🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Lección 2 La sociedad colonial La sociedad que surgió en América tras la conquista se formó con personas de orígenes y culturas distintas entre sí, las cuales pertenecieron a tres grandes grupos: los indígenas originarios de América, los españoles, los africanos, y sus respectivos descendientes. La...

Lección 2 La sociedad colonial La sociedad que surgió en América tras la conquista se formó con personas de orígenes y culturas distintas entre sí, las cuales pertenecieron a tres grandes grupos: los indígenas originarios de América, los españoles, los africanos, y sus respectivos descendientes. La particularidad de la sociedad colonial radicó en la convivencia y en las estrechas relaciones entabladas entre estos grupos, consolidándose procesos iniciados durante la Conquista, entre ellos el mestizaje y el sincretismo cultural, elementos que influyeron en la organización social y en el desarrollo cultural del periodo. ¿Cómo era la sociedad colonial? ¿Qué fueron el mestizaje y el sincretismo cultural? Mestizaje Se refiere a la mezcla biológica y cultural entre distintos grupos o etnias, de la cual derivan nuevos grupos que se caracterizan por sus particularidades físicas y culturales, entre ellas el color de piel y las costumbres. En América, este proceso comenzó cuando los soldados españoles tomaban a mujeres indígenas como parejas, de lo cual surgieron los primeros descendientes mestizos. A ↑ Cabrera, Miguel (ca. siglo XVIII). De Español e India, Mestiza. Pintura de castas. 128 Unidad 3 Sincretismo cultural Se refiere al proceso cultural en que dos o más culturas se influyen mutuamente e incorporan en sus vidas cotidianas elementos propios de una u otra tradición cultural. Algunos ámbitos en que se verificó este sincretismo fueron el lingüístico, donde se combinó el español con palabras de lenguas como el quechua o el mapudungun; y el religioso, donde se asociaron fiestas, cultos y dioses nativos con las creencias cristianas, aspectos que facilitaron la evangelización indígena. B ↑ Mapuche orando a la Virgen María. En Alonso de Ovalle (1646). Histórica relación del Reino de Chile y de las misiones y ministerios que exercía en él la Compañía de Jesús. Roma. 3 Las marcadas diferencias que existieron en torno a los distintos grupos étnicos determinaron el surgimiento de una sociedad estratificada, dividida en distintos grupos étnicos; jerárquica, en la que cada grupo ocupaba un lugar distinto en la escala social; y rígida, donde el ascenso social era casi imposible, pues el lugar de cada individuo estaba dado por su nacimiento. Peninsulares: originarios de España, fueron el estrato superior de la sociedad. Detentaban el poder político, pues ocupaban los cargos públicos de la administración. Criollos: descendientes de europeos nacidos en América. Por largo tiempo no pudieron acceder a cargos públicos de importancia. Muchos de ellos amasaron importantes fortunas. Mestizos: descendían de europeos e indígenas. En Chile, asi como en gran parte de América, fueron el grupo mayoritario. Otros grupos mestizos, fueron los mulatos, mezcla de africanos y europeos, y los zambos, mezcla de indígenas y africanos. A pesar de ser libres, sus derechos eran mínimos. Indígenas: vivieron la catástrofe demográfica y, luego, una paulatina recuperación. Fueron objeto de la evangelización y entregados como mano de obra forzada por medio de la encomienda. En Chile hubo grupos que se resistieron al dominio español. Personas de origen africano: en general, tenian el menor estatus social y, en algunas zonas, fueron uno de los grupos más numerosos. Llegaron a América como esclavos, condición que traspasaron a sus descendientes. Una pirámide social es un esquema visual que permite representar el orden jerárquico de ciertas sociedades. En general, en su cúspide se sitúan los grupos más privilegiados y numéricamente minoritarios y en su base, los grupos de menor estatus y numéricamente mayoritarios, aunque esto puede diferir según los contextos. Por ejemplo, en esta pirámide, la ubicación de los mestizos, indígenas y negros es discutible, pues refleja estatus social, pero no cantidad de población. Además, según el siglo del periodo colonial que se analice, el orden de los mestizos e indígenas se podría invertir. Resuelve. 1. Explica el mestizaje y el sincretismo utilizando las fuentes A y B. 2. ¿Qué rol cumplió cada grupo social de la Colonia y por qué se afirma que estos fueron parte de una sociedad jerárquica? 3. ¿Cuál de los grupos sociales de la Colonia crees que representa de mejor forma a la sociedad chilena actual?, ¿por qué escoges ese grupo y no los demás? Explica para cada caso. Para profundizar sobre el mestizaje, ingresa el código T20S5BP129A en el sitio web https://www.enlacesmineduc.cl Lección 2 129 Lección 2 Oficios y actividades económicas durante la Colonia Durante la Colonia las principales actividades económicas fueron la minería, relacionada principalmente con la explotación de metales preciosos, como el oro y la plata; la ganadería, relacionada fundamentalmente con la cría de ganado introducido por los españoles, como el bovino, el caprino y el porcino; y la agricultura, vinculada a una amplia variedad de cultivos, tanto de origen local como europeo. Estas actividades, que tuvieron distintos ciclos de duración e importancia, involucraron distintos tipos de mano de obra. ¿Qué características tenían las principales actividades y ocupaciones del Chile colonial? Las principales actividades económicas de Chile colonial fueron la minería, la ganadería y la agricultura. En relación con dichas actividades se desarrollaron ciertas unidades productivas especializadas. Unidades productivas Desarrollo temporal Características Lavaderos de oro Fue la actividad económica más importante durante la segunda mitad del siglo XVI. Se desarrolló por un tiempo determinado en algunos ríos y esteros, como el Illapel, el Marga-Marga o el lago Villarrica. Estancias Fueron importantes en la economía del siglo XVII. Se trataba de grandes extensiones de tierra dedicadas a la explotación de ganados ovino, caprino y vacuno, de los que se obtenían productos como el sebo y el cuero. Haciendas Entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, se convierten en las principales unidades productivas de la economía. Fueron grandes propiedades especializadas en la producción de trigo y cereales, y en la crianza de ganados vacuno y ovino, de los que se obtenía cuero y charqui (carne seca salada). La producción dependía de la fuerza de trabajo entregada por indígenas, esclavos negros, españoles empobrecidos y mestizos. Estos últimos se convirtieron progresivamente, en la principal mano de obra del periodo colonial. En torno a dichas actividades y frente a la necesidad de satisfacer las necesidades de la población rural y urbana, surgió un conjunto de oficios entre los que destacaron: Oficio 130 Descripción Peones e inquilinos Trabajaban en la hacienda desarrollando labores agrícolas y ganaderas de forma temporal y fija, respectivamente. Pirquineros Explotaban vetas o pequeños yacimientos de minerales. Artesanos Trabajadores especializados, como herreros, tejedores, carpinteros o viñateros. Comerciantes Oficios relacionados con ciertas actividades comerciales como pequeñas tiendas. Otros Algunas actividades recreativas, como el chinchinero y el organillero. Unidad 3 3 A Gay, Claudio (1854). Una trilla. [Grabado]. Una de las actividades más importantes al interior de la hacienda era la trilla, en las que un conjunto de caballos o yeguas separaban el grano de trigo del forraje. Otras actividades eran la vendimia, es decir, cosecha de uva para elaborar vinos y el rodeo, realizado para marcar el ganado. Estas actividades adquirieron con el tiempo un carácter festivo. B ↑ Vendedores populares: heladero, brevero, velero, dulcero, lechero, aguatero, yerbatero, panadero y sandillero. Grabados de Claudio Gay (1854). C “De acuerdo a las estimaciones, la población indígena de la cual se podían obtener trabajadores (en encomiendas y otras formas), disminuyó de 450 mil a 230 mil entre 1570 y 1600. Esta baja fue solo levemente compensada por un lento aumento en el número de mestizos, mientras la demanda de trabajadores por parte de los grupos dominantes –representados por los españoles, europeos y criollos, y probablemente una buena cantidad de ‘mestizos blancos’– crecía cada día más. Se requería mano de obra en la rudimentaria industria textil y en las haciendas que abastecían de productos animales y alimento a las guarniciones militares del sur y el mercado peruano. La reducción poblacional de Chile central llevó a buscar nuevos trabajadores y a ejercer mayor presión en los existentes. A partir de 1550 se comenzó a importar esclavos de África, pero los altos precios restringieron tal comercio. Menos costosos que los africanos eran los indios capturados en las guerras araucanas y hechos esclavos, práctica que se legalizaría y continuaría hasta fines del siglo XVII”. Adaptado de Bauer, Arnold (1994). La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días. El autor fue un historiador estadounidense cuya obra está enfocada en comprender las sociedades coloniales de Chile y América. Resuelve. 1. ¿Qué relaciones existieron entre las unidades productivas y las ocupaciones y actividades del Chile colonial? 2. Investiga sobre la trilla en la actualidad y compara dicha información con la trilla del periodo colonial. 3. ¿Los oficios representados en la fuente B se asemejan con ciertas ocupaciones en la actualidad? Fundamenta con ejemplos. 4. ¿Cuáles son las principales ideas que establece el autor de la fuente C? Descríbelas. Lección 2 131 Lección 2 Mujeres y niños En la Colonia, las actividades de las mujeres y los espacios en los que se desempeñaban se diferenciaron según el grupo social al cual estas pertenecían. En términos generales, las mujeres tenían dominio del ámbito privado y participaban del espacio público, pero nunca ejerciendo los derechos ni el poder de los hombres. Los niños y las niñas, por su parte, al depender económicamente de sus padres, desempeñaban las funciones que estos les designaban, las cuales estaban determinadas por el lugar que ocupaban en la sociedad colonial. ¿Cómo era la vida de niños y mujeres durante la Colonia? Indígenas Aristócratas Esclavas Mestizas Cuando asumían su maternidad solas, eran sostenedoras de sus familias y muchas veces se enfrentaban al trabajo en la encomienda. En ocasiones formaban familias con españoles o criollos y adquirían sus formas de vidas, aunque muchas de ellas constituían familias con hombres indígenas y preservaban sus antiguas tradiciones. Sus principales roles eran ser buenas esposas y cuidar a los hijos y el hogar. Se casaban muy jóvenes y sus uniones muchas veces eran concertadas entre familias por conveniencia. Cuando enviudaban, algunas de ellas se hacían cargo de los negocios familiares y de las haciendas. Estaban obligadas a realizar labores domésticas en las casas de sus dueños, o bien a trabajar en faenas productivas. Su condición era traspasada a sus hijos, los cuales eran vendidos y separados de sus madres, a lo cual se sumaban los constantes abusos que sufrían por parte de sus patrones. Eran jefas de hogar cuando había padres ausentes. Sus vidas trascurrían entre el cuidado del hogar y de los hijos, y las obligaciones laborales, entre ellas, como empleadas en hogares aristocráticos, trabajadoras ambulantes y atendiendo las chinganas. A “La sociedad colonial del siglo XVIII se ordena según una jerarquía masculina, étnica, económica política y cultural: hombre, origen conquistador, asociado a la potencia monárquica Rey y a la potencia divina Dios. Las y los otros se definirán en función de sus roles sociales. En esta época, la Iglesia católica poseía el poder absoluto sobre el ordenamiento matrimonial legal y la aceptación de la necesidad de romper dicho vínculo una vez contraído por los cónyuges. 134 Unidad 3 En esta sociedad santiaguina, la Iglesia católica le otorga un rol pasivo a las mujeres, a excepción de los conventos, donde tienen cierta independencia al interior de los mismos. Las mujeres religiosas en su mayoría provienen de los sectores acomodados de la sociedad, encontrándose entre ellas algunas indias y esclavas al servicio de las religiosas”. Adaptado de Iglesias, Margarita (2008). Violencia familiar, violencia social: un caso de Chile colonial. Cuadernos de Historia, 29. La autora es una historiadora chilena cuya principal área de interés es la historia de las mujeres en la época colonial. Lección 2 Arte colonial En los grandes centros urbanos de la América colonial, se desarrolló con fuerza el movimiento artístico de origen europeo denominado barroco, el cual se caracterizó por la exageración en el diseño, la ornamentación recargada y la saturación de elementos. En América, este movimiento adquirió características particulares, ya que fusionó la herencia de las antiguas culturas indígenas con los aportes europeos, por lo tanto, constituyó una expresión del sincretismo cultural y religioso de la sociedad colonial. ¿Qué características tuvo el arte colonial en Chile? A “El barroco es un estilo que sirve a los poderes para mantener el orden. Tanto la monarquía como la Iglesia alimentan con su riqueza y poder las manifestaciones excesivas de un estilo que pretende ser vistoso. El barroco ponía énfasis en la credibilidad. Esto significaba que cuando se estaban exponiendo misterios divinos, la forma de representarlos debía procurar ser lo más creíble posible, para que los fieles pudieran comprender lo enseñado. Debía ser un estilo naturalista, que imitara la realidad para que el fiel lograra empatizar con lo representado". Adaptado de Sanfuentes, Olaya (2010). La Iglesia católica y sus imágenes de devoción. El autora es una historiadora chilena que ha investigado diversos temas de la historia cultural, historia religiosa, historia de la alimentación, imágenes, memoria y patrimonio. B La pintura colonial estuvo influenciada por las escuelas artísticas europeas y por las escuelas de Cuzco, Potosí y Quito. En estas, cobraron importancia el dibujo y el color, dispuestos para representar los símbolos de la fe cristiana y los riesgos a que se exponían los fieles. Por ello, los principales temas de la pintura colonial estaban vinculados a aspectos religiosos, como la vida de los santos. Berrío, Gaspar Miguel de, (1744). Patrocinio de San José. [Pintura]. 136 Unidad 3 3 C Iglesia y Convento de San Francisco, Santiago. E Gentileza de Museo Colonial de San Francisco En la arquitectura, expresada principalmente a través de la construcción de iglesias, destacaban los tejados de madera, los altares y campanarios. La escultura estuvo influida por la Escuela Cusqueña. Esta escuela, a través de materiales como la madera, buscaba representar la figura humana de forma realista, siendo sus motivos más comunes la Virgen María, Jesús y los santos de la Iglesia católica. Representación de San Francisco de Asís (s. XVIII). D “Su vestimenta es de varios y vistosos colores que dan a la lana con que hacen sus tejidos. Sin embargo, es muy sencillo y simple. No usan forros en ninguna de las piezas que visten ni ponen una debajo de otra. El calzón casi hasta la rodilla o poco más, abierto y suelto como calzón de lienzo. Además, está inmediato a la carne, porque no usan camisa. El cuerpo lo visten con lo que llamamos camiseta y ellos macuñ. Esta no es otra cosa que un trozo de tela de lana de una vara y media con una abertura en medio y que atan a la cintura con una cinta o cordel. La cabeza va también descubierta, atada con una cinta de lana de varios colores con sus flequillos. Esta prenda se la levantan o quitan del todo de la cabeza en señal de cortesía, como nosotros hacemos con los sombreros”. Adaptado de Alonso de Ovalle (1646). Histórica Relación del Reino de Chile. Alonso de Ovalle (1601-1651) fue un religioso jesuita y cronista del Chile colonial. Resuelvan en parejas. 1. Según la fuente A, ¿cuáles son las principales características del barroco?, ¿qué objetivos perseguía? 2. ¿Por qué habrá sido tan importante para la pintura barroca representar los símbolos de la fe cristiana y los riesgos a que se exponían los fieles? 3. ¿A quiénes describe el cronista? Infieran: ¿por qué le interesaría hacerlo? 4. ¿Cómo se manifiesta la influencia del barroco en las fuentes visuales de estas páginas? Lección 2 137 Lección 2 Sumario • Tras la conquista, las sociedades en América se formaron con personas de distintos orígenes, pertenecientes inicialmente a tres grandes grupos: los indígenas originarios de América, los españoles, los africanos, y sus respectivos descendientes. • Entre estos grupos, se establecieron estrechas relaciones y se consolidaron procesos iniciados con el arribo de los europeos, entre ellos, el mestizaje y el sincretismo cultural. • El mestizaje y el sincretismo influyeron en la organización social y en el desarrollo cultural del periodo. Surgieron nuevos grupos étnicos y una sociedad que basó su orden en las diferencias biológicas y culturales de estos grupos, lo que dio como resultado una sociedad estratificada y jerárquica, donde el origen determinaba los roles y privilegios de las personas. • Durante el periodo colonial las principales actividades económicas fueron la minería, la ganadería y la agricultura. Estas actividades tuvieron distintos ciclos de duración e importancia, y además involucraron distintos tipos de mano de obra. • Por otra parte, permitieron el desarrollo de ciertas unidades productivas, como los lavaderos de oro, las estancias y las haciendas. La producción dependía de la fuerza de trabajo entregada por indígenas, esclavos negros, españoles empobrecidos y luego mestizos, en torno a la cual surgió un conjunto de oficios y ocupaciones. • La vida cotidiana de las personas durante el periodo colonial estuvo influenciada por la Iglesia católica, por la religiosidad, por las diferentes actividades de estas y las diferencias sociales existentes entre los distintos grupos y géneros. • Las mujeres tenían dominio del ámbito privado y participaban del espacio público, pero nunca ejercieron ni los derechos ni el poder de los hombres. Los niños y las niñas, por su parte, desempeñaban las funciones que estos les designaban, las cuales estaban determinadas por el lugar que ocupaban en la sociedad colonial. • En los grandes centros urbanos de la América colonial, se desarrolló el movimiento artístico de origen europeo denominado Barroco, el cual se caracterizó por la exageración en el diseño, la ornamentación recargada y la saturación de elementos. En Chile, el Barroco se manifestó en la pintura, la escultura y la arquitectura con énfasis en los temas religiosos. 138 Unidad 3

Use Quizgecko on...
Browser
Browser