Summary

This document provides historical context about the independence of Central America, focusing on the key figures and events surrounding the period. It includes information about the causes of independence, the role of Francisco Morazán, and the establishment of the Federal Republic of Central America.

Full Transcript

CATEDRA MORAZANICA Datos Biográficos de José Francisco Morazán Quesada: Nombre completo: José Francisco Morazán Quesada Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1792 Lugar de nacimiento: Villa del Real de Minas de Tegucigalpa, Honduras Ascendencia: Ascendencia italiana por pa...

CATEDRA MORAZANICA Datos Biográficos de José Francisco Morazán Quesada: Nombre completo: José Francisco Morazán Quesada Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1792 Lugar de nacimiento: Villa del Real de Minas de Tegucigalpa, Honduras Ascendencia: Ascendencia italiana por parte paterna (Morazanni) y española por parte materna. Fecha de fallecimiento: 1842 Lugar de fallecimiento: San José, Costa Rica (fusilado) Contexto Histórico por el Dr. Jorge Amaya: Independencia de Centroamérica: La causa principal de la independencia de los territorios que conformaban la Capitanía General de Guatemala respecto a España fue la lucha entre los peninsulares y criollos. También hubo causas internas y externas. Causas de la Independencia de Centroamérica: Causas Externas: o La Ilustración. o La Independencia de Estados Unidos. o La Revolución Francesa. o La Independencia de Haití. o La invasión de Napoleón a España (1808). o Los procesos independentistas de México y Suramérica. Causas Internas: o Las luchas entre peninsulares y criollos por controlar el poder político y económico en la región. o Los brotes independentistas de 1811 y 1814. Camino a la Independencia: El 15 de septiembre de 1821, el territorio que formaba el Reino de Guatemala declaró su independencia, impulsado por sectores conservadores que temían levantamientos populares de indígenas, negros, mestizos, mulatos y zambos. Después de la independencia, Centroamérica se conformó como las "Provincias Unidas de Centroamérica." Sin embargo, en enero de 1822, Agustín de Iturbide, el Emperador del recién creado Imperio Mexicano, envió una fuerza militar liderada por Vicente Filísola para anexar Centroamérica a su imperio. En marzo de 1822 se realizaron elecciones para elegir diputados al Congreso mexicano, pero Iturbide disolvió el Congreso y se declaró monarca absoluto. Una revuelta de generales mexicanos provocó la abdicación de Iturbide el 20 de marzo de 1823. Esto creó un vacío de poder en Centroamérica. Vicente Filísola convocó a un Congreso Centroamericano para decidir sobre la anexión. El 1 de julio de 1823, el Congreso, reunido en la Ciudad de Guatemala, proclamó la independencia absoluta de Centroamérica y se declaró Asamblea Constituyente, proclamando las "Provincias Unidas de Centroamérica" como una nación libre, soberana e independiente de España, México y cualquier otra potencia. El 22 de noviembre de 1824, se promulgó la nueva Constitución que dio vida a la "República Federal de Centroamérica," que comprendía Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Resumen de Puntos Clave: Figura principal: José Francisco Morazán Quesada. Causas de independencia: Influencias externas (Ilustración, Independencia de EE.UU., Revolución Francesa) y conflictos internos (peninsulares vs. criollos). Eventos post-independencia: Intentos de anexión mexicana y establecimiento de la República Federal de Centroamérica. La República Federal (1824-1842) Elecciones Federales y Presidencia de Manuel José Arce La Asamblea Constituyente convocó a elecciones federales, en las que participaron José Cecilio del Valle y Manuel José Arce. Aunque Valle ganó, no obtuvo mayoría absoluta, y Arce fue nombrado Presidente de la República Federal por el Congreso. Gestión de Manuel Arce y Causas de la Guerra Civil Manuel Arce, como Presidente de la República Federal, nombró Jefes de Estado en cada uno de los Estados (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Entró en rivalidad con Dionisio de Herrera, Jefe de Estado de Honduras, a quien envió preso a Guatemala. Arce se alió con los sectores conservadores de Guatemala, lo que llevó a Francisco Morazán a liberar a Herrera y comandar la Guerra Civil (1826-1829). Se definieron dos sectores políticos antagónicos: conservadores (partidarios del statu quo colonial) y liberales (partidarios de reformas liberales). Morazán derrotó al ejército de Arce y entró triunfalmente en la Ciudad de Guatemala el 13 de abril de 1829. Presidencia de Francisco Morazán (1830-1838) Morazán gobernó durante dos periodos consecutivos entre 1830 y 1838. Implementó reformas para consolidar la independencia de Centroamérica y establecer un Estado único, inspirado en el liberalismo francés y estadounidense. Principales Medidas del Gobierno Federal en la Época Morazanista En lo Político: Implantar sistema federal. Abolición de la esclavitud. Abolición de títulos nobiliarios. Ley de colonización con europeos y americanos. Medidas Económicas: Libertad de comercio. Proyección de la construcción del canal interoceánico en Nicaragua. Gestión de inversión extranjera (500,000 pesos de la banca inglesa). Incentivar productos de exportación: minería, tabaco, añil y café. Decretar algunos monopolios (tabaco, aguardiente, pólvora y naipes). Medidas Educativas: Educación laica y gratuita. Abandono del modelo pedagógico escolástico y adopción de pedagogías inspiradas en el liberalismo. Medidas hacia la Religión: Libertad de cultos. Abolición de los diezmos. Expropiación de tierras a la Iglesia Católica (tierras de manos muertas). Secularización del registro civil. La Reacción Conservadora Las medidas de Morazán afectaron a los sectores conservadores y a la Iglesia. Rafael Carrera, un mestizo guatemalteco y fanático religioso, lideró la reacción conservadora y venció a Morazán en 1838. Causas del Colapso del Proyecto de la República Federal Alto grado de regionalismos y localismos entre los Estados. Territorio habitado por núcleos poblacionales aislados. Carencia de una administración pública profesional. Alto déficit fiscal, que provocó reticencia a las contribuciones para sostener al gobierno federal. Ausencia de un producto de exportación fuerte. Falta de un poder centralizador y ausencia de una clase dominante. Significado del Proyecto Morazanista A pesar del colapso del proyecto liberal de Francisco Morazán, fue el primer intento por construir el Estado-nacional en Centroamérica y Honduras. Hoy en día, Morazán es considerado el máximo héroe de la historia nacional por su ideal de unificación y progreso. PERIODO DE LA ANARQUIA O REACCION CONSERVADORA El periodo de la Anarquía o Reacción Conservadora (1838-1876) en Honduras se caracterizó por una gran inestabilidad política y económica, con la aparición de caudillos militares y la recuperación del poder y la influencia política de la Iglesia. Este periodo también se conoce como la Restauración Conservadora debido a la lucha entre las fuerzas favorables a la centralización y el fortalecimiento del Estado, y aquellas que promovían la autonomía regional. Línea de tiempo de los presidentes más importantes del periodo: Presidente Período Francisco Ferrera 1841-1844 Juan Lindo 1847-1852 José Trinidad Cabañas 1852-1855 José Santos Guardiola 1856-1862 1863-1864, 1872- José María Medina 1876 Cada uno de estos presidentes tuvo un impacto significativo en la historia de Honduras durante este periodo. Francisco Ferrera (1841-1844) Antifederalista: Oponiéndose al sistema federal. Militarización: La mayor parte del presupuesto se destinó a la milicia y el servicio militar era obligatorio. Política clerical: Restauró los privilegios de la Iglesia. Educación: Mejoró mínimamente la instrucción pública, construyendo escuelas y restituyendo el Colegio Tridentino en Comayagua en 1843. Impuestos: Creó impuestos sobre el tabaco y el aguardiente. Protectorado inglés: Reconoció el protectorado inglés en la Mosquitia. Juan Lindo (1847-1852) Presidente de El Salvador en 1841: Fundó la Universidad de El Salvador. Reformas educativas: Aprobó reformas que incluían la apertura de la universidad en Honduras. Constitución modificada: Prolongó la candidatura presidencial a 4 años. Tratado de Clayton-Bulwer: Acordó la no injerencia de EE.UU. e Inglaterra en los asuntos políticos y geográficos de Honduras. Federación Centroamericana: Intentó recrear la Federación Centroamericana en 1849. José Trinidad Cabañas (1852-1855) Federalista y morazanista: Impulsor del unionismo. Obras de desarrollo: Promovió la instrucción pública, la agricultura, la minería y el cultivo del café. Ferrocarril y artesanía: Impulsó el ferrocarril y la artesanía de junco. Conflictos: Su gobierno mantuvo luchas con Guatemala y los conservadores. Educador: Impuso impuestos a la exportación de ganado y madera para financiar escuelas públicas. José Santos Guardiola (1856-1862) Antimorazanista: Militar contrario a las ideas de Francisco Morazán. Tratado de Lennox Wyke: Firmó el tratado que afirmaba la soberanía de las Islas de la Bahía y la Mosquitia. Libertad de culto: Estableció la libertad de culto protestante en las Islas de la Bahía. Educación: Apoyó la instrucción pública. Magnicidio: Fue el primer político hondureño asesinado en funciones en 1862. José María Medina (1863-1864, 1872-1876) Conservador con políticas liberales: Promovió beneficios para la oligarquía conservadora y la Iglesia Católica. Legislación: Emitió leyes sobre el aguardiente y el tabaco, y fomentó la construcción del canal interoceánico. Reformas educativas: Ordenó la apertura de escuelas primarias y la organización de archivos nacionales. Identidad nacional: Instituyó la bandera y el escudo oficial de Honduras y le dio el título de República el 28 de septiembre de 1865. Fusilado: Fue fusilado por orden de los reformadores liberales. Estos presidentes tuvieron roles cruciales en la historia de Honduras durante este periodo de inestabilidad y transición. REFORMA LIBERAL Qué es una Reforma? Una reforma propone un cambio paulatino y progresivo en las estructuras de una organización. Se realizan ajustes en aspectos que no funcionan correctamente mientras se mantienen aquellos que sí lo hacen. La reforma no implica un cambio radical, total o absoluto. ¿Qué se entiende por Liberal? El liberalismo es una corriente filosófica que promueve el uso de la libertad y el individualismo para el crecimiento personal, el uso de la razón y la anulación de las instituciones tradicionales como la Iglesia. Representa filosóficamente al capitalismo, permitiendo que cada individuo construya su camino hacia el éxito sin limitaciones tradicionales. La Reforma Liberal en Centroamérica La reforma liberal en Centroamérica comenzó en la década de 1870, con Justo Rufino Barrios de Guatemala como su principal promotor. En el periodo Federal, se intentó establecer los primeros indicios de lo que más tarde consolidaron los reformadores liberales como Justo Rufino Barrios (Guatemala), Rafael Zaldívar (El Salvador), Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa (Honduras). Precursores en Honduras Marco Aurelio Soto Nacimiento: Tegucigalpa, 1846 Muerte: París, 1908 Cargo: Presidente de Honduras (1876-1883) Educación: Universidad de Honduras y Guatemala (Título de abogado en 1867) Ramón Rosa Nacimiento: Tegucigalpa, 1848 Muerte: Tegucigalpa, 1893 Cargo: Máximo representante del positivismo liberal en Centroamérica Objetivos de la Reforma Liberal 1. Impulsar una economía capitalista acorde a los avances mundiales. 2. Formar un Estado nacional centralizado para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico. 3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, abriendo las puertas a inversiones extranjeras. Medidas Impulsadas En lo Económico: 1. Fomento de la agricultura mediante leyes. 2. Fomento de la actividad minera y bananera. 3. Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. 4. Apertura de carreteras y caminos. 5. Establecimiento de instituciones bancarias. En lo Político: 1. Promulgación de legislación moderna y de corte liberal, incluyendo la nueva Constitución de 1880. 2. Separación entre Iglesia y Estado. 3. Organización y profesionalización del ejército nacional. 4. Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y Europa. Medidas Sociales y Culturales: 1. Infraestructura (carreteras, ferrocarril). 2. Creación de instituciones como el Hospital General, el Telégrafo Nacional, el Correo Nacional, el Archivo y Biblioteca Nacional, la Casa de la Moneda, el Banco de Honduras y la Penitenciaría Nacional. 3. Fomento de la inmigración europea. En lo Educativo: 1. Nuevas leyes educativas modernas (Código de Instrucción). 2. Educación laica, gratuita y obligatoria en Tegucigalpa y otros centros urbanos y rurales. 3. Formación de cuadros técnicos. 4. Impulso de las estadísticas (Dirección de Censos y Estadísticas). 5. Fomento de las artes y la cultura. 6. Creación de periódicos (La Paz, La República, entre otros). Fomento de la Identidad Nacional La Reforma Liberal fomentó la identidad nacional a través del civismo, la promoción de los símbolos nacionales y el establecimiento de un “Panteón de los héroes nacionales”. ¿Reforma para quién? La legislación reformista concibió la conducción del estado como un derecho reservado a una élite económica, política y social. 1. Restricciones Políticas: o Se descalificó como electores políticos a los menores de 25 años, los analfabetos y los pobres. o Aunque las mujeres no fueron explícitamente excluidas, se les negó el derecho a votar siguiendo la tradición. 2. Propiedad y Economía: o Se estimuló la propiedad latifundista, convirtiendo las propiedades en mercancía, afectando a campesinos y productores locales. Conclusiones Centralización del Poder: El proyecto de la Reforma Liberal identificó al Estado como la única fuente legítima de poder y autoridad, proclamando la centralización del poder para erradicar la inestabilidad política que se había fraguado después del periodo federal. Falta de Partidos Políticos: El proyecto político de la reforma no fue concebido alrededor de los partidos políticos. Vinculación Económica: El proyecto económico más importante fue el intento de vincular la economía nacional al mercado mundial mediante el cultivo y la exportación de café, alineándose con el modelo prevaleciente en otros países centroamericanos. Medidas e Impactos Símbolos Nacionales: Creación y promoción de símbolos nacionales para fortalecer la identidad. Exclusión y Restricción: Limitaciones políticas que excluían a grandes sectores de la población. Latifundismo: Fomento de la propiedad latifundista, afectando negativamente a los más vulnerables. La Reforma Liberal marcó un esfuerzo por modernizar y centralizar el poder en Centroamérica, pero también dejó importantes desafíos y exclusiones en su camino. COMPAÑIAS BANANERAS EN HONDURAS 1. Génesis de las Compañías Bananeras en Honduras en el Siglo XIX Primer Momento de las Compañías Bananeras en Honduras Expansión del mercado: El siglo XIX fue clave para la expansión del mercado interno e internacional del banano. Productores locales: Los productores locales comenzaron a vender banano a comerciantes estadounidenses en cantidades significativas. Legislación migratoria: Se crearon legislaciones migratorias para promover el "desarrollo" y la "civilización" nacional. Primeras compañías bananeras: o Vaccaro Brothers and Company en 1899. o Cuyamel Fruit Company en 1911. o United Fruit Company en 1912. Fotografía Histórica Finqueros independientes en El Progreso, Yoro: Muestra a finqueros locales junto a sus trabajadores y vehículos en los años 30 del siglo XX. Productor local en San Pedro Sula (1905): Probablemente caribeños eran sus mozos que realizaban las actividades agrícolas del banano. 2. Auge de las Compañías Bananeras en los Años 20 del Siglo XX El Paraíso Económico de las Compañías Bananeras Diversificación económica: Las compañías bananeras diversificaron su economía a otros rubros económicos. Migraciones: Hubo constantes migraciones internas y externas. Cambios geográficos y culturales: La zona norte de Honduras sufrió cambios significativos en su paisaje geográfico y cultural. Poder político: Las compañías bananeras continuaron teniendo poder político y el gobierno seguía otorgando concesiones onerosas de tierras. "Banana Republic": Honduras se convirtió en la "Banana Republic". Estrategias de Reclutamiento Periódicos de la época: Anuncios y estrategias para reclutar mano de obra. La Mujer y el Trabajo en las Compañías Bananeras Escaso trabajo: Las mujeres tenían pocas oportunidades de trabajo. Trabajos subalternos: Trabajos en lavanderías y tabacaleras. 3. Crisis Mundial de 1929 y sus Consecuencias Consecuencias en Centroamérica 1. Sobreproducción de bananos: Exceso de oferta en el mercado. 2. Despidos: Despido masivo de trabajadores. 3. Impacto en productores locales: Los productores locales se vieron gravemente afectados. 4. Proyectos alternativos: Los gobiernos iniciaron proyectos alternativos para enfrentar la desocupación de los trabajadores. 5. Xenofobia: Aumento de la xenofobia. 6. Comunismo: Aparición de olas comunistas. 7. Dictaduras militares: Implantación de dictaduras militares. Impacto de la Crisis por Año Año Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua 1929 6.1 6.4 26.9 4.1 1930 5.8 4.9 29.1 3.9 1931 5.1 5.8 29.0 3.0 1932 4.3 5.2 27.9 3.4 1933 4.3 5.6 23.5 3.7 1934 3.2 5.2 19.5 2.7 1935 2.9 5.6 15.8 3.0 1936 3.9 7.5 12.12 1.9 1937 5.5 8.6 12.7 2.5 1938 3.4 9.5 8.5 2.0 1939 5.0 10.6 12.5 1.7 Estos datos reflejan la profunda crisis y sus consecuencias en varios países centroamericanos, incluida Honduras. Conclusión La implantación de las compañías bananeras en Honduras tuvo un impacto significativo en la economía, política y sociedad del país. Desde su génesis en el siglo XIX, pasando por su auge en los años 20, hasta las graves consecuencias de la crisis de 1929, estas compañías moldearon gran parte de la historia y el desarrollo de Honduras. TIBURCIO CARIAS ANDINO Tiburcio Carías Andino (1933-1949) Datos Biográficos Nacimiento: 15 de marzo de 1876 Muerte: 23 de diciembre de 1969 Lugar de Procedencia: Zambrano, Tegucigalpa Madre: Sara Francisca de Paula Andino Padre: Calixto Carías Galindo Hermanos: 5 Esposa: Elena Castillo Hijos: 4 Profesión: Abogado Alma máter: Universidad Nacional de Honduras Religión: Católico Cargos Antes de Ser Presidente 1907: Fiscal General de Hacienda 1907: Jefe Político del Departamento de Copán 1909: Jefe Político del Departamento de Puerto Cortés 1920: Organiza el Partido Nacional 1921: Asume el liderazgo del Partido Nacional 1923: Candidato Presidencial por el Comité Central del Partido Nacional (Guerra Civil) Carías en el Poder Lema: "Orden y Progreso" Períodos Presidenciales: o 1933-1936 o 1936-1940 o 1940-1949 Intentos de Golpe de Estado: o Octubre de 1940 o Noviembre de 1943 Datos de Carías Nunca recorrió el país. Nunca viajó en avión. Nunca promovió largos y emotivos discursos. Fue un excelente estratega. Se ganó el apoyo total e incondicional de los Estados Unidos. Intentó mantener la paz con sus vecinos centroamericanos. Se encargó personalmente de los asuntos tanto económicos como políticos. Al establecer personal en los cargos políticos, estos debían ser aptos para el cargo que desempeñarían. Logros Bajo el Gobierno de Carías 1932: Creación de la Policía Montada. 22 de mayo de 1933: Financió la creación de la radio HRN (Rafael Ferrari Bustillo). 1935: Expansión del sistema de telégrafo hacia comunidades de cada departamento. Financió el establecimiento de una Escuela para Cabos y Sargentos. Monumentos: o Monumentos de la Paz o Placa en el Parque Central o Estadio Nacional Formó un ejército para defender sus intereses. Fue uno de los primeros líderes centroamericanos en entender la importancia de los aviones como estrategia de armas. Instaló un sistema de agua potable y pavimentó por primera vez las calles del nuevo Distrito Central. 1941: Creación del instituto en el Zamorano “Escuela Panamericana de Agricultura”. Centros de experimentación agraria. Control Social y Represión Destierro (Exilio), Encierro, Entierro: o Intelectuales, políticos y población civil. o Centros correccionales para políticos, vagabundos, prostitutas, etc. o Servicio militar obligatorio. Oposición: o Políticos y población civil. Terror Político: o Centros de reformación. o Creación de leyes represivas. o Alta política anticomunista. o Mediatización y moralidad. o Coartó la libertad de expresión. Masacre del 6 de julio de 1944. Grupos de Apoyo a Carías Periódicos: La Época Radio: HRN Compañías: United y Standard Fruit Company Colapso de los Regímenes en 1944 Carlos Sanabria (Periodista) Jorge Ubico (Guatemala) Maximiliano Hernández Martínez (El Salvador) Anastasio Somoza García (Nicaragua) Paz, Orden y Continuidad Juan Manuel Gálvez (1949-1954) MODERNIZACION DEL ESTADO DE HONDURAS Juan Manuel Gálvez (1949-1954) Desarrollo Económico y Social Agricultura: Gálvez promovió el cultivo de azúcar, café, algodón y bananos, diversificando así la economía agrícola del país. Industria Maderera: Fomentó la industria maderera, crucial para la economía de Honduras. Infraestructura: Su gobierno construyó carreteras y mejoró las redes viales, facilitando la comunicación y el comercio entre las regiones orientales y occidentales. Instituciones Financieras: Creación del Banco Central de Honduras y el Banco Nacional de Fomento (BANADESA), modernizando el sistema financiero del país. Ministerio de Agricultura: Establecimiento del Ministerio de Agricultura para impulsar el desarrollo agrícola. Instituto Nacional de Turismo: Promoción del turismo como una nueva fuente de ingresos. Códigos de Comercio e Impuestos: Modernización de la legislación comercial e introducción de impuestos sobre la renta. Retorno de Exiliados y Reactivación de Partidos: Facilitó el retorno de exiliados políticos y permitió la reactivación de partidos de izquierda. Código del Trabajo y Seguridad Social: Iniciativa para implementar el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social. Derechos de la Mujer: Reivindicación de los derechos de las mujeres, incluyendo el sufragio femenino. Huelga Bananera de 1954 Motivo de la Huelga: Inició con un conflicto laboral en el muelle de Tela durante Semana Santa, donde los trabajadores no recibieron el pago adecuado por su trabajo. Logros de la Huelga: Liberación de presos políticos, derecho a organizarse en sindicatos, mejoras en las condiciones de vida y salarios, y cimentación de los primeros pasos del Código del Trabajo y la Reforma Agraria. Julio Lozano Díaz (1954-1956) Reforma y Gobierno Gobernó por Decretos-Leyes: Implementó muchos decretos de carácter revolucionario. Amnistía y Reducción de Penas: Ofreció amnistía general para delitos políticos y redujo penas para delincuentes comunes. Reformas Laborales y Voto Femenino: Dictó leyes de trabajo, reguló accidentes laborales y otorgó el voto optativo a las mujeres. Derrocamiento: Fue derrocado por una Junta Militar el 21 de octubre de 1956, marcando el primer golpe de Estado en Honduras. Junta Militar (1956-1957) Proyectos y Reformas Autonomía de la UNAH: Otorgaron la autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en 1957. Educación y Vivienda: Creación de la Escuela Superior de Profesorado "Francisco Morazán", el Instituto Nacional de la Vivienda (INVA) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Electrificación y Energía: Creación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Ramón Villeda Morales (1957-1963) Avances y Reformas Actividad Económica: Fomento de la economía y construcción de viviendas para trabajadores. Código del Trabajo y Reforma Agraria: Implementación completa del Código del Trabajo y la Reforma Agraria en 1959. Salud y Seguridad Social: Creación y legislación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en 1959. Electrificación y Exportaciones: Impulso a la electrificación y exportación de café, algodón, carnes y ganado. Integración Regional: Participación de Honduras en el Mercado Común Centroamericano. Errores y Golpe de Estado: La concesión de autonomía absoluta a las Fuerzas Armadas y la desconfianza de la oligarquía, alarmada por la Revolución Cubana, llevaron al golpe de Estado de 1963 por el coronel Oswaldo López Arellano. Impacto de la Modernización Logros Modernización Económica: Diversificación de la economía y promoción de inversiones extranjeras. Infraestructura y Educación: Mejora significativa de la infraestructura y el sistema educativo. Seguridad Social y Derechos Laborales: Creación de sistemas de seguridad social y legislación laboral. Desafíos Conflictos Políticos: Golpes de Estado y conflictos entre los poderes político y militar. Desigualdad: Persistencia de desigualdades socioeconómicas y falta de inclusión de ciertos grupos en las reformas. Estos líderes y sus políticas marcaron un periodo de transformación en Honduras, sentando las bases para el desarrollo moderno del país, aunque no sin desafíos y controversias. GOBIERNOS MILITARES Línea de Tiempo 1963-1971: General Oswaldo López Arellano (primer mandato después de un golpe de estado a Ramón Villeda Morales) 1971-1972: Ramón Ernesto Cruz Uclés (Partido Nacional, gobierno civil) 1972-1975: General Oswaldo López Arellano (segundo mandato después de un nuevo golpe de estado) 1975-1978: General Juan Melgar Castro (gobierno militar tras un cuarto golpe de estado) 1978-1982: General Policarpo Paz García (gobierno militar, finalizó con el retorno a un gobierno civil) General Oswaldo López Arellano (1963-1971) Perfil: Militar y hombre de negocios. Asumió el poder el 3 de octubre de 1963, dando un golpe de estado a Ramón Villeda Morales. Política: Osciló entre el conservadurismo caudillista y el reformismo aliado a sectores modernizantes y populares. Sucesos Importantes: o Creación de grupos de choque contra los golpistas. o Masacre del Jute en Yoro. o Huelgas y despidos de administradores económicos. o Guerra Honduras-El Salvador en 1969. Ramón Ernesto Cruz Uclés (1971-1972) Perfil: Político, abogado y catedrático universitario. Electo popularmente, asumió la presidencia bajo un “Pacto de Unidad Nacional”. Sucesos Importantes: o Reconocimiento de la soberanía hondureña en las Islas del Cisne por parte de Estados Unidos. o Marchas de hambre de campesinos. o Golpe de estado en 1972 que puso fin a su mandato. General Oswaldo López Arellano (1972-1975) Perfil: Promovido a general y convertido en empresario moderno. Objetivos Principales: o Reforma agraria y forestal. o Diversificación y ampliación de la producción industrial. o Desarrollo de la medicina preventiva. o Reforma educativa y modernización de la administración pública. o Reforma del sistema impositivo. Logros y Sucesos: o Creación del INFOP y el Plan de Desarrollo Nacional. o Construcción de la segunda etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo. o Fundación del Banco de los Trabajadores. o Huracán Fifí. o Cuarto golpe de estado conocido como "Golpe de Barracas". General Juan Melgar Castro (1975-1978) Perfil: Llegó al poder tras el golpe de estado a López Arellano en 1975. Sucesos Importantes: o Creación del Consejo Asesor de la Jefatura de Estado y de la Corporación Hondureña del Banano (COHBANA). o Enfrentamientos entre campesinos y terratenientes, destacando la masacre de Los Horcones en Olancho. o Renunció en 1978, marcando el final del ensayo reformista. Triunvirato Militar (1978-1980) Composición: General Policarpo Paz García, Coronel Domingo Antonio Álvarez Cruz y Teniente Coronel Amílcar Zelaya Rodríguez. Logros: o Transición hacia un nuevo gobierno civil. o La UNAH obtuvo autonomía en 1957. o Creación de instituciones como HONDUTEL y el INVA. o Resurgimiento de la represión y la intolerancia ideológica. General Policarpo Paz García (1978-1982) Perfil: Asumió la presidencia provisional en 1980 hasta la elección de Roberto Suazo Córdova en 1982. Sucesos Importantes: o Persecución comunista y apoyo militar de Estados Unidos. o Aprobación de la Constitución de 1982. o Transición hacia un modelo económico neoliberal y un nuevo orden político democrático. Este periodo de gobiernos militares en Honduras estuvo marcado por golpes de estado, reformas agrarias y educativas, represión política y una transición final hacia un gobierno civil en 1982. EPOCA DE LOS 80’S Y 90’S EN HONDURAS Años 80: Época de los Desaparecidos Contexto Guerra Fría: Honduras estuvo influenciada por la Guerra Fría, con una fuerte imposición del anticomunismo. Doctrina de Seguridad Nacional: Se fortaleció, justificando la represión y el control militar. Violaciones de Derechos Humanos Torturas, Desaparecidos, Secuestros y Asesinatos: Numerosos casos de violaciones de derechos humanos. Escuadrones de la Muerte (Batallón 3-16): Unidad de inteligencia militar responsable de muchas desapariciones y asesinatos. Persecución: A maestros, estudiantes, campesinos, intelectuales, mujeres, y sacerdotes. Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH) Objetivo: Abogar por los desaparecidos y buscar justicia. Estadísticas: Aproximadamente 184 desaparecidos y un centenar de asesinados por los Escuadrones de la Muerte. Años 90: Neoliberalismo Políticas Neoliberales Desregulación y Privatización: Iniciadas durante el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, se enfocaron en desregular la economía y privatizar empresas estatales. Devaluación de la Moneda: Para facilitar la inversión extranjera. Desarticulación de Organizaciones Sindicales: Para limitar el poder de los trabajadores. Impacto de las Políticas Neoliberales Primera Etapa (1980-1994): o Eliminación de subsidios alimentarios. o Incremento de servicios de transporte, vivienda y vestido. o Congelación de salarios y despido de empleados públicos. o Privatización de empresas estatales. Segunda Etapa (1995-2015): o Privatización de infraestructura pública (salud, pensiones, energía eléctrica, agua potable). o Leyes de flexibilidad laboral. o Tratados de libre comercio. Resistencia y Movilizaciones Plataforma de Lucha por la Democratización de Honduras: Fundada en 1989, organizó diversas movilizaciones para resistir las políticas neoliberales. Sucesos Importantes Carlos Roberto Reina (1994-1998) Política de Desmilitarización: Puso fin al servicio militar obligatorio y trabajó para eliminar grupos armados. Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica: Firmado en 1995 para mantener el equilibrio de las fuerzas militares en la región. Huracán Mitch (1998) Desastre Natural: Afectó gravemente a Honduras, con 1,500,000 damnificados, 5,657 muertos, y 8,058 desaparecidos. Impacto Económico: Dañó el 60% de la infraestructura vial y el 70% de los cultivos agrícolas. Carlos Flores Facussé (1998-2002) Desmilitarización: Transferencia de la jefatura de la comandancia de las Fuerzas Armadas al presidente. Desafíos Socio-Políticos: La administración no logró erradicar la violencia y la pobreza, que alcanzaba el 63% de la población. Conclusión Los años 80 y 90 en Honduras fueron una época de intensos conflictos, represión y reformas económicas que marcaron la historia del país. La transición de gobiernos militares a civiles y la implementación de políticas neoliberales dejaron una huella significativa en la sociedad hondureña.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser