Estado, Organización y Agencia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Los Andes
2020
Douglas Gil-Contreras
Tags
Related
- Teoría de la Norma (Apunte de Aplicación Académica Corriente Civilista) PDF
- Teoría de la Conducción - PDF
- Teoría de la comunicación para una matriz estratégica PDF
- Tema 2: La Empresa - ADE - PDF
- Anotações do Slide - Aprendizagem Vicária - Teoria Social Cognitiva PDF
- Economia Pública - 2.4. Informação Assimétrica - Universidade de Aveiro PDF
Summary
Este documento analiza el Estado como una organización desde la perspectiva de la Teoría de Agencia, explorando la relación entre el Estado y sus ciudadanos como una relación de agencia. Se examinan elementos clave como la soberanía, el territorio y la población, y se discute la importancia de la función administrativa del Estado dentro de un contexto democrático.
Full Transcript
ESTADO, ORGANIZACIÓN, AGENCIA Douglas Gil-Contreras 1 Resumen: Muchos debates aparentemente no vinculados en la teoría de Agencia (firma) son presentados con regularidad, uno que agrega un matiz importante a esta teoría es en el contexto de los Estados y como las democraci...
ESTADO, ORGANIZACIÓN, AGENCIA Douglas Gil-Contreras 1 Resumen: Muchos debates aparentemente no vinculados en la teoría de Agencia (firma) son presentados con regularidad, uno que agrega un matiz importante a esta teoría es en el contexto de los Estados y como las democracias son una relación de agencia donde la dupla en la relación de agencia agente/principal puede ser establecida en un paralelismo como ciudadanos/funcionarios o votantes/gobierno. En ese orden se presenta una consideración a cerca de este enfoque en los Estados democráticos como organizaciones en una relación de Agencia. Palabras Clave: Teoría de la Firma, Estado democrático, Democracia, Riesgo moral, Costos de Agencia, Teoría de Agencia. 1. Introducción. “El término "organización" (del Latín Órganon), órgano elemento de un sistema y sistema en sí mismo, es prácticamente utilizado en todos los ámbitos (empresarial, educativo, social, deportivo, religioso, etc...) para referirse, por una parte, a una entidad (por ejemplo, a una empresa, corporación, institución pública, organización no gubernamental, etc.) y por otra, a una actividad (como la organización de una empresa, un evento o simplemente de una reunión familiar); por tanto, requiere de un concepto que pueda ser aplicado a cada uno de éstos casos por separado y/o a ambos al mismo tiempo, con la finalidad de tener una idea cabal acerca del significado de éste término según el contexto en el que se utilice (Thompson, 2007:1) En el campo de los estudios organizacionales surgen muchos temas de discusión, y tratar de hacer ciencia en los estudios organizacionales parece ser algo no muy fácil, sobre todo por la diversidad de métodos y metodologías con las cuales se emprenden estos estudios. Cada vez que nos enfrentamos a dilucidar si un conocimiento es científico o si una línea de investigación es científica, siempre solemos buscar al menos tres elementos, el objeto de estudio, el sujeto de estudio y el corpus teórico que acompañará a este estudio. En cuanto al objeto, en el caso de las organizaciones por ser estas tan diversas, suele parecer que se está tratando con diversos objetos de estudio, se complica aún más su estudio pues el campo organizacional es objeto de interés de múltiples disciplinas tales como la sociología, la economía, la psicología, la ciencia política, la antropología incluso de forma simultánea y cada una reclama una parte de la misma para sí, aludiendo que son de experticia propia de su campo. Lo mismo aplica para el corpus teórico, pues no existe un paradigma epistemológico único para enfrentar los estudios organizacionales y la concepción de la realidad de las 1 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida- Venezuela Grupo de Investigación en Legislación Organizacional y Gerencia - Doctorado en Ciencias Organizacionales. Cohorte II Seminario Estudios Organizacionales – Mérida – mayo,2020 organizaciones, pues, conviven los enfoques más variados desde el marxista, el pensamiento crítico, el construccionismo, los enfoques posmodernos, hasta enfoques anarquistas, cada uno de ellos con diferentes variantes junto con el dominante, el funcionalista que sería hacer ciencia normal en los estudios de las mismas, en términos de Thomas Kunt. Sin embargo, si queda claro que el sujeto de estudio son las organizaciones en su más amplia acepción. Tomando esto, de seguidas unas consideraciones acerca de la consideración de una de estas organizaciones, o más especifico aún, es tratar de establecer como sujeto de estudio el Estado, definiendo este como organización y más específicamente consideraciones en torno a problemas e instrumentos de conocimiento en las organizaciones aplicados al estudio del Estado. De manera específica, como puede aplicarse los estudios organizacionales de agencia y como en los estados modernos las democracias son una relación de agencia donde la dupla en la relación de agencia agente/principal puede ser establecida en un paralelismo como ciudadanos/funcionarios o votantes/gobierno. 2. El Estado como Organización. Es indudable la vocación social del ser humano, éste desde su aparición sobre la tierra se asocia y establece sólidos vínculos de convivencia con sus semejantes, originalmente empujado por las fuerzas de la naturaleza. Por ello, el hombre ha vivido en sociedad desde su aparición sobre la faz de la tierra, obligado a estar sujeto a la dinámica que le impone la vida y organización en esa sociedad, ésta organización social han ido variando a través del tiempo adoptando diversos modelos con una complejidad siempre creciente, estos modelos son: la banda, la tribu, la jefatura y, por último el Estado (Martínez, 2018). Es desde la antigua Grecia, que a este hombre social se le definió como un ser político, organizado en una estructura sociopolítica compleja que llamamos Estado. El concepto de Estado tiene muchas versiones soliendo incluso confundirse con gobierno y quizás algo que juega en su contra es que sigue siendo muy intuitivo. Las cosas se vuelven todavía más complicadas cuando estas concepciones tan intuitivas son combinadas con otros conceptos igualmente intuitivos como poder y sociedad civil. Lo contrastante es que esos conceptos centrales y fundamentales para el entendimiento de los fenómenos relacionados con las ciencias sociales aún posean definiciones tan variadas y difusas cuando deberían ser definidos explícitamente. Es así como Ernesto A. Isuani en su tesis doctoral hace una revisión de la literatura de la teoría política planteando tres grandes líneas en las definiciones de Estado, a saber: a. como una asociación o comunidad incluyendo una institución de gobierno; b. como una dimensión de la sociedad, cubriendo u oponiéndose a otras dimensiones sociales; c. como un aparato organización para el gobierno, la administración y la coerción, y es en el c que nos enfocaremos para establecer y definir al Estado como una organización (Isuani, 1979). No obstante, cual sea la línea para definirlo todo Estado tiene una conformación básica que también contribuye a definirlo, esta vez como organización pues le confiere esa dimensión. Los componentes conforman el eje central del Estado como aparato organizacional estos elementos constitutivos son: Soberanía, territorio, población, un aparato administrativo de naturaleza burocrática y un gobierno (Garbedian, 2015:5). 1. Soberanía: Representa la forma del control exclusivo sobre su territorio y sobre la población, con la característica de ser incuestionado y con la atribución de defenderla y sostenerla. 2. Territorio: Es el aspecto geográfico en el que habita determinada población sometida a la autoridad de un gobierno interno con sus fronteras sus niveles de desarrollo que le son propios. Sobre este territorio ejerce la soberanía traducida en una autoridad indiscutida y de obligatoria e indiscutida obediencia. 3. Población: Se denomina así al conjunto de individuos que residen en un determinado territorio estrictamente delimitado en un momento particular y están sometidos a la autoridad de un gobierno que tiene competencia en ese espacio geográfico con sus características y problemas. Hasta acá solo son partes que constituyen un sistema, el Estado, y que la concepción sistémica ya serían parte de los estudios de las organizaciones. Pero no es suficiente para establecer la concepción moderna del Estado, pues hacen falta más componentes, estos son 4. Cuerpo administrativo burocrático: Desarrollo de organismos de control y gestión de los distintos ámbitos de la vida de la población dentro del territorio del Estado. Es la instancia de mando y deliberación. Este sería el campo de las Teorías administrativas, no en vano a esto se le llama la Administración pública, teorías que han ido evolucionando a la nueva administración pública, la gobernanza, etc. No obstante aún falta algo más y es 5. Estructura de Gobierno Constituida: Es la instancia que debe tener un Estado para la toma de decisiones y es quien determina el rumbo específico para el tiempo en que fue designado en un régimen democrático. Así, una primera definición de Estado podríamos establecerla como una organización política con un sistema político estable manejado por instituciones burocráticas y administrativas estables, a través de las cuales ejerce la soberanía aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos, aunque es más compleja que solo eso. Siguiendo la línea señalada, con todos sus elementos constitutivos recién nombrados, todo Estado concebido como aparato de gobierno para la administración y coerción, independientemente de su régimen político o su forma de gobierno, realiza funciones o actividades que le son propias, actividades estas imprescindibles como organismo político, como organización política, ya que son las que lo legitiman y lo justifican (Cfr. González, 2007): a. Formular normas generales que conformen, estructuren y rijan el Estado; esto es la función legislativa del Estado. b. Ordenamiento jurídico, para determinar de manera precisa la norma que aplica, esto relacionado con el poder coercitivo del estado, es la función jurídica del Estado. c. La actividad encargada de satisfacer las necesidades de los ciudadanos bajo la tutela del estado, garantizando el bienestar y progreso. Esta es la función administrativa del Estado. Son estas funciones o actividades del Estado, que le dan una estructura orgánica inmediata confiriéndole la naturaleza de organización al Estado, y en esta línea, la mayor referencia al respecto es sin duda lo que establece Max Weber como Estado, aún cuando su definición gira en torno a la coerción y dominación, sin embargo esto no implica necesariamente la existencia de un órgano administrativo o ni siquiera la existencia de una organización. Weber agrega que es muy difícil de encontrar la dominación legal fuera de las organizaciones de gobierno, que casi siempre implican la existencia de un órgano administrativo: “Una organización que posee un órgano administrativo está siempre, en algún grado, basada en la dominación. Pero el concepto es relativo. Por lo general, una organización que gobierna eficientemente es también una organización administrativa” (Weber, 1968:53 en Isuani, 2011) Así entonces para Max Weber el Estado es: Una organización gobernante será llamada ‘política’ en la medida en que su existencia y orden sean continuamente salvaguardados dentro de un territorio determinado por la amenaza de la aplicación de la fuerza física por parte de un órgano administrativo. Un organización política compulsiva con operación continua sea llamada “Estado” en la medida que su órgano administrativo ostente para sí el monopolio legítimo de la violencia física para proteger su orden (Weber, 1968:54 en Isuani, 2011) Definición esta que bien describe lo que se pretende en estas líneas, establecer que el Estado es una organización cuyo elemento administrativo burocrático posee un órgano ejecutivo o gobierno que tiene una relación en forma de agencia con el poseedor de la soberanía que es el poblador del territorio que lo define. Y es definitiva en el espacio de la legitimación y justificación, que pueden hacer su incursión los estudios organizacionales y por ende las ciencias organizacionales. 3. El Estado como relación de Agencia La Teoría de Agencia surge de la situación en la que una actuador físico, que es llamado principal, encarga de una tarea de tipo laboral o de gestión a otro actuador físico llamado agente, asignación o encargo éste a través del cual se determinan los aspectos de la más diversa índole del encargo que tendrá que realizar el agente en nombre del principal, bajo la premisa de que actuará la defensa de sus intereses delegando en el cierto poder de decisión. Stephen A. Ross fue uno de los primeros analistas de la teoría de la agencia planteando a su vez la problemática clara sobre la relación contractual de ambas partes, posteriormente definidos como problemas o problemática de agencia. En sus palabras, el gerente de la empresa, llamado agente, tiene que percibir una remuneración por su gestión Pareto- eficiente mejor que la que consiga hacer en las mismas condiciones si esas funciones delegadas las realizara mismo el Principal, esto es que no hay otra forma, o conjunto de acciones tomadas por el Principal que de un mejor resultado que las hechas por el Agente (Cfr. Ross, 1983). La definición anterior parece algo compleja, sin embargo, en palabras poco más sencillas el principal sólo confía en la teoría de la agencia y en el empleo de agentes si obtiene, desde el punto de vista económico y de eficiencia, algo mejor que si lo hiciera por su propia cuenta. El desarrollo de la teoría de agencia, llevo a que años más tarde se comiencen a valorar los llamados costes de agencia, que son los costos asociados a cada una de las partes que conforman una relación de agencia, esto es costos asociados al Principal y los asociados al Agente, que van desde la remuneración del mismo hasta los costos de control de su desempeño, sin embargo de esta relación surge un problema adicional que se conoce con el termino de riesgo moral sin que sea posible establecer sus costes, al menos no completamente. Estos costes de agencia son, Costes del control, de Pérdida residual y de fianza, que solo serán nombrados pues extendernos es ellos escapa al objetivo del ensayo. Regresando a la discusión central, el Estado, a lo largo de la historia ha sido evidente que la supervivencia del Estado depende en gran medida de su capacidad de adaptarse y evolucionar, una forma de evolucionar y dar cuenta de esa adaptación es dejar la administración y gestión de los recursos en manos de especialistas desvinculados de los lazos de parentesco con el líder político de la entidad, esto es, la aparición de una burocracia pública profesionalizada, de tal forma que su gestión no dependa de los vínculos sociales, en otras palabras establecer una relación de agencia con un agente, llamado gobierno y con una parte especializada del mismo llamada burocracia (Martinez, 2018). En el párrafo anterior ya se introdujo la teoría de la firma, específicamente lo referente a la relación de agencia, todo referido al área de las fianzas, la economía en el ámbito de la empresa privada, pero puede hacerse una aproximación al ámbito público de un Estado estableciendo la relación Principal-Agente, vínculo que podría trazarse como una equivalencia a la relación ciudadanos/votantes – funcionarios/gobernantes. Donde, los primeros tomarían la representación accionistas/propietarios de la riqueza nacional, tal como el de una empresa, y los segundos serían los gerentes/agentes escogidos, los representantes votados en un democracia, por los primeros para que administren indirectamente la misma, a través de las funciones del Estado por un período de tiempo bajo la premisa de que serán mejor administrados. Estas funciones ya se mencionaron y no son otras que las actividades que giran en torno a su estructura orgánica organizativa y más específicamente entorno a los órganos inmediatos, en estas actividades se encuentran primero las de formular normas generales que conformen, estructuren y rijan el Estado; normas para las relaciones Estado- Ciudadanos y entre los Ciudadanos entre sí, esto es la función legislativa del Estado y dará forma al contrato de agencia de forma directa estableciendo las limitaciones del agente y los controles de dicha relación. La segunda actividad es el Ordenamiento Jurídico, para determinar de manera precisa la norma que aplica en determinados casos, esto relacionado con el poder coercitivo del Estado, la importancia en esta función radica en establecer las sanciones al agente en caso de extralimitar su actuación, esta es la función jurisdiccional o jurídica del Estado. En tercer lugar se encuentra la actividad encargada de satisfacer las necesidades de los ciudadanos bajo la tutela del Estado, garantizando el bienestar y progreso. Esta es la función administrativa del Estado y es donde más se puede establecer por un lado al Estado en paralelismo con una organización como se establece en la teoría administrativa y por el otro donde la relación de agencia política es más evidente y donde la organización del estado también lo es. Por otro lado, también de la teoría económica, se tienen los derechos de propiedad que no es otra cosa que la libertad de elegir o capacidad de adoptar una decisión referente a un bien o servicio propio, asociado estos derechos están los costos de transacción que son los costos de establecer, mantener o transferir esos derechos. En estas transacciones, se establecen acuerdos explícitos, en el caso de la agencia política son las atribuciones o prohibiciones respecto de la riqueza o bienes nacionales y otros implícitos como por ejemplo las prerrogativas de un funcionario de acceso a información. Están previstos de forma implícita algunos posibles acontecimientos del futuro y cómo pueden actuar las partes en diversas circunstancias, esto en forma de normas que indican lo que deben hacer los agentes o principales ante diversos acontecimientos, estas son las estructuras de gobierno. Las transacciones de las que hablamos sin duda son transferencias de derechos de propiedad, razón por la cual, sobre todo en la agencia política, requieren de una serie de mecanismos que protejan a tanto a los agentes que intervienen de los riesgos relacionados con el intercambio como a los principales de la perdida de riqueza del Estado. Estos mecanismos no son otros que los llamados contratos, cuyo objetivo es evitar situaciones que pueden afectar al objeto de la transacción que generen la pérdida de valor o de propiedad, estos pueden ser explícitos, formales o implícitos, informales (Cfr. Coase, 1937). A diferencia de la teoría económica neoclásica que suponía que todos los contratos eran completos (está establecido claramente lo que deben hacer cada uno de los contratantes ante cualquier suceso futuro), en el terreno de lo político, en la agencia política, los contratos siempre son incompletos ya que no hay información a futuro y de la que se puede disponer siempre es incompleta o existirá una asimetría de información que en todo momento expondrá al agente al problema del riesgo moral, de donde surgen el peculado y la corrupción. En última instancia todos los costos de transacción son costes de información, pero lo contrario no es cierto. Cualquier transacción implica riesgo e incertidumbre, existe un riesgo cuando la probabilidad de que se produzca un suceso es conocida mientras que la incertidumbre se refiere a sucesos imprevisibles, sin probabilidad de ocurrencia conocida. En el terreno político siempre será incertidumbre, de ahí que siempre serán contratos incompletos y por un tiempo determinado como único control a la pérdida de valor, es decir, la alternancia de los agentes será la forma de rescindir los contratos. También en la sesión anterior, se hablo costes agencia o costos asociados a cada una de las partes que conforman una relación de agencia, en nuestro caso ahora llamados Costos de Agencia Política serán aquellos relacionados a la gestión de funcionarios/gobernantes en la relación y que tendrán repercusión en la riqueza del Estado ya que generan perdida en la misma. La segunda parte en la Agencia política, como se ha establecido ya, son los ciudadanos o votantes que deberán asumir que son cero o aún cuando no estén conscientes de estos aspiran que deban ser mínimos. Para lo cual se pueden plantear formas de reducirlos y con ello evitar la pérdida de la riqueza del Estado en detrimento del Principal es esta relación de Agencia Política. 4. Conclusión. Todo Estado independientemente de su régimen político o su forma de gobierno realiza funciones o actividades que son imprescindibles como organismo político, ya que estas lo justifican y lo ponen en contacto directo con el ciudadano, legitimándolo. Así, se entiende por Poder Público el ejercicio de esas funciones y actividades que la sociedad deja en manos del Estado, en una relación de agencia bajo la premisa de que serán mejor atendidas por parte del agente, en este caso el gobierno de ese Estado, destacando que la sociedad y los ciudadanos confían en que el Estado administrado por su agente, el gobierno, atenderá mejor sus necesidades que si cada uno se encargara de ellas. Definir el Estado como un aparato organización para el gobierno, la administración y la coerción, nos es útil para definir el Estado como organización, siendo esta la pretensión del ensayo, de establecer el Estado como organización y no es otra que definirlo como el sujeto de estudio de la ciencia organizacional. 5. Referencias Bibliográficas. Coase R. H. (1937): “The Nature of the Firm” Economica, New York: New Series, Vol. 4, No. 16. Nov., 1937, pp. 386-405. [En Línea consultado Enero 2019] http://links.jstor.org/sici?sici=0013- 0427%28193711%292%3A4%3A16%3C386%3ATNOTF%3E2.0.CO%3B2-B Garabedian, M. (2015): El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico [En Línea consultado Enero 2019] https://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp- content/uploads/sites/14/2015/09/P3.1-Garabedian.-El-estado-moderno.pdf http://www.deloitte.com/dtt/cda/doc/content/mx(es-mx)GC_estrategia_130309.pdf González F. (2007): La penta división del poder en Venezuela. Río: Revista Brasileira de Direito Constitucional – RBDC n. 10 – jul./dic. 2007. [En Línea consultado Enero 2019] http://www.esdc.com.br/RBDC/RBDC- 10/RBDC-10-113-fortunato_Gonzalez_Cruz.pdf Isuani, E. (2011): Tres enfoques sobre el concepto de Estado. Pittsburg: El Estado y las políticas de seguridad social hacia el trabajo: el caso argentino (Tesis de doctorado). Universidad de Pittsburg, 1979. cap, I. Traducido por Nelson Dionel Cardozo. [En Línea consultado Marzo 2019] http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-Enfoques-sobre-el-concepto-de- Estado11.pdf Martínez, J. (2007): El problema del riesgo moral y la teoría de la agencia. Málaga, España: Enciclopedia virtual Grupo edumet.net [En Línea consultado Marzo 2019] http://www.eumed.net/cursecon/1/instagencia.htm Martínez, L. (2018): El camino hacia el Estado como forma de Organización político-social. Madrid: Revista Aequitas, número 11, Pp 73-102 [En Línea consultado Marzo 2019] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6605345.pdf http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232002000300002&script=sci_arttext Ross S. A. (1973): The economic Theory of Agency: The principal’s Problem. Nashville, Tennessee: American Economic Associatión, Vol. 63, núm. 2 págs 134-139. [En linea, consultado febrero 2019] https://pdfs.semanticscholar.org/16bd/6b9646c2c5c41efc7010ec69b524f7f80cf3.pdf