Identificaci├│n de Mercancías Peligrosas PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento describe la identificación de mercancías peligrosas (MMPP), incluyendo métodos y técnicas utilizadas por los bomberos. El texto analiza la información, el análisis y la toma de decisiones en situaciones de incidentes con MMPP, incluyendo la utilización de símbolos.

Full Transcript

Mercancías peligrosas. Identificación, sistemática y técnicas de intervención IDENTIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS. 3. IDENTIFICACIÓN de MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 3.1 Introducción Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer durante el recorrido...

Mercancías peligrosas. Identificación, sistemática y técnicas de intervención IDENTIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS. 3. IDENTIFICACIÓN de MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 3.1 Introducción Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer durante el recorrido al siniestro los primeros datos, no cabe duda que uno de los elementos básicos para la realización de su trabajo, es la información que él es capaz de recoger in situ al analizar el siniestro (evaluación). En lo que se refiere a los incidentes con MMPP, dentro de la evaluación, el reconocimiento exacto de las sustancias involucradas, será uno de nuestros objetivos prioritarios, y de esto dependerán las acciones de futuro y como consecuencia aspectos tales como:  Seguridad personal, equipos y víctimas  Minimización de daños  Resultado optimo final de la intervención 3.2 Identificación Es un hecho constatado que el ser humano en su actividad diaria, a la hora de tomar decisiones sigue un proceso estándar basado en una simple ecuación: INFORMACIÓN + ANÁLISIS = DECISIÓN Centrémonos en la INFORMACIÓN. En el ámbito de nuestro trabajo esta información puede venir por varias vías:  Información que nos den  Información que recojamos En la naturaleza encontramos un lenguaje único para transmitir información de forma simple y rápida, el hombre la ha adoptado y adaptado para emitir distintos mensajes de forma clara, rápida, universal y efectiva: LOS SÍMBOLOS 3.3 Métodos de identificación Volviendo a las MMPP, podemos decir que para su identificación y reconocimiento tenemos un lenguaje de SÍMBOLOS específicos que tendremos que conocer y entender. Añadiremos a estos, entornos, colores y formas, que nos ayudarán de forma definitiva a IDENTIFICAR ESTAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. Ahora veremos los 7 métodos básicos de identificación de MMPP. Estos son:      LUGAR Y ACTIVIDAD FORMATO Y TIPO DE RECIPIENTES SEÑALES Y COLORES PLACAS Y ETIQUETAS FICHAS Y DOCUMENTOS  APARATOS DE MEDICIÓN  SENTIDOS 3.3.1 LUGAR Y ACTIVIDAD Una de las primeras, claras e inmediatas fuentes de información, son las que podamos extraer tras la primera evaluación del escenario en el que se desarrolle el siniestro. LUGAR ACTIVIDAD REFERENCIA INDUSTRIALES Producción Uso Almacenamiento Formas de los edificios, Actividad, Carteles, Rótulos, etc. ALMACENAMIENTO Reservas Abastecimientos Formas de los contenedores o depósitos. TRANSPORTE Carretera Ferrocarril Naval Aéreo Tipos de recipientes, cisternas. Formas de los contenedores. DOMÉSTICO Uso Almacenamiento Lugar del incidente Tipos de suministro Estas primeras referencias pueden ser de gran utilidad, no obstante no siempre existen referencias claras en los escenarios, esto nos llevará a ser cautos dado que sustancias peligrosas también las podremos encontrar en los sitios más insospechados. 3.3.2 TIPO Y FORMA DE LOS RECIPIENTES. Este método, nos dará información sobre el contenido de los recipientes siniestrados, o de recipientes en la proximidad del incidente. Esta información será inmediata e importante, pero no definitiva, nos servirá fundamentalmente para las primeras valoraciones. Este punto tiene especial interés en el transporte de MMPP y también en su almacenamiento para uso doméstico e industrial. Las formas a las que nos referimos son: Secciones, Casquetes y Vista longitudino-lateral de las cisternas. Estas referencias sobre la forma del recipiente, puede ser útiles individualmente, pero las combinaciones entre ellas nos darán datos mucho más precisos. EJEMPLOS DE SECCIONES DE CISTERNAS: Caja con diversos productos Una vista longitudinal de la cisterna nos dará una información importante del tipo de sustancia transportada. EJEMPLOS DE CASQUETES: EJEMPLOS DE VISTA LONGITUDINAL-LATERAL: Productos presurizados, su principal característica son los casquetes de terminación esférica. Criogénicos, obsérvese la parte posterior del remolque, es peculiar en estos transportes. Productos varios, la imagen describe un transporte de botellas con distintas materias. Puede darse también que sea una caja cerrada donde encontraremos paquetería con distintos tipos de materias. Corrosivos, es peculiar en estos transportes ubicar en la parte posterior del remolque la valvulería de trasiego. Productos no presurizados, a diferencia de los productos presurizados, los casquetes son planos o semicirculares, no esféricos. 3.3.3 SEÑALES Y COLORES Recordando los primeros argumentos, en la actualidad la utilización de símbolos y colores es cada vez más común en la identificación de MMPP, sobre todo en la industria. Son dos los grandes grupos: Tuberías de conducción Señalización de gases de uso industrial (Botellas y Botellones) TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN ¿Es lo mismo una conducción de agua que de una sustancia corrosiva?. Es evidente que no, este es el fin de señalizar y por supuesto el de reconocer estas señales. En general junto a los conductos suele haber carteles, estos indican con su nombre los tipos de productos que fluyen por ellos, aunque esto no es así siempre. A continuación veremos las señalizaciones más significativas. SEÑALIZACIÓN DE GASES DE USO INDUSTRIAL (BOTELLAS Y BOTELLONES) Con la entrada en vigor del Real Decreto 2060/2008, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, se empieza a aplicar en España la norma UNE-EN 1089-3 en lo relativo a colores de botellas de Gas. La fase de transición en la que convivieron los sistemas de identificación por colores anterior y actual terminó en Agosto de 2014. El color de la ojiva (parte superior de la botella) está asociado al riesgo del gas contenido, tóxico y/o corrosivo, inflamable, oxidante e inerte. Para los gases medicinales y respirables, se aplica un color específico para cada gas excepto en el caso de mezclas. Todos los gases industriales tendrán una ojiva monocolor que identifica el riesgo principal del gas. El color de la parte inferior de la botella (cuerpo) de la botella es de libre aplicación y no se identifica con riesgos, pudiendo ser elegido por el fabricante a condición de que no genere confusión con los colores de riesgo. Para los gases medicinales el color del cuerpo de las botellas será determinado por la autoridad sanitaria española. Actualmente en Europa el cuerpo de las botellas de todos los gases medicinales es de color blanco. Esta norma no se aplica a los extintores ni a los gases licuados del petróleo. Si no es posible acercarse a una botella, la identificación por el color de la ojiva es un método complementario de información. 1.3.6 APARATOS DE DETECCIÓN O MEDIDA APLICACIONES TIPO APARATO RIESGO COMENTARIOS EXPLOSÍMETRO GASES Y VAPORES INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES MEDIDOR DE OXÍGENO DETECTOR MULTIGAS Para comprobar la concentración de gases o vapores inflamables en el ambiente OXÍGENO Mide la concentración de oxígeno en el aire GASES Mide la concentración de diversos gases en el aire DOSÍMETRO RADIACIÓN MEDIDOR DE pH CORROSIVIDAD Mide la cantidad de radiación acumulada Determinación de la corrosividad de una sustancia mediante su pH 3.3.7 LOS SENTIDOS La utilización de los sentidos es el primero de los métodos a emplear, ya que la utilización de cualquiera de los métodos anteriores pasa por la utilización de, la vista. Añadir a esto que la percepción de sonidos puede ser de transcendental importancia, tendremos que tener especial atención en la implicación de Gases presurizados, una pequeña fuga puede ser detectada, con una atención especial intentando escuchar el sonido que esta produce. Puede ser también de especial interés el olfato, ya que estamos acostumbrados a ciertos olores de gases y líquidos inflamables. Manual NBQ para Bomberos SISTEMÁTICA DE INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCÍAS PELIGROSAS 1. TREN DE SALIDA 2. ACERCAMIENTO 3. DESARROLLO SECUENCIAL 4. 1ª FASE 4.1 ZONIFICACIÓN 4.2 EVALUACIÓN DEL ENTORNO 4.3 LA EVALUACIÓN 4.3.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE, DEL RIESGO Y RESCATES 4.3.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL 5. 2ª FASE 5.1 DEFINIR TÁCTICA 5.1.1 PREPARAR EL MATERIAL 5.1.2 DESCONTAMINACIÓN Y EQUIPO SOS 5.1.3 APOYO LOGÍSTICO -26- Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid 1. TREN DE SALIDA Vamos a definir el reparto de tareas de forma simultánea para una dotación de siete personas, es decir con BUP+FSV, y para nueve personas, es decir con BUP + FSV + NBQ. 2. ACERCAMIENTO Los aspectos más relevantes a obtener, vía radio, y preparar durante el acercamiento son: 1. CONFIRMACIÓN DE LOS DATOS GENERALES 2. ¿EVALUACIÓN REALIZADA? 3. ¿EXISTE INCENDIO? 4. MI-BB1-BB2 SE COLOCAN N-I ¿HAY CONFIRMACIÓN DEL INCENDIO? 3. DESARROLLO SECUENCIAL 1º. Acciones prioritarias a realizar a la llegada del incidente 2º. Acciones derivadas de la táctica de intervención El desarrollo secuencial de la intervención lo dividimos en dos fases: 1ª FASE: La constituyen las acciones prioritarias que nos encontraremos a la llegada al incidente y anteriores a definir la táctica de intervención, son: __ Zonificación inicial y señalización __ Evaluación __ Control del incendio, refrigeración o control de inflamables __ RESCATES rápidos y evaluación del incidente __ Evacuación de la zona de caliente Para abordar estas acciones de manera automática realizaremos un reparto de funciones entre una dotación de siete. 2º FASE: A continuación y fruto de la evaluación del incidente definiremos posibles repartos de funciones, derivadas de la táctica de intervención que vamos a tomar. Entendiendo que la variedad de labores que provoca las diferentes situaciones que nos pueden plantear las MMPP hace imposible establecer un reparto de tareas definido de antemano. 4. 1º FASE 4.1 UBICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS. ZONIFICACIÓN INICIAL Y SEÑALIZACIÓN Según el tipo de sustancia involucrada podemos tomar la distancia para definir la zona de intervención o zona caliente de acuerdo con el siguiente cuadro: - 27- Manual NBQ para Bomberos RIESGOS GENERAL SOLO INFLAMABLE BLEVE 600 M. DISTANCIAS METROS 100 M. POSIBLE REDUCCIÓN 50 M. SIN PARAPETO Esta zona quedará claramente definida, a priori con conos, y después mediante cinta de balizamiento. Dentro de la misma no permanecerá nadie que no esté realizando una labor determinada y con la adecuada protección, según el producto. La distancia la define el MI y la tarea es para el BB4. A partir de la misma y hacia el exterior ubicaremos los vehículos de bomberos permitiendo una vía expedita de entrada y salida de más efectivos. Los vehículos se colocarán de forma oblicua, protegiendo la zona de tendidos, EPR, etc., si el escenario fuese una carretera. Igualmente se señalizará el final de la zona templada, mediante conos puestos al por detrás de nuestros vehículos Se señalizará nuestra presencia, en la carretera, como habitualmente se viene haciendo (conos y señal a la distancia oportuna). Tarea para el BB4... Cuando EXISTA INCENDIO, LA INTERVENCIÓN SE CENTRARA EN ESTA CIRCUNSTANCIA y se dará prioridad a realizar un tendido entre el BB 3, el BC1 y el BC2.El tendido será de 45, partiendo de 75. El ataque al fuego lo realizará el BB1 y el BB2, equipados con EPR. Independientemente de que la intervención se centre en la extinción o en la refrigeración del continente. Ante esta circunstancia automáticamente el MI solicitará la presencia de BNP. Cuando se tratara de un líquido inflamable, incendiado o no: además del tendido de refrigeración/protección, manejado por el BB1 y BB2, se desarrollarán dos tendidos de 45 para la aplicación de espuma al charco. Aplicación que llevarán a cabo el BB3 y BB4. Ante esta circunstancia automáticamente el MI solicitará la presencia de BNP. LA INTERVENCIÓN SE CENTRARÁ EN ESTA CIRCUNSTANCIA. Cuadro resumen ante producto inflamable o existencia de incendio: · En el resto de ocasiones no se procederá a realizar el tendido hasta que lo determine el MI, siendo el BC1 el encargado de extraer el mangaje (1/70 +2/45 + bifurcación + lanza) y disponerlo a pie de la BUP, en espera de la decisión del MI. 4.2. EVALUACIÓN DEL ENTORNO Es decir, la presencia de poblaciones cercanas, la dirección del viento, la pendiente del terreno, el sistema de recogida de aguas pluviales. La tarea es para el BB3. 4.3. LA EVACUACIÓN De personas de la zona de intervención la realizarán el BB3 y el BC2. -28- Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid 4.3.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE Y DEL RIESGO. RESCATES El MI, el BB1 y BB2 equipados con EPR se aproximarán a la zona del incidente para: __ Ver la señalización del riesgo (códigos y etiquetas) __ La presencia de personas atrapadas o impedidas para evacuarse por sí mismas. __ Las características del incidente, es decir, si existe o no: fuga o derrame, donde se está produciendo, el flujo de producto, hacia donde incide, la pendiente. __ Portando un equipo de escape, protegerán las vías respiratorias de los atrapados. __ Así mismo, evacuarán a los impedidos no atrapados __ Intentarán acceder a la carta de porte. 4.3.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL El BB5 y BC3 preparan la zona de puesta de trajes de protección y de EPR, desplegando los equipos necesarios. 5. 2º FASE 5.1 DEFINIR LA TÁCTICA DE INTERVENCIÓN. INFORMAR AL CECOP. SOLICITUD DE APOYOS A partir de la información obtenida hasta este momento el MI informará a CECOP, solicitando los apoyos que considere y determinará la táctica de intervención, definiendo las funciones de cada integrante de la dotación. Funciones que será probable definir: __ Definir la zona caliente definitiva. El BB4, siguiendo las instrucciones del MI, señalizará y acordonará (dentro de lo posible) la zona caliente y zona templada. __ El nivel de protección. Se equiparán con el nivel definido el BB3 y BB4, ayudados por el BC 3 y BC2. También se equipará el BB1, ayudado por el BB 5. El BB 1 ejercerá de jefe de equipo, por conocer los pormenores del incidente. Este equipo será el encargado de desarrollar las tareas en la zona caliente. __ Como jefe de equipo el BB1 tratara de no implicarse en labores materiales, ejerciendo de responsable de seguridad en la zona caliente, trasladando las instrucciones (porta la radio) y apoyando con el material a la pareja (BB3 y BB4). Tendrá una posición de “UN PASO ATRÁS. __ El control de EPR, labor que realizará el BC1. 5.2.1 PREPARAR EL MATERIAL Para rescate, taponamiento, contención, etc., en función de lo definido por el MI, labor para el BB5 y BC3. 5.2.2. EQUIPO SOS Y DESCONTAMINACIÓN. Que señalizaran la zona y desplegarán los medios necesarios para la misma el BC3 y el BB5. El BC2 y BB2 a continuación se equiparán con el Nivel II, sin conectarse el EPR, para conectárselo en el momento de comenzar a descontaminar. 5.2.3. APOYO LOGÍSTICO. Labor para el BB5 Y BC3. El MI se ubicará en el perímetro de la zona de caliente desde donde realizará las siguientes funciones: __ La coordinación y control de todas las tareas. __ El control de la ubicación de los vehículos de apoyo, garantizado la zona libre de acceso y salida __ La información al CECOP __ El relevo del equipo en zona caliente - 29- Manual NBQ para Bomberos TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN 1. CONTENCIÓN 2. TAPONAMIENTO 3. REFRIGERAR 4. SELLADO 5. RELICUACIÓN 6. NEUTRALIZACIÓN 7. DILUCIÓN 8. ABATIMIENTO 9. DISPERSIÓN 10. INERTIZA 11. TRASVASE 12. VENTEO 13. QUEMA 14. ABSORCIÓN 15. SOBRE – EMPAQUETADO -30- Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid Dentro de las intervenciones con materias peligrosas, existen una serie de técnicas, procedimientos y terminología general que debemos conocer y manjar de manera que todos los intervinientes conozcamos a que nos estamos refiriendo. Así pues, el objeto de este tema es unificar conceptos y definir técnicas que luego emplearemos en la resolución de los diferentes siniestros con implicación de MMPP. Zonificar y sectorizar, son acciones comunes en cualquier tipo de siniestros, pero en el caso de la MMPP la zonificación y la sectorización tiene una importancia mayor que en cualquier otro tipo de intervenciones. Zonificar consiste en establecer alrededor del siniestro unos espacios que vendrán determinados por la peligrosidad de la materia y por la necesidad de espacio operativo. Definimos en general tres zonas: 1.- Z. Caliente: es la inmediata al siniestro, en ella solo debe estar personal de bomberos con el nivel de protección establecido, dependiendo de la peligrosidad de la sustancia. 2.- Z. Templada: El riesgo es menor, en esta zona se encuentra el personal y los medios que apoyan a los equipos que penetran en la zona caliente. Normalmente en esta zona se monta la DESCONTAMINACIÓN. 3.- Z. Fría: Es una zona segura, en ella se pueden situar el resto de servicios que confluyen en la emergencia. SECTORIZACIÓN Sectorizar significa dividir un siniestro grande o complejo, en partes más pequeñas de forma que pueda ser manejado más fácilmente. En muchos casos las MMPP producen siniestros complejos y es conveniente sectorizarlos según las diferentes tareas o acciones como: - S. de descontaminación - S. de ataque - S. de abastecimiento - S. Evacuación etc. Asimismo se hará imprescindible, después de aplicar las técnicas de intervención oportunas, proceder a la descontaminación de los intervinientes y material utilizado. El termino DESCONTAMINACIÓN, lo aplicamos en estas intervenciones a la acción de limpiar los trajes y equipos que han intervenido en la zona caliente, antes de pasar a zona templada. Existen contaminantes muy agresivos y la falta de descontaminación o una descontaminación mal efectuada puede producir accidentes en el personal interviniente, incluso accidentes mucho tiempo después del siniestro. Básicamente la descontaminación se realiza con agua o con agua y detergentes, apoyada con una acción física de cepillado. La EVACUACIÓN y el CONFINAMIENTO son dos acciones que pueden efectuarse a pequeña o a gran escala. Evacuar supone alejar a personas de una zona que prevemos que pueda verse afectada por el riesgo, confinar supone aislar a las personas en una zona que suponemos segura hasta el control del siniestro. Evacuar la zona caliente en el inicio de la intervención, suele ser una acción inmediata a ejecutar y normalmente no debe plantear ninguna duda. La evacuación de zonas mas amplias o incluso de poblaciones enteras es una decisión crítica y en muchos casos contraproducente, ya que podemos exponer a la población al contaminante o generar un - 31- Manual NBQ para Bomberos riesgo añadido derivado de la movilización de masas de población, siendo más recomendable, generalmente, el confinamiento en las viviendas. Las anteriores acciones podrán realizarse, evidentemente, de forma simultánea o previamente a la aplicación de las técnicas de intervención propiamente dichas, enumeradas a continuación. 1. CONTENCIÓN Denominamos con este término a la acción de detener la progresión de un líquido contaminante que se escapa de un recipiente. Existen muchos sistemas para contener el líquido dependiendo de las distintas situaciones y de las herramientas de que dispongamos. Trataremos con la contención, de evitar que el líquido contaminante fluya hacia los cauces pluviales naturales, se filtre en los acuíferos o discurra por efecto de la gravedad hacia zonas pobladas. En el caso de contaminantes que flotan en cursos de agua, la contención se realizará con barreras flotantes, en tierra recurrimos a zanjas, diques, etc. 2. TAPONAMIENTO Básicamente consiste en evitar que un líquido o gas peligroso continúe escapando de su recipiente. Existen muchas formas para tratar de realizar un taponamiento, cuñas, cojines, cintas, pastas, etc. La eficacia del taponamiento va a estar condicionada, a parte de la correcta ejecución y la idoneidad del material empleado, por la presión de almacenamiento de la sustancia. 3. REFRIGERAR Cuando un recipiente ha sido sometido a una temperatura elevada, o está siendo afectado por las llamas, debemos refrigerarlo con un abundante caudal de agua para evitar que el incremento de presión y el debilitamiento del material por calor, terminen generando una explosión o una BLEVE. En ocasiones no es posible extinguir e l fuego que afecta al recipiente, o no es recomendable hacerlo, por lo que la única acción posible es la refrigeración. Un caso especial es el del acetileno, un gas disuelto muy inestable al calor y a los golpes. Una botella de acetileno que ha sido afectada por las llamas debe ser refrigerada durante al menos una hora, continuando la refrigeración si está caliente la botella y sumergiéndola durante 24 horas una vez fría. 4. SELLADO Se trata de cubrir un líquido peligros de forma que lo aislemos de la atmósfera en la medida de lo posible. Este sellado puede realizarse con espumas o con lonas, tiene como objeto evitar o reducir la evaporación del líquido, en términos generales una MMPP es más fácil de controlar en estado líquido que en estado gaseoso. Es importante considerar la compatibilidad del líquido que queremos sellar con el medio que empleemos para hacerlo. Con el sellado pretendemos conseguir dos cosas, evitar que el líquido pueda reaccionar con el aire o una fuente de ignición y evitar que se desprendan vapores peligrosos y se extiendan sin control. 5. RELICUACIÓN Es una técnica poco frecuente que consiste en transformar una fuga de MMPP en estado de aerosol, en líquido. Mediante una lona o una manga de relicuación (es un embudo de lona largo), aplicada en el punto de fuga del gas, aprovechando las bajas temperaturas en el punto de salida, conseguimos que las pequeñas gotas de líquido se agreguen de nuevo pasando al final de la manga a estado líquido. El gas así licuado de nuevo, se mantiene un cierto tiempo licuado y su evaporación es paulatina con lo que disminuimos el riesgo. 6. NEUTRALIZACIÓN Neutralizar una MMPP es tratar de obtener mediante una reacción con otra sustancia, un producto inocuo. -32- Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid Se aplica especialmente en ácidos, a los que se le añade una base para neutralizar su Ph. La neutralización de muchas sustancias es un tema complejo que va a requerir de personal especializado en el producto de que se trate y normalmente no vamos a disponer de neutralizantes específicos para todo tipo de sustancias. 7. DISOLUCIÓN Disolución o dilución de forma genérica consiste en mezclar a nivel molecular una sustancia con otra, en nuestro caso la disolución vamos a referirla a la que efectuamos con agua. En teoría a todos los productos soluble en agua podemos aplicarle esta técnica para rebajar su agresividad, el problema surge en que en unos casos esta disolución genera una reacción violenta, en otros casos se requiere gran cantidad de agua para que sea eficaz y en otras ocasiones el tamaño del continente que va a retener el líquido no es suficiente. 8. ABATIMIENTO El abatimiento de una nube de gas mediante el empleo de cortinas de agua es eficaz si el gas que fuga (los gases fugan, los líquidos derraman) es soluble en agua. Hay que tener en cuenta que el producto resultante de este abatimiento, es un líquido contaminado que puede resultar agresivo, pero en cualquier caso, como hemos comentado en otras técnicas, es preferible tener la MMPP en estado líquido que en estado gaseoso. 9. DISPERSIÓN Dispersar o disipar un gas consiste en repartirlo en un volumen de aire suficientemente grande como para que su concentración no sea peligrosa. Esta técnica se aplica en fuga de gases en espacios cerrados y especialmente cuando fuga un gas más pesado que el aire y se puede acumular en depresiones o a nivel del suelo. 10. INERTIZACIÓN Se denomina inertizar un recipiente a introducir en el espacio libre que queda entre el líquido y las paredes del mismo, una sustancia con la que no puede reaccionar. Muchas sustancias son especialmente reactivas con el aire y se transportan en una atmósfera de gas inerte. En intervenciones es difícil poder inertizar un recipiente, podremos recurrir al empleo de agua para evitar el contacto del producto con la atmósfera. Una técnica similar para evitar derrames de líquidos más ligeros que el agua, consiste en introducir agua en el recipiente hasta que cubra el agujero de la fuga, de modo que lo que comienza a fugar es agua. 11. TRASVASE Trasvasar es transferir la MMPP de un recipiente dañado a otro intacto. Normalmente los trasvases van a ser realizados por empresas especializadas, especialmente en el caso de gases licuados, en le caso de líquidos si son pequeñas cantidades o si se trata de derrames, podemos recurrir al empleo de bombas especiales para diferentes productos. 12. VENTEO Con esta técnica tratamos de aliviar la presión de un recipiente para evitar su rotura. Es frecuente en gases criogénicos cuyas válvulas de alivio no se han accionado por congelarse. Para poder efectuar esta operación, puede ser necesario el asesoramiento de un técnico que conozca perfectamente los sistemas de válvulas de la cisterna. 13. QUEMA Muchos gases incendiados es preferible dejar que ardan, especialmente si son más pesados que el aire o son también tóxicos, limitándonos a controlar o refrigerar el entorno. Si la fuga no está incendiada es peligroso intentar incendiarla cuando no sabemos hasta donde se ha extendido el gas. - 33- Manual NBQ para Bomberos 14. ABSORCIÓN Se emplea en el caso de derrames y para realizarla se recurre a sustancias muy porosas que pueden incorporar en su estructura cualquier líquido, sin reaccionar peligrosamente con el. El producto resultante es un sólido contaminado, pero como ya hemos mencionado en otros casos es más fácil de controlar un MMPP sólida que en estado líquido. 15. SOBRE - EMPAQUETADO Pequeños recipientes dañados, en los que se produce una fuga o existe un riesgo de que se produzca, podemos introducirlos en otros recipientes de mayor tamaño para contener el derrame. En ocasiones para la contención momentánea de un derrame basta con cambiar el recipiente de posición. -34-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser