FINAL Ciudadanía PDF

Summary

This document is a set of lecture notes on human rights; it contains an overview of civil and political rights, economic, social, and cultural rights, and collective rights. It also touches on the responsibilities of states for upholding human rights.

Full Transcript

1 MÓDULO 1 ¿Que son los derechos humanos? Son principios o normas jurídicas morales que establecen ciertas pautas; definen las relaciones entre los individuos y estructuras de poder como el Estado. Delimitan el poder del Estado y exigen que adopte medidas positivas que garanticen condicio...

1 MÓDULO 1 ¿Que son los derechos humanos? Son principios o normas jurídicas morales que establecen ciertas pautas; definen las relaciones entre los individuos y estructuras de poder como el Estado. Delimitan el poder del Estado y exigen que adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus d.h. Son d inherentes a todas las personas. Son múltiples, es decir, corresponden a todos los aspectos de la vida. Su ejercicio permite a h y m conformar y determinar su propia vida en cond de libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana. D. civiles y políticos: - d a la vida - d a libertad circulación - d a libertad y seguridad de la persona - d a libertad de pensamiento, conciencia y religión D eco, soc y cult - d a trabajar - d a la salud - d a la educación - d a nivel de vida adecuada, incluidos alimentos, vestido y vivienda adecuados D colectivos: - d a la paz - d a un monoambiente adecuado - d de los pueblos indígenas Características. Interdependencia entre los derechos: significado, ejemplos Características: inherentes: Son propios a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Se entiende entonces que toda persona nace con ellos 2 universales: no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las naciones; son universales”. Son universales porque están basados en la dignidad de todo ser humano, con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en todos los lugares. inalienables: ninguna persona puede ser despojada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. interdependientes: cada derecho humano trae consigo otros derechos humanos y depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de vida adecuado. Negar el derecho a la educación básica puede influir en el acceso de una persona a la justicia y su participación en la vida pública. La promoción y protección de los derechos económicos y sociales supone la libertad de expresión, de reunión y de asociación. En consecuencia, los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales son complementarios e igualmente indispensables para la dignidad e integridad de toda persona. Responsabilidades de los Estados derivadas de las normativas de dh que ellos afirman y ratifican Los Estados son los principales titulares de deberes que asumen obligaciones en relación con los dh. Los tratados internacionales de dh imponen 3 obligaciones a los estados: - la obligación de RESPETAR: obligados a abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos por parte tanto de los individuos como de los grupos. Por ejemplo, en cuanto al derecho a la educación, significa que los Gobiernos deben respetar la libertad de los padres de establecer escuelas privadas y de velar por la educación religiosa y moral de sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones. - la obligación de PROTEGER: obligados a proteger a los individuos contra los abusos de agentes no estatales, agentes estatales extranjeros o agentes estatales que actuen al margen de sus funciones públicas. Abarca una dimensión tanto preventiva como reparación. Por lo que, el Estado tiene el deber de promulgar leyes que protegen los dh, adoptar medidas para proteger 3 a los individuos cuando tenga conocimiento de amenazas a los dh de los individuos, y garantizar al acceso a recursos jurídicos imparciales en caso de sospecha de violaciones de dh. - la obligación de CUMPLIR: deben adoptar medidas positivas para garantizar que los derechos humanos puedan ser ejercidos. Los Estados deberían crear “las condiciones jurídicas, institucionales y de procedimiento que los titulares de derechos necesitan para poder ejercer sus derechos y disfrutar plenamente d ellos”. Analizar el derecho de acceso a la justicia (judicial y administrativa)y el derecho a la reparación por vulneraciones de los derechos. El derecho al recurso a una autoridad nacional judicial o administrativa, incluidos los tribunales e instituciones nacionales de dhs ante alguna violacion de dhs, afirma que toda persona cuyos derechos no han sido respetados, protegidos o satisfechos, debe tener la posibilidad de presentar un recurso efectivo ante un órgano nacional competente e independiente, facultado para proporcionar reparación y para hacer que sus decisiones se apliquen. El comité de dhs obliga a los Estados a adoptar medidas eficaces para investigar las violaciones de dhs con rapidez y de manera efectiva, mediante órganos independientes e imparciales. Además, los Estados estan obligados a velar por que los responsables de ciertas violaciones como torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, sean sometidos a la justicia. También tienen la obligación de investigar presuntas violaciones y actuar en consecuencia cuando sea necesario, adoptar medidas administrativas y legislativas apropiadas para prevenir las violaciones, y proporcionar a las víctimas reparaciones adecuadas y un acceso igual y efectivo a la justicia. Las amnistías que impiden el enjuiciamiento de personas por crímenes internacionales o violaciones manifiestas de los derechos humanos pueden interferir con el derecho a un recurso efectivo, incluida la reparación. Luego, una vez agotadas todas las vías de reparación a nivel nacional, los particulares pueden recurrir al Tribunal Europeo de dh. Además, pueden presentar una denuncia ante el órgano de tratados responsables de supervisar el cumplimiento de cada tratado internacional. Asi mismo, existe el derecho a obtener reparación por el daño sufrido es un elemento esencial del derecho a la justicia. Cuando el Estado es responsable de una violación de de dhs debido a sus acciones u omisiones, tiene la obligación de proporcionar a las víctimas una reparación adecuada efectiva y rápida. Es así que, cuando esta reparación no se concede la 4 obligación de proporcionar un recurso efectivo no se cumple. Cada situación es distinta por lo que una reparación plena y efectiva es de las sig formas: - restitución: restaurar la situación en la que se encontraba la víctima antes de que se produjera la violación de dh. Puede incluir el restablecimiento de la libertad, regreso a su lugar de residencia, reintegración en su empleo y devolución de bienes. - Rehabilitación: incluye las medidas legales, medicas, psicologicas y sociales para ayudar a las víctimas a recuperarse. (ej establecer centros de rehabilitacion de torturas) - Indemnización: resarcimiento de daños eco o de otra índole, incluido el daño físico o mental, la pérdida de oportunidades, los daños materiales, pérdida de ingresos y perjuicios morales. - Satisfacción: disculpas públicas, aceptación de responsabilidades, conmemoraciones y homenajes a la víctima, verificación de los hechos y revelación pública y completa de la verdad cuando sea posible y adecuado, declaración oficial, búsqueda de las personas desaparecidas. - Garantías de no repetición: comprenden medidas que contribuyan a la prevención de futuras violaciones de los derechos humanos. según los autores, ¿quienes deben y porque respetar los dhs? Segun los autores, “todos” debemos respetar los dhs. Incluye individuos, Estado, sector privado y grupos sociales. La idea de que el Estado es la única responsable sobre los dh es errónea. Si bien, los peores abusos, transgresiones y omisiones son responsabilidad del Estado tomando como autoridad gobernante a: la policia, la justicia, el poder legislativo, los servicios públicos y la policía externa; también estos se comten frecuentemente por faltas individuales. Estos derechos deben ser respetados por 3 razones: - La razón cognitiva: es escencial saber que son los derechos para hacer buen ejercicio de ellos, dicha información nos llega a traves de fuentes culturales y educacionales. Esta info deben vincular a los indiv con los principios universalizados. Por esta razón es importante invertir en la educación, esta crea un lenguaje común, no obliga a la persona a seguir las reglas de los dhs sino que la capacita para que haga mejores opciones basadas en informaciones. - razón instrumental: la gente respeta los dh para obtener beneficios o evitar castigados, se despliegan 3 razones: 5 Coerción del estado: la persona teme puniciones o espera recompensas por parte del estado, respeta las normas legales que incorporan los dhs. No obstante, se respetan d en ausencia de la coerción. Ej en el caso de una multa o algo peor fuese la única razón por la cual no atravesar un semáforo en rojo, la razón más fuerte es el instinto de evitar un accidente. Presión social: las personas forman parte de grupos y comunidades que moldean y determinan sus acciones. Una segunda razón instrumental sería la expectativa de recompensa por parte de la comunidad a la cual se pertence. reciprocidad: concedemos a los otros los d que deseamos que ellos nos concedan. La razón de respetar los dhs es variable, es como una estructura de ventaja mutua. - razón moral: la gente respeta los d porque cree que los seres humanos están dotados de igual valor moral. Los d no tienen sentido, a menos que aceptemos una dimensión humana moral fundamental y que cada ser humano merece ser tratado como un fin y no como un medio. Se puede elaborar una razón moral para respetar los derechos desde una perspectiva más procedente: tenemos que respetar los derechos de otras personas porque, en virtud del consenso democrático, admitimos que los seres humanos los poseen, sin importar el status, la condición social, la raza o cualesquiera otras diferencias. En resumen, proponemos elementos centrales para explicar que el respeto a los derechos incluye: saber lo que son y reflexionar sobre ellos; simetría y consonancia con la lógica instrumental; y creencia en la igualdad, en tanto dimensión moral de todas las personas. En la práctica, estas tres condiciones implican que las normas de los derechos en sí son dinámicas y surgen de los procesos sociales Referencias normativas al vestido adecuado. Grupos poblaciones que se protegen de manera particular por los órganos de la ONU El d internacional de los dhs reconoce expresamente el d a un nivel de vida adecuado que le asegure a toda persona y a su familia ciertos recursos, servicios o bienes indispensables para satisfacer sus necesidades basicas en condiciones de dignidad. Tiende a incluir expresamente la alimentacion, el vestido, la vivienda, la asistencia medica, la salud y la seguridad social. Cada uno de estos elementos han llegado a ser tratados como derechos con identidad propia, entre 6 todos se derivó el d al nivel de vida adecuado, el único al que se le ha puseto escasa atención es el d al vestido adecuado. Este desconocimiento generalizado de su existencia y contenido se produjo por la idea de que su contenido no es claro, por eso no existen reclamaciones y al no hacerlas no se percibe la necesidad de clarificar su contenido. El d al vestido adecuado se encuentra reconocido y codificado en diversos tratados internacionales, dentro de esta clase de textos puede encontrarse en 3 situaciones: - formulado expresamente: - sin normbrar explícitamente - en formulaciones q no mencionan este derecho ni se refieren al vestido: pueden ser interpretadas Referencias Normativas al Vestido Adecuado El derecho al vestido adecuado se encuentra reconocido en diversos tratados internacionales y documentos normativos: Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): El artículo 25.1 establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud y bienestar, incluyendo alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): El artículo 11.1 menciona que los Estados deben adoptar medidas apropiadas para garantizar un nivel de vida adecuado, incluyendo vestuario Convención sobre los Derechos del Niño: El artículo 27 establece que los Estados deben proporcionar asistencia material y programas de apoyo para garantizar el vestuario adecuado de los niños Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: El artículo 28.1 reconoce el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado, incluyendo vestuario adecuado Convenios de Ginebra Incluyen disposiciones sobre el derecho al vestido adecuado en el contexto del derecho humanitario, especialmente para prisioneros de guerra y personas civiles en tiempo de guerra 7 Grupos Poblacionales Protegidos por los Órganos de la ONU Personas con Discapacidad: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad garantiza el acceso a un vestuario adecuado como parte de un nivel de vida digno Niños: La Convención sobre los Derechos del Niño incluye la provisión de vestuario adecuado dentro de las medidas de asistencia material Personas de Edad: Los Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad consideran el acceso al vestuario como esencial para la independencia de este grupo Prisioneros de Guerra y Personas Civiles en Conflictos Armados: Los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales estipulan el derecho al vestido adecuado en situaciones de conflicto armado PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD A las personas privadas de libertad que no se les permita utilizar sus propias prendas recibirán ropa adecuada para el clima en el que se encuentren (buen estado de salud) y prohíbe que sean humillantes y degradantes. (Reglas Mínimas de las NNUU para el Tratamiento de los Reclusos). IDENTIDAD DE GÉNERO Los Estados deben adoptar las medidas necesarias a fin de asegurar el pleno disfrute del derecho a expresar la identidad o la personalidad, incluso a través del lenguaje, la apariencia y el comportamiento, la vestimenta (…) (Principios de Yogyakarta sobre la Orientación Sexual y la Identidad de Género) SALUD Y TRABAJO En relación con la salud y el trabajo: ropa y equipo de protección que reduzca los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales (Comité DESC - ONU) Funciones e importancias del d a ala vestimenta y practicas del vestir La importancia del vestido radica principalmente en la multiplicidad de funciones que este y las prácticas de vestir pueden cumplir en la vida humana, las que pueden resultar relevantes e, incluso, fundamentales para el bienestar de las personas, para su participación en la sociedad y para el ejercicio de otros derechos humanos. ✓Protección ✓Pudor y ocultación ✓Aceptación social ✓Diferenciación ✓Adorno/embellecimiento ✓Religiosa y espiritual ✓Expresiva o comunicativa ✓Cultural ✓Identitaria ✓Política ✓Comodidad, movilidad ✓Autonomía ✓Terapéutica 8 Requisitos que deben cumplirse apara q la vestimenta sea adecuada: 1. disponibilidad: el vestido debe encontrarse en cantidad, calidad y variedad suficientes para satisfacer las necesidades vestimentarias de las personas, (tallas, materiales, diseños apropiados…) 2. Accesibilidad: Todas las personas han de poder acceder al vestido adecuado para sus necesidades. (física, no discriminación, económica, información sobre calida de materiales y componentes, calce, durabilidad y posibilidad de menor costo) 3. calidad: El vestido debe estar confeccionado con materiales, diseños y técnicas que optimicen su durabilidad y rendimiento, según el fin de las prendas, el contexto en que se usan y las necesidades de la persona que las lleva. (durabilidad, rendimiento. Necesidades especiales) 4. sostenibilidad: La producción, puesta a disposición y disposición de vestido debe realizarse de formas que no comprometan su disponibilidad, ni la posibilidad de ejercer otros derechos relativos a necesidades básicas, para generaciones futuras. (producción no comprometer su disponibilidad ni el ejercicio de derechos y necesidades para generaciones futuras) 5. protección contra los desnudamientos forzados: Deben existir normas que sancionen el desprendimiento del vestido del cuerpo del usuario en contra de su voluntad 6. adecuación cultural e identitaria: Las personas tienen derecho a acceder y usar, de acuerdo con su voluntad, libres de violencia y discriminación, un vestido correspondiente a su cultura, costumbres, modo de vida, subjetividad, identidad, gustos, deseos o al grupo del que forme parte. 7. aceptabilidad: Se deben celebrar consultas vinculantes con las personas y comunidades a las que se destinen leyes, políticas, programas, medidas y estrategias relativas al vestido, para que a ellas les resulten aceptables. Nadie debe estar obligado o no tener más opción que usar un vestido que resulte humillante, estigmatizante, degradante, incómodo o riesgoso o, en suma, inadecuado. 8. multidimensionalidad: Las personas deben tener la posibilidad de acceder y usar un vestido que les permita o, al menos, no les impida ejercer otros derechos humanos a través de su uso, si así lo eligen o lo requiere su modo de vida. 9. usabilidad o vestibilidad: relación con la posibilidad de llevar un determinado vestido sin experimentar inconvenientes físicos o sociales. El vestido debe ser apto para uso humano, no 9 comprometer la salud física o mental, seguridad y vida de las personas, ni significar constreñimientos indeseados para su cuerpo o movilidad, (no experimentar inconvenientes) 10. libertad de vestir: Las personas deben tener la posibilidad de elegir a qué prendas acceder y cuáles usar, de acuerdo con su propio criterio, y a desenvolverse en un ambiente social donde no sean objetos de violencia por ello. Deben tomarse medidas para que las personas no sean discriminadas por optar por formas de vestir que no sean canónicas dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, y para que existan mecanismos de denuncia, sanciones y medidas de reparación si ello ocurre. Vínculos establece entre el d al vestido adecuado y otros d Existen relaciones de apoyo entre derechos cuando uno contribuye al funcionamiento o estabilidad de otro. En este sentido, el autor distingue vínculos fuertes y débiles entre derechos humanos. En el primer caso, la relación entre un derecho y otro sería de indispensabilidad, y en el otro, de mera utilidad. Este derecho guarda relación con el derecho: a la vida, a la integridad física y psíquica, a la salud, a la seguridad personal a la privacidad, a la seguridad social, a la libertad de tránsito y movimiento, al trabajo, a la educación, a participar en la vida cultural, a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, a no ser objeto de discriminación, a la libertad de culto, de expresión, de opinión, de reunión, a no ser objeto de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, entre otros. La interconexión entre el derecho al vestido adecuado y estos derechos es una consecuencia directa de la fundamentación de los derechos humanos en la dignidad de la persona. 10 Ubicar y describir en que el PISDEC menciona el vestido Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) - “Vestido adecuado” Artículo 11. 1. --Los Estados en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.-- En el PISDEC se menciona el derecho al vestido como parte de una necesidad básica para la vida adecuada de una persona, es decir, forma parte de las necesidades básicas y primitivas. Las necesidades básicas forman parte de lo indispensable para poder hacer ejercicio de los dhs, el d a la vida adecuada esta relacionado con demas derechos, como el derecho a la educación al trabajo y demás. Relacione el d al vestido con los otros d contenidos en el pisdec y en el pacto int de d civ y pol. Podemos relacionar el d al vestido con los contenidos en el pacto internacional de d civiles y políticos, ya que el hecho de estar vestidos de manera decuada es posible gracias a que los siguientes derechos son ejercidos: ART 6: D a la vida; es esencial para acceder al d a la vestimenta ART 19: D a la libertad; nos permite vestir de manera libre lo cual viene de la mano con el dav, ya que esta en su contenido ART 18/27: libertad de pensamiento y religion; nos permite vestir libremente segun nuestros ideales y religión PISDEC ART 11: D a nivel de vida adecuado; nos permite una mejora continua de las condiciones de existencia y el acceso al vestido adecuado A Su vez, el d al vestido nos posibilita el ejercicio de los sig derechos: pisdec ART6: D al trabajo; nos permite asistir de manera correcta al trabajo ART12: D a la salud; permite que haya prevencion de enfermedades por cambios climáticos y la vestido adecuado ayuda a la comunidad misma y al autoestima ART13: D a la educacion; es fundamental el vestido para las distintas situaciones educativas 11 MÓDULO 2 Caracterizar el proceso de transición de la aristocracia griega a la democracia en el siglo VI y V. Considerar como estaba compuesta la sociedad, quienes influyeron en la transformación de Grecia en una sociedad con democracia como forma de gob. Grecia era aristocrática; esto es, los gobernantes heredaban la legislación política, religiosa y económica de los pueblos por su pertenencia a familias nobles, establecidas como tal con base en la jerarquización social derivada de la mitología. En el siglo VI esta situación empezó a modificarse. Gracias a la influencia de Heráclito y de la Escuela de Éfeso, se desarrolló un proceso de “racionalización” de la vida política en Grecia, ya que las instituciones y leyes, empezaron a ser abordadas de manera reflexiva, es decir, fueron identificadas y conceptuadas mediante la reflexión individual y colectiva, y ya no únicamente a partir de las creencias y tradiciones religiosas. Este proceso insertó en la vida cultural griega una idea igualitaria entre demos y aristocracia, a la vez que generó una comprensión de la política como proceso dinámico moldeado por el ejercicio del razonar y orientado hacia la consecución de una mejor situación colectiva. Las reformas más significativas en este proceso fueron el subsidio de los campesinos más pobres mediante un impuesto a la producción agrícola y la introducción del ostracismo como mecanismo de control político del demos sobre los funcionarios. La victoria de Atenas (y de toda Grecia) frente a los persas durante las Guerras Médicas, fue uno de los elementos que condujo al fortalecimiento y prestigio de la demokratia. El pueblo griego, y más específicamente el ateniense, había consolidado un sistema de organización política, distante y claramente diferenciado del aristocrático, caracterizado por: La sujeción de las instituciones y funcionarios del gobierno a un sistema de leyes y normas (regulación legal del poder). La ampliación progresiva de la participación directa y efectiva del demos (población con derechos políticos) en las decisiones políticas y administrativas de la polis La consolidación de la polis, como unidad de interés amplio y común. El establecimiento de la igualdad entre los ciudadanos al menos en tres planos: igualdad frente a la ley (isonomía), igualdad de palabra en la Asamblea (isegoría) e igualdad socioeconómica 12 La comprensión de la política como proceso dinámico susceptible de ser transformado mediante la actividad reflexiva. Surgimiento de la condición ciudadana. Características que adquirió. La democracia griega implicó la aparición de la institución de las sociedades ya que, es un autogobierno consciente de la polis con la participación conjunta de sus miembros: gobernantes y ciudadanos. También implicó el surgimiento de la condición ciudadana en su calidad de d de participación directa y positiva del demos en el gob de lo colectivo. Era un sistema político democrático igualitario y participativo, pero basado en la exclusión de la desigualdad, la discriminación, la explotación y el esclavismo, ya que excluía a los esclavos. Caracterizar el surgimiento del Estado Liberal de Derecho y del Estado Democrático de Derecho El estado liberal es aquel que ha consentido la pérdida del monopolio ideológico a través de la concesión de los d civiles y la pérdida del poder económico a través de la concesión de la libertad económica. Hacía finales del s XVIII y comienzos del s XIX el liberalismo político conocido como el Estado Liberal de Derecho, surge como la org política que sucede al Estado absolutista y monárquico del Medioevo. Es impulsado de una parte por la ilustración europea y por el surgimiento del capitalismo industrial, el modelo político liberal se posiciono frente al medieval, como laíco, de limitación de poder y la fuerza estatal, y de descentralización ideológica y económica: todos los h tienen d a la libertad de creencia, así como también a la libre propiedad y comercialización. Razones del surgimiento del Estado Social de Derecho o Estados de Bienestar. Características. Motivos de la crisis de esta forma de Estado. La miseria eco y moral dejada por las guerras mundiales y las crisis del capitalismo industrial coinciden con el abanderamiento de los ideales de igualdad económica sostenidos por las posturas ideológicas socialistas. Esto en su conjunto hizo posible que el bienestar socioeconómico fuese abordado como una prioridad para los Estados liberales, estos necesitaban recuperar credibilidad y legitimidad política mediante el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los ciudadanos y el establecimiento de reformas políticas de 13 corte progresista. Es así como se declaran y legalizan los dhs de segunda generación. Así surge el tránsito del Estado iberal y democratico de derecho al Estado Social de derecho o Estado de Bienestar. Entre finales de os años 50 e inicios de los 60, surieron transformaciones en los ideológicas, tecnológicas y socioculturales que alteraron el estado benefactor. En primer lugar se presentó la idea de que la prestación de la seguridad social por parte del Estado imposibilitaba la generación de una economía sólida, puesto que suministrar lo que esto implicaba era insostenible. En torno a estas ideas se gestó durante los 70 y 80 lo que hoy conocemos como liberalismo económico o neoliberalismo, que tiene como planteamientos fundamentales: reducción máxima del Estado de Bienestar como dispensador de servicios sociales, la liberación total del mercado de la regulación estatal y la sujeción de los planos político, social y cultural a las dinámicas leyes y cambios del mercado, sin ningún tipo de intervención de parte del Estado. En segundo lugar, el fulgor de las tecnologías comunicativas y los desarrollos de la informática hicieron posible establecer instancias economicas trasnacionales y por esta vía, establecer un mercado global en permanente conexión, globalización económica. En tercer lugar, las estrategias de consumo y el estudio del comportamiento del consumidor se fortalecen gracias al impacto posibilitado por las tecnológicas comunicativas, gerando lo que conocemos hoy discurso de consumo. Revisar las propuestas teóricas de democracia radical (Castoriadis y Souza Santos) Castoriadis sostiene a la democracia como regimen politico y social que se caracteriza por 2 rasgos: - la posibilidad de que las sociedades y los sujetos pongan en cuestión las leyes e instituciones sociales vigentes - la posibilidad de transformar las leyes e instituciones y crear nuevas Por otro lado Souza Santos crítica la idea de ciudadanía de la democracia liberal: el ciudadano es aquel sujeto que acata las leyes y decisiones estatales, sin discutirlas ni participar en su elaboración, a cambio de que el Estado sólo garantice derechos civiles. Propone cuestionar las relaciones de poder verticales y excluyentes para transformarlas en relaciones de poder horizontales, es decir relaciones de autoridad compartida que posibilite el ejercicio ampliado y profundizado de una ciudadanía participativa y directa. 14 Analizar las consideraciones de la autora sobre la formación para la ciudadanía y la práctica o ejercicio de la ciudadanía. Hay distintas formas de asumir la ciudadanía, por ejemplo un griego podría entender por formación ciudadana el entrenamiento y ejercicio de las facultades intelectivas (escuela, administración pública, organizaciones); participación para proponer alternativas de solución a problemas sociales; discutir y proponer en torno a la organización política de lo público actualmente, la formación en ciudadanía se circunscribe al conocimiento de los derechos, deberes, leyes e instituciones del Estado. Cuando habla de ejercicio ciudadano no es únicamente de la legalización de su derecho al voto, sino de algo fundamental: su participación efectiva en espacios sociales, para que puedan proponer alternativas de solución a los problemas sociales que los afectan. a) Concepción moderna de la ciudadanía. Transformaciones. El concepto de ciudadanía no se mantuvo constante, sufrió muchas modificaciones dependiendo de las corrientes políticas en la historia. El concepto inicialmente era concebido como un privilegio para unos pocos, posteriormente el estado reconoce los derechos en principios de libertad e igualdad convirtiéndose en el actual discurso moderno. La ciudadania moderna se desarrolla a partir de las revoluciones liberal, Americana y Francesa, el término ciudadanía se desarrolla connotando el tipo de relación que el individuo tiene con el estado dentro de los principios de igualdad y libertad. Las bases de la concepción moderna de ciudadanía son 3: concepción igualitaria de la naturaleza humana. Reconocimiento de las distinciones entre sectores como producto de relaciones socioeconómicas y políticas relación entre ciudadanía y nacionalidad noción de emancipación universal. b) Propuesta teórica de Thomas Marshall y de Adela Cortina sobre la conceptualización de la ciudadanía Thomas Marshall divide al concepto de ciudadanía en 3 componentes: 1) civil: derechos para la libertad individual, propiedad y justicia. 2) político: participar en el ejercicio del poder (elegir o ser elegido/a)como representante 15 3) social: derecho a la seguridad y bienestar económico. si bien el abarca el concepto de manera amplia, tiene una condicion: implica igualdad de derechos y de deberes para los ciudadanos e indica la participación. Adela Cortina: el Estado no es para los gobernantes ni para las fuerzas económicas, sino de y para los ciudadanos que constituyen su razón de ser. Por lo tanto, el Estado debe reconocer una ciudadanía legal (pertenencia y protección de derechos individuales), social (protege derechos colectivos) y política (participación en las deliberaciones y decisiones respecto de los asuntos públicos). c) Ciudadanía, diversidad cultural e inclusión. Nuevas formas de concebir la ciudadanía en relación con las reivindicaciones de los movimientos sociales A finales del siglo XX se enfatiza en las diferencias reivindicadas por movimientos sociales feministas, étnicos, ecologistas; transformaciones generadas por las migraciones. Abordar la ciudadanía desde la inclusión, considerando la diversidad. Sujeto político moderno: se apoya en la universalidad y la igualdad, pero sin eliminar las particularidades. Ciudadanía cultural: reconocimiento de las diversidades históricas y culturales. En base a estas corrientes política las autoras plantean 3 relaciones: En primer lugar, el liberalismo relaciona la ciudadanía con individuos independientes de cualquier condición social o política. En segundo lugar, Martha Curcio Borrero y Patricia Camargo señalan sobre la ciudadanía y el comunitarismo: “El comunitarismo plantea que la ciudadanía presupone pertenencia plena a una comunidad política como miembro de la misma, implica la consciencia de estar integrado a una comunidad, dotado de una cierta identidad propia que abarca y engloba a sus integrantes singulares unidos a los demás por vínculos de solidaridad, cohesión social y coherencia de grupo[…]” (2012:121). En tercer lugar, el republicanismo sobre la ciudadanía recoge algunos ideales del liberalismo y comunitarismo, enfatizando en la dimensión de la participación política reconoce: la autonomía, el pluralismo, y la libertad ligada al orden normativo. Un ejemplo de inclusión ciudadana es: "Alamesa", el primer restó de América Latina en Buenos Aires cuyo staff –completo– está compuesto por personas neuro diversas. Esto es, sus 16 chefs, mozos, bacheros, equipo de limpieza, adicionistas y todo el resto del tema necesario para que un emprendimiento gastronómico funcione son personas con diferentes tipos de discapacidad. Pero “Alamesa” tiene otra particularidad: no es una cooperativa ni un emprendimiento social. Funciona como una sociedad anónima y tiene fines de lucro. d) Revisar la propuesta de las autoras en relación con el papel de la universidad en la formación ciudadana. Contribuir con la formación en ciudadania, es una responsabilidad ineludible de la uni. Responsabilidad de la universidad en habilitar diálogos y comunicación; favorecer un mejor conocimiento del mundo; promover un espíritu reflexivo y crítico; fomentar el disenso; espacio de consolidación de valores personales y sociales; favorecer la participación de jóvenes en la formación de un orden social más amplio. La universidad no debe limitarse a formar profesionales para el mercado de trabajo. a) Caracterización de la globalización. Elementos o componentes del proceso globalizador La globalizacion es un proceso multifuncional (cada elemento tiene su funcion), policéntrico (hay diferentes elementos y cada uno de ellos es necesario para hacer posible el buen funcionamiento de los demás) y homogeneo (tener un único proceso global). Dentro del cual las sociedades están incrementando mutuamente las relaciones de toda clase con el resultado de un mundo interconectado y la progresiva difuminación de las fronteras de los Estados-nacion. Esta, tiene 4 elementos: Globalización económica: mutua interdependencia de las economías nacionales; la influencia de corporaciones transnacionales: debilita las fronteras tradicionales entre lo nacional e internacional Proceso global que afecta los componentes de la economía (intercambio y circulación de productos, los flujos de capital, formas de inversión del capital, las transacciones financieras, etc.) Tendencia: conformar una sociedad capitalista mundial homogeneizada Globalización tecnológica: es una consecuencia de la globalización económica (proceso paralelo). Se influyen mutuamente con la globalización económica. Facilita las operaciones comerciales, económicas (herramienta). 17 Globalización cultural: transmisión de contenidos sin limitaciones. Identidades nacionales: transformación. Riesgo para la cultura local. ¿Estandarización/homogeneización o promoción de la diversidad y mezcla de culturas? globalización como sinónimo de estandarización inevitable. Globalización institucional: Incremento de organizaciones con fines trasnacionales. Al margen de las tradicionales organizaciones internacionales formadas por Estados, han surgido nuevos actores en la arena internacional, los cuales han dado lugar a nuevas formas estatutarias. Sujetos de derecho internacional: Estados, sistemas supranacionales de derechos (ONU, OEA). b) Tensión entre la propuesta de globalización y la soberanía del Estado La globalización plantea desafíos significativos a la soberanía del Estado, requiriendo una adaptación y redefinición del papel estatal tanto en el ámbito interno como externo. El documento subraya la importancia de mantener al Estado como un actor clave en la gestión de los intereses globales, a través de reformas constructivas que fortalezcan su capacidad de respuesta ante las dinámicas globales. Conceptos de Globalización vs. Internacionalización: La globalización se distingue de la internacionalización en que no se centra en la cooperación política entre estados ni en la creación de un gobierno global. Mientras que la internacionalización fortalece las relaciones entre las esferas nacionales respetando la soberanía y no intervención, la globalización trasciende las fronteras nacionales, creando redes transfronterizas que pueden desafiar la autoridad del Estado. Disminución de la Soberanía Estatal: La influencia de la soberanía estatal ha disminuido en el proceso de globalización. Sin embargo, esto no implica necesariamente la desaparición del Estado. La globalización plantea un desafío a la soberanía, pero no elimina la necesidad del Estado, sino que exige una reevaluación de su papel y adaptación a nuevas realidades Reformas y Adaptaciones: Se sugiere que, en lugar de una eliminación del Estado, se necesita una reforma constructiva que permita al Estado canalizar los intereses de los nuevos actores dentro del proceso de globalización. Esto implica buscar nuevas fórmulas institucionales y reformar el derecho 18 internacional para adaptarse a la nueva realidad global, manteniendo la legitimidad del Estado como defensor del interés común. c) ¿Cuál es el papel del Estado dentro de ese proceso? Ámbitos externo e interno Papel del estado en el ámbito externo: Interés general: el interés de los actores de la sociedad internacional no puede considerarse representativas del interés general. Estado: sólo representar los intereses de su comunidad. Responsabilidad internacional: diferenciar a los Estados como sujetos que integran la comunidad jurídica internacional (crean normas y se obligan a ellas) de los actores transnacionales (no tienen responsabilidad internacional, sólo moral o respecto de sus integrantes. Papel del Estado en el ámbito interno: papel del Estado en la interiorización de lo externo. Identidades nacionales: transformada por la influencia externa de los modos de vida y de pensamiento de las sociedades el papel del estado es preservarla. Interacción entre actores internos y externos. Retos del Estado: tradiciones e identidades locales / flujos migratorios y actividad interna de actores transnacionales. Responsabilidad individual: no eludir la responsabilidad individual en el proceso de globalización por la capacidad que se tiene de participar en el proceso. Las instituciones publicas estatales son el mejor marco para promover a traves de programas de educacion la ideea de responsabilidad social compartida. Rol del ámbito universitario: promover un enfoque crítico d) Posición del autor frente a rol y la reestructuración que debe hacer el Estado. En este escenario de cambio dinámico, el balance entre las ineficiencias del sistema de relaciones interestatal y los riesgos derivados de una eventual eliminación progresiva del papel del Estado nos proporciona elementos suficientes para mantenernos firmes en la defensa del papel del Estado, tanto en los aspectos externos como internos. La reforma del Estado es, sin duda, necesaria pero estamos a favor de una reforma constructiva más que una revolución destructiva que pretenda la mera eliminación del Estado. Preferimos repensar antes que eliminar. En este momento en que afrontamos más que nunca un futuro incierto deberíamos 19 reafirmar la coherencia con nuestro pasado, la coherencia con nosotros mismos como seres humanos. el Estado es el único actor legitimado para canalizar nuestros intereses en tanto que ciudadanos dentro de este proceso de globalización. MÓDULO 3 ¿Cuál es el objetivo del autor de relacionar el homicidio industrial ocurrido en el año 2013 en el edificio “Rana Plaza” en Daca (capital de Bangladesh) con el desempeño que tienen las Empresas Transnacionales y la garantía de los derechos humanos? ¿Qué quiere mostrar con esa relación? El objetivo del autor al relacionar el desastre ocurrido en el edificio Rana Plaza con el desempeño de las Empresas Transnacionales (ETN) y la garantía de los derechos humanos es destacar cómo las prácticas y decisiones de estas empresas pueden tener consecuencias directas en los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas. La relación con el caso Rana Plaza sirve como ejemplo emblemático para ilustrar varios puntos clave: Responsabilidad y consecuencias de las ETN: El autor busca mostrar que las ETN, al subcontratar con fábricas que operan en condiciones laborales precarias y sin las adecuadas medidas de seguridad, pueden ser directamente responsables de violaciones a los derechos humanos, como lo fue en el caso de Rana Plaza donde más de mil personas perdieron la vida debido a la negligencia en las condiciones laborales. Impacto de la globalización y el neoliberalismo: Utilizando este ejemplo, el autor señala cómo la globalización, impulsada por el neoliberalismo, ha facilitado que las ETN busquen maximizar sus ganancias a menudo a costa de los derechos laborales y humanos de los trabajadores en países en desarrollo, donde las regulaciones pueden ser más débiles o menos aplicadas. Limitaciones del Estado y regulación insuficiente: Se subraya la incapacidad del Estado de Bangladesh para proteger adecuadamente a los trabajadores, ya sea por falta de recursos, corrupción o debilidad institucional. Esto resalta una crítica hacia la dependencia de los sistemas de autorregulación y auditorías sociales, que a menudo resultan insuficientes para prevenir tragedias como la de Rana Plaza. Necesidad de regulaciones efectivas y responsabilidad empresarial: el autor busca promover un debate sobre la necesidad de políticas más estrictas y efectivas tanto a nivel 20 nacional como internacional para regular las prácticas de las ETN y garantizar que estas operen respetando los derechos humanos fundamentales, incluyendo condiciones laborales seguras y justas. En resumen, al relacionar el caso de Rana Plaza con las ETN y los derechos humanos, el autor quiere mostrar cómo este tipo de incidentes no son simplemente tragedias aisladas, sino síntomas de problemas estructurales más profundos relacionados con la globalización económica, la regulación estatal insuficiente y la responsabilidad corporativa. Este análisis busca generar conciencia sobre la necesidad urgente de políticas que protejan los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales globales. En el apartado “El neoliberalismo y el empresariado” desarrolla las características que asume el neoliberalismo como paradigma ideológico y que tiene una concepción específica sobre las personas, la sociedad, la economía y el Estado. Analice las transformaciones que, según el autor, tienen estos conceptos bajo las actuales políticas neoliberales. Las transformaciones que, según el autor, tienen estos conceptos bajo las actuales políticas neoliberales son profundas y afectan diversos ámbitos de la vida social, económica y política: 1. Visión antropocéntrica radicalizada: El neoliberalismo promueve una visión antropocéntrica que se enfoca en el individuo como buscador de poder y riqueza a toda costa. Esta visión radicalizada subraya el interés propio sobre cualquier consideración ética o comunitaria, promoviendo la idea de que cada individuo debe actuar para maximizar su utilidad personal, alineándose con la crítica de la cooperación y la solidaridad. 2. Individualismo: Se extrema la idea del individuo como ente separado de cualquier vínculo comunitario. Esto implica una ética social basada en la maximización del interés personal, desacreditando valores tradicionales de solidaridad y colaboración en favor de la competencia y el logro individual 3. Transformación del Estado: El neoliberalismo redefine la función del Estado, no con la intención de reducirlo sino de reorientarlo. El Estado se convierte en un facilitador del mercado, garantizando las condiciones para su buen funcionamiento y priorizando la libertad económica sobre la libertad política. Esto se refleja en la inclusión en las constituciones de normas que 21 limitan la capacidad de acción democrática en temas económicos, como la obligación de mantener un presupuesto equilibrado. 4. Empresarialización de la democracia: Hay un proceso evidente de empresarialización de la política, donde figuras provenientes del empresariado ocupan posiciones clave en el poder ejecutivo y legislativo. Esta situación plantea un desafío para la democracia, ya que implica una gestión política orientada desde la lógica empresarial, que busca eficiencia y reducción de "derroches", pero que también puede llevar a decisiones que favorezcan intereses empresariales sobre el bien común. 5. Deslegitimación de elementos tradicionales del Estado: Se observa una deslegitimación de elementos tradicionales como el interés público, la soberanía popular y la noción de ciudadanía en favor de una concepción más utilitaria de los individuos como consumidores y maximizadores de utilidad. Esto implica una reinterpretación del papel del Estado y de los derechos ciudadanos en función de las necesidades del mercado y la economía. En resumen, el neoliberalismo no solo ha cambiado la forma en que se entienden y gestionan los conceptos fundamentales de la política y la economía, sino que también ha reconfigurado las relaciones sociales y la ética dominante, promoviendo un individualismo extremo y una valoración sin precedentes del mercado como regulador de la vida social y económica. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la “empresarialización de la democracia”? La "empresarialización de la democracia" refleja un fenómeno donde el poder político y el poder económico se entrelazan más estrechamente, con empresarios asumiendo roles de liderazgo político y transformando el funcionamiento y los objetivos de las instituciones públicas hacia modelos más alineados con las lógicas empresariales y neoliberalistas. Empresarios exitosos o vinculados a grandes corporaciones utilizan su experiencia y recursos para acceder a puestos de poder político, como presidencias, ministerios, y legislativos. Esto no solo implica ocupar cargos públicos, sino también influir en la formulación de políticas públicas desde una perspectiva empresarial. 22 Se prioriza la eficiencia, la reducción de costos, y la gestión orientada a resultados, conceptos propios del ámbito empresarial, sobre otros valores tradicionalmente asociados con la política como la equidad social, la redistribución de la riqueza, o la justicia. Se promueve la idea de que el gobierno debe operar como una empresa eficiente, minimizando el gasto público y maximizando la eficacia en la implementación de políticas, ya que los empresarios podrían favorecer políticas que beneficien sus propios negocios o sectores de actividad económica. En el apartado “La globalización y los contribuyentes virtuales” el autor se refiere a las características de la globalización económica actual a partir de la ideología neoliberal. ¿Qué cambios produce, actualmente, en la forma de trabajo, las condiciones de empleo, la relación de las empresas con el Estado y la forma en que se desarrollan el circuito de producción e inversión por parte de las empresas transnacionales? En términos de beneficios, ¿cuáles son las consecuencias para todos los sectores implicados? En el contexto de la globalización económica actual bajo la ideología neoliberal, se han observado varios cambios significativos que afectan la forma de trabajo, las condiciones de empleo, la relación de las empresas con el Estado y el desarrollo del circuito de producción e inversión por parte de las empresas transnacionales. Vamos a analizar estos aspectos y las consecuencias para todos los sectores implicados, tanto positivas como negativas. Cambios en la forma de trabajo y las condiciones de empleo: - Deslocalización y subcontratación: Las empresas transnacionales han desplazado muchos puestos de trabajo a países con mano de obra más barata y regulaciones laborales más flexibles. Esto ha llevado a la deslocalización de la producción y la subcontratación global, donde las empresas principales no tienen la misma supervisión directa sobre las condiciones laborales que en sus países de origen. - Precarización laboral: En muchos casos, los trabajadores en países receptores de inversión enfrentan condiciones laborales menos favorables, con menor protección social y salarios más bajos en comparación con los estándares en los países de origen de las empresas transnacionales. 23 - Tecnología y automatización: La globalización ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas y procesos automatizados en la producción, lo que puede aumentar la productividad pero también reduce la demanda de mano de obra en ciertos sectores. Relación de las empresas con el Estado: - Presión sobre los Estados: Las grandes empresas han ejercido presión sobre los Estados nacionales para obtener condiciones favorables, como incentivos fiscales, regulaciones flexibles y acceso a recursos naturales. Esto ha llevado a una reducción de los impuestos pagados por estas empresas en sus países de origen y ha afectado la capacidad de los Estados para financiar servicios públicos. - Influencia en políticas públicas: Las empresas transnacionales han influido en las políticas públicas a través de su poder económico y político, buscando normativas que favorezcan sus intereses comerciales y financieros a menudo en detrimento de las políticas sociales y laborales. Circuito de producción e inversión: Optimización fiscal: Las empresas transnacionales han optimizado su estructura de costos a través de prácticas de elusión fiscal y establecimiento de sedes en países con regímenes tributarios favorables. Esto ha llevado a la creación de los llamados "contribuyentes virtuales", que declaran sus beneficios en jurisdicciones fiscales con baja tributación. Inversión selectiva: Las empresas transnacionales eligen dónde invertir, producir y declarar sus beneficios según las condiciones económicas, fiscales y laborales más beneficiosas, creando así una desconexión entre el lugar de producción y el lugar de declaración fiscal. Consecuencias para todos los sectores implicados Beneficios: - Crecimiento económico: La globalización ha facilitado el crecimiento económico al fomentar la inversión extranjera directa y la expansión de mercados. - Acceso a tecnología: Ha permitido un acceso más amplio a tecnologías avanzadas y conocimientos especializados. - Competencia y eficiencia: Ha estimulado la competencia global y la eficiencia empresarial. 24 Desafíos y consecuencias negativas: - Desigualdades: Ha exagerado las desigualdades económicas y sociales tanto entre países como dentro de ellos. - Impacto ambiental: Ha contribuido a problemas ambientales globales debido a la explotación intensiva de recursos naturales. - Déficit democrático: Ha generado un déficit democrático al priorizar el poder económico sobre los intereses públicos y sociales. - Inseguridad laboral: Ha aumentado la inseguridad laboral y la precarización en muchos sectores. 1) Analizar la dimensión económica, política e ideológica y cultural de las políticas neoliberales. a) En cuanto a la dimensión económica, ¿cuáles son las políticas que comprenden? ¿Por qué cambia la relación entre la ciudadanía y el Estado La dimensión económica del neoliberalismo se traduce en un cambio sustancial en las políticas estatales que impactan directamente en la distribución del ingreso, las condiciones laborales, la seguridad social y la relación entre el Estado y los ciudadanos. Estas políticas suelen favorecer a los intereses del mercado y de las élites económicas, a expensas de la protección social y los derechos laborales de la población general: - Privatización de la infraestructura y los servicios públicos: Una de las políticas centrales del neoliberalismo es la transferencia de la propiedad y gestión de servicios y activos públicos al sector privado. La privatización a menudo conlleva aumentos en los costos y reducción del acceso para sectores vulnerables de la sociedad. - Desmantelamiento del Estado de Bienestar: El neoliberalismo promueve la reducción de los programas y políticas sociales diseñados para proporcionar una red de seguridad económica y social a los ciudadanos. Esto implica recortes en pensiones, seguro de desempleo, programas de vivienda social, entre otros, bajo la premisa de reducir el tamaño del Estado y fomentar la responsabilidad individual. - Desregulación de los mercados financieros y laborales: Se refiere a la eliminación o reducción de regulaciones que limitan las actividades de los mercados financieros y laborales. 25 En el ámbito financiero, esto incluye la flexibilización de las normativas sobre movimientos de capital y la promoción de la libre circulación de inversión internacional. En el ámbito laboral, se facilita la contratación y despido de empleados, se reducen las protecciones laborales y se promueven contratos temporales y de baja seguridad. - Acuerdos de libre comercio: El neoliberalismo favorece la liberalización del comercio internacional a través de tratados y acuerdos que eliminan barreras arancelarias y promueven la apertura de mercados. Esto puede tener impactos negativos en industrias locales, aumentando la competencia y afectando los empleos y las condiciones laborales. - Austeridad fiscal: Política económica que busca reducir el déficit fiscal mediante recortes en el gasto público y/o aumentos en los impuestos. La austeridad fiscal es comúnmente implementada bajo el neoliberalismo para asegurar el equilibrio presupuestario y favorecer la confianza en los mercados financieros. - Nuevo régimen de propiedad intelectual: Implica la expansión y fortalecimiento de las leyes de propiedad intelectual para proteger las innovaciones y las inversiones en investigación y desarrollo. Esto puede aumentar los costos de acceso a medicamentos, tecnología y otros bienes y servicios esenciales. Impacto en la relación entre la ciudadanía y el Estado: - Ingresos: La desigualdad de ingresos tiende a aumentar bajo el neoliberalismo, ya que las políticas fiscales suelen favorecer a los sectores más ricos de la sociedad, reduciendo la progresividad de los impuestos y los programas redistributivos. - Organizaciones sindicales: Las políticas neoliberales suelen debilitar las organizaciones sindicales al facilitar la flexibilización laboral y reducir la capacidad de negociación colectiva. Esto contribuye a una disminución del poder de los trabajadores para defender sus derechos y condiciones laborales. - Flexibilidad laboral: Se promueve la flexibilización de los mercados laborales para facilitar la contratación y despido de trabajadores, aumentando la precariedad laboral y reduciendo la seguridad en el empleo. - Precariado: El término "precariado" se refiere a una clase social caracterizada por la inseguridad laboral y económica, falta de acceso a beneficios sociales y ausencia de una red de 26 seguridad económica. Bajo el neoliberalismo, sectores significativos de la población pueden encontrarse en esta situación debido a las políticas de flexibilización y desregulación laboral. En resumen, la dimensión económica del neoliberalismo se traduce en un cambio sustancial en las políticas estatales que impactan directamente en la distribución del ingreso, las condiciones laborales, la seguridad social y la relación entre el Estado y los ciudadanos. Estas políticas suelen favorecer a los intereses del mercado y de las élites económicas, a expensas de la protección social y los derechos laborales de la población general. b) Respecto de la dimensión política, ¿cuál es la relación que establecen los ejecutores de las políticas neoliberales con el Estado? ¿Por qué los Estados con políticas neoliberales incrementan la fuerza de sus medidas punitivas? ¿A qué se refiere la expresión “Estado policial global”? Este enfoque punitivo y represivo busca disciplinar al precariado y mantener el orden social en un contexto de creciente desigualdad y exclusión, reafirmando la autoridad del Estado en el control del delito y la inseguridad social. Relación entre los Ejecutores de las Políticas Neoliberales y el Estado Los ejecutores de las políticas neoliberales establecen una relación compleja con el Estado. En teoría, el neoliberalismo aboga por la reducción de la intervención estatal en la economía y la promoción del libre mercado. Requiere del Estado para regular y mantener las condiciones necesarias para el funcionamiento de los mercados libres. Según Polanyi (1944), no hay libertad de mercado sin un Estado que la regule y la reproduzca. El Estado desempeña un papel central en la implementación de políticas neoliberales, ajustando las relaciones entre el mercado, el Estado y la ciudadanía social (Robinson, 2014). Los Estados poderosos continúan ejerciendo control político y económico sobre otros países por medios políticos y militares (Evans y Sewell, 2013). Esto implica que el neoliberalismo es un proyecto político transnacional que busca reestructurar las relaciones sociales y económicas desde arriba. Incremento de las Medidas Punitivas en Estados Neoliberales Los Estados con políticas neoliberales incrementan la fuerza de sus medidas punitivas por varias razones: 27 Inseguridad Económica y Control Social: Las políticas neoliberales tienden a generar mayor precariedad laboral, desempleo y declive de los sindicatos. Para controlar las poblaciones de bajos ingresos y precarias, los Estados adoptan leyes punitivas que conducen al encarcelamiento masivo y la deportación (Wacquant, 2009; Flores, 2018). Reacción de Clase y Racial: En Estados Unidos, la política de encarcelamiento masivo ha sido impulsada históricamente por una reacción de clase y racial contra las políticas sociales progresistas de los movimientos sociales de los años sesenta y setenta (Alexander, 2010; Davis, 2003). Control del Excedente Humano: El "Estado policial global" tiene como objetivo la exclusión coercitiva del excedente humano a través del control social y la acumulación militarizada (Robinson, 2020). Esto incluye no solo el encarcelamiento masivo, sino también la violencia policial racista, la represión paramilitar, y la persecución de inmigrantes y refugiados. Estado Policial Global La expresión “Estado policial global” se refiere a un sistema en el cual el control social y la represión se ejercen a escala mundial a través de diversas formas de violencia y coerción. Según Robinson (2020), este Estado global se manifiesta en: - Encarcelamiento Masivo: Alto número de personas encarceladas, especialmente de grupos marginados y racializados. - Violencia Policial Racista y Represión Paramilitar: Uso de la fuerza policial y militar para reprimir movimientos sociales y mantener el orden. - Guerras contra las Drogas: Campañas represivas, especialmente en América Latina, para controlar el narcotráfico y, a menudo, para ejercer control político. - Sistemas de Vigilancia Masiva: Tecnología avanzada de vigilancia para monitorear y controlar a la población, como se observa en China. - Persecución de Activistas: Represión de aquellos que se oponen a las políticas neoliberales, especialmente en el ámbito ambiental y social. 28 c) En cuanto a la dimensión cultural de las políticas neoliberales, ¿cuáles son las propuestas ideológicas y visiones que sostienen en cuanto a las personas, el consumo y la vida social? El neoliberalismo propone una visión de la sociedad donde el éxito individual y el consumo son primordiales, y donde el papel del Estado y las redes de apoyo social se minimizan. Esta ideología puede dificultar la resistencia colectiva al debilitar los vínculos comunitarios y promover una cultura de competencia individual. El neoliberalismo promueve el individualismo. La responsabilidad individual se convierte en un término central para motivar la construcción de un yo emprendedor, la difusión de los mercados y la legitimación de la competencia intensificada. Ademas; fomenta una cultura de consumo intensivo. El mercado y el consumo se presentan como vías primordiales para la realización personal y el éxito. El énfasis en el consumismo y el individualismo puede dificultar la organización y resistencia colectiva. La atomización de la sociedad y el debilitamiento de los actores tradicionales de la sociedad civil, como los sindicatos y organizaciones comunitarias, reducen la capacidad de movilización social La cultura neoliberal ha logrado una hegemonia ideacional, logrando establecerse como la ideología dominante en diversos ámbitos, incluidos los académicos, políticos y populares. Esto se refuerza mediante la "retórica de la reacción", que sugiere que cualquier desviación de las políticas de mercado conlleva consecuencias negativas. El aumento del individualismo y consumismo contribuye a una disminución del capital social y la vida cívica. La gente se involucra menos en actividades comunitarias y redes de apoyo social, lo que debilita los lazos sociales y la solidaridad colectiva. 2) Analizar el desarrollo que hacen el autor y la autora del texto, respecto de las políticas económicas que causan la reacción o resistencia social a la implementación de las políticas neoliberales. ¿Qué son las llamadas “políticas de austeridad”? ¿programas de “ajuste estructural”? ¿cómo impactan estos programas de ajuste estructural en el llamado “sur global”? ¿cuáles son las políticas de privatización? Las políticas de austeridad son medidas económicas adoptadas por los gobiernos para reducir sus gastos y equilibrar sus presupuestos, especialmente en tiempos de crisis económica. Estas políticas se implementan con el objetivo de reducir los déficits presupuestarios (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) y la deuda pública (dinero que el gobierno debe). Aquí tienes una explicación de las principales medidas que suelen incluir: 29 Reducir el dinero destinado a servicios sociales (como salud y bienestar). Cortar el presupuesto de la educación pública. Despedir a muchos trabajadores del sector público y congelar sus salarios. Eliminar subsidios (ayudas del gobierno) para productos básicos, vivienda y transporte. Los programas de ajuste estructural son un conjunto de políticas económicas implementadas por los gobiernos, generalmente bajo la guía del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el objetivo de reformar las economías de los países endeudados. Estos programas se introducen a cambio de reprogramaciones de deuda y nuevos préstamos. ¿Cómo impactan estos programas de ajuste estructural en el “Sur Global”? La crisis de deuda en el Sur Global (países en desarrollo) comenzó en los años ochenta debido a grandes préstamos extranjeros, la caída de los precios de las materias primas y el aumento de las tasas de interés. La deuda de estos países aumentó enormemente, lo que llevó a la intervención del FMI y el Banco Mundial. Estas instituciones ayudaron a renegociar la deuda a cambio de que los países adoptaran programas de ajuste estructural. Medidas que impusieron: - Los gobiernos debieron reducir o eliminar subsidios a productos básicos. - Implementaron políticas que hagan más fácil contratar y despedir trabajadores. - Cambiaron la producción hacia productos de exportación en lugar de satisfacer las necesidades internas. - Eliminaron aranceles, tarifas y barreras para importar productos. Tuvo impactos negativos: Desigualdad Social: Las medidas a menudo resultaron en mayor desigualdad y pobreza, afectando especialmente a las clases populares urbanas y rurales. Servicios Públicos Deteriorados: La reducción del gasto público debilitó los servicios sociales como la salud y la educación. Privatización: Muchas infraestructuras y servicios públicos se privatizaron, es decir, pasaron de ser controlados por el gobierno a manos privadas, a menudo con el resultado de que los costos para los ciudadanos aumentaron y la calidad de los servicios disminuyó. 30 Políticas de privatización Los gobiernos venden empresas y servicios que antes eran propiedad del Estado a empresas privadas. Esto puede incluir servicios de agua, electricidad, transporte, entre otros. Infraestructuras como carreteras, aeropuertos y puertos, que antes eran gestionadas por el gobierno, pasan a ser controladas por compañías privadas. Impactos - Aumento de Costos: Los servicios privatizados a menudo se vuelven más caros para los usuarios. - Desigualdad de Acceso: Las personas de bajos ingresos pueden tener menos acceso a servicios esenciales como agua y electricidad debido al aumento de precios. - Calidad Variable: La calidad de los servicios puede mejorar o empeorar, dependiendo de cómo las empresas privadas gestionen estos recursos. 1) Identificar a qué se refiere Fisher cuando se refiere a las “nuevas formas de atomización”. Las "nuevas formas de atomización" se refieren a cómo el neoliberalismo y el realismo capitalista han fragmentado y aislado a los individuos dentro de la sociedad. Cambiando estructuralmente la sociedad y en lugar de actuar colectivamente y con solidaridad, especialmente a través de sindicatos y organizaciones laborales, ha sido reemplazada por una competencia individualista, y los problemas sociales se han convertido en cargas personales que cada individuo debe manejar de manera aislada. Los rasgos de la destruccion del poder de izquierda son: la globalizacion, el desplazamiento de las manufacturas por computarizacion, la precarizacion del trabajo y la intensificacion de la cultura del consumo. Gracias a esta destruccion los trabajadores se vieron forzaddos a entrar en el juego de la competencia individualista y en el terreno ideologico que naturaliza dicha competencia entre ellos. Esta maniobra es el punto culminante del proceso de privatización del estrés. 31 2) ¿Cuáles son las características del proceso "gerencialista" y de las condiciones de precariedad del trabajo? Características del proceso gerencialista: Los trabajadores enfrentan una presión administrativa masiva, que se espera que hoy sean sus propios auditores. No impotya que tan provisorio sea el trabajo, implica la realizacion de otros metatrabajos: la confeccion de registros, inventario de objetivos y metas; “desarrollo profesional continuo”. Se espera que los trabajadores se sometan a sistemas de evaluación constante. En el ámbito académico, esto se traduce en la "inflación del currículum", donde solo se genera una corriente de debilitamiento y ansiedad; al no existir una norma que precise cuanto es lo que uno debe trabajar y sentir que tiene el empleo asegurado. Las iniciativas gerencialistas sirven a la perfección a sus objetivos reales ocultos, que son los de debilitar mas aun el poder del trabajo y la autonomia de los trabajadores como parte de un proyecto para restaurar las condiciones historicas de poder y riqueza de las clases hiperprivilegiadas. Condiciones de Precariedad del Trabajo ➔ deben estar siempre disponibles, sin derecho a una vida privada separada del tiempo de trabajo. ➔ El capital ya no recluta personas, compra"paquetes de tiempo" separados de sus portadores. No tienen conexión con las necesidades y derechos de una persona, siendo simplemente disponibles en el mercado. ➔ Mecanismos de autovigilancia y evaluación constante genera una "corriente subterránea de debilitamiento y ansiedad". Los trabajadores nunca pueden estar seguros de cuánto trabajo es suficiente para mantener su empleo. ➔ La aceleración del intercambio de información a través de tecnologías digitales produce un estado de pánico difuso. Los trabajadores se ven abrumados por la necesidad de procesar una cantidad inmensa de información para ser competitivos y eficientes. ➔ La compulsión por las comunicaciones digitales crea un círculo repetitivo de insatisfacción. La necesidad insaciable de revisar mensajes y notificaciones 32 3) ¿Qué alcances tiene la expresión "privatización del estrés"? ¿Qué relación tiene con las formas y procesos mencionados en los ejes anteriores? Identificar las configuraciones de lo "público", "colectividad" desde el análisis crítico del autor. La expresión "privatización del estrés" se refiere a cómo el estrés, que es provocado por factores sociales y económicos, es tratado como un problema individual en lugar de uno colectivo. Esta individualización del estrés enfoca la atención en la química cerebral y la historia personal del individuo, ignorando las causas sociales y estructurales que lo generan. La despolitización del estrés desvía la atención de las causas estructurales hacia soluciones individuales como la terapia o la medicación, evitando así cuestionar las estructuras sociales responsables del estrés. Este enfoque refuerza el realismo capitalista, promoviendo la idea de que las condiciones actuales son inevitables y que los individuos son los únicos responsables de su bienestar, ignorando las causas estructurales del malestar Relación con los Ejes Anteriores La privatización del estrés se relaciona estrechamente con la ideología neoliberal, que promueve la responsabilidad individual y la competencia individualista, desatendiendo las desigualdades estructurales. Esto lleva a una atomización de la colectividad, debilitando los lazos sociales y la solidaridad al centrar la atención en soluciones individuales en lugar de colectivas. La presión administrativa y la precariedad laboral también contribuyen a esta privatización del estrés, ya que los trabajadores deben estar siempre disponibles y su trabajo nunca termina, creando un estado de ansiedad constante. Además, el trabajo precario ejerce una presión "irónica y devastadora" sobre el trabajador, quien debe estar siempre disponible y sacrificar su autonomía personal en aras del trabajo. Desde el análisis crítico del autor, la privatización del estrés refleja una erosión de la solidaridad pública. En lugar de abordar los problemas sociales de manera colectiva, se opta por soluciones individualistas que no abordan las causas estructurales del estrés. Esta transformación de lo colectivo en lo privado debilita la capacidad de acción colectiva y la percepción de problemas sociales como cuestiones públicas. La ideología de que los problemas colectivos pueden ser resueltos a nivel personal reduce la respuesta pública a problemas sociales, promoviendo la idea de que los individuos deben resolver sus propios problemas sin considerar las causas estructurales subyacentes. 33

Use Quizgecko on...
Browser
Browser