Identificación de Mercancías Peligrosas PDF
Document Details

Uploaded by rfo
Tags
Summary
Este documento en español trata sobre la identificación de mercancías peligrosas (MMPP) y las medidas de seguridad necesarias para su manipulación y transporte. Explica los métodos de identificación, incluyendo el uso de símbolos, señales, etiquetas y documentos. El documento aborda temas importantes como la colocación de etiquetas y paneles, así como las instrucciones de seguridad en caso de accidentes.
Full Transcript
3. IDENTIFICACIÓN de MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 3.1 Introducción Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer durante el recorrido al siniestro los primeros datos, no cabe duda que uno de los elementos básicos para la realización de su trabajo, es la i...
3. IDENTIFICACIÓN de MERCANCÍAS PELIGROSAS (MMPP) 3.1 Introducción Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer durante el recorrido al siniestro los primeros datos, no cabe duda que uno de los elementos básicos para la realización de su trabajo, es la información que él es capaz de recoger in situ al analizar el siniestro (evaluación). En lo que se refiere a los incidentes con MMPP, dentro de la evaluación, el reconocimiento exacto de las sustancias involucradas, será uno de nuestros objetivos prioritarios, y de esto dependerán las acciones de futuro y como consecuencia aspectos tales como: Seguridad personal, equipos y víctimas Minimización de daños Resultado optimo final de la intervención 3.2 Identificación Es un hecho constatado que el ser humano en su actividad diaria, a la hora de tomar decisiones sigue un proceso estándar basado en una simple ecuación: INFORMACIÓN + ANÁLISIS = DECISIÓN Centrémonos en la INFORMACIÓN. En el ámbito de nuestro trabajo esta información puede venir por varias vías: Información que nos den Información que recojamos En la naturaleza encontramos un lenguaje único para transmitir información de forma simple y rápida, el hombre la ha adoptado y adaptado para emitir distintos mensajes de forma clara, rápida, universal y efectiva: LOS SÍMBOLOS 3.3 Métodos de identificación Volviendo a las MMPP, podemos decir que para su identificación y reconocimiento tenemos un lenguaje de SÍMBOLOS específicos que tendremos que conocer y entender. Añadiremos a estos, entornos, colores y formas, que nos ayudarán de forma definitiva a IDENTIFICAR ESTAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. Ahora veremos los 7 métodos básicos de identificación de MMPP. Estos son: LUGAR Y ACTIVIDAD FORMATO Y TIPO DE RECIPIENTES SEÑALES Y COLORES PLACAS Y ETIQUETAS FICHAS Y DOCUMENTOS APARATOS DE MEDICIÓN SENTIDOS 3.3.1 LUGAR Y ACTIVIDAD Una de las primeras, claras e inmediatas fuentes de información, son las que podamos extraer tras la primera evaluación del escenario en el que se desarrolle el siniestro. LUGAR ACTIVIDAD REFERENCIA Producción Formas de los edificios, INDUSTRIALES Uso Actividad, Carteles, Rótulos, Almacenamiento etc. ALMACENAMIENTO Reservas Formas de los contenedores o Abastecimientos depósitos. Carretera TRANSPORTE Ferrocarril Tipos de recipientes, cisternas. Naval Formas de los contenedores. Aéreo DOMÉSTICO Uso Lugar del incidente Almacenamiento Tipos de suministro Estas primeras referencias pueden ser de gran utilidad, no obstante no siempre existen referencias claras en los escenarios, esto nos llevará a ser cautos dado que sustancias peligrosas también las podremos encontrar en los sitios más insospechados. 3.3.2 TIPO Y FORMA DE LOS RECIPIENTES. Este método, nos dará información sobre el contenido de los recipientes siniestrados, o de recipientes en la proximidad del incidente. Esta información será inmediata e importante, pero no definitiva, nos servirá fundamentalmente para las primeras valoraciones. Este punto tiene especial interés en el transporte de MMPP y también en su almacenamiento para uso doméstico e industrial. Las formas a las que nos referimos son: Secciones, Casquetes y Vista longitudino-lateral de las cisternas. Estas referencias sobre la forma del recipiente, puede ser útiles individualmente, pero las combinaciones entre ellas nos darán datos mucho más precisos. EJEMPLOS DE SECCIONES DE CISTERNAS: Caja con diversos productos Una vista longitudinal de la cisterna nos dará una información importante del tipo de sustancia transportada. EJEMPLOS DE CASQUETES: EJEMPLOS DE VISTA LONGITUDINAL-LATERAL: Productos presurizados, su principal característica son los casquetes de terminación esférica. Criogénicos, obsérvese la parte posterior del remolque, es peculiar en estos transportes. Productos varios, la imagen describe un transporte de botellas con distintas materias. Puede darse también que sea una caja cerrada donde encontraremos paquetería con distintos tipos de materias. Corrosivos, es peculiar en estos transportes ubicar en la parte posterior del remolque la valvulería de trasiego. Productos no presurizados, a diferencia de los productos presurizados, los casquetes son planos o semicirculares, no esféricos. 3.3.3 SEÑALES Y COLORES Recordando los primeros argumentos, en la actualidad la utilización de símbolos y colores es cada vez más común en la identificación de MMPP, sobre todo en la industria. Son dos los grandes grupos: Tuberías de conducción Señalización de gases de uso industrial (Botellas y Botellones) TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN ¿Es lo mismo una conducción de agua que de una sustancia corrosiva?. Es evidente que no, este es el fin de señalizar y por supuesto el de reconocer estas señales. En general junto a los conductos suele haber carteles, estos indican con su nombre los tipos de productos que fluyen por ellos, aunque esto no es así siempre. A continuación veremos las señalizaciones más significativas. SEÑALIZACIÓN DE GASES DE USO INDUSTRIAL (BOTELLAS Y BOTELLONES) Con la entrada en vigor del Real Decreto 2060/2008, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias, se empieza a aplicar en España la norma UNE-EN 1089-3 en lo relativo a colores de botellas de Gas. La fase de transición en la que convivieron los sistemas de identificación por colores, anterior y actual, terminó en agosto de 2014. El color de la ojiva (parte superior de la botella) está asociado al riesgo del gas contenido, tóxico y/o corrosivo, inflamable, oxidante e inerte. Para los gases medicinales y respirables, se aplica un color específico para cada gas excepto en el caso de mezclas. Todos los gases industriales tendrán una ojiva monocolor que identifica el riesgo principal del gas. El color de la parte inferior de la botella (cuerpo) de la botella es de libre aplicación y no se identifica con riesgos, pudiendo ser elegido por el fabricante a condición de que no genere confusión con los colores de riesgo. Para los gases medicinales el color del cuerpo de las botellas será determinado por la autoridad sanitaria española. Actualmente en Europa el cuerpo de las botellas de todos los gases medicinales es de color blanco. Esta norma no se aplica a los extintores ni a los gases licuados del petróleo. Si no es posible acercarse a una botella, la identificación por el color de la ojiva es un método complementario de información. 3.3.4 PLACAS Y ETIQUETAS Continuando con el código de SÍMBOLOS característicos de la señalización de MMPP en el transporte y almacenamiento en cisternas, vamos a entrar en uno de los más característicos, claros y determinantes, es el que se refiere al PANEL NARANJA y a las ETIQUETAS DE PELIGRO. Veremos sus colores, formas y distintivos y también la ubicación en los transportes y paqueterías. Estos SÍMBOLOS son de obligado uso y por lo tanto es una referencia que siempre nos ha de suscitar especial interés. Esta obligatoriedad no conlleva una fiabilidad 100%, ya que dependemos de un tercero que halla puesto correctamente las señales identificativas, aunque esto es lo habitual, tendremos que tener en cuenta un posible error y por lo tanto tendremos precaución. PANEL NARANJA Es una placa de color naranja, dividida en dos partes por una línea negra horizontal (superior e inferior) y bordeada también por otra línea negra. La finalidad de esta placa, de forma general, es identificar las sustancias que se almacenan en los continentes a la que va adosada. Una serie de números impresos en el PANEL NARANJA nos darán de forma clara, inequívoca y, lo más importante, UNIVERSAL información del tipo de peligro y del nombre del producto. Los paneles-naranja deben ser retroreflectantes. Las dimensiones de los paneles serán de 40 cm de ancho por 30 cm de alto. El material utilizado debe ser resistente a la intemperie y garantizar una señalización duradera. El panel no deberá separarse de su fijación después de un incendio de una duración de 15 minutos. Permanecerá fijado sea cual sea la orientación del vehículo. Los números del panel deberán estar constituidos por cifras negras de 10 cm de altura y de 15 mm de espesor. Para algunos tipos de transporte no es necesario que los paneles lleven números, en estos casos la línea horizontal del medio no es obligatoria. Si el tamaño y la construcción del vehículo son tales que la superficie disponible es insuficiente para fijar estos paneles naranja, sus dimensiones podrán ser reducidas hasta 300 mm para la base,120 mm para la altura y10 mm para el reborde negro. Para los contenedores que transporten mercancías peligrosas sólidas a granel y para los contenedores cisterna, CGEM y cisternas portátiles, los paneles naranja pueden ser reemplazados por una hoja autoadhesiva, una pintura u otro procedimiento equivalente. Esta señalización alternativa sólo está exenta de las exigencias relativas a la resistencia del fuego. Nº Identificación de Peligro Nº ONU El número de identificación de peligro y el número de ONU deberán ser indelebles y permanecer visibles después de un incendio de una duración de 15 minutos. En la parte superior del PANEL NARANJA, va el número de identificación del peligro, este será de dos ó tres cifras y representa el tipo de peligro intrínseco a la materia que se transporta. La primera cifra indica el peligro principal y la segunda el peligro secundario. La duplicación de una cifra indica una intensificación del peligro relacionado con ella. Cuando el peligro de una materia está indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completa con un cero, lo que implica ausencia de peligro secundario. Cuando el número de identificación del peligro está precedido de la letra "X", ésta indica que la materia reacciona peligrosamente con el agua. Para estas materias, el agua sólo puede utilizarse con la aprobación de expertos Las combinaciones de ciertas cifras tienen un significado especial (Ej. 22 significa gas licuado refrigerado, asfixiante) Significado de los números de identificación del peligro El número de identificación del peligro comprende dos o tres cifras. En general, indican los peligros siguientes: 2 Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química 3 Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida susceptible de autocalentamiento 4 Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de autocalentamiento 5 Comburente (favorece el incendio) 6 Toxicidad o peligro de infección 7 Radiactividad 8 Corrosividad 9 Peligro de reacción violenta espontánea Ejemplos de números de identificación del peligro: 23 gas inflamable 268 gas tóxico y corrosivo 33 materia líquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 23°C) 50 materia comburente (favorece el incendio) 539 peróxido orgánico inflamable 70 materia radiactiva X80 materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y reacciona peligrosamente con el agua 90 materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias peligrosas diversas En la parte inferior irá escrito el número de identificación de la mercancía, establecido por las Naciones Unidas (ONU) (4 cifras) que permite conocer las características físicas de la mercancía transportada. Este número fue creado por un grupo de expertos de dicho organismo, que se marcaron el objetivo de universalizar los nombres de los productos sin ser necesarios conocimientos de idiomas o saber los distintos nombres comerciales de cada producto. Cada número de cuatro cifras está asociado a un producto y se relaciona con una ficha donde se especifican las peculiaridades de la MMPP y las posibles acciones sobre estas en situaciones de peligro. Hay que señalar que puede también darse el caso de que el transporte no lleve PANEL NARANJA, esto es probable en el transporte de explosivos, químicos o nucleares de carácter militar, de los que se pretende discreción y no alarmar a la población. ETIQUETAS DE PELIGRO Las etiquetas de peligro van colocadas sobre los envases, recipientes o paquetes donde se almacenan o transportan las MMPP, estas etiquetas complementan la información del PANEL NARANJA. La finalidad de las etiquetas esta resumida en dos conceptos: Que las MMPP sean reconocibles: FÁCILMENTE y A LARGA DISTANCIA Para esto existe un código de SÍMBOLOS, NÚMEROS y COLORES impresos en ETIQUETAS o PLACAS en forma de ROMBO: Las etiquetas recogidas en el ADR (2017) para las diferentes clases de sustancias peligrosas son las siguientes: Según el ADR por “vehículo” se entienden los automóviles, vehículos articulados, remolques y semirremolques, y "Unidad de transporte" es un vehículo a motor al que no se engancha ningún remolque o un conjunto constituido por un vehículo a motor y el remolque o semirremolque unido mismo. La “unidad de transporte” puede ser: 1. un vehículo automóvil 2. una cabeza tractora unida a un semirremolque (vehículo articulado) 3. vehículo con un remolque (tren de carretera) “Un vehículo” puede ser: 1. una furgoneta 2. un camión 3. un vehículo articulado 4. un semirremolque (sin cabeza tractora) 5. un remolque Por eso, un tren de carretera está compuesto por dos vehículos que constituyen "una unidad de transporte". Lo que podemos apreciar es que un remolque y un semirremolque (sin la cabeza tractora) son vehículos, pero no son unidades independientes de transporte. Así que cuando el ADR dice "en la trasera del vehículo" quiere decir que se colocarán las placas-etiquetas en la trasera, en su caso, del remolque o semirremolque. COLOCACIÓN DEL PANEL NARANJA Las unidades de transporte que lleven mercancías peligrosas llevarán, dispuestos en un plano vertical, dos paneles rectangulares de color naranja. Se fijará uno en la parte delantera de la unidad de transporte y el otro en la parte trasera, perpendicularmente al eje longitudinal de ésta. Habrán de ser bien visibles. Si el número de identificación de peligro está indicado en la columna (20) de la Tabla A del capítulo 3.2, del ADR, los vehículos cisterna, los vehículos batería o las unidades de transporte que consten de una o varias cisternas que transporten mercancías peligrosas, deberán llevar, además (es decir, añadirán paneles), en los costados de cada cisterna o cada compartimento de la cisterna o cada elemento de los vehículos batería, paralelamente al eje longitudinal del vehículo, de manera claramente visible, paneles de color naranja provistos del número de identificación de peligro y el número ONU correspondiente. TRANSPORTE DE UNA ÚNICA MERCANCÍA PELIGROSA Y NINGUNA NO PELIGROSA Para las unidades de transporte que transporten solamente una materia peligrosa y ninguna materia no peligrosa, los paneles-naranja previstos (numerados en sus costados) para los vehículos cisterna los vehículos batería las unidades de transporte que consten de una o varias cisternas las unidades de transporte y los contenedores que transporten materias sólidas u objetos no embalados las unidades de transporte y los contenedores que transporten materias radiactivas embaladas portando un solo nº ONU para ser transportadas bajo uso exclusivo en ausencia de otras mercancías peligrosas los contenedores, contenedores cisterna, CGEM o cisternas portátiles cuando no sean bien visibles desde el exterior del vehículo portador. no serán necesarios (no indica que esté prohibido llevarlos delante y detrás sin numeración y en los costados con numeración) en el caso en que, los colocados en las partes delantera y trasera vayan provistos del número de identificación de peligro y del número ONU para esa materia. Según el ADR una unidad de transporte con más de una cisterna que sólo transporte una única mercancía peligrosa no tiene obligación de llevar paneles numerados en los costados siempre que los lleve numerados delante y detrás. TRANSPORTE ONU 1202,1203,1223, 1268 Ó 1863 No será necesario poner los paneles naranjas numerados en los costados en los vehículos cisterna o en las unidades de transporte que consten de una o varias cisternas que transporten materias con los Nos ONU 1202, 1203 o 1223, o del carburante de aviación clasificado con los Nos ONU 1268 ó 1863 pero ninguna otra materia peligrosa, si los paneles puestos en la parte delantera y trasera conforme al ADR llevan los números de identificación de peligro y el número ONU prescritos para la materia más peligrosa transportada, es decir, aquélla cuyo punto de inflamación sea más bajo. Esta señalización es la prevista, como norma general, en el ADR pero puede aplicarse la que figura en la siguiente imagen Los paneles-naranja que no se refieran a las mercancías peligrosas transportadas, o a los restos de dichas mercancías, deberán ser retirados o cubiertos. Si los paneles van recubiertos, el revestimiento deberá ser total y deberá seguir siendo eficaz, después de un incendio de una duración de 15 minutos. Cisterna que va vacía y limpia en uno de sus compartimentos y en la que se ha tapado el panel naranja correspondiente a ese compartimento. COLOCACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE PELIGRO Se fijarán placas-etiquetas en las paredes exteriores de los contenedores, CGEM (contenedor de gas con elementos múltiples), MEMU (unidad móvil de fabricación de explosivos), contenedores cisterna, cisternas portátiles y vehículos (no se menciona a las unidades de transporte). Las placas-etiquetas deberán figurar sobre un fondo de color que ofrezca un buen contraste o ir rodeadas de un borde de trazo continuo o discontinuo. Las placas-etiquetas que no se refieran a las mercancías peligrosas transportadas, o a los restos de dichas mercancías, deberán ser quitadas o tapadas. Para el etiquetado (placas etiqueta) de los vehículos para granel, vehículos cisterna, vehículos batería, MEMU, y vehículos con cisternas desmontables las placas-etiquetas deberán fijarse en los dos laterales y la trasera del vehículo En una cisterna se colocan las placas-etiquetas en los costados y en la trasera del vehículo. Cuando se necesiten más de una etiqueta debe ir una al lado de la otra. En esta imagen se observa que dado que según el ADR la cabeza tractora y el remolque son dos vehículos diferentes, las placas-etiquetas se colocan en los costados y detrás de cada vehículo y no se ponen todas en la trasera de la unidad de transportes. Si el vehículo-cisterna tiene varios compartimentos y transporta dos o más mercancías peligrosas, las placas-etiqueta de cada mercancía se deben colocar a los dos lados del compartimento correspondiente y una placa-etiqueta, para cada modelo colocado en cada lado, en la trasera del vehículo: Los vehículos que transportan bultos normalmente llevan paneles-naranja sin numerar delante y detrás y no llevan placas-etiquetas salvo en dos excepciones; los vehículos que transportan bultos que contengan materiales u objetos de la clase 1 deberán llevar placas-etiquetas colocadas sobre los dos laterales y la trasera del vehículo Y los vehículos que transportan materias radiactivas de la clase 7 en embalajes o GRG, deberán llevar placas-etiquetas sobre los dos laterales y la trasera del vehículo Los vehículos cisterna, los vehículos con cisternas desmontables, los vehículos batería, los contenedores cisterna, los CGEM, MEMU y las cisternas portátiles, vacías, sin limpiar o sin desgasificar, así como los vehículos y los contenedores para granel vacíos, sin limpiar, deberán continuar llevando las placas-etiquetas requeridas para la carga precedente. Las etiquetas pueden incluir texto como el número de ONU o palabras que describan el riesgo (por ejemplo "inflamable") siempre que el texto no oculte o disminuya la importancia de los demás elementos que debe incluirse en la etiqueta. Para las cisternas cuya capacidad no sobrepase 3m3 y para los pequeños contenedores (con un volumen igual o inferior a 3m3), las placas-etiquetas podrán ser reemplazadas por etiquetas (son iguales, pero de menor tamaño). COLOCACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE PELIGRO EN LOS BULTOS Y PAQUETERÍA En el caso de la paquetería, cada bulto irá señalizado con su correspondiente etiqueta de peligro y con la etiqueta de manejo y almacenamiento. El significado de las etiquetas siempre es el mismo, ya sea en este caso, como en cisternas u otros. 3.3.5 FICHAS Y DOCUMENTOS En este apartado veremos el método de identificar las MMPP más fiable, pero también el más complicado, lento y arriesgado. Se refiere a los documentos propios del porte: Carta de Porte e Instrucciones escritas de seguridad La Carta de Porte es el documento en el que se hacen constar, las circunstancias en las que se realiza el porte, y deberán suministrar las informaciones siguientes para toda materia u objeto presentado para su transporte: a) el número ONU precedido de las letras “UN”; b) la designación oficial de transporte, completada, en su caso con la denominación técnica entre paréntesis; c) - Para las materias y objetos de la clase 1: el código de clasificación - Para las materias radiactivas de la clase 7, el número de la clase, es decir: “7”. - Para las materias y objetos de otras clases: los números de modelos de etiquetas que se indican en el ADR. En el caso de que haya varios números de modelos, los números que siguen al primero se deben indicar entre paréntesis. Para las materias y objetos que no tienen indicado ningún modelo de etiqueta, hay que indicar en su lugar la clase. d) en su caso, el grupo de embalaje atribuido a la materia; e) el número y la descripción de los bultos cuando sea aplicable; f) la cantidad total de cada mercancía peligrosa caracterizada por su número ONU, su designación oficial de transporte y un grupo de embalaje (expresada en volumen o masa bruta, o neta según el caso); g) el nombre y la dirección del o de los expedidor/es; h) el nombre y la dirección del o de los destinatario/s; i) declaración conforme a las disposiciones de cualquier acuerdo particular; k) en los casos en los que se asigne, el código de restricción en túneles, en mayúsculas dentro de paréntesis. Instrucciones escritas Como ayuda durante un caso de emergencia por accidente que pueda producirse o surgir durante el transporte, las instrucciones escritas que se especifican en el ADR se llevarán, al alcance de la mano, en la cabina del vehículo. Estas instrucciones deberán ser proporcionadas por el transportista a la tripulación del vehículo antes de la salida, en un/os idioma/s que cada miembro pueda leer y comprender. El transportista se asegurará de que cada miembro de la tripulación del vehículo afectado comprenda las instrucciones y sea capaz de aplicarlas correctamente. Antes de que comience el viaje, los miembros de la tripulación del vehículo deberán informarse sobre las mercancías peligrosas cargadas y consultar las instrucciones escritas sobre las acciones que se han de tomar en caso de accidente o emergencia. Las instrucciones escritas deberán corresponder al siguiente modelo de cuatro páginas con respecto a su forma y contenidos: INSTRUCCIONES ESCRITAS SEGÚN EL ADR Acciones en caso de accidente o emergencia En caso de accidente o emergencia que puede producirse o surgir durante el transporte, los miembros de la tripulación del vehículo llevarán a cabo las siguientes acciones cuando sea seguro y practicable hacerlo: - Aplicar el sistema de frenado, apagar el motor y desconectar la batería accionando el interruptor cuando exista; - Evitar fuentes de ignición, en particular, no fumar ni usar cigarrillos electrónicos o dispositivos similares o activar ningún equipo eléctrico; - Informar a los servicios de emergencia apropiados, proporcionando tanta información como sea posible sobre el incidente o accidente y las materias involucradas; - Ponerse el chaleco fluorescente y colocar las señales de advertencia autoportantes como sea apropiado; - Mantener los documentos de transporte disponibles para los receptores a su llegada; - No andar sobre las materias derramadas, no tocarlas y evitar la inhalación de gases, humo, polvo y vapores manteniéndose en el lado desde donde sopla el viento; - Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear los extintores para apagar incendios pequeños/iniciales en neumáticos, frenos y compartimento del motor; - Los miembros de la tripulación del vehículo no deberán actuar contra los incendios en los compartimentos de carga; - Siempre que sea posible hacerlo con seguridad, emplear el equipo de a bordo para evitar fugas al medio ambiente acuático o al sistema de alcantarillado y para contener los derrames; - Apartarse de las proximidades del accidente o emergencia, aconsejar a otras personas que se aparten y seguir el consejo de los servicios de emergencias; - Quitarse toda ropa y equipos de protección contaminados después de su utilización y deshacerse de estos de forma segura. El lugar donde se ha de llevar esta documentación es: MODO DE NOMBRE DEL LOCALIZACIÓN RESPONSABLE TRANSPORTE DOCUMENTO CARRETERA CARTA DE PORTE CABINA DEL CONDUCTOR VEHÍCULO FERROCARRIL CARTA DE PORTE MÁQUINA MAQUINISTA MANIFIESTO DE MARÍTIMO PUENTE CAPITÁN CARGAS PELIGROSAS Aunque en el transporte el responsable es el conductor, el responsable de lo escrito y de la veracidad de los datos aportados siempre corresponde al expedidor. Esta Instrucciones escritas se conocen también como Fichas de Seguridad. Sin embargo este concepto es más genérico. En las fichas de seguridad, según la materia afectada, se da la siguiente información: Tipo de Sustancia implicada Instrucciones generales Medios de Protección Personal Naturaleza de los peligros Medidas en caso de fuga o incendio Primeros auxilios Existen diversas fichas de seguridad. Las que usamos principalmente en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid son: Las del Ministrerio del Interior a través de Protección Civil. Las del Gobierno Vasco. 3.3.6 APARATOS DE DETECCIÓN O MEDIDA APLICACIONES TIPO APARATO RIESGO COMENTARIOS GASES Y VAPORES Para comprobar la concentración EXPLOSÍMETRO de gases o vapores inflamables en el INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES ambiente MEDIDOR DE OXÍGENO Mide la concentración de oxígeno OXÍGENO en el aire DETECTOR GASES Mide la concentración de diversos MULTIGAS gases en el aire DOSÍMETRO RADIACIÓN Mide la cantidad de radiación acumulada MEDIDOR DE pH CORROSIVIDAD Determinación de la corrosividad de una sustancia mediante su pH 3.3.7 LOS SENTIDOS La utilización de los sentidos es el primero de los métodos a emplear, ya que la utilización de cualquiera de los métodos anteriores pasa por la utilización de, la vista. Añadir a esto que la percepción de sonidos puede ser de transcendental importancia, tendremos que tener especial atención en la implicación de Gases presurizados, una pequeña fuga puede ser detectada, con una atención especial intentando escuchar el sonido que esta produce. Puede ser también de especial interés el olfato, ya que estamos acostumbrados a ciertos olores de gases y líquidos inflamables.