparecer totalmente con el tiempo.” Porque esto implica que siempre están dispuestos y preparados para enfrentar una guerra, lo cual constituye una amenaza para otros Estados. La carrera armamentista estimularía el impulso de ir a la guerra pues los Estados buscarían liberarse de la carga generada por la inversión en este armamento. Además la idea de tomar a las personas como instrumentos para la guerra (morir o ser matados, como piezas de ajedrez) va en contra de los derechos de la humanidad (particularmente la autonomía de la persona). Lo mismo sucede con la formación de un tesoro monetario, pues de los tres poderes (militar, alianzas y dinero) este es el medio más seguro de guerra. 3. “Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”. Porque un Estado no es un patrimonio, una cosa, sino una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella misma tiene que mandar o disponer. Así, un Estado debe adquirir un gobernante, no el gobernante adquirir el Estado. Nadie puede concebir un derecho sobre un pueblo, pues el pueblo debe ser autónomo y esta autonomía debe ser respetada. Si esto no se diera, el Estado podría objetivar a sus súbditos y abusar de ellos como si fueran cosas, porque sencillamente los estaría convirtiendo en eso. 4. “No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior”. Porque esto significa tener poder financiero sobre otro país en tanto exista una deuda. Este poder es un arma poderosa para la guerra, además de afectar también a otros países que no tienen que ver con el conflicto porque la bancarrota de un Estado afecta el valor de la moneda en otros con los que tiene relación, el comercio, etc. 5. “Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de otro”. Porque no tiene ningún derecho a hacerlo. Esto pondría en peligro la autonomía de todos los Estados: Cada Estado debe atender sus propios asuntos. Sin embargo, otro agente estatal puede intervenir cuando el país se divide en dos. Aquí no se lesiona la independencia del Estado pues éste no existe, solo la anarquía. 6. “Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en el otro Estado de asesinos (percurssores), envenenadores (venefici), el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición (perduellio), etc.” Porque aún en una guerra debe existir confianza en la mentalidad del enemigo, en el respeto a las reglas de la guerra y al enemigo. Todas estas “estrategias” pueden ser usadas incluso en tiempos de paz, lo que derivaría en una guerra de exterminio; es decir, matar y dominar para acabar con el conflicto, igual que en el Estado de naturaleza. En una guerra el derecho se pone de parte del ganador, pero si ambas partes se eliminan (lo que sucede en la guerra de exterminio), no hay ganador. Una guerra así no puede permitirse en la humanidad pues significaría la paz a costa del cementerio de la especie humana. SECCIÓN SEGUNDA: Que contiene los artículos definitivos para la paz perpetua. El Estado de paz entre los hombres no es un estado de naturaleza: La paz se instaura. 1. “La constitución civil de todo Estado debe ser republicana.” La constitución republicana es aquella establecida conforme a los principios de libertad (de sus miembros), dependencia (hacia una única legislación común) e igualdad (de todos los ciudadanos). Sobre esta deben fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo. Nacida de la pura fuente del derecho. Está orientada hacia la paz perpetua porque en un Estado republicano con estas leyes, la decisión de ir a la guerra recae sobre el ciudadano, quien puede decidir si aceptar todos sus costes o no, mientras que cuando el Estado es propietario, puede ir a la guerra como si se tratase de un juego porque sus consecuencias no le atañen en lo más mínimo. El republicanismo es la única de las tres formas de gobierno que no es despótica, pues en éste ocurre la separación de poder ejecutivo del legislativo. El despotismo es la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo se ha dado, lo cual ocurre en las monarquías y también en la democracia, pues la toma de decisiones se da por la mayoría de ciudadanos contra los mismos ciudadanos (una situación en la cual uno no estaría dando su consentimiento, sino siendo forzado a adoptar la decisión de la mayoría): El legislador no puede ser a su vez ejecutor de su voluntad en la misma persona. Pese a esto, estos dos tipos de gobierno pueden adoptar el espíritu del republicanismo, aunque en una democracia es más difícil porque todos quieren ser el soberano. Eventualmente se puede llegar al republicanismo por medio de reformas (y en la democracia, por revolución violenta.) 2. “El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres.” Los Estados pueden considerarse como individuos en Estado de Naturaleza (siempre compitiendo, perjudicándose, imponiendo, etc.) con la misma amenaza constante de guerra para resolver sus conflictos. Los Estados garantizan sus derechos por medio de la guerra, pero éste no puede ser decidido por la guerra o por el que tuvo el resultado favorable en ésta: Es un mal uso del derecho. Los tratados de paz puede poner término a una guerra determinada, pero no a la amenaza constante de la guerra determinada por el estado de naturaleza entre las naciones, en el que cada uno es juez de sus propios asuntos. Debido a esto, deben exigir entrar en un tipo de “Constitución” en la que puedan garantizar sus derechos. Pero no es vigente el sometimiento a una constitución jurídica, pues éstos ya tienen constituciones internas. El Estado de paz solo se puede establecer mediante un pacto entre los pueblos (o Estados). La solución sería una organización en una federación de pueblos. (No un estado de pueblos, pues el estado implica una relación de un superior frente a un inferior: sometimiento.) Esta federación se distingue del tratado de paz porque busca acabar con las guerras para siempre. Esta federación se propone a mantener y garantizar la libertad de un Estado para sí mismo, al mismo tiempo que la de los otros Estados federados, sin que ninguno deba someterse a las leyes públicas o coacción (como pasa con los hombres en el Estado de naturaleza). Los Estados deben consentir leyes públicas coactivas para garantizar la paz. Hay dos maneras: La primera es la formación de una república mundial, pero debido al rechazo que esta idea puede tener (violaría los derechos de autonomía, y es muy difícil de que las naciones acuerden voluntariamente un acuerdo para llegar a ello), lo más idóneo sería la segunda idea; una federación pacífica permanente y en expansión constante a la que las naciones se vayan uniendo poco a poco. 3. “El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal”. Este es el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente de haber llegado al territorio de otro mientras éste se comporte amistosamente. No hay un derecho de “huésped”, sino un derecho de visita que tienen todos los hombres en virtud del derecho de propiedad común sobre la superficie de la tierra. Este derecho solo se extiende hasta las relaciones de intercambio y comercio; no existe el derecho a saquear a ningún otro pueblo. La autonomía debe ser respetada (Estos pueblos deben ser tratados como fines y no como medios, objetos, bajo ninguna circunstancia). De esta manera se pueden mantener relaciones pacíficas y que derivan en relaciones legales y públicas que aproxima al género humano. La idea de un derecho cosmopolita completa el código de derecho público de la humanidad que la encamina hacia la paz perpetua. GARANTÍA DE LA PAZ PERPETUA: LA NATURALEZA 1) La naturaleza ha cuidado que los hombres en toda la tierra puedan vivir. 2) Impulsados por la guerra, han poblado las regiones más inhóspitas. 3) Por medio de la guerra se ha ido llegando a relaciones más o menos legales. La naturaleza ha creado la guerra (comenzando con los animales, por ejemplo) y ha impulsado a los hombres a domesticar animales, formar Estados en los cuales se domesticaron las plantas a niveles más sofisticados, etc. La guerra es algo natural. Cuando pueblo se haya amenazado por otro, tiene que organizarse militarmente para enfrentarlo, lo cual solo se puede dar bajo un Estado organizado. Dicho así, la naturaleza, por medio de la guerra, ha derivado en Estado. La constitución republicana es la más adecuada al derecho de los hombres y las máximas universales redactadas se conservan porque, para que el sistema funcione y todos los que están bajo ella mantengan sus garantías, tienen que ser buenos ciudadanos, independientemente de si son buenas personas, y esto obedece a la razón (es lógico el razonamiento aplicado aquí: Si quieren vivir bien, tienen que obedecer principios que respeten y garanticen sus derechos, cosa que todos desean, por ende lo aceptan), no a direcciones morales. La separación de Estados (independientemente de su organización en una federación, que sería mucho mejor) sigue siendo más deseable que una monarquía universal, pues las leyes pierden su eficacia al aumentar los territorios a gobernar y un despotismo sin alma terminaría en anarquía. (Nota: Todos los estados aspiran a llegar a la paz duradera dominando a todo el mundo). La naturaleza se ha asegurado de que no se llegue a esta monarquía absoluta por medio de la cultura y las religiones que generó al separarlos en diferentes entornos, grupos, dificultades, etc. Sin embargo, pese a estas diferencias que generan conflictos, se fue creando un paulatino y amplio acuerdo sobre los principios. Además estas diferencias conducen a coincidir en la paz, pues esta se obtiene mediante el equilibrio de las fuerzas en una competencia y no el quebramiento de ellas, como ocurre en el despotismo. Además, la naturaleza ha creado al espíritu comercial como un medio de unión entre pueblos. ARTÍCULO SECRETO PARA LA PAZ PERPETUA: “las máximas de los filósofos sobre las condiciones de la paz pública deben ser tomadas en consideración por los estados preparados para la guerra.” Se requiere a los filósofos en silencio. No hay que esperar que el filósofo sea rey, pues el poder nubla el juicio de la razón, pero no se les debe acallar. Deben dejar que sus ideas se oigan pues, a diferencia del jurista, el filósofo piensa sobre la mejora de las leyes, no solo el aplicarlas. Además, los filósofos (por su naturaleza) no son sospechosos de difundir propaganda. Relación idealismo y la paz perpetua: Ética y Moralidad: El idealismo kantiano enfatiza que la moralidad se basa en la razón y que los seres humanos deben actuar de acuerdo con principios universales. En "La paz perpetua", Kant argumenta que la paz no es solo un estado deseable, sino un deber moral que debe ser perseguido a través de la razón y el respeto a los derechos de todos los individuos. Primacía de la Razón y la Moralidad: Tanto la Paz Perpetua como el idealismo en las relaciones internacionales comparten la convicción de que la razón y la moralidad pueden guiar las acciones de los Estados. Kant, al proponer una federación de Estados basada en el derecho y la justicia, está apelando a una dimensión racional y moral de la política internacional. Cooperación Internacional: Ambos enfoques enfatizan la importancia de la cooperación internacional como mecanismo para resolver conflictos y construir un orden mundial más justo y pacífico. La idea de una federación de Estados en Kant, y las instituciones internacionales promovidas por los idealistas, son ejemplos claros de esta tendencia. Optimismo sobre la Naturaleza Humana: Aunque Kant reconoce la existencia del conflicto en el estado de naturaleza, también cree en la capacidad del ser humano para superar sus instintos más bajos y construir una sociedad pacífica. Esta visión optimista sobre la naturaleza humana es compartida por los idealistas en las relaciones internacionales. instituciones Internacionales: Ambos pensadores reconocen la importancia de las instituciones internacionales para promover la cooperación y prevenir los conflictos. La Sociedad de Naciones, propuesta por Wilson, es un ejemplo de cómo las ideas idealistas se plasmaron en la práctica política.