Práctica De Laboratorio 3 Gastro G1A PDF

Document Details

WarmheartedPolynomial

Uploaded by WarmheartedPolynomial

Universidad Evangélica de El Salvador

2024

Tags

gastroenterología patología medicina salud

Summary

Este documento es la práctica de laboratorio número 3 de patología gastrointestinal, de la Universidad Evangélica de El Salvador. Incluye información sobre malformaciones congénitas, patología del esófago, y otras patologías relacionadas con el tubo digestivo, con una descripción de los hallazgos histológicos de las diferentes patologías.

Full Transcript

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA PATOLOGÍA EN SISTEMA PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3: PATOLOGIA GASTROINTESTINAL...

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA PATOLOGÍA EN SISTEMA PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3: PATOLOGIA GASTROINTESTINAL Docente: Dra. Evelyn Alejandra Leiva Estudiantes: Miguel Andre Alvarado Vielman - 2021010052 Victor Ernesto Hernandez Díaz - 2022010491 Edgardo Jose Amaya Umaña - 2023020075 Iris Abigail Lopez Paz - 2021010216 Emerson Alexander Ayala Vasquez - 2023010937 Gabriela Verenice Majano Flores - 2021010125 Marjorie Patricia Campos Monge - 2021010191 Lidia Yeannette Marín Santos – 2022010061 Ulises Alejandro Cardona Sánchez - 2022010401 Alicia Cristina Melara Angel- 2022011033 Douglas Bladimir Castillo Marín - 2022010068 Francisco Jose Monge Miranda - 2022020038 Ahsly Yaneth Cisneros Araujo - 2022010077 Karen Johanna Monge Ventura - 2021011219 Katherine Alejandra Galdamez Reyes - Andrea Maria Muñoz Montalvo - 2022010169 2022010658 Gloria Emperatriz Quijano Baires - 2023010931 Karen Melissa Gálvez Rivas - 2021011081 Andrea Michelle Sarmiento Meléndez – Nahum Asael Garcia Quintanilla – 2022010617 2021010200 Cesar Eduardo Hernandez Campos Grupo 1-A Martes, 13 de agosto del 2024 GUÍA DE LABORATORIO: PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL. 1. MALFORMACIONES CONGÉNITAS. A. Complemente el siguiente cuadro: Malformación. Definición. Características clínicas Atresia Cianosis esofágica Malformación congénita en la Tos, náuseas y asfixia con el que el esófago no se forma intento de alimentación. correctamente, resultando en Vómito. una discontinuidad entre el Sialorrea. esófago superior e inferior. Divertículo Puede ser asintomático, pero puede Anomalía congénita en la que causar: de existe un pequeño saco que Distensión abdominal. Meckel se proyecta desde la pared del Vómitos. intestino delgado, Dolor abdominal. generalmente en el íleon. Obstrucción intestinal. Sangrado intestinal. Estenosis Vómitos en proyectil. pilórica Afección en la que los Hambre constante. músculos del píloro se Pérdida de peso. engrosan, impidiendo que los Deshidratación. alimentos pasen al intestino. Contracciones de estómago. Gastrosquisis Intestinos visibles fuera del Defecto de nacimiento en el abdomen, sin una cubierta que los intestinos del bebé protectora. salen de su cuerpo a través de un agujero al lado del ombligo. Onfalocele Fiebre Es una malformación Vómito verde o amarillento. congénita en la que los Zona abdominal hinchada. intestinos, el hígado y a veces Problemas de alimentación. otros órganos, salen a través Disminución de deposiciones. de un defecto en el ombligo, Hernia del contenido abdominal cubiertos por una membrana. através del ombligo. 2. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO. A. ¿Ǫué es la esofagitis por reflujo? ¿Cuáles son sus causas? La esofagitis por reflujo es la molestia digestiva más frecuente en los pacientes ambulatorios de EE.UU, el epitelio escamoso estratificado del esofago resiste la abracion por alimentos pero es sensible al ácido. Causas: consumo de alcohol, tabaquismo, obesidad, uso de fármacos depresores del sistema nervioso central, el embarazo, la hernia de hiato, el retraso del vaciamiento del gástrico, aumento del volumen gástrico, en muchos casos no se conoce una causa definitiva Es más frecuente en personas mayores de 40 años, aunque también puede estar presente en lactantes y niños, los síntomas son: pirosis, disfagia y en menor grado marcada regurgitación de contenido gástrico con sabor amargo. B. Describa los hallazgos histológicos de la siguiente imagen: A: Esofagitis por reflujo con eosinófilos B: La esofagitis eosinófila se intraepiteliales dispersos y ligera caracteriza por numerosos eosinófilos expansion de la zona basal intraepiteliales. C. Defina el concepto de Esófago de Barret y a qué factores predisponentes está asociado. El esofago de Barret es una complicacion por reflujo gastroesofagico cronico. Su hallazgo histologico caracteristico es la metaplasia intestinal en la mucosa escamosa esofagica D. ¿Con qué neoplasia maligna se relaciona el Esófago de Barret?. El esófago de Barrett (EB) está relacionado con el adenocarcinoma del esófago. El EB se desarrolla a partir de la metaplasia intestestinal, que evoluciona hacia la displasia o neoplasia intraepitelial de bajo grado y displasia de alto grado, y finalmente puede progresar al adenocarcinoma in situ E. Describa los hallazgos microscópicos y macroscópicos observados: En esta imagen podemos observar uno o Esofago de barret en esta imagen podemos varios parches de mucosa roja aterciopelada observar la transición entre la mucosa que se extiende hacia arriba de la union escamosa del esofago donde encontramos el gastro esofagica podemos observar como los epitelio escamoso normal que está de lado parches están alternados con la mucosa izquierdo y por el lado derecho podemos pálida y homogénea que es la del esofago y observar una metaplasia con abundantes la mucosa color marrón que es la gástrica células caliciforme. Recordemos que el riesgo de displasia seda por la longitud del esofago afectado F. Respecto a las neoplasias malignas del esófago, complemente el siguiente cuadro: Neoplasia Lesión Descripción Descripción Cuadro clínico maligna precursora macroscópica microscópica Adenocarcinoma se origina en el Aparece como Normalmente los Los pacientes contexto del parches planos o tumores presentan dolor o esófago de elevados en una producen mucina dificultad para Barrett y la ERGE mucosa por lo y forman adelgazamiento de larga duración. demás sana y glándulas. , los progresivo, puede crecer tumores se hematemesis, hasta generar componen de dolor torácico o grandes masas células en anillo vómitos. Cuando de 5 cm o más de de sello que aparecen los diámetro. Por otra crecen de manera síntomas, a parte, los tumores difusa o, en casos menudo el tumor pueden infiltrar de infrecuentes, se ha diseminado manera difusa o células pequeñas a los vasos ulcerarse e poco linfáticos invadir en diferenciadas submucosos. profundidad. Carcinoma El consumo de Las primeras El carcinoma Los pacientes d alcohol y tabaco, lesiones epidermoide suelen presentar e células la pobreza, la aparecen como comienza como disfagia, lesión esofágica pequeños una lesión in situ odinofagia (dolor escamosas cáustica, la engrosamientos denominada al tragar) u acalasia. en forma de displasia obstrucción en el placa, de color escamosa momento de la blanco grisáceo. presentación y pueden haberse adaptado sin saberlo a la obstrucción esofágica progresiva modificando su dieta de alimentos sólidos a líquidos. El adelgazamiento y el debilitamiento son el resultado tanto de una nutrición deficiente como de la caquexia tumoral G. ¿A qué diagnóstico corresponde la siguiente imagen? Describa lo observado. Se puede observar cáncer esofágico que corresponde al Carcinoma epidermoide compuesto por nidos de células malignas que recuerdan parcialmente a la organización del epitelio escamoso. La rica red linfática del esófago favorece las metástasis y la diseminación perimetral y longitudinal; pueden encontrarse nódulos tumorales satélite intraparietales a varios centímetros de la masa principal. Los sitios de metástasis en los ganglios linfáticos varían según la situación del tumor 3. PATOLOGÍA DEL ESTÓMAGO. A. Explique los mecanismos de lesión y protección gástrica: En la imagen se compara la fisiología normal del estómago con las condiciones patológicas que pueden llevar a la formación de úlceras. Existen diferentes mecanismos de protección gástrica para evitar daños causados por las fuerzas nocivas, como la acidez gástrica y las enzimas pépticas, entre los mecanismos podemos mencionar: 1. Secreción de Moco: Forma una capa protectora que recubre la mucosa gástrica y la protege del ácido y las enzimas digestivas. 2. Secreción de Bicarbonato: Neutraliza el ácido en la superficie del epitelio gástrico. 3. Flujo Sanguíneo de la Mucosa: Asegura la provisión de nutrientes y oxígeno, además de eliminar sustancias tóxicas. 4. Función de Barrera Epitelial: Las células epiteliales están unidas por uniones estrechas que evitan la penetración del ácido. 5. Capacidad de Regeneración Epitelial: El epitelio gástrico tiene la capacidad de regenerarse rápidamente si se produce algún daño. 6. Elaboración de Prostaglandinas: Promueven la secreción de moco y bicarbonato, mantienen el flujo sanguíneo y favorecen la reparación del epitelio. Así mismo existen mecanismos de lesión que pueden superar los mecanismos de protección, llevando a un aumento del daño o disminución de las defensas, entre estos están: 1. Infección por Helicobacter pylori: Esta bacteria puede alterar el equilibrio entre factores agresivos y protectores, promoviendo la inflamación y el daño a la mucosa. 2. Uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos): Inhiben la síntesis de prostaglandinas, reduciendo la producción de moco y bicarbonato. 3.Consumo de Tabaco y Alcohol: Ambos pueden aumentar la secreción ácida y dañar la mucosa. 4. Hiperacidez Gástrica: Un exceso de ácido gástrico puede superar la capacidad neutralizadora de los mecanismos protectores. 5. Reflujo Gastroduodenal: El contenido duodenal, rico en bilis y enzimas, puede dañar la mucosa gástrica. En caso que el daño supere la capacidad de reparación del estómago, puede desarrollarse una úlcera. Esta úlcera se caracteriza por la pérdida de tejido en la mucosa, con presencia de restos necróticos, inflamación aguda, tejido de granulación y fibrosis. B. Respecto a la gastritis crónica, responda:Describa la patogenia del Helicobacter pylori. La infección por H. pylori suele manifestarse como una gastritis predominantemente antral con producción normal o aumentada de ácido. Cuando la inflamación permanece limitada al antro, el incremento moderado de la producción local de gastrina puede aumentar la masa de células parietales dentro del cuerpo gástrico e incrementar la secreción de ácido que conduce a un mayor riesgo de enfermedad ulcerosa péptica gástrica o duodenal. Por otra parte, la gastritis de larga duración por H. pylori puede evolucionar hasta afectar el cuerpo y el fondo gástrico. Esto puede dar lugar a una gastritis atrófica con reducción de la masa de las células parietales y metaplasia intestinal. A diferencia de la gastritis autoinmunitaria, la atrofia provocada por H. pylori no se asocia a autoanticuerpos y suele ser irregular. La pérdida de células parietales provoca una menor secreción de ácido, que a su vez, estimula la producción de gastrina. Sin embargo, dado que algunas células parietales sobreviven, la limitación de la secreción de ácido continua y el incremento de gastrina no es tan importante como el observado en la gastritis autoinmunitaria. No obstante, la disminución de la secreción de ácido en la gastritis por H. pylori con atrofia reduce el riesgo de úlceras gástricas y duodenales. Esto da lugar a una relación inversa entre el adenocarcinoma gástrico, que se asocia con atrofia y metaplasia intestinal y las úlceras duodenales, que se asocian con una mayor secreción de ácido. Los microorganismos de H. pylori se han adaptado al nicho ecológico proporcionado por el moco gástrico, su virulencia está vinculada a los siguientes factores:. Flagelos: que permiten que las bacterias sean móviles en un moco viscoso. i. Ureasa: que genera amoniaco a partir de la urea endógena y por lo tanto, incrementa el pH gástrico local y mejora la supervivencia bacteriana. ii. Adhesinas: que mejoran la adherencia bacteriana a las celulas foveolares superficiales. iii. Toxinas: como el gen A asociado a la citotoxina CagA. iv. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una gastritis crónica activa? Implica que el paciente tiene una inflamación prolongada del estómago que sigue siendo activa, tiene una duración de más de seis meses y está relacionada con una infección por Helicobacter pylori. El tratamiento suele incluir antibióticos para erradicar la bacteria y medicamentos para reducir la inflamación y proteger el revestimiento gástrico. C. Describa los hallazgos microscópicos observados en la gastritis: astritis crónica. Se puede desarrollar una metaplasia intestinal, que se reconoce por la presencia de elulas caliciformes mezcladas con el epitelio foveolar gástrico y que es un factor de riesgo para el esarrollo de un adenocarcinoma gástrico B. Gastritis por Helicobacter pylori. Los neutrófilos intraepiteliales y de la lámina propia son prominentes. D. Identifique cada una de las siguientes neoplasias gástricas y explique para cada una: patogenia, descripción macroscópica, descripción microscópica y cuadro clínico. TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL Desde el punto de vista histologico, los tipicos tumores del estroma gastrointestinal de celulas fusiformes se componen de haces o fasciculos de celulas tumorales fusiformes PÓLIPO INFLAMATORIO E HIPERPLASICO Hasta el 75% de los pólipos gástricos son inflamatorios o hiperplásicos, y su incidencia está relacionada con la prevalencia de la infección por H. pylori. Son más comunes en personas de 50 a 60 años y suelen estar asociados a gastritis crónica, lo que provoca la hiperplasia reactiva y el crecimiento del pólipo. Generalmente, miden menos de 1 cm y pueden ser múltiples, especialmente en personas con gastritis atrófica. El riesgo de displasia en estos pólipos varía entre el 1% y el 20%, aumentando en pólipos pediculados mayores de 1 cm. Microscopicamente, presentan glándulas irregulares y dilatadas, y la lámina propia suele estar edematosa con inflamación variable. ADENOCARCINOMA GASTRICO En los tumores infiltrantes, las celulas en anillo de sello pueden ser reconocidas por sus grandes vacuolarde mucina citoplasmática y sus nucleos delgados falciformes, desplazados hacia la periferia.Observe la ausencia de formacion de glandulas ADENOCARCINOMA GASTRICO Adenocarcinoma de tipo intestinal compuesto por celulas cilindricas y formadoras de glandulas que infiltran a traves del estroma desmoplasico 1. PATOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON. A. Defina los siguientes conceptos: Hernia: Las hernias abdominales, presentes en hasta el 5% de la población, son la principal causa de obstrucción intestinal en el mundo. Ocurren cuando una bolsa de peritoneo protruye a través de un defecto en la pared abdominal, especialmente en hernias inguinales. Estas pueden atrapar el intestino delgado, epiplón o intestino grueso, causando estasis venosa, edema y, eventualmente, estrangulamiento e infarto debido a la alteración del flujo arterial y venoso. Adherencia o brida: Las adherencias peritoneales, causadas por cirugía, infección o inflamación como la endometriosis, pueden formar puentes fibrosos entre segmentos intestinales, la pared abdominal o sitios quirúrgicos. Estas adherencias pueden crear asas cerradas, atrapando otras vísceras y provocando hernias internas. Las consecuencias, como la obstrucción y el estrangulamiento, son similares a las de las hernias externas. Vólvulo: El vólvulo ocurre cuando un asa intestinal se retuerce alrededor de su inserción mesentérica, causando obstrucción e infarto. Es más común en el colon sigmoide, seguido por el ciego, intestino delgado, estómago y rara vez en el colon transverso. Aunque infrecuente, puede pasarse por alto clínicamente, con consecuencias graves. Intususcepción: La invaginación intestinal ocurre cuando un segmento intestinal se pliega dentro del segmento distal, provocando obstrucción y, si no se trata, compresión vascular e infarto. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en niños menores de 2 años. En casos idiopáticos, no hay anomalías anatómicas, pero algunos están asociados a infecciones virales o vacunas contra el rotavirus. En los individuos de mayor edad el punto de tracción suele ser un tumor. B. ¿Cuál es la causa de obstrucción intestinal más frecuente en adultos y en menores de dos años? Niños menores de dos años Adultos. Invaginación intestinal. Hernias C. Respecto a la patología observada a continuación, describa el diagnóstico, la patogenia y las características clínicas: Diagnóstico:Enfermedad Isquémica Intestinal. Patogenia: La isquemia presenta dos fases: - Lesión Hipóxica inicial: Esta aparece al comienzo de la alteración vascular. - Lesión por Reperfusión: Inicia con el restablecimiento del riego sanguíneo. Aunque los mecanismos subyacentes a la lesión por reperfusión no se comprenden por completo, consiste en la fuga de productos bacterianos de luz intestinal hacia la circulación general, la producción de radicales libres, la infiltración por neutrófilos y la liberación de otros mediadores inflamatorios. La intensidad de la alteración vascular, el período durante el cual aparece y los vasos afectados son las principales variables que determinan la gravedad de la enfermedad isquémica intestinal. La anatomía vascular intestinal también contribuye a la distribución del daño isquémico de dos formas: - Al final de sus respectivos aportes arteriales, los segmentos intestinales son especialmente propensos a la isquemia. Estas zonas marginales incluyen el ángulo esplénico, donde terminan las circulaciones arteriales mesentérica superior e inferior, y, en menor grado, el colon sigmoide y el recto, donde terminan las circulaciones arteriales mesentéricas inferior, pudenda e ilíaca. La hipotensión o hipoxemia generalizada puede ocasionar lesiones localizadas en las zonas marginales. - Los capilares intestinales discurren a lo largo de las glándulas, desde la cripta hasta la superficie, antes de formar una curva cerrada y descender hasta las vénulas poscapilares. Esta disposición hace que el epitelio de superficie sea especialmente vulnerable a la lesión isquémica, en relación con las criptas. Características Clínicas. Normalmente la isquemia aguda del colon se manifiesta con la aparición repentina de un dolor abdominal cólico en la fosa ilíaca izquierda, deseo de defecar y expulsión de sangre o diarrea hemorrágica. - Zonas limitadas de infartos mucosos y parietales pueden evolucionar a un infarto más extenso y transparietal si el aporte vascular no es restablecido mediante la corrección de la agresión o, en la enfermedad crónica, mediante la formación de suficientes aportes colaterales. El diagnóstico de enteritis y colitis isquémicas distintas de las oclusivas puede resultar especialmente difícil, ya que los síntomas (diarrea hemorrágica intermitente y obstrucción intestinal) a menudo son inespecíficos. - La isquemia crónica puede confundirse con una enfermedad inflamatoria intestinal, con episodios de diarrea hemorrágica intercalados con períodos de curación. - La infección por CMV produce una enfermedad gastrointestinal isquémica debido al tropismo vírico por las células endoteliales y la obstrucción vascular localizada resultante. La infección por CMV, puede ser una complicación del tratamiento inmunosupresor 1. - La enterocolitis por radiación aparece cuando se radia el TD, y se debe a una combinación de lesión epitelial y endotelial. Más allá de la anamnesis, la presencia de «fibroblastos de radiación» muy atípicos dentro del estroma puede proporcionar una pista importante sobre la etiología. La enteritis aguda por radiación se manifiesta como anorexia, cólicos abdominales y diarrea por malabsorción, mientras que la enteritis o colitis crónica por radiación suele ser más inactiva y puede presentarse como una enterocolitis inflamatoria. La enterocolitis necrosante es un trastorno agudo de los intestinos delgado y grueso que puede provocar una necrosis transparietal. Es la urgencia GI adquirida más frecuente de los recién nacidos, sobre todo de los prematuros o de bajo peso al nacer y, con frecuencia, se manifiesta cuando se inicia la alimentación oral. Se trata con más detalle en el capítulo 10, pero se menciona aquí porque se cree que la lesión isquémica contribuye a la patogenia D. ¿Ǫué tipo de infarto intestinal observamos a continuación? Se observa infarto isquémico intestinal mucoso. E. Explique la patogenia de la Enfermedad Celíaca e investigue cuál es la Clasificación de Marsh. La enfermedad celiaca es una reacción inmunitaria intestinal frente al gluten, la proteína de depósito fundamental en los granos de trigo y otros similares. El gluten es digerido por las enzimas Juminales y del borde en cepillo para liberar aminoácidos y péptidos, entre los cuales está un péptido de 33 aminoácidos llamado gliadina, que es resistente a la degradación por las proteasas gástrica, pancreáticas y del intestino delgado (fig. 15.21). La desamidación de la gliadina es producida por la transglutaminasa tisular y, a continuación, puede interaccionar con HLA-DQ2 o HLA- DQ8 en las células presentadoras de antígeno y presentarse a los linfocitos T CD4+. Estos linfocitos Ten la lámina propia elaboran citocinas que posiblemente contribuyan a la lesión tisular y la histología tipica de la mucosa. A continuación, se produce una respuesta de anticuerpos, que incluye anticuerpos frente a la transglutaminasa tisulai; la gliadina desamidada y frente al endomisio, quizá como consecuencia de la presencia de epítopos con reactividad cruzada, y todos pueden tener utilidad diagnóstica. Se pueden emplear para monitorizai· la e1úermedad, dado que los títulos disminuyen típicamente a los 3-6 meses de seguir w1a dieta exenta de gluten. Sin embargo, se sigue discutiendo si estos anticuerpos pait icipan en la patogenia de la enfermedad celíaca o son simples marcadores de activación inmunitaria. Además de linfocitos CD4+, se acumulan linfocitos CD8+, que no son específicos para la gliadina, pero pueden contribuir a la lesión tisulai·. Se cree que los péptidos de gliadina desamidada inducen la producción en las células epiteliales, de la citocina IL-15, lo que a su vez induce la activación y proliferación de los linfocitos CD8+ intraepiteliales, que se hacen citotóxicos y destruyen los enterocitos q ue expresan MIC-A en la superficie tras ser inducidos por diversos factores estresantes. Esta molécula se reconoce por el receptor NKG2D en los linfocitos T CD8+ activados. Las lesiones provocadas por estos mecanismos inmuni tarios pueden incrementar el desplazamiento de los péptidos de gliadina a través del epitelio, cuya desamidación es producida por la transglutaminasa tisular, lo que perpetúa el ciclo de la enfermedad. Aunque casi todo el mundo ingiere cereales y se expone al gluten y a la gliadina, la mayor parte de las personas no desarrollan una enfermedad celíaca. Por tanto, son factores del huésped los que determinan si se desarrolla este trastorno. De ellos, parece que las proteínas HLA son fundamentales, dado que casi todos los pacientes celíacos son portadores de los alelos HLA-DQ2 o HLA-DQ8 de clase II. Asimismo, se ha descrito la asociación enh·e la enfermedad celiaca y otros trastornos inmunitarios, como la diabetes de tipo 1, la tiroiditis o el síndrome de Sj5gren. Clasificación de Marhs Marsh 0: mucosa preinfiltrativa Marsh 1: incremento en el número de linfocitos intraepiteliales Marsh 2: hiperplasia de criptas Marsh 3a: atrofia vellositaria parcial Marsh 3b: atrofia vellositaria subtotal Marsh 3c: atrofia vellositaria total (1) F. Respecto a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), describa la patogenia y complemente el siguiente cuadro: Sitio Cuadro clínico Descripción Descripción anatómico macroscópica microscópica Enfermedad de Afecta cualquier - Diarrea leve. - Úlceras aftosas que - Inflamación y Chron área del tubo - Fiebre. pueden evolucionar ulceración mucosa con digestivo. - Dolor a úlceras sinuosas. neutrófilos abdominal. - Fisuras profundas. intraepiteliales y - Diarrea - Aspecto empedrado abscesos en las hemorrágica de la mucosa. criptas. (en el 20% de (La inflamación, fibrosis e - Lesiones crónicas de la los pacientes). hipertrofia de la pared mucosa con Al complicarse puede intestinal causan aplanamiento de las incluir anemia engrosamiento y estenosis). vellosidades, atrofia, ferropénica, metaplasia seudo hipoalbuminemia, mala pilórica o de células de absorción de nutrientes Paneth y distorsión y estenosis fibrosantes arquitectural. (se desarrollan fístulas - Inflamación que pueden afectar la transmural con vejiga, vagina y piel, agregados linfoides en con riesgo de la submucosa, la perforaciones y pared muscular y la abscesos peritoneales). grasa subserosa. - Granulomas no caseificantes presentes en todo el intestino, incluso en segmentos no afectados (solo aparecen en el 35% de los pacientes). Colitis Colón, recto. - Heces con poco - Mucosa enrojecida, - Abscesos crípticos. ulcerativa volumen. granular y friable con - Ulceraciones - Diarrea pseudopólipos - Lesiones mucosas hemorrágica. inflamatorios y crónicas. - Dolor sangrado. - Distorsión de la abdominal y - Úlceras extensas o arquitectura glandular cólicos. mucosa atrófica y atrofia. aplanada. G. A continuación, se le presentan hallazgos microscópicos observados en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Identifique la lesión y mencione si pertenece a una Colitis Ulcerativa o Enfermedad de Chron. Colitis ulcerosa – Absceso criptico Enfermedad de Crohn - Granuloma no necrosante Colitis Ulcerosa - Metaplasia seudopilórica (derecha) Enfermedad de Crohn transparietal con granulomas submucosos y serosos (flechas ) Enfermedad de Crohn Colitis ulcerativa Sitios anatómicos Cualquier área del tubo Afecta solo mucosa y principalmente digestivo; toda la pared submucosa afectados. transmural Patogenia -Inflamación y abscesos -Lesiones Cutaneas de las criptas, que progresan a pequeñas -No afecta ID úlceras aftoides focales. -Presenta pseudopolipos -Pueden evolucionar a -Atrofia de mucosa úlceras longitudinales y transversales profundas, con edema de la mucosa interpuesta, lo que crea un aspecto de empedrado típico del intestino Cuadro clínico Diarrea, fiebre, Diarrea, a menudo con cansancio, dolor y sangrado o pus, fiebre, calambres abdominales, cansancio, anemia, sangre en las heces, pérdida del apetito y de llagas en la boca, peso, dolor abdominal y disminución del apetito y calambres, dolor y pérdida de peso sangrado en el recto, necesidad de defecar o la imposibilidad de hacerlo a pesar de la urgencia Hallazgos -Lesiones saltatorias: -Afectación continua macroscópicos lesiones empedradas, -No hay engrosamiento forma fistulas y ulcera mural aftosa Hallazgos -Distorsión arquitectural, Disminución en células microscópicos criptas de aspecto caliciformes ramificado -Granuloma no caseoso -Metaplasia de células de Paneth -Absceso críptico Explique los cambios morfológicos y moleculares en la secuencia adenoma- carcinoma de colon, en la siguiente imagen: Mutación de APC y Activación de la Vía Wnt Función Normal del APC: En condiciones normales, el producto del gen APC se une a la proteína B-catenina y promueve su degradación. Esto forma parte de la vía de señalización Wnt, que regula la proliferación celular. Etapa Temprana: El primer evento crucial en la secuencia adenoma-carcinoma es la mutación del gen APC. Para que se forme un adenoma, ambas copias del gen APC deben estar inactivadas, lo que puede ocurrir por mutaciones o por eventos epigenéticos. Consecuencias de la Mutación de APC: Con la pérdida de la función de APC, la B-catenina no se degrada, se acumula en el citoplasma y se transloca al núcleo. Una vez en el núcleo, la B-catenina se une al factor de transcripción TCF, activando genes como MYC y ciclina D1, que estimulan la proliferación celular. Mutaciones en KRAS Progresión del Adenoma: A medida que el adenoma crece, pueden acumularse mutaciones adicionales, como en el gen KRAS. Este gen codifica una proteína involucrada en la señalización intracelular que favorece el crecimiento celular y previene la apoptosis. Frecuencia de las Mutaciones: Las mutaciones en KRAS son menos frecuentes en adenomas pequeños (menos del 10%) pero se encuentran en el 50% de los adenomas grandes (mayores de 1 cm) y en el 50% de los adenocarcinomas invasivos. Esto sugiere que las mutaciones de KRAS ocurren en una etapa más avanzada de la progresión neoplásica. Mutaciones en SMAD2 y SMAD4 Papel de SMAD2 y SMAD4: Estos genes son efectores de la señalización del TGF-β, una vía que normalmente inhibe el ciclo celular. Impacto de las Mutaciones: Las mutaciones en SMAD2 y SMAD4 pueden conducir a una pérdida de la inhibición del ciclo celular, permitiendo el crecimiento celular descontrolado, lo que facilita la progresión del adenoma hacia un carcinoma. Mutaciones en TP53 y Inestabilidad Cromosómica Mutación de TP53: El gen TP53 es un supresor tumoral que se encuentra mutado en el 70-80% de los cánceres de colon, pero estas mutaciones son raras en los adenomas, indicando que las alteraciones de TP53 son eventos tardíos en la carcinogénesis. Inestabilidad Cromosómica: La pérdida de la función de TP53 y de otros genes supresores tumorales suele estar asociada con deleciones cromosómicas parciales, un signo de inestabilidad cromosómica, que es característica de la vía APC/B-catenina. Silenciamiento Epigenético y Expresión de Telomerasa Silenciamiento por Metilación: Los genes supresores tumorales pueden ser silenciados a través de la metilación de islas CpG en la región promotora de los genes, lo que impide su transcripción y favorece la progresión neoplásica. Expresión de Telomerasa: A medida que las lesiones avanzan, aumenta la expresión de telomerasa, una enzima que mantiene la longitud de los telómeros, permitiendo que las células cancerosas eviten la senescencia y continúen dividiéndose indefinidamente. J. Identifique y describa la lesión microscópica, así como las características macroscópicas asociadas. Histología Hallazgos macroscópicos asociados. Adenoma De Colon Adenoma tubular con superficie lisa y glándulas redondeadas. En ocasiones, los adenomas presentan inflamación activa; en este caso, la dilatación y la rotura de la cripta se pueden ver en la parte inferior del campo. Carcinoma Colorrectal Adenocarcinoma bien diferenciado. Se observan los núcleos hipercromáticos alargados. La presencia de restos necróticos en la luz de la glándula es típica. Adenoma Carcinoma Las glándulas cribiformes interactúan directamente con la lámina propia sin una membrana basal intermedia en este carcinoma intramucoso. J. PATOLOGÍA DE RECTO Y ANO. A. Identifique y describa los siguientes tumores anales A. Tumor escamoso en la zona de transición anal. Se observan nidos de células tumorales con necrosis central, lo que indica la muerte celular en el centro de estos nidos. La mucosa rectal adyacente está intacta, lo que significa que el tejido circundante no está afectado por el tumor. B. Presenta una colección densa de células hipercromáticas, que son células con núcleos más oscuros debido a un mayor contenido de ADN. Estas células se asemejan a las que se encuentran en la capa basal de la mucosa escamosa normal. Esta zona basaloide es característica de la transición anal. C. Condiloma acumulado, que es una lesión verrugosa o similar a una verruga. La arquitectura verrugosa se refiere a la apariencia irregular y abultada de la superficie del tejido, típica de los condilomas acuminados. 6. PATOLOGÍA DEL APÉNDICE CECAL. A- Respecto a la apendicitis aguda, responda: i- ¿Cuáles son las causas más comúnmente asociadas?La apendicitis aguda parece iniciarse por el incremento progresivo de la presión que compromete el retorno venoso. 1- Obstrucción luminal: es la causa más frecuente es la en 50%-80% de casos. Las razones pueden ser: Hiperplasia linfoide: Especialmente común en niños y adultos jóvenes, donde el tejido linfoide en el apéndice crece y bloquea el lumen. Fecalitos: Acumulación de material fecal que se endurece y bloquea el apéndice y solo en pocos casos piedra biliar. Cuerpos extraños: Materiales ingeridos, aunque es una causa rara. Parásitos: Ascaris lumbricoides u oxiuros, que pueden causar obstrucción. 2- Infecciones: Las infecciones bacterianas pueden contribuir al desarrollo de apendicitis al provocar inflamación del apéndice. Las bacterias entéricas, como Escherichia coli y Bacteroides fragilis, son patógenos comunes involucrados. 3- Isquemia: La obstrucción del apéndice puede llevar a una disminución del flujo sanguíneo, lo que causa isquemia y, eventualmente, necrosis del tejido apendicular, contribuyendo a la inflamación aguda. En resumen la estasis del contenido luminal, favorece la proliferación bacteriana, desencadena la isquemia y las respuestas inflamatorias, lo que provoca el edema tisular y el infiltrado de neutrófilos en la luz, la pared muscular y las partes blandas periapendiculares. ii. Describa el cuadro clínico. Dolor abdominal: El dolor inicialmente suele ser periumbilical, pero luego se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Este cambio de localización del dolor es una característica clave de la apendicitis aguda. Náuseas y vómitos: Estos síntomas suelen acompañar al dolor abdominal, apareciendo típicamente después del inicio del dolor. Febrícula: Es común la presencia de fiebre leve, aunque puede variar en intensidad. Signo de McBurney: Es un signo físico clásico que se manifiesta como sensibilidad en un punto situado a dos tercios de distancia entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior derecha. Este es un hallazgo importante en la exploración física. Leucocitosis: En la mayoría de los casos, se observa un aumento en el recuento de leucocitos en la sangre periférica, a menudo con un predominio de neutrófilos (neutrofilia). Sin embargo, la magnitud de la leucocitosis puede variar y no siempre es marcadamente elevada. Variabilidad en la presentación: No todos los pacientes presentan los síntomas clásicos. En algunos casos, la ubicación atípica del apéndice, como una posición retrocecal, puede causar dolor en el flanco o pelvis. Además, condiciones como la malrotación del colon pueden simular apendicitis en el cuadrante inferior izquierdo. iii. Describa los hallazgos macroscópicos y microscópicos. Hallazgos microscópicos: Los vasos subserosos están congestionados y existe un modesto infiltrado perivascular de neutrófilos dentro de todas las capas de la pared. La reacción inflamatoria transforma la serosa brillante normal en una superficie mate, granular y eritematosa. Aunque es frecuente encontrar neutrófilos y ulceraciones superficiales focales en la mucosa, no son los marcadores más específicos de apendicitis aguda. El diagnóstico de apendicitis aguda requiere la presencia del infiltrado de neutrófilos en la muscular propia. En los casos más graves, un exudado prominente de neutrófilos genera una reacción fibrinopurulenta serosa. A medida que continúa el proceso se pueden formar abscesos focales dentro de la pared (apendicitis supurada aguda). Macroscópicos: Apéndice hinchado debido a la inflamación y en algunos casos hay presencia de exudado. En etapas avanzadas, pueden observarse áreas de necrosis y gangrena, y en casos extremos, perforación con liberación de contenido en la cavidad peritoneal. B- Mencione tres tipos de neoplasias que pueden observarse en el apéndice cecal y cuál de ellas es la más frecuente. Neoplasias más frecuentes: tumor neuroendocrino bien diferenciado, adenocarcinoma no productor de mucina, cistoadenoma mucinoso. -El más frecuente es el tumor neuroendocrino bien diferenciado, se suele descubrir de forma incidental en el momento de cirugía o al analizar un apéndice resecado, se suele localizar en la punta distal del apéndice, donde ocasiona una tumefacción sólida y bulbosa de 2-3 cm de diametro, tambien puede ser evidente la extensión intramural y transmural. C- ¿Ǫué neoplasias apendiculares observamos en las siguientes imágenes? Describa los hallazgos macroscópicos. Neoplasia mucinosa del apéndice Tumor carcinoide de apéndice Dilatación de la luz apendicular Macroscópicamente estos tumores debido a un acúmulo anormal de aparecen como hinchazones mucina. bulbosas en la punta apendicular, frecuentemente obliteran la luz. Microscópicamente: Se observa una población homogénea de células tumorales dispuestas en nidos, las células tienen núcleos redondos pequeños y citoplasmas rosados o azul pálidos. BIBLIOGRAFÍA: i. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL ROBBINS Y COTRAN CAPÍTULO 17: TUBO DIGESTIVO 10a EDICIÓN ii. CLASE IMPARTIDA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser