Fuentes y Metodología: Bases de la Investigación PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

Universitat de València

Ana Paz Garibó

Tags

Derecho Constitucional Investigación Jurídica Metodología Jurídica Metodología de Investigación

Summary

Este documento describe las bases de la investigación, enfocándose en la metodología de la investigación jurídica para el Máster Universitario de Derecho Constitucional de la Universitat de València. Se centra en aspectos teóricos y prácticos del método científico aplicado al ámbito jurídico.

Full Transcript

 Nombre del profesor: Ana Paz Garibó  Cargo- Institución de procedencia: Profesora Contratada Doctora de la Universitat de València  Clase: Fuentes y metodlogía: bases de la investigación.  Asignatura: 44681 Fuentes y metodología: bases de la i...

 Nombre del profesor: Ana Paz Garibó  Cargo- Institución de procedencia: Profesora Contratada Doctora de la Universitat de València  Clase: Fuentes y metodlogía: bases de la investigación.  Asignatura: 44681 Fuentes y metodología: bases de la investigación  Materia: 1 Metodología de la Investigación Jurídica ÍNDICE: Contenido “FUENTES Y METODOLOGÍA: BASES DE LA INVESTIGACIÓN”.................................... 2 1. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA......................................................... 2 1.1. RASGOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:.................................................................... 2 1.2. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.................................. 4 1.3 PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................... 4 1.4 CRITERIOS QUE MUESTRAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE UNA INVESTIGACIÓN............................................................................................................... 5 2. ESTUDIO DE LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN................................................ 7 2.1. FUENTES PRIMARIAS.............................................................................................. 7 2.2 FUENTES DOCUMENTALES EMPÍRICAS............................................................... 8 2.3. FUENTES DE INFORMACIÓN Y DE DOCUMENTACIÓN O FUENTES SECUNDARIAS................................................................................................................... 9 3. PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. CONFECCIÓN DEL APARATO CRÍTICO Y DE LA BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 10 3.1. PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN..................................................... 10 3. 2. LA CONFECCIÓN DEL APARATO CRÍTICO: CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA............................................................................................................................. 11 3.3. BIBLIOGRAFÍA: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................................................ 18 1 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia “FUENTES Y METODOLOGÍA: BASES DE LA INVESTIGACIÓN”. La normativa actualmente vigente sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España (RD1393/2007 de 29 de octubre, modificado por el RD 861/2010 de 2 de julio) dispone que para la obtención del título de máster, dichos estudios terminarán con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Máster. Entre las distintas modalidades que, según lo establecido por la Universitat de València, pueden presentar los Trabajos de Fin de Máster, la adecuada al Presente Máster de Derecho Constitucional, dado que nos hallamos en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, es “Un Trabajo Académico de revisión o investigación bibliográfica”. Se trata por tanto de un Trabajo de Investigación Científica. La presente asignatura de “Fuentes y Metodología: bases de la investigación”, se encamina a proporcionar al estudiante de éste máster los materiales necesarios para la realización de un Trabajo de Investigación en Derecho. Estos materiales constan de tres partes. En la primera de ellas abordamos, desde un punto de vista teórico-práctico la cuestión del Método de Investigación Científica. En la segunda parte nos ocuparemos de las Fuentes de Documentación. Y por último, en la tercera parte, haremos referencia a las partes de que debe constar el trabajo de investigación, su aparato crítico y la bibliografía. 1. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Método es el camino o proceso que la actividad de investigación ha de seguir para alcanzar su objetivo. Al nuestro le llamamos científico porque tuvo su origen, desarrollo y aplicación en las ciencias consideradas típicas, las físicas y naturales. Y le llamamos de investigación porque supone una forma de actuación que se orienta a ampliar el conocimiento de la realidad que nos rodea. 1.1. RASGOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: 1) Teórico en su origen y en su fin. En su origen porque su punto de partida es una idea previa o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad de que se trate. Y en su fin porque los resultados de la puesta en práctica del método científico se deben concretar en los nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales. 2 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 2) Basado en la duda científica no hay nada en la ciencia, ninguna ley, conocimiento, teoría, descubrimiento de los que no se pueda dudar, que no puedan ser sometido siempre a nuevas revisiones y comprobaciones para ser sustituido por otro más exacto y verdadero. 3) Problemático –hipotético ya que se basa en la formulación de problemas sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones. 4) Empírico ya que toma sus datos y funda sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. 5) Inductivo –deductivo a la vez. El método científico es inductivo ya que procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la observación, el fin de determinar las regularidades que presentan. Ahora bien, al relacionar estos datos, establecer conceptos y enunciados con base en ellos y sacar conclusiones de todo género es también en gran parte una obra deductiva. 6) Autocrítico, esto es, se autocorrige a sí mismo, por tanto, debe someter constantemente a crítica o examen y juicio, todas las fases y resultados, o sea, debe someterse constantemente a contraste y verificación. Pero eso quiere decir también que los logros del método científico nunca son definitivos, siempre son susceptibles de revisión. 7) Circular. En el método científico existe una interacción continua entre la experiencia y la teoría: con base en la experiencia se establece, completa y reforma la teoría, y con base en la teoría se capta y explica la realidad. 8) Analítico –Sintético Estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros todos sus elementos más simples, y luego procura reunir y recomponer los elementos separados, obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entres sus elementos. 9) Selectivo en un triple sentido: 1. entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su observación en los más relevantes. 2. entre la masa de datos recogidos debe detectar los más significativos. 3. no se detiene en las meras apariencias sino que procura trascenderlas para explicar la realidad de la manera más profunda posible. 10) Debe fomentar la intuición y la imaginación, aunque deba atenerse normalmente a las normas metodológicas formales. 11) Preciso en cuanto que pretende obtener conocimientos y medidas de la realidad lo más exactos posibles. 3 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 1.2. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica es un proceso en el que podemos distinguir las siguientes FASES: 1) DOCUMENTACIÓN (INVESTIGACIÓN SECUNDARIA). Ya que la investigación ha de tener como punto de partida los conocimientos precedentes sobre el objeto de investigación, exige una labor previa de documentación para buscar las fuentes donde se encuentran dichos conocimientos y conocer su contenido mediante la lectura. Esta fase se ha de materializar en FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, en las que se recojan dichas fuentes y FICHAS DE LECTURA Y TRABAJO, en las que se recoja la parte del trabajo que nos interesa para nuestra investigación y las ideas propias que surjan con ocasión de esta tarea. 2) INVESTIGACIÓN PRIMARIA en esta fase se observa directamente la realidad estudiada para obtener los datos pertinentes. Esta fase se concreta con la elaboración de un diseño o plan de la investigación y el la obtención y tratamiento efectivo de datos. 3) ELABORACIÓN de los materiales recogidos y la exposición de los resultados obtenidos, para: comunicarlos a la comunidad científica y al público en general y posibilitar así su conocimiento, crítica y revisión. En nuestra área de conocimiento la investigación es fundamentalmente de documentación o secundaria, puesto que no realizamos una investigación de campo o investigación primaria, propia de las ciencias experimentales, sino que partimos del estudio de documentos, como son la doctrina, la legislación y la jurisprudencia. 1.3 PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Los pasos a seguir en la elaboración de un Trabajo de Investigación son los siguientes: 1) Descubrimiento del problema de la investigación. El problema es el origen concreto de la investigación, consiste en una pregunta o interrogante sobre la 4 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia realidad. Al principio el problema será vago y abstracto no convenientemente precisado. Tendrá que ir precisándose a lo largo de la investigación. 2) Documentación y definición del problema. Para precisar el problema se requiere de una labor de documentación y estudio a fondo del tema que se trate, para informarse de los conocimientos previos ya existentes y de las investigaciones relativas a él ya realizadas. Este paso, como hemos visto está constituido por la fase de investigación secundaria. 3) Formular una hipótesis: Imaginar una respuesta probable al problema. Consiste en imaginar las soluciones más probables al problema para verificarlas. 4) Deducir o imaginar consecuencias de la hipótesis o sub –hipótesis empíricas. El contraste de las hipótesis generales se realiza mediante la imaginación y deducción de consecuencias empíricas muy concretas, casi inmediatamente verificables, a las que se llama sub –hipótesis. 5) Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a seguir en su prueba. Formulada la hipótesis hay que proceder a la prueba con los hechos. Una actuación inteligente y ordenada exige planificar dicha prueba con un diseño de la investigación que determina la forma concreta de realizar la verificación de un caso concreto. Establece la pauta a seguir en la recogida de datos determinando cuáles son necesarios, el procedimiento de su obtención y la forma de su tratamiento o análisis posterior, así como las técnicas adecuadas para la recogida de datos. 6) Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hipótesis a través de sus consecuencias o sub –hipótesis empíricas. Esta fase comprende la observación o recogida de datos, la clasificación de los datos recogidos y su análisis. 7) Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación. En esta fase se ha de determinar la significación y el alcance teórico del análisis realizado, infiriendo las consecuencias pertinentes, compararlas con la hipótesis de partida y la teoría inicial a fin de integrarla en ésta haciendo los reajustes necesarios. 8) Extensión de las conclusiones o generalización de los resultados. Se trata de determinar y prever la validez y el alcance efectivos de dichas conclusiones, en el tiempo, en el espacio y respecto a otros campos. 1.4 CRITERIOS QUE MUESTRAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE UNA INVESTIGACIÓN El carácter científico de una investigación se puede concretar en los siguientes puntos: 1. Versa sobre problemas definidos 5 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 2. Esos problemas definidos pueden ser objeto de una discusión crítica, de una valoración racional y de un cierto contraste con la realidad 3. Se encuadra o se puede encuadrar dentro de un marco teórico precedente. 4. propone soluciones originales en algún sentido a los problemas planteados. 5. someten a prueba o crítica estas soluciones de acuerdo con las exigencias de los métodos aplicables en cada caso 6. Su resultado significa en una cierta contribución al mejor conocimiento de la realidad investigada. Caben los siguientes tipos de aportación: a) exploración más o menos exhaustiva de una cuestión determinada b) progresos en la precisión y certeza de los conocimientos c) extensión del dominio de una materia dada en el tiempo y el espacio d) lograr en un dominio complejo más orden, por sistematización (ejemplo: descubrimiento de la tabla periódica de elementos) e) progresos en los métodos de investigación, f) progresos en el utillaje técnico. 7. Puede ser la investigación sometida a revisión e incluso reproducción en sus planteamientos desarrollo y ejecución. 6 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 2. ESTUDIO DE LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN 2.1. FUENTES PRIMARIAS Fuente procede etimológicamente del término latino fons, que significa, fuente, manantial, pero también significa en sentido figurado: principio, fundamento y origen. Por tanto será fuente en general de todo trabajo de investigación todo lo que sirva de principio, origen o fundamento en la obtención de los nuevos conocimientos que con ella se pretenden obtener. Entre las fuentes podemos distinguir: A) fuentes primarias B) fuentes secundarias A) Fuentes primarias son las mismas realidades investigadas, las cuales, en cuanto son la base para lograr los conocimientos pretendidos, han de ser observadas en sus diversos aspectos de interés para la investigación. Así obtenemos datos de la realidad que expresan y describen esa realidad de forma conceptual, lingüística y, en su caso numéricamente. El conjunto de datos así obtenidos constituyen la materia de la que se van a derivar los conocimientos que se buscan, una vez tratada científicamente a lo largo del proceso de investigación. Las fuentes primarias pueden revestir varias modalidades lo cual nos permite distinguir: 1. Fuentes primarias empíricas de carácter real: A su vez entre ellas podemos diferenciar, según se observen los seres y fenómenos en la investigación: a) observación simple: que tiene lugar cuando la realidad observada, es decir los seres y fenómenos observados, se observan tal y como tienen lugar en la realidad. b) observación experimental: si se interviene o se manipula de alguna forma la realidad observada. c) observación por encuestas: la observación a través de declaraciones de personas da lugar a la investigación por encuestas (muy importantes en algunas ciencias sociales). 2. Fuentes primarias empíricas de carácter documental Cuando la investigación tiene por objeto y razón de ser el estudio de documentos tales como por ejemplo, una obra determinada o el conjunto de obras de un autor, en ese caso 7 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia las fuentes de tal investigación son fuentes empíricas primarias de carácter documental. Esto se da en todas las ciencias, y de hecho las tesis más frecuentes son las tesis de autor. B) Fuentes secundarias o de documentación son las que remiten a las fuentes de información, es decir, a los trabajos científicos anteriores relacionados con el tema de la tesis o de la investigación. Su lectura dará lugar a la obtención de datos que se pueden llamar secundarios, y que también tienen que ser sometidos a los tratamientos adecuados de clasificación, análisis e interpretación de las ideas que comprenden. Ambos tipos de fuentes, primarias y secundarias, confluyen y forman en su conjunto el material que ha de servir para la elaboración del Trabajo de Investigación. 2.2 FUENTES DOCUMENTALES EMPÍRICAS A las fuentes primarias empíricas de carácter documental es a las que se suele denominar fuentes en sentido estricto, y en principio sólo lo son los textos originales de la obra objeto de estudio, pero también se consideran como tales las ediciones posteriores de los mismos siempre que sean completas, en lengua original, y esté reconocida críticamente su fiabilidad. En base a lo cual Umberto ECO considera que no son fuentes primarias: - una traducción porque no es en lengua original - una antología porque no está la obra completa - los comentarios de otros autores porque no tienen porque ser completos - un discurso parlamentario publicado en un periódico porque no es una forma de edición fiable. Entre estas fuentes primarias documentales se distingue: 1) Fuentes directas: Fuentes directas son el original, y también una buena edición de su texto con el siguiente orden de prelación: a) una edición crítica b) una edición solvente, estimando como tal: Antes de la imprenta: la mejor entre las más modernas Después de la imprenta: la última publicada en vida del autor 8 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 2) Fuentes indirectas: algunos autores llaman fuentes indirectas: - una copia del original - una copia de otra copia - una traducción - una traducción de otra traducción Únicamente debe recurrirse a ellas ante la imposibilidad de utilizar las directas indicándolo mediante nota. Se recomienda buscar las mejores fuentes directas existentes que estén a nuestro alcance. Cuando se trata de manuscritos (fuentes primarias documentales) pueden plantear muchos problemas por la posible divergencia entre los diversos manuscritos que se conservan. Como no se puede exigir el estudio de todos los manuscritos puede bastar con una buena edición crítica. 2.3. FUENTES DE INFORMACIÓN Y DE DOCUMENTACIÓN O FUENTES SECUNDARIAS El estudiante, además de observar directamente la realidad, debe consultar los estudios publicados anteriormente relacionados con su tema, a ello es a lo que llamamos fuentes de información o fuentes secundarias. Estas fuentes son muchas y están muy dispersas, por ello hay publicaciones dedicadas a informar sobre las fuentes de información que se pueden utilizar respecto de un tema dado. A este tipo de publicaciones, para distinguirlas se les llama fuentes de documentación. Las fuentes de información pueden ser: a) Formales: en las que a su vez se distinguen: 1. publicadas: libros, revistas 2. inéditas: tesis, informes b) Informales: tales como conversaciones, lecciones, conferencias etc. 9 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia c) Tabulares: son las de carácter estadístico o numérico Estas fuentes de información van a parar a los centros de información y documentación donde se recogen y almacenan. Pero estos centros, además de guardar las fuentes, las difunden mediante referencias y resúmenes de las mismas publicados en diversos tipos de fuentes de documentación: - Revistas de resúmenes analíticos e índices. - Catálogos, guías, servicios de referencias. - Bibliografías especiales, traducciones. - Revisiones, síntesis…. Para su utilización por los usuarios. 3. PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. CONFECCIÓN DEL APARATO CRÍTICO Y DE LA BIBLIOGRAFÍA. 3.1. PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El Trabajo de Investigación constará al menos de las siguientes partes.  Título  Índice  Introducción  Cuerpo del Trabajo o texto principal: Éste se divide a su vez en capítulos. Cada capítulo a su vez puede contar con varios epígrafes y subepígrafes  Conclusiones  Bibliografía y Fuentes Además, en su caso, pueden incluirse una serie de partes complementarias como Anexos, Imágenes, Gráficos, Mapas, etc. A continuación ofrecemos algunas breves indicaciones sobre la Introducción, el Cuerpo del trabajo y las Conclusiones. En los apartados siguientes nos detendremos en la construcción del aparato crítico del trabajo y en la construcción de la bibliografía. 10 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia Introducción Es la parte del trabajo en la que brevemente (entre dos y cinco folios aproximadamente) se presenta el Trabajo. En esta parte se debe justificar la oportunidad o necesidad del tema escogido. A continuación, se plantea la hipótesis a desarrollar posteriormente, la metodología seguida en la realización del trabajo y el objetivo o los objetivos perseguidos en la realización del mismo. Cuerpo del Trabajo o texto principal. En esta parte se expone la investigación llevada a cabo, y debe presentarse dividida en capítulos. Su función es realizar el ejercicio de demostración ordenada y argumentada de la tesis que sustenta el T.I. Se exige originalidad (no se admite el plagio), coherencia con las fuentes, lógica y orden en el desarrollo del ejercicio. Es conveniente, en cuanto a la extensión, que los capítulos estén equilibrados entre sí en la medida de lo posible. Conclusiones Es la parte del trabajo dedicada a la exposición ordenada y sistemática de los resultados del trabajo. Deberán ser coherentes con el texto principal, no se trata de aportar cosas nuevas y diferentes a las ya analizadas en el texto principal. Se aconseja que las conclusiones lleven un orden lógico interno y que se presenten enumerándolas. 3. 2. LA CONFECCIÓN DEL APARATO CRÍTICO: CITAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA. Como acabamos de ver, la función del texto principal es realizar el ejercicio de demostración ordenada y argumentada de la tesis que sustenta el Trabajo de Investigación, pero junto al texto principal aportamos también las notas a pie de página, a través de las cuales se confecciona el aparato crítico del trabajo. Las notas a pie de página cumplen dos funciones: 11 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 1ª: Suministrar información adicional, suplementaria o secundaria al texto, pero de interés para el lector. NOTAS 2ª: Recoger las fuentes de los argumentos o de la información del texto. CITAS Sobre las notas: Según la RAE son: “advertencias, explicaciones, comentarios o noticias de cualquier clase que en los impresos y manuscritos van fuera del texto, ya sea al margen de los folios, ya la fin de la obra o de cada una de sus divisiones, con oportuna llamada en el lugar del texto a que corresponda”. Sus funciones son las siguientes: 1. Son uno de los procedimientos para indicar el origen de la CITA o las referencias bibliográficas de las obras de donde las hemos tomado. También se utilizan para transcribir una cita que no encaja en el texto. 2. Pueden servir para hacer remisiones: vid (videre) cfr. (confers) v. 3. Proporcionar ideas adicionales: empaque y erudición. 4. Traducción de una cita en idioma extranjero que consta en el texto. 5. Para agradecer a las personas que nos han proporcionado alguna idea no publicada hasta entonces por su autor. Sobre las citas: Constituyen la presentación textual o resumida de ideas de otros autores, que: sirven de apoyo al investigador, se contraponen a lo que dice o proporcionan mayor información. Podemos distinguir entre: a) Citas Literales: En este caso hay que entrecomillar el texto y dar la fuente b) Citas no literales: se utilizan o parafrasean las ideas de otro autor, también hay que dar la fuente. Sus funciones son las siguientes: 12 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 1. Demuestran que se conocen y se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas por otros investigadores. 2. Exponen los textos de las fuentes primarias que son objeto de estudio, análisis o interpretación en la tesis. 3. Expresan las ideas de otros autores que hacemos objeto de nuestra discusión o crítica. 4. Evitan el plagio. Existen en la comunidad científica diversos “Sistemas de citas”. Pero por razones de brevedad y eficacia no podemos detenernos en el examen de todos ellos. En el contexto de este máster recomendamos y enseñamos el llamado sistema Cita-Nota o sistema tradicional. A continuación mostramos cómo deben consignarse las referencias bibliográficas a pie de página según el sistema tradicional que recomendamos. En el sistema tradicional: Se utiliza la referencia bibliográfica a pie de página. La primera vez se da la referencia completa y después sólo los elementos que permiten la identificación de la referencia bibliográfica Es el sistema que se suele utilizar cuando hay muchas referencias. Es el más cómodo para que el lector sepa en cada caso de qué fuente de información se trata. Explicamos a continuación el modo de citar según la fuente bibliográfica de la que se trate: 1º.- Cita de un libro:  Autor, Con mayúsculas al menos la inicial de apellidos y nombre. Se suele utilizar mayúsculas sostenidas. 13 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia  título del libro, en letra cursiva  número de la edición (en caso de que haya más de una),  traductor (si lo hay), en letra normal  editorial, en letra normal  lugar de publicación, en letra normal  año de publicación, con números  página/s citada/s. con números y utilizando las abreviaturas p. o pp. Ejemplo: RAZ, J., La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral, 2ª ed., trad. R. Tamayo, UNAM, México, 1985, p. 103. 2º.- Cita de un capítulo de libro colectivo:  Autor, Con mayúsculas al menos la inicial de apellidos y nombre. Se suele utilizar mayúsculas sostenidas.  "título del capítulo", con letra normal y entrecomillado  en Editor o Coordinador, como se cita al autor  título del libro, en cursiva  número de la edición (en caso de que haya más de una),  traductor (si lo hay), con letra normal  editorial, con letra normal  lugar de publicación, con letra normal 14 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia  año de publicación, con número  página/s citada/s. con números y utilizando las abreviaturas p. o pp. Ejemplo: ATIENZA, M., "Argumentación jurídica", en Garzón Valdés, E. y Laporta, F.J. (eds.), El derecho y la justicia, 2ªed., Trotta, Madrid, 2000, p. 234. 3º.- Cita de un artículo de revista:  Autor, Con mayúsculas al menos la inicial de apellidos y nombre. Se suele utilizar mayúsculas sostenidas  "título del artículo", con letra normal y entrecomillado  nombre de la revista, en cursiva  traductor (si lo hay), letra normal  número/volumen, tal y como indique cada revista  año de publicación, con números  página/s citada/s. con números y utilizando las abreviaturas p. o pp Ejemplo: HIERRO, L., "¿Por qué ser positivista?", DOXA, nº 25, 2002, p. 271. 4º.- Cita de documentos que proceden de la web: 15 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia a) Libros o artículos disponibles en formato on line pero con la configuración del formato tradicional en papel. Se citan de igual manera que los libros físicos pero añadiendo la dirección web y la fecha de consulta. Ejemplo: RODRÍGUEZ, Mª. L., "Derechos, mercado y luchas políticas. A propósito de la reforma sanitaria de la Administración Obama", Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 3, septiembre, 2012, p. 97-98. Disponible en http://eunomia.tirant.com/?p=1179 (fecha de consulta: 15-X-2013). b) Documentos sólo disponibles on line y que no siguen las pautas tradicionales de citación de libros y revistas Titular del sitio web o autor del documento, título del documento, lugar de publicación, dirección http (fecha de consulta). Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística (España), INEbase, Madrid, http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm (fecha de consulta: 4 de septiembre de 2013). Mecanismos simplificadores cuando ya se ha citado la obra previamente: Tratándose de una CITA CORRELATIVA: 16 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia Misma página: Idem Página diferente: Ibidem, número de página Íbidem, p. 54-58 Tratándose de una CITA NO CORRELATIVA: Autor, título del trabajo (abreviado o completo), op. cit., página. Raz, J., La autoridad del derecho..., op. cit., p. 154. 5º. Reglas para citar textos legales a) cuando se cita por PRIMERA VEZ Nombre completo con fechas y número y lugar en que puede encontrarse (B.O.E). Ejemplo: Véase el art. 4 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE 23-III-2007). b) Cuando se trata de citas posteriores Se puede abreviar, no hace falta dar el BOE ni el nombre completo En el caso anterior: L.O. 3/2007 17 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia Hay otras normas muy usadas y conocidas que se citan abreviadamente: LOPJ, LECr, CE, CC, etc.. 6º.- Reglas para citar jurisprudencia: Nombre del Tribunal, número de sentencia y fecha: Ejemplo: Véase la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero STS 197/2006 3.3. BIBLIOGRAFÍA: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN. Al final del trabajo debe aparecer la BIBIOGRAFÍA que muestre las referencias bibliográficas utilizadas o citadas en el mismo, por orden alfabético de autores. Las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS son una descripción amplia de la información de libros y artículos de revistas con la que contamos, para que cualquiera pueda acceder a ellos y utilizarlos. En los trabajos jurídicos las referencias normativas y la jurisprudencia se pueden incluir en un anexo. La Bibliografía debe ser homogénea y clara, y deber recoger el mismo tipo de ordenación y elementos utilizados en los sistemas de citas. Procura informaciones más completas que la nota: ejemplo: si se ha citado en la nota una obra extranjera, en la bibliografía se puede dar cuenta de la existencia de una traducción. 18 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia A continuación especificamos el modo de consignar la bibliografía al final del Trabajo: obsérvese que se utiliza el mismo sistema que para la citación a pie de página pero obviando las páginas citadas. 1º.- Libros o Monografías: Apellido, Nombre, Título en cursiva: subtítulo, Edición, Título de la colección, número, Ciudad de edición, editorial, año. Ejemplos: BROSETA PONT, Manuel, Manual de derecho mercantil, 21ª ed., Madrid, Tecnos, 2013, (1ª ed. 1971). GONZÁLEZ VICÉN, F., El Positivismo en la Filosofía del Derecho contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1950. 2º.- Artículos de revista: Apellido, Nombre, “Título del artículo: subtítulo del artículo”, Título de la revista en cursiva: subtítulo, año de la revista, número del volumen, páginas. Ejemplos: MONTÉS PENADÉS, Vicente, “Alteraciones en la administración, gestión y disposición del patrimonio del concursado por efecto de la declaración y de la tramitación del concurso”, Anuario de Derecho Concursal, nº 11, 2007, páginas 7-27 19 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia GONZÁLEZ VICÉN, F., "La Filosofía del Derecho como concepto histórico", Anuario de Filosofía del Derecho, XIV, 1969, pp. 15-65 3º.- Legislación País. Título normalizado con el número, tipo y fecha de promulgación. Publicación oficial, fecha, número, páginas. Ejemplos: España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. «BOE» núm. 281, de 24 de noviembre de 1995 España. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007. 4º.- Jurisprudencia Órgano, fecha y número de procedimiento. Ejemplo: STS nº 197/2006 (Sala de lo penal), 28 de febrero de 2006, Recurso de Casación n.598/2005. STEDH (Gran Sala), 21 de octubre de 2013, Caso del Rio Prada c. España (Application n. 42750/09). 20 Máster Universitario de Derecho Constitucional Universidad de Valencia 5º.- Base de datos o sitio web: Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. URL. [Fecha de consulta]. Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística (España). INEbase [en línea]. [Madrid]: INE. http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm [Consulta: 4 de noviembre de 2013] 21

Use Quizgecko on...
Browser
Browser