Técnicas Generales de Laboratorio PDF
Document Details
ILERNA
2021
Tags
Related
- Medical Laboratory Techniques Department General Anatomy Lecture (2) PDF
- Sharq Elneil College 4th Year General Clinical Chemistry-I Practical Manual 2022-2023 PDF
- Basic Laboratory Techniques PDF
- BIOL-112 General Biology Lab Fall 2024 PDF
- Introduction to Design and Fundamental Sketching (PDF)
- CHEM121 General Chemistry Lab – I Fall 2024 PDF
Summary
This document provides an overview of general laboratory techniques. It covers the classification of materials, equipment, safety protocols, and separation techniques used in a laboratory environment. It includes information about reagents, glassware, safety precautions, and quality management systems.
Full Transcript
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO Laboratorio cLínico y biomédico ana...
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO Laboratorio cLínico y biomédico anatomía patoLógica y citodiagnóstico ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es © Ilerna Online S.L., 2021 Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L. © Imágenes: Shutterstock Impreso en España - Printed in Spain Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotoco- pia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones. 1.a edición: septiembre 2021 ÍNDICE Técnicas generales de laboratorio 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos................. 6 1.1. Tipos de materiales y utilización....................................................7 1.2. Limpieza, desinfección y esterilización del material de laboratorio.................................................................................... 13 1.3. El agua de laboratorio.................................................................. 20 1.4. Reactivos químicos en el laboratorio clínico y de anatomía patológica..................................................................................... 25 1.5. Equipos básicos utilizados en el laboratorio.............................. 33 1.6. Uso eficiente de los recursos....................................................... 44 1.7. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)........................ 45 2. Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio.............................................................................. 48 2.1. Agentes químicos, radiactivos y biológicos. Almacenaje. Sustancias químicas incompatibles............................................ 49 2.2. Prevención del riesgo del trabajo con productos químicos, radiactivos y biológicos............................................................... 55 2.3. Prevención de riesgos relativos a equipos de laboratorio........ 65 2.4. Gestión de residuos. Normativa vigente.................................... 67 2.5. Determinación de las medidas de prevención y protección personal........................................................................................ 79 2.6. Protocolo de actuación ante una situación de emergencia química o biológica. Plan de emergencia.................................. 86 2.7. Organización del trabajo preventivo. Rutinas básicas............... 90 2.8. Documentación: recogida, elaboración y archivo...................... 92 3. Realización de disoluciones y diluciones........................................ 94 3.1. Medidas de masa mediante balanza de precisión..................... 95 3.2. Medidas de volumen mediante material volumétrico............ 104 3.3. Conceptos básicos. Mezclas, disoluciones y diluciones.......... 110 3.4. Cálculo y preparación de disoluciones...................................... 118 3.5. Cálculo y preparación de diluciones: concepto y formas de expresión. Preparación de diluciones seriadas y no seriadas.... 124 3.6. Métodos electroquímicos: el pHmetro y sus componentes.... 127 3.7. Valoraciones ácido-base........................................................... 134 3.8. Soluciones amortiguadoras...................................................... 136 4. Aplicación de procedimientos de separación de sustancias........140 4.1. Métodos básicos de separación. Filtración, decantación y centrifugación. Tipos y aplicaciones......................................... 141 4.2. Métodos de separación electroforética.................................... 156 4.3. Métodos de extracción de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos......................................................................... 165 4.4. Cromatografía. Tipos y aplicaciones en el laboratorio............ 167 4.5. Interpretación de resultados de análisis instrumental............ 170 5. Realización de técnicas de microscopía y digitalización de imágenes.......................................................................................172 5.1. Componentes básicos de un microscopio óptico y de un equipo fotográfico...................................................................... 173 5.2. Técnicas de microscopía óptica de luz transmitida. Fundamento y aplicación de cada una de ellas........................ 182 5.3. Técnicas de microscopía de fluorescencia. Aplicaciones y ventajas de cada técnica............................................................ 185 5.4. Técnicas de microscopía electrónica. Fundamento y aplicación................................................................................... 189 5.5. Técnicas de microscopía de barrido con sonda. Fundamento y aplicación.......................................................... 194 5.6. Técnicas fotográficas macroscópicas, microscópicas y ultramicroscópicas..................................................................... 195 5.7. Sistemas de captación, procesado y archivo de imágenes digitales...................................................................................... 197 5.8. Telepatología.............................................................................. 207 5.9. Estándares para la transferencia de imágenes e información asociada................................................................ 209 6. Realización de la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados.......................................................212 6.1. Conceptos estadísticos básicos: media, desviación estándar, coeficiente de variación y regresión......................................... 213 6.2. Control de calidad en la fase analítica...................................... 217 6.3. Serie analítica. Tipos de error: sistemáticos y aleatorios......... 227 6.4. Representaciones gráficas de control de calidad..................... 232 6.5. Criterios de aceptación o rechazo............................................. 236 7. Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio.....................................................................................242 7.1. Sistema de gestión y aseguramiento de la calidad: fases y circuitos. Trazabilidad................................................................ 243 7.2. Normas de calidad en el laboratorio: normas ISO y normativa BPL............................................................................ 251 7.3. Documentos de la calidad......................................................... 256 7.4. Normalización, certificación y acreditación del laboratorio. Legislación.................................................................................. 260 7.5. Auditoría y evaluación de la calidad......................................... 265 Bibliografía / webgrafía.....................................................................270 Solucionario........................................................................................271 1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS BÁSICOS Y REACTIVOS Técnicas generales de laboratorio 1.1. Tipos de materiales y utilización Los laboratorios utilizan distintos tipos de materiales y de equipos según a qué tipo de actividad se dediquen. Existen laboratorios de análisis biomédicos, químicos, de aguas, de alimentos, de investi- gación, entre otros. En este tema veremos el material más habitual y que es común en la mayoría de laboratorios. Laboratorio con distintos tipos de materiales A continuación veremos los dos grandes grupos en los que se puede clasificar el material de laboratorio: Material fungible En este grupo se incluyen los instrumentos o los materiales que tienen un periodo de vida corto. Pueden ser reutilizables o desechables y se clasifican en función del material del que están hechos; así, pueden ser de vidrio, plástico, porcelana, metal, papel, caucho, entre otros. En este grupo se incluyen vasos de precipitados, tubos de ensayo, pipetas, papel, agujas, entre otros. Reutilizable. Es aquel material que se puede usar más de una vez, por lo que será necesa- rio limpiarlo y esterilizarlo adecuadamente. Debido a que se puede reutilizar, genera me- nos residuos. Desechable. Es material de un solo uso. No es necesario limpiarlo ni esterilizarlo, pero genera residuos para el medio ambiente. Tubos desechables de plástico 7 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Material de vidrio El vidrio es un material muy usado en el laboratorio. Tiene una alta resistencia química, es decir, no reacciona con su contenido ya sea ácido o disolventes orgánicos y, a diferencia del plástico, soporta altas temperaturas. La desventaja es que es muy frágil y hay que tomar una serie de medidas de seguridad para evitar los acciden- tes. El material más habitual de vidrio en los laboratorios es el boro silicato. El material de vidrio es reutilizable. Material de plástico El plástico es un material económico, pesa poco y tiene una alta resistencia a los golpes, aunque tiene algunas desventajas frente al vidrio. Tiene baja resistencia química, es decir, puede reaccio- nar con su contenido. En función del polímero que lo forme tiene distinta resistencia a la temperatura, puede haber materiales de plástico termorresistentes. Matraz Erlenmeyer de vidrio Vaso de precitados de plástico Material de porcelana Este material es el menos utilizado aunque sigue siendo muy común en los laboratorios farmacéuticos. Tiene una alta resistencia térmi- ca, soporta temperaturas de alrededor de 200 °C. Está vidriado en su cara interior para evitar que reaccione con su contenido y, al igual que el vidrio, es un material muy frágil. Mortero de porcelana Material de metal El metal se utiliza para instrumentos con alta resistencia térmica y mecánica aunque puede ser atacado por ácidos. Se puede limpiar y esterilizar fácilmente. Los materiales de laboratorio hechos de metal pueden ser desde gradillas, rejillas, asas de siembra, pinzas, espátu- las, soportes, material quirúrgico como tijeras, agujas, bisturís, etc. 8 Técnicas generales de laboratorio Material de papel El papel en el laboratorio es papel de filtro hecho de celulosa que se utiliza como superficie de trabajo en láminas de 42 cm × 52 cm o dentro de embudos para filtrar un líquido. Material de caucho El caucho es un material elástico y flexible con gran resistencia me- cánica y química por lo que se utiliza para hacer tapones, gomas, Goma y pera de caucho chupetes para pipetas, peras de aspiración, entre otros. para pipetear Material inventariable Este material está incluido dentro del inventario del laboratorio y habrá que darlo de baja cuando se estropee y no se pueda reparar. Suele ser material caro y, al contrario que el fungible, es de larga duración. En este grupo se incluyen las balanzas de precisión, cen- trífugas, neveras, microscopios, etc. ¡RECUERDA! El material de laboratorio puede ser fungible si tiene una vida corta o inventariable si es de larga duración. El material fungible puede ser, a su vez, reutilizable o desechable. Material inventariable. Material inventariable. Centrífuga Horno de deshidratación ponte a prueba ¿Cuál es la ventaja del material de laboratorio de vidrio frente al de plástico? a) Pesa menos. b) Tiene alta resistencia química. c) Tiene alta resistencia mecánica. d) Es más económico. Mesa de laboratorio con diferentes materiales y equipos 9 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.1.1. Material volumétrico En todos los laboratorios es necesario, en algún momento, medir volúmenes de líquidos con precisión y, para esto, lo mejor es el ma- terial de vidrio. La correcta lectura de la medición puede evitar errores de paralelaje importantes. El instrumento de medición se debe colocar en una superficie plana en paralelo a los ojos del téc- nico que esté haciendo la medición. El menisco es la curvatura que forma el líquido, sobre todo si el tubo es estrecho. La medida co- rrecta es la que marca el punto más bajo de la curva. El material volumétrico se puede clasificar en dos grandes grupos: De vertido Pipetas Pueden ser de vidrio o de plástico, estas últimas son desechables. La pipeta es un tubo largo y más o menos estrecho que termina en un estrechamiento. Está graduada por lo que sirve para medir Menisco en una probeta volúmenes de manera muy precisa. Para llenarla se utilizan peras o pistolas de dosificación. Para evitar accidentes, nunca se pipeteará con la boca, ni siquiera agua. Pipetas aforadas Las pipetas aforadas no están graduadas, tienen un ensanchamien- to en el centro y pueden tener una o dos líneas de aforo. Pipetas Pipetas aforadas Buretas Son tubos largos y finos que acaban en un estrechamiento y que están graduados. Tienen una llave de paso en la parte inferior para Bureta vaciarla gradualmente cuando el protocolo lo requiere. 10 Técnicas generales de laboratorio De contención Matraces aforados Son recipientes de cuello estrecho y largo, tienen forma de pera y fondo plano con una línea de aforo. Se utilizan para medir volúme- nes fijos ya que no están graduados. Matraces aforados de distintas capacidades Matraces Erlenmeyer Son recipientes de cuello más ancho y corto que los matraces afora- dos. Tienen fondo plano y forma de cono. Aunque están graduados, la medida que proporcionan es aproximada. Probetas Las probetas son recipientes cilíndricos más altos que anchos, sin cuello, con fondo plano y con pico para verter. Están graduadas y la medida que ofrecen es muy precisa. Probeta Vasos de precipitados Los vasos de precipitados son un recipiente más ancho que alto, sin cuello y con pico para verter. Están graduados pero, igual que los matraces Erlenmeyer, solo ofrecen una medida aproximada. Se utilizan para preparar disoluciones, calentar, pesar, etc. ¡RECUERDA! El material volumétrico se utiliza para medir volúmenes de líquidos y puede ser de vertido o de contención. 11 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.1.2. Material no volumétrico Este material incluye el resto de instrumentos que se utilizan en el laboratorio que no tienen como objetivo medir volúmenes. Son objetos como tubos de ensayos, varillas de agitación, cristalizado- res, cubetas de tinción, cubreobjetos, portaobjetos, embudos, embudos de decantación, matraces esféricos y de decantación, ta- pones, vidrios de reloj, asas de siembra, pistolas para pipetear, cubetas, puntas de pipeta, gradillas, pipetas Pasteur, placas de Petri, tubos, entre otros. El material utilizado para estos instrumen- tos puede ser vidrio, plástico, porcelana, etc. VISITA LAS PÁGINAS En el epígrafe 1.5 de este tema encontraremos más información sobre el material de laboratorio y su manejo. Tubos de ensayo en una gradilla 1.1.3. Micropipetas Las micropipetas se utilizan para medir con gran precisión volúme- nes muy pequeños. Se utilizan con unas puntas de plástico ponte a prueba desechables y pueden succionar volúmenes desde 1 µl hasta 1 ml. ¿Cuál sería el instrumento de elección para medir volú- menes de forma precisa? a) Matraz Erlenmeyer b) Vaso de precipitados c) Probeta d) Tubo de ensayo Micropipetas Puntas de plástico 12 Técnicas generales de laboratorio 1.2. Limpieza, desinfección y esterilización del material de laboratorio Un correcto mantenimiento del material, de los instrumentos y de las superficies de laboratorio es esencial para que los resultados obtenidos sean fiables. La diferencia entre la limpieza, desinfec- ción y esterilización dependerá del grado de residuos orgánicos o inorgánicos que queramos eliminar. En este punto veremos los distintos procesos de cada uno de ellos así como los detergentes, desinfectantes o métodos de esterilización más utilizados en cual- quier laboratorio. Estos procesos de limpieza, desinfección y esterilización son im- portantes sobre todo en el material inventariable y en el material fungible reutilizable, ya que el desechable es de un solo uso. 1.2.1. Procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización de material Limpieza En los procesos de limpieza se utilizan detergentes para eliminar residuos orgánicos o inorgánicos del material de laboratorio, pero no se eliminan organismos vivos. Detergentes Los detergentes son sustancias tensioactivas, es decir, disminuyen la tensión superficial del agua para que esta penetre mejor en los restos de suciedad y se eliminen mejor que si se utiliza únicamente agua. Los primeros en utilizarse fueron los jabones. La reacción que se lleva a cabo para formar jabones se llama saponificación y consiste en una hidrólisis alcalina que ocurre cuando reacciona una grasa, que puede ser animal o vegetal, con una sustancia altamente básica que suele ser hidróxido sódico (sosa cáustica). En la actualidad se utilizan también otros detergentes. Sea cual sea el método de lim- pieza que se utilice, después será necesario secar bien el material. Procedimientos de limpieza Lavado manual Este lavado puede ser previo a otros métodos de limpieza o desinfección. Para este lavado se utiliza agua del grifo, detergentes y un estropajo o una escobilla, según el material, para la frotación. En ocasiones será necesario dejar el material en remojo. Si este proceso de limpieza es el último, tendremos que aclarar el material con agua destilada. 13 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Limpieza de tubos de ensayo con detergente y escobilla Lavado a máquina Se utiliza un lavavajillas parecido a los que podemos tener en casa. La ventaja es que el material sale seco y tiene una mayor eficacia que el lavado a mano. Algunos lavavajillas tienen incluso un siste- ma para el aclarado con agua destilada. Baño de ultrasonidos En ocasiones, el material de laboratorio tiene zonas de difícil acceso que no se pueden limpiar con estropajo ni con escobilla. Este baño tiene un generador de ultrasonidos que produce ondas y burbujas en el agua que hacen que se desprenda la suciedad inaccesible. Baño de ultrasonidos 14 Técnicas generales de laboratorio Desinfección La desinfección elimina organismos vivos, además de residuos or- gánicos e inorgánicos, pero no elimina endosporas. Las endosporas son estructuras de resistencia que forman algunas bacterias y que son muy difíciles de eliminar. Métodos físicos Calentamiento El calor es un buen método para destruir organismos vivos. Los más habituales son la pasteurización o la ebullición. La princi- pal diferencia entre estos dos procesos es la temperatura. En la pasteurización se somete al material a temperaturas inferiores a los 100 °C durante un corto periodo de tiempo. Este método no elimina todos los microorganismos. En la ebullición, el material se mete en un baño con agua a 100 °C también durante un periodo corto de tiempo. Este método elimina más microorganismos que la pasteurización. Irradiación con ultravioleta Algunos laboratorios tienen campanas de ultravioleta. Se utilizan para desinfectar material o incluso superficies. El grado de desin- fección está en función del tiempo al que se someta el material o la superficie. La radiación ultravioleta es peligrosa para las personas, ya que produce mutaciones en el ADN, por lo que habrá que tomar precauciones. Campana de flujo con distintos materiales. Al final del trabajo se conecta la luz ultravioleta. 15 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Ultrasonidos Es un baño de ultrasonidos igual que el que se utiliza en la limpie- za, pero en lugar de tener solo agua, se le añade también algún desinfectante. La ventaja es que, como en la limpieza, las burbujas entran en zonas del material poco accesibles. Métodos químicos Desinfectantes o antisépticos Un buen desinfectante o antiséptico no debe ser tóxico para el personal, tiene que tener una acción rápida y duradera, no ser co- rrosivo, ser de amplio espectro, tener una alta estabilidad química y ser económico y de fácil manipulación. Algún ejemplo de los desinfectantes más utilizados son: hipoclori- to sódico (lejía), alcohol etílico al 70%, detergentes, clorofenoles, compuestos yodados, glutaraldehído y oxidantes. Botellas de hipoclorito sódico (lejía) Es muy importante que, para desinfectar, el alcohol etílico esté concentrado al 70%, ya que si se utiliza etanol al 100% algunas moléculas orgánicas como el ADN se quedarán fijadas en el material o superficie de trabajo. 16 Técnicas generales de laboratorio Esterilización La esterilización es el único método que es capaz de eliminar las endosporas bacterianas. Métodos físicos Calor El calor utilizado puede ser seco o húmedo. El método de calor seco más utilizado es la estufa de esterilización que alcanza tempera- turas de hasta 200 °C. Debido a estas temperaturas, este método no es apto para el material de plástico. El método de calor húmedo más utilizado es el autoclave: esteriliza mediante vapor de agua que puede llegar hasta los 120 °C. Este método se puede utilizar para otro tipo de materiales además del vidrio. Autoclave Irradiación Se utiliza una fuente de radiación gamma. Esta radiación es alta- mente energética debido a su corta longitud de onda lo que provoca alteraciones en el material genético de los microorganismos que se quieren eliminar. Es peligrosa para las personas por lo que hay que tomar precauciones. Filtración Este método se utiliza para esterilizar líquidos haciéndolos pasar por filtros con un poro suficientemente pequeño para que no pase ningún microorganismo. 17 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Métodos químicos ¡RECUERDA! Los métodos químicos de esterilización se utilizan cuando el mate- Los procesos de limpieza, rial que se quiere esterilizar es sensible a la temperatura y debe desinfección y esterili- hacerse en frío. Algunos ejemplos de esterilizantes químicos son: zación se utilizan para eliminar restos orgánicos óxido de etileno, glutaraldehído, formaldehído y peróxido de hidró- e inorgánicos del material geno. Es importante resaltar que el glutaraldehído y el formaldehído de laboratorio. La este- son muy tóxicos para las personas incluso por inalación. rilización es el único que elimina cualquier forma de vida. 1.2.2. Control de calidad de lavado del material de vidrio Las consecuencias de una mala limpieza, desinfección o esteriliza- ción pueden ser errores importantes en los cálculos o experimentos que estemos realizando, por lo que es importante controlar que el proceso se ha hecho correctamente. Este control es especialmente importante en el material de vidrio porque es aquí donde se reali- zan la mayoría de reacciones o disoluciones en el laboratorio. A continuación veremos los pasos necesarios para este control de calidad: 1. Observar el material para detectar marcas de agua o cualquier resto. 2. Llenar el material de agua para comprobar que se forma una capa uniforme y que al vaciarlo no se quedan gotas en las paredes. 3. Utilizar un reactivo determinado que cambia de color si existen restos de suciedad. Si alguno de estos pasos no es satisfactorio habría que repetir el proceso de limpieza, desinfección o esterilización. Técnico comprobando la limpieza del vidrio 18 Técnicas generales de laboratorio 1.2.3. Procedimientos para materiales inventariables y superficies En los puntos anteriores hemos visto cómo se produce la limpieza del material fungible reutilizable, pero el material inventariable también necesita un mantenimiento y una limpieza para que real- mente sean de larga duración. Dentro del mantenimiento hay diferentes acciones como hacer las revisiones periódicas por un técnico especialista, utilizar cada apa- rato siguiendo las especificaciones que vienen determinadas por el fabricante, seguir los manuales de instrucciones y realizar calibracio- nes periódicas para evitar desajustes y errores en las medidas. La limpieza también es crucial y debemos retirar el polvo cuando se acumule o cubrir los aparatos con una funda. Podemos utilizar un de- tergente o un desinfectante para limpiar el aparato y sus partes, con la precaución de desenchufarlo antes si es un aparato eléctrico. Las superficies se pueden limpiar también con detergentes o con algún desinfectante visto anteriormente. Se pueden desinfectar, como ya hemos comentado, con radiación ultravioleta principalmente cuan- do se trata de la superficie de trabajo de las campanas de extracción. Técnico limpiando la superficie de trabajo con desinfectante ponte a prueba ¿Cuál de los siguientes métodos elimina las endosporas? a) Etanol al 100% b) Pasteurización c) Autoclave d) Detergentes 19 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.3. El agua de laboratorio El agua es una molécula neutra formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno unidos por un enlace covalente. Debido a la alta electronegatividad del oxígeno, el agua es una molécula polar, es decir, sus cargas se reparten de manera desigual dentro de la molécula, dos cargas negativas en el oxígeno y una carga positiva en cada hidrógeno. Esto le permite establecer puentes de hidró- geno con otras moléculas de agua o con moléculas polares. Una de las consecuencias de esta característica es su poder disolvente, de hecho se la conoce como disolvente universal, ya que disuelve sales, gases, alcoholes, etc. Por tanto, el agua es el medio idóneo para preparar disoluciones, como disolvente, para la limpieza del material, etc. 1.3.1. Obtención y purificación Las reacciones que se llevan a cabo en el laboratorio se pueden ver alteradas si no se utiliza el tipo de agua adecuado. Así, por ejemplo, el agua del grifo, que no es estéril, puede contener restos químicos o biológicos que pueden introducir errores en nuestros resultados. Por esto es importante conocer los tipos de agua y saber para qué proceso utilizar cada uno de ellos. Para saber la calidad del agua tendremos que tener en cuenta pa- rámetros fisicoquímicos, biológicos y de dureza, es decir, cantidad de carbonato de calcio que contiene. A continuación veremos cómo se obtienen los distintos tipos de agua y los diferentes métodos de purificación: Destilación Este proceso se basa en los dife- rentes puntos de ebullición de los componentes que se quieren sepa- rar. Se calienta agua hasta llevarla al punto de ebullición, de esta manera el agua se separará de las impu- rezas que tenga disueltas ya que estas tienen un punto de ebullición distinto. El vapor de agua se enfría para condensarlo y se recoge el agua pura líquida en un recipiente. Este método se utiliza normalmen- te para separar el agua de las sales que están disueltas, que tienen un Destilación de agua punto de ebullición mucho más alto que el agua. 20 Técnicas generales de laboratorio Desionozación El agua, por su poder disolvente, puede contener iones de otras moléculas disueltas. Estas moléculas con carga se consideran impurezas y pueden interferir en nuestros experimentos. Para eliminar los iones, se hace pasar al agua por una resina de inter- cambio iónico. Estas resinas están formadas por un material sólido, son insolubles en agua y se presentan normalmente en forma de perlas. Funcionan atrapando los iones impuros del agua e inter- cambiándolos por otros. Las resinas son reutilizables. Existen dos tipos de resinas: Resinas de intercambio de cationes: atrapan iones positivos di- sueltos en el agua y liberan protones (H+). Resinas de intercambio de aniones: atrapan iones negativos di- Perlas de resinas de sueltos en el agua y liberan protones (OH-). intercambio iónico Ósmosis inversa La ósmosis es un proceso fisiológico que ocurre de manera natu- ral en los organismos vivos. El objetivo de la ósmosis es igualar la concentración de sales a los dos lados de una membrana semi- permeable haciendo pasar agua del medio menos concentrado (hipotónico) al más concentrado (hipertónico) hasta que la concen- tración de los dos medios sea la misma (isotónico). En la ósmosis inversa se aplica presión sobre el medio más concentrado y se hace pasar agua, a través de una membrana se- mipermeable, al lado menos concentrado. El objetivo es separar el agua de sustancias disueltas y obtener agua pura. La membrana semipermeable tiene que tener un tamaño de poro suficientemen- te pequeño para que solo pase la molécula de agua. Ósmosis solución concentrada agua (disolvente) presión Ósmosis osmótica inversa presión exterior CONCEPTO La presión osmótica se define como la presión necesaria para agua agua detener el flujo de disolvente dulce marina membrana a través de una membrana semipermeable semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes concentraciones. Diferencia entre los procesos de ósmosis y ósmosis inversa 21 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos ÓSMOSIS INVERSA AGUA SALADA AGUA DULCE membrana PRESIÓN molécula molécula de sal de agua Detalle de la membrana semipermeable en el proceso de ósmosis inversa Filtración En este proceso, el agua se pasa por un filtro de partículas que re- tiene las impurezas. La calidad del agua dependerá del tamaño del poro de ese filtro. Una de las partículas que se utiliza para filtrar es el carbón activado. Normalmente este proceso es previo a cualquier otro método de purificación. Adsorción En la adsorción se utilizan partículas adsorbentes que tienen la capacidad de adsorber las impurezas del agua y retenerlas en su superficie. No hay que confundir adsorción con absorción. ADSORCIÓN ABSORCIÓN Diferencia entre adsorción y absorción Perlas de sílice adsorbentes 22 Técnicas generales de laboratorio 1.3.2. Tipos Los tipos de agua utilizados en el laboratorio vienen determinados por el nivel de pureza del agua tanto a nivel fisicoquímico como microbiológico. Hay tres tipos, del I al III, siendo el tipo I el agua más pura y el III la menos pura. Agua tipo I Es el agua ultrapura. Este tipo de agua no se obtiene con un único método de purificación sino aplicando, de forma secuencial, varios de los procesos que hemos visto en el apartado anterior. Normal- mente se utiliza un método de filtración seguido de un método de adsorción, de ósmosis inversa y, por último, un proceso de inter- cambio iónico. Finalmente se puede repetir alguno de los procesos como hacer una última filtración y pasar el agua resultante por luz ultravioleta para eliminar cualquier resto biológico. Este tipo de agua se utiliza para protocolos en el laboratorio que sean altamente sensibles a la contaminación biológica o fisicoquí- mica. Se utiliza para cultivos celulares, citometría de flujo, técnicas de cromatografía, absorción atómica, etc. El agua ultrapura es de un solo uso, una vez abierto el recipiente deja de ser estéril por lo que se suele guardar en botellas de vidrio pequeñas. Agua tipo II Este tipo de agua está destilada y desionizada. Se utiliza para la mayor parte de los procesos que se hacen en el laboratorio y se guarda en bote- llas de vidrio. No es de un solo uso, aunque es recomendable apuntar la fecha en la que se abre la botella para usarla en el menor tiempo posible. Agua tipo III Se obtiene por ósmosis inversa y se utiliza para el aclarado de los instrumentos de vidrio. No obstante, el aclarado final debe hacerse con agua tipo I o II, según el protocolo que se vaya a seguir. Uso del agua en un laboratorio 23 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos ¡RECUERDA! El agua del laboratorio se clasifica según su pureza, sien- do el tipo I el agua más pura. Los principales métodos de purificación son la destilación, desionización, filtración, adsorción y ósmosis inversa. ponte a prueba ¿Qué tipo de agua se utiliza para los cultivos celulares? a) Destilada b) Desionizada c) Filtrada d) Ultrapura Sistema de ósmosis inversa en una planta de agua potable 24 Técnicas generales de laboratorio 1.4. Reactivos químicos en el laboratorio clínico y de anatomía patológica 1.4.1. Clasificación y etiquetado Para obtener resultados fiables en las pruebas o experimentos que se hagan en el laboratorio, los reactivos deben estar en buen es- tado, eso implica tener una pureza determinada que podrá variar según la prueba. La pureza es el porcentaje que tienen de la sus- tancia química determinada: cuanto más alta sea la pureza, más sustancia reactiva y menos impurezas tendrán. Todos los reactivos tienen que tener un número mínimo de impurezas. Los reactivos se pueden clasificar según su pureza en reactivos para análisis, reactivos purísimos y reactivos especiales. Todos los reactivos llevarán una etiqueta donde deben aparecer las siguientes indicaciones: Nombre del producto. Calidad y norma que cumple el producto. Fórmula y peso molecular. Símbolos de peligrosidad. Referencias de seguridad. Lote. Precauciones de manipulación. Presentación. Impurezas. Etiqueta de un reactivo de laboratorio 25 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Los reactivos peligrosos, a su vez, se pueden clasificar en dos grupos: Tipo de riesgo que conllevan Reactivos con riesgos físicos. Reactivos con riesgos químicos. Reactivos con riesgo para el medio ambiente. Técnico midiendo el riesgo radiactivo Daño que provocan Tóxicos: pueden provocar la muerte. Irritantes: alteran piel o mucosas. Corrosivos: provocan pérdida de materia. Carcinógenos o mutagénicos: pueden provocar la aparición de un cáncer como consecuencia de mutaciones. Teratógenos: producen daños en el feto. Peligrosos para el medio ambiente: alteran el medio ambiente. Explosivos, inflamables o comburentes: producen explosiones o arden. Asfixiantes: desplazan el oxígeno del ambiente. Contaminación de ríos por el vertido de sustancias químicas sin tratar 26 Técnicas generales de laboratorio 1.4.2. Inventario de productos y sustancias tóxicas o peligrosas Es importante que todos los laboratorios lleven un registro de los reactivos químicos que utilizan, sobre todo si se trata de sustancias peligrosas. El inventario facilita el trabajo del personal de laboratorio ya que facilita la planificación de las tareas, la valoración de riesgos, la gestión de residuos, la actuación en caso de emergencia, etc. El inventario debe estar actualizado por lo que deberemos revisarlo cada cierto tiempo, sobre todo cuando lleguen al laboratorio sus- tancias peligrosas nuevas. El documento puede estar elaborado en papel o en una hoja de cálculo, según el número de sustancias con las que trabaje cada laboratorio. Todo inventario debe incluir al menos esta información: Nombre de la sustancia química. Cantidad. Lugar de almacenamiento. Uso. Frecuencia de uso. Observaciones. Distintos productos químicos 27 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.4.3. Identificación. Pictogramas Para identificar de una forma clara y precisa los riesgos que conlle- va cada reactivo se elaboran pictogramas que son representaciones gráficas y universales que deberán estar presentes en la etiqueta de la sustancia peligrosa. Veremos a continuación los pictogramas más comunes: Tóxico Corrosivo Inflamable Explosivo Comburente Carcinógeno, mutagénico Asfixiante 28 Técnicas generales de laboratorio Indicaciones de peligro Estas indicaciones son frases que describen el peligro que conlleva una determinada sustancia química. Se escriben con la letra H (Hazard) seguida de tres números. Por ejemplo: H200 Explosivo inestable, H228 Sólido inflamable, H311 Tóxico en contacto con la piel, etc. Consejos de prudencia Estos consejos son frases cuyo objetivo es minimizar los daños y riesgos de las sustancias peligrosas. Se escriben con la letra P (Pre- caution) seguida de tres números. Por ejemplo: P101 Si se necesita consejo médico, tener a mano la etiqueta o el envase, P331 No provocar el vómito, P235 Mantener en lugar fresco, etc. Los consejos de prudencia pueden ser frases para evitar peligros generales, de prevención, de respuesta, de almacenamiento o de eliminación. ponte a prueba ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a) En la etiqueta de los reactivos químicos debe aparecer el lugar de almacenamiento. b) Los pictogramas son representaciones gráficas que nos indican el riesgo que conlleva un determinado reactivo. c) El inventario solo será necesario para las sustancias no peligrosas. d) Las indicaciones de peligro son códigos numéricos que describen un peligro. Productos químicos etiquetados con pictogramas de peligro 29 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.4.4. Manejo, conservación y almacenaje Tanto el manejo como la conservación y almacenaje de los reac- tivos de laboratorio son muy importantes. Un mal tratamiento de los mismos podría suponer su contaminación, lo que podría afectar a los resultados de las pruebas en las que estén implicados esos reactivos. Los pasos básicos para el manejo podrían ser los siguientes: 1. A la hora de abrir el recipiente habrá que tener en cuenta si se tiene que hacer en una atmósfera estéril. En este caso tendre- mos que abrirlos dentro de la campana de ultravioleta o bajo el mechero Bunsen. 2. Si el tapón no está fijo al recipiente se colocará siempre encima de la mesa de laboratorio bocarriba, sin tocar la abertura del recipiente ni la parte interna del tapón. 3. Para coger una alícuota del reactivo se hará siempre con mate- rial estéril, pipetas desechables o micropipetas con puntas de plástico también desechables. Si este material de vertido entra en contacto con algún otro como tubos, placas, vaso de precipi- tados, etc., tendremos que usar otra pipeta o punta estéril. 4. Cerraremos el recipiente del reactivo con cuidado y lo guardare- mos según sus especificaciones. Zona estéril con un mechero Bunsen 30 Técnicas generales de laboratorio Reglas de almacenamiento seguro Un correcto almacenamiento facilita el trabajo del personal de la- boratorio y evita riesgos y peligros innecesarios. Antes de guardar un reactivo debemos comprobar que está correc- tamente etiquetado y que disponemos de su ficha de seguridad. Es importante anotar la cantidad de reactivo que hay en el laboratorio y si tenemos reactivo de reserva. Esto evitará que se caduque. Por último, sería adecuado almacenar productos compatibles con ries- gos similares. Una vez comprobado lo anterior, los reactivos se pueden guardar en baldas, estanterías, almacenes fuera del laboratorio, etc. Debemos tener especial cuidado con las sustancias cancerígenas, inflama- bles o las que presentan una alta toxicidad. Las sustancias más peligrosas y los recipientes más pesados se situa- rán en la parte más baja de las estanterías, se deberán alejar de grifos o conductos de agua las sustancias sensibles a ella, algunas sustan- cias especialmente peligrosas se guardarán en un armario bajo llave y los reactivos que requieran refrigeración se guardarán en frío. Zona de almacenaje de un laboratorio Almacenamiento cerrado 31 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.4.5. Fichas de seguridad ¡RECUERDA! Las fichas de seguridad son documentos escritos con información Los reactivos peligrosos importante relativa a los reactivos de laboratorio. Deben incluir, al del laboratorio deben estar menos, los siguientes puntos: correctamente clasificados y etiquetados. Todos ellos Nombre del producto. tienen que tenar una ficha de seguridad elaborada Teléfono del fabricante y de emergencias. por el fabricante y deben seguir un protocolo de Lista de sustancias químicas peligrosas. almacenamiento seguro. Manipulación y almacenamiento. Medidas en caso de vertido accidental. Controles de exposición y protección individual. Información toxicológica y medioambiental. Información relativa a la eliminación y al transporte. ponte a prueba ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) Los recipientes más pesados deberán colocarse en la zona más baja. b) Algunos reactivos solo los podremos abrir en un ambiente estéril. c) Las fichas de seguridad deben incluir medidas en caso de vertido accidental. d) Se puede utilizar la misma punta de micropipeta para distintos reactivos químicos. Técnico revisando la ficha de seguridad de un producto químico 32 Técnicas generales de laboratorio 1.5. Equipos básicos utilizados en el laboratorio Como ya hemos visto en puntos anteriores, existen materiales e instrumentos de laboratorio específicos según el tipo de actividad que se lleve a cabo. No obstante, hay material básico que es común en todos ellos. A continuación los vamos a clasificar en los siguien- tes grupos: Equipos de mezcla y separación En este grupo tenemos los distintos tipos de agitadores que se uti- lizan para mezclar sustancias a la hora de preparar disoluciones o reactivos. Los principales agitadores son los siguientes: Agitador magnético Consiste en una placa de metal donde se colocan recipientes con fondo plano con un imán en el interior (mosca) que gira mezclando el contenido del recipiente. Agitador vórtex El vórtex se utiliza para mezclar sustancias que están en tubos de ensayo o en tubos de plástico pequeños. Este agitador tiene una zona de goma donde se apoya el tubo sujetado con la mano. La parte de goma solo vibra cuando se coloca el tubo. Entre los equipos de separación vamos a destacar las centrífugas que se utilizan para separar dos componentes de una mezcla. Tie- nen un rotor donde se colocan tubos que pueden ser de distintos tamaños en función de la centrífuga. Al rotor se le pueden aplicar distintas velocidades de rotación según lo que se quiera separar. Para un correcto mantenimiento es muy importante equilibrar los tubos en el rotor, es decir, se colocan los tubos siempre por pares en posiciones opuestas. Agitador magnético Agitador vórtex 33 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos VISITA LAS PÁGINAS Debemos prestar mucha atención a la velocidad del rotor, sobre todo si trabajamos con células vivas, ya que En el tema 4 encontra- una velocidad demasiado alta podría destruirlas. La remos más información velocidad se mide en revoluciones por minuto (rpm). sobre los equipos de separación de sustancias. Equipos de medida En el laboratorio se miden distintos parámetros para los que uti- lizaremos distintos equipos de medida. Se utilizan termómetros, balanzas, pHmetros, entre otros. Balanzas en un laboratorio Técnico midiendo el pH de una disolución con un pHmetro 34 Técnicas generales de laboratorio Equipos de calor y frío Equipos de calor Los sistemas de incubación calientan por agua o por aire. Los de agua son los baños de incubación que se utilizan para protocolos en los que se necesita calentar la muestra para que la reacción se lleve a cabo. Estos baños se pueden poner a la temperatura desea- da. Normalmente en los laboratorios hay varios baños a distintas temperaturas. Baño de incubación Los de aire son las estufas de incubación que se utilizan para culti- vos celulares por lo que la temperatura debe estar muy controlada no pudiendo sobrepasar, normalmente, los 37 °C. Estufa de incubación para cultivos celulares 35 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Es muy importante controlar la temperatura de los siste- mas de calor, ya que una temperatura incorrecta puede echar a perder el experimento. Otros sistemas de calor muy comunes en el laboratorio son los mi- croondas, el autoclave y el mechero Bunsen que está compuesto por una bombona pequeña de gas y se utiliza para hacer una llama y crear un ambiente estéril en la mesa de trabajo. En algunos laboratorios, los mecheros están conectados directamente a bombonas grandes. Mechero Bunsen Equipos de frío En este grupo se incluyen neveras, congeladores, ultracongelado- res y tanques de nitrógeno líquido. La diferencia entre ellos es la temperatura y elegiremos uno u otro en función del tiempo que queramos mantener la muestra o el reactivo y las especificaciones propias de cada material. Por ejemplo, las células vivas las guarda- remos en nitrógeno líquido para que se mantengan viables durante un largo periodo de tiempo y una disolución que usamos a diario la pondremos en la nevera. 36 Técnicas generales de laboratorio La nevera mantiene la temperatura entre 4 °C y 6 °C. El congelador permite una temperatura de entre -18 °C y -20 °C. El ultracongelador alcanza temperaturas de -70 °C. Los tanques de nitrógeno líquido están a -175 °C. Técnico guardando muestras en un ultracongelador Tanque de nitrógeno líquido 37 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Técnico manipulando muestras guardadas en nitrógeno líquido Debemos tener mucha precaución a la hora de manipular muestras del tanque de nitrógeno líquido. Tendremos que hacerlo siempre con guantes especiales para no dañarnos la piel. ponte a prueba ¿Cuál es la temperatura adecuada para conservar células vivas durante un largo periodo de tiempo? a) Entre 4 °C y 6 °C b) Entre -18 °C y -20 °C c) A -70 °C d) A -175 °C 38 Técnicas generales de laboratorio Equipos ópticos VISITA LAS PÁGINAS El microscopio óptico es el más utilizado, no obstante hay más tipos. En el tema 6 hablaremos ampliamente de los distintos tipos de equipos ópticos. Microscopio óptico Equipos de seguridad VISITA LAS PÁGINAS Todos los laboratorios necesitan protocolos de seguridad según la actividad de cada uno de ellos. En el tema 2 encontrare- mos información sobre los protocolos de seguridad en ¡RECUERDA! el laboratorio. Los equipos básicos de laboratorio pueden ser de mezcla y separación, equipos de calor y de frío, de medida, ópti- cos y de seguridad. 39 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Personal con equipos de protección individual (EPI) 1.5.1. Equipos específicos del laboratorio de anatomía patológica Las muestras con las que se trabaja en un laboratorio de anatomía patológica son tejidos orgánicos (biopsias y citologías) por lo que necesitan un tratamiento cuidadoso, ya que normalmente las prue- bas que se hacen sobre ellas tienen un fin diagnóstico. Por ello, la gestión de muestras, el análisis y la interpretación de los resultados tienen que ser procesos especialmente escrupulosos. A continuación veremos los instrumentos más comunes en el labo- ratorio de anatomía patológica: Mesas de autopsias. Microtomos: tienen una cuchilla que permite hacer cortes muy finos de biopsias. Criostato: instrumento para hacer cortes muy finos de biopsias congeladas. Baños de flotación: baño de agua donde se van depositando los cortes de las biopsias y desde donde se colocan directamente en los portaobjetos. Estaciones de parafina: aquí se mete la biopsia en un bloque de parafina para hacer los cortes. Teñidores automáticos para teñir las muestras. Procesadores automáticos de tejido. Etiquetadores automáticos de portaobjetos. Montadores automáticos para poner el cubreobjetos sobre el portaobjetos. Sistemas de diagnóstico por imagen. 40 Técnicas generales de laboratorio Mesa de autopsias Microtomo cortando un bloque de parafina 41 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos Baño de flotación donde están flotando varios cortes hechos a un bloque de parafina Muestras de tejidos incrustadas en bloques de parafina 42 Técnicas generales de laboratorio Portaobjetos con cortes teñidos Glomérulos renales teñidos con hematoxilina eosina. Microscopio óptico 43 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.6. Uso eficiente de los recursos En un laboratorio, sea cual sea su actividad, se utilizan instrumen- tos, materiales, reactivos y multitud de componentes de los que tendremos que hacer un uso responsable. De este uso dependerá que el laboratorio no tenga gastos innecesarios. Todo el personal deberá estar implicado, sea cual sea su cometido. A continuación veremos una serie de buenas prácticas relacionadas con el uso eficiente de los recursos: Hacer un uso responsable de los equipos siguiendo el manual de cada uno de ellos para evitar que se deterioren antes de tiempo. Controlar el gasto de reactivos etiquetándolos adecuadamente, siguiendo las instrucciones de manejo y de almacenamiento. Evitar, en la manera de lo posible, la repetición de pruebas. Para ello habrá que hacer un estudio de los ensayos imprescindibles para tener resultados fiables. Seguir unas buenas prácticas para minimizar el impacto medioambiental derivado de la actividad del laboratorio como utilizar material biodegradable o reciclado, detergentes o desin- fectantes menos tóxicos con el medio ambiente, evitar malgastar agua o reducir el consumo de electricidad. Optimizar el tiempo del personal aprovechándolo lo mejor posible. Un grifo que gotea supone un gasto evitable e innecesario 44 Técnicas generales de laboratorio El uso de pilas recargables y de material reciclado o biodegradable supone un ahorro para el laboratorio 1.7. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) son documen- tos escritos que elabora cada laboratorio y en los que se detalla de manera clara y precisa distintos procedimientos que se llevan a cabo en el mismo. Los PNT de un laboratorio seguirán el mismo modelo e incluirán el mismo tipo de información. Deberán estar disponibles para todo el personal de laboratorio y su objetivo es asegurar la calidad de los resultados que se obtienen; de hecho, los PNT forman parte de la documentación del sistema de calidad del laboratorio. La información que debe incluir cualquier PNT es la siguiente: Datos del laboratorio, título, código, fecha de aprobación, índice, firma de la persona que lo ha elaborado, etc. Objetivo. Responsabilidad de aplicación y alcance. Se debe señalar quién es el responsable de cumplir el protocolo. Definiciones y abreviaturas. Requisitos técnicos de los materiales y equipos. Descripción del procedimiento. 45 Tema 1: Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos 1.7.1. PNT de equipos e instrumentos del laboratorio Anteriormente hemos hablado de la importancia del uso eficiente de los equipos de laboratorio. El PNT de los equipos e instrumentos de laboratorio está destinado a describir, de una manera entendi- ble para el personal cualificado que allí trabaja, los procedimientos de utilización y mantenimiento de esos equipos e instrumentos. El PNT de los equipos e instrumentos de laboratorio debe incluir: Objetivo. Piezas que componen el equipo o el instrumento. Descripción del funcionamiento. Qué hacer en caso de paro o avería. Protección y seguridad. Contacto del fabricante. Mantenimiento. Responsabilidades asociadas al equipo. El microscopio electrónico requiere de un manejo muy cuidadoso por parte de expertos 46 Técnicas generales de laboratorio ¡RECUERDA! Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) son documentos escritos, elaborados por el laboratorio, que describen los protocolos que se llevan a cabo. Deben ser claros y entendibles por cualquier personal cualificado del laboratorio. ponte a prueba El documento que describe el procedimiento de utilización de un equipo de laboratorio es: a) La ficha de seguridad b) El PNT c) El inventario d) La etiqueta 47 2 APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO Y Técnicas generales de laboratorio 2.1. Agentes químicos, radiactivos y biológicos. Almacenaje. Sustancias químicas incompatibles Agentes químicos Un agente químico es cualquier sustancia química que pueda al- terar la salud humana o el medio ambiente. Se pueden clasificar según su estado de agregación, según sus características químicas o según su función. Riesgo químico Este riesgo es consecuencia del contacto con una sustancia quími- ca. El contacto puede ser directo, por manipulación, por inhalación o ingestión. Los peligros por sustancias químicas pueden ser físicos, biológicos o para el medio ambiente. Peligros físicos Entre los peligros físicos más comunes están los comburentes, ex- plosivos, inflamables, corrosivos, etc. Peligros biológicos Los peligros biológicos pueden ser irritantes para la piel o mucosas, lesiones oculares, mutagénicos, lesiones fetales, etc. Peligros para el medio ambiente Los agentes químicos pueden dañar sobre todo el medio acuático, aunque también dañan el medio terrestre. Residuos químicos contaminantes en el medio natural 49 Sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social SGA Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos La aproximación europea PElIGrOS fíSICOS PElIGrOS PArA lA SAlUD HUMANA Elementos de la etiqueta Elementos de la etiqueta Elementos de la etiqueta Elementos de la etiqueta Clases de peligro y categorías de peligro* Clases de peligro y categorías de peligro* NUEVO** ANTIGUO NUEVO** ANTIGUO Explosivos Toxicidad aguda, categorías 1, 2 Muy tóxico Explosivos inestables H200 Oral H300 R28 Peligro Peligro Explosivos divisiones 1.1 a 1.3 H201, H202, H203 Cutánea H310 R27 Sustancias/mezclas que reaccionan expontá- (R2, R3) Inhalación H330 R26 Peligro neamente, tipo A, B H240, H241 Peróxidos orgánicos, tipos A, B H240, H241 Toxicidad aguda, categoría 3 H301 R25 Tóxico Oral Cutánea H311 R24 Atención Inhalación H331 R23 Explosivos, división 1.4 H204 Sin clasificación Mutagenicidad en células germinales, categorías 1A, 1B H340 R46 Carcinogenicidad, categorías 1A, 1B H350 R45, R49 Tóxico Tocicidad para la reproducción, categorías 1A, 1B H360 R60, R61 Fácilmente Extremadamente