Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document reviews psychological intervention in children and adolescents, focusing on the behavioral model. It details processes, therapeutic tools, and limitations within this specific approach.

Full Transcript

Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y li...

Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Índice Presentación................................................................................................................. 3 Objetivos....................................................................................................................... 3 1. Principios básicos del modelo conductual o análisis de conducta............... 3 1.1. El condicionamiento clásico..................................................................................... 4 1.2. El condicionamiento operante................................................................................. 6 1.3. El análisis funcional..................................................................................................... 7 2. Estrategias terapéuticas derivadas del análisis de conducta......................... 7 2.1. Reforzamiento positivo............................................................................................... 7 2.2. Reforzamiento negativo............................................................................................ 8 2.3. Castigo positivo.......................................................................................................... 8 2.4. Castigo negativo........................................................................................................ 8 2.5. Extinción....................................................................................................................... 8 2.6. Moldeamiento............................................................................................................ 9 2.7. Encadenamiento........................................................................................................ 9 2.8. Economía de fichas................................................................................................... 9 2.9. Control de estímulos................................................................................................. 10 2.10. Exposición con prevención de respuesta............................................................. 10 2.11. Modelado.................................................................................................................. 11 2.12. Entrenamiento en habilidades sociales................................................................. 11 2.13. Entrenamiento en asertividad y resolución de problemas y conflictos............ 12 2.14. Adquisición de hábitos de estudio......................................................................... 12 2.15. Técnicas de respiración........................................................................................... 13 3. Limitaciones del análisis de conducta en la intervención con niños, adolescentes y familias...................................................................................... 13 Resumen...................................................................................................................... 14 Referencias bibliográficas......................................................................................... 14 2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Presentación En este tema vamos a desarrollar las aportaciones de la terapia de conducta a los menores y sus familias, explicando qué es la conducta, cómo se puede analizar y trabajar a través del análisis funcional, y cuáles son las principales técnicas derivadas de los principios de aprendizaje. Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: ▪ Conocer los principios básicos del análisis de conducta: entender qué es la conducta y cuáles son los principios de aprendizaje que rigen la conducta. ▪ Aprender sobre el análisis funcional: la herramienta básica del análisis y la modificación de conducta. ▪ Conocer las principales técnicas derivadas del análisis de conducta aplicadas a la población infantil y juvenil. ▪ Comprender las limitaciones del análisis de conducta en la intervención con niños, adolescentes y sus familias. 1. Principios básicos del modelo conductual o análisis de conducta El modelo conductual se caracteriza por el estudio detallado de las respuestas problemáticas de un organismo y su contexto o el ambiente en el que se dan. Es decir, se identifican las contingencias ambientales que pueden disminuir o incrementar las conductas con el objetivo de poder modificarlas y conseguir conductas más adaptativas (Castillo et al., 2012). El análisis de conducta es un modelo que tiene como objetivo estudiar, por tanto, la conducta; entendida esta no como una unidad, sino más bien como un continuo (Pérez, 2004). En este sentido, la conducta es una secuencia infinita de estímulos y respuestas, entre los cuales se establecen relaciones de contingencia que permiten explicarla y predecirla (Froxán, 2020, p. 95). Por tanto, el objeto de estudio del análisis de conducta son los estímulos y las respuestas. Un estímulo o una respuesta no depende de sus características topográficas o morfológicas, sino más bien de la función que tienen en la interacción/relación de contingencia (Froxán, 2020). Dicha interacción o conducta puede ser manifiesta u observable por todos los organismos, o encubierta, donde el único observador es el organismo que emite la conducta. Existen dos tipos de relaciones de contingencias que explican la conducta: clásicas (o también llamadas pavlovianas) y operantes (o también llamadas instrumentales). Dichas relaciones están muy unidas entre sí, tal y como indica la teoría bifactorial de Mowrer. 3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 1.1. El condicionamiento clásico El principio del condicionamiento clásico se basa en la asociación de estímulos: es el proceso mediante el cual un estímulo adquiere la capacidad de provocar una respuesta debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía (Pérez et al., 2005). En el condicionamiento clásico se analizan, por tanto, secuencias de dos términos (E-R: estímulo-respuesta). Su máximo exponente fue Ivan P. Pavlov, (consultar su obra Reflejos condicionados, Pavlov, 1970). Pavlov, a través de sus experimentos, demostró cómo un estímulo neutro (EN), asociándose con un estímulo que ya generaba una respuesta condicionada o incondicionada (EC/EI), podría generar una repuesta condicionada similar a la anterior (RC). Un ejemplo de esto fue el experimento del perro y la campana. Figura 1. Experimento del perro de Pavlov. Fuente: Lifeder. Pavlov, en su experimento, asoció el sonido de la campana (EN) con la presentación de la comida (EI), estímulo que provocaba una respuesta incondicionada (RI) de salivación. Después de diferentes ensayos, donde se presentaban ambos estímulos a la vez, la campana dejó de ser un estímulo neutro y pasó ser un estímulo condicionado que generaba una respuesta condicionada de salivación. EN: timbre EI: comida ---------------------- RI: salivación EC: timbre ---------------------- RC: salivación Figura 2. Secuencias funcionales del condicionamiento clásico: experimento “El perro de Pavlov”. 4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Otro de los autores que más aportaron al condicionamiento clásico fue John B. Watson, que demostró cómo dicho condicionamiento se puede aplicar también a los humanos. Entre sus experimentos, cabe destacar el experimento de “El pequeño Albert”, que realizó junto con su ayudante Rosalie Rayner, en el cual demuestra cómo el miedo es aprendido. Para ello, asoció el sonido del golpe de un martillo contra una varilla (EI), que provocaba una respuesta incondicionada o refleja (RI) de miedo, con una rata blanca, estímulo que era neutro para el bebé (previamente no mostraba respuesta de miedo), haciendo que, a través de un número de ensayos específicos, la rata blanca se convirtiera en un estímulo condicionado (EC) que generaba una respuesta condicionada de miedo (RC). Cabe mencionar que dicho experimento fue muy criticado por la falta de ética de este. Figura 3. Experimento “El pequeño Albert”. Fuente: Pinterest. 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones EI ----------------------------------------------------- RI Golpe martillo Miedo EN: Rata blanca EC ----------------------------------------------------- RC Rata blanca Miedo DEMUESTRA QUE EL MIEDO PUEDE SER APRENDIDO Figura 4. Secuencias funcionales del condicionamiento clásico: experimento “El pequeño Albert”. 1.2. El condicionamiento operante El principio del condicionamiento operante se basa en la modificación de una respuesta en función de las consecuencias que le siguen. Por tanto, en el condicionamiento operante (o instrumental) se analizan secuencias de tres términos (E-R-E: estímulo-respuesta-estímulo) (Froxán, 2020). Su máximo exponente fue B. F. Skinner (consultar su obra La Conducta de los Organismos, Skinner, 1938). Skinner, a través de sus experimentos, demostró cómo la probabilidad de aparición de una determinada respuesta queda determinada por sus consecuentes. Entre uno de sus principales experimentos se encuentra “La caja de Skinner”, en el cual demostró, con palomas y con ratas, cómo un comportamiento aumenta su frecuencia en el tiempo si este es reforzado, y la disminuye si es castigado; en este caso, la paloma aprendió que picotear la palanca producía una recompensa (comida). Con la misma “caja de Skinner” también pudo demostrar la función de los estímulos discriminativos y deltas. Figura 5. Experimento “La caja de Skinner”. Fuente: Pinterest. 6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones ED --------------------------------------------- RO ----------------------------------------------- C Querer comida Apretar palanca R(+): Comida ED --------------------------------------------- RO ----------------------------------------------- C Querer comida Apretar palanca R(+): Comida + señal verde E delta --------------------------------------------- RO ----------------------------------------------- C Querer comida Apretar palanca R0 + señal roja C(+): calambre Figura 6. Secuencias funcionales del condicionamiento operante: experimento “La caja de Skinner”. 1.3. El análisis funcional A partir del estudio de los principios de aprendizaje, se puede no solo entender y predecir la conducta, sino también utilizarlos para modificarla. La herramienta principal que el análisis de conducta utiliza para ello es el análisis funcional. El objetivo fundamental del análisis funcional es analizar la interacción entre las respuestas de los organizamos y el contexto en el que se dan, entendiendo el contexto no solo como lo que ocurre justo antes o después de la respuesta, sino también el escenario más amplio en el que dichas respuestas tienen lugar (Zanón et al., s. f.). 2. Estrategias terapéuticas derivadas del análisis de conducta En las intervenciones, tanto con población adulta como infantil, los terapeutas hacen uso de los principios de aprendizaje, además de otras estrategias más estructuradas: 2.1. Reforzamiento positivo Se trata de aplicar un estímulo contingente (normalmente agradable para la persona) sobre el comportamiento que queremos aumentar. Ejemplo Verbalizar a un niño lo bien que está jugando solo cuando le vemos hacerlo, si nuestro objetivo es que aumente la probabilidad de dicha respuesta y sabemos, a su vez, que nuestra verbalización o alabanza tiene función de refuerzo para él. 7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.2. Reforzamiento negativo Se trata de eliminar o retirar un estímulo contingente (normalmente desagradable para la persona) sobre el comportamiento que queremos aumentar. Ejemplo A un niño que no le gusta comer brócoli, le podemos retirar la mitad de la cantidad del brócoli que tiene que comer si come la primera mitad. 2.3. Castigo positivo Se trata de aplicar un estímulo (normalmente desagradable para la persona) contingente a la conducta no deseada con el objetivo de disminuir su frecuencia. Ejemplo La sobrecorrección: si un niño ha tirado un papel al suelo, pedirle que recoja el suyo y todos los papeles que haya en el suelo. 2.4. Castigo negativo Se trata de eliminar o retirar un estímulo contingente (normalmente agradable para la persona) sobre el comportamiento que queremos disminuir o eliminar. Tipos: tiempo fuera, coste de respuesta. Cuando utilizamos castigo negativo, es muy importante enseñar a la persona no solo lo que no debe hacer, es decir, lo que queremos que disminuya o elimine, sino también cuál es la conducta alternativa que queremos que realice, y reforzar dicha conducta. Ejemplo Retirar la tableta al niño que, mientras está jugando con ella, le da golpes porque acaba de perder al juego de Fornite. 2.5. Extinción Se trata de retirar el estímulo que está reforzando la conducta que se quiere disminuir o eliminar del niño. Ejemplo Ignorar la conducta de llanto cuando el niño pide un objeto llorando. 8 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.6. Moldeamiento El moldeamiento pretende aumentar aquellas conductas ausentes, escasas o pobres en los niños. Se basa en reforzar sistemáticamente las aproximaciones sucesivas a una conducta que se desea implementar o conducta meta. Sirve para establecer conductas complejas: la conducta se descompone en sus partes más simples y el niño va aprendiendo a avanzar desde las más elementales a las más difíciles, reforzándolas sucesivamente. Las “técnicas cognitivas”, como la reestructuración cognitiva, se basan en el modelamiento verbal. Ejemplo Enseñar a un niño a atarse los cordones, descomponiendo la conducta meta en subpasos y reforzando dichas aproximaciones. 2.7. Encadenamiento Es el reforzamiento de la cadena completa de conductas. Se usa para instaurar cadenas de comportamiento complejas formadas por conductas simples que el niño conoce, pero no realiza juntas. Ejemplo Enseñar a un niño a vestirse: ponerse los pantalones o ponerse lo calcetines. 2.8. Economía de fichas Es un sistema de control de contingencias con el que se refuerzan las conductas deseadas del niño. El niño recibe fichas, puntos o pegatinas como reforzadores que después puede cambiar por otros estímulos (recompensas previamente pactadas y anunciadas). Ejemplo Creamos una economía de fichas para la rutina de la mañana, donde se establecen 2-3 conductas específicas que queremos que el niño realice y se establece un punto o una estrella por cada una. Si consigue 3 puntos, por ejemplo, los puede cambiar por una recompensa previamente elegida (ej.: ir al parque o ver un rato los dibujos). 9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.9. Control de estímulos Es la planificación del contexto para incluir o excluir estímulos que controlan la conducta, haciendo que cuando se presente dicho estímulo, la conducta se presente. Ejemplo Cambiar a un niño de sitio en clase si queremos que preste atención, retirar objetos distractores que alteren la atención de determinados niños… 2.10. Exposición con prevención de respuesta La exposición del niño a los estímulos temidos hasta que remita la ansiedad y las conductas evitativas son la esencia de este tratamiento. Se basa en modificar los patrones de interacción del niño con el objetivo de evitar que las contingencias que mantienen la conducta evitativa empeoren el miedo. Con este objetivo se refuerzan las conductas de aproximación al estímulo temido para alcanzar la habituación y la extinción de la respuesta emocional condicionada. Para que la exposición sea exitosa, requiere del establecimiento de metas realistas, la identificación de las conductas problemáticas, la práctica regular de esta y el manejo de los contratiempos. Importante Para que la exposición tenga éxito: 1. El niño ha de estar implicado atencionalmente. 2. La práctica ha de ser regular (preferiblemente diaria). 3. Las tareas han de ser prolongadas. 4. Las tareas no deben concluir hasta que se haya reducido notablemente la ansiedad (al menos a un 3-4 en una escala de 0 a 10). La exposición puede desarrollarse imaginándola o representándola; sin embargo, son muchos los autores que recomiendan la exposición en vivo por su mayor eficacia terapéutica y por la dificultad de los niños menores de diez años para imaginar. Se trata de exponer al menor a las situaciones temidas. En la terapia con niños y adolescentes, especialmente cuando la intensidad de la sintomatología sea muy acusada, se recomienda la jerarquización y la paulatina exposición a las situaciones ansiógenas. La exposición es una técnica combinada con la prevención de respuestas, es decir, impedir las conductas de evitación. El objetivo de la prevención de respuestas es prolongar la exposición del niño a las situaciones ansiógenas, impidiendo que escape del estímulo ansiógeno mientras tenga una respuesta de ansiedad alta. 10 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.11. Modelado Se fundamenta en la importancia de la observación por el niño de modelos de comportamiento para el aprendizaje, la facilitación y la modificación de las conductas del menor. Cuenta con cuatro variantes, que se verán a continuación. 2.11.1. Modelado con modelos en vivo En este caso, los modelos utilizados son reales y la evidencia científica indica que serán más eficaces cuanto mayor parecido guarden con el menor; por ello, se suelen utilizar niños de una edad similar al paciente. ▪ Modelado no participante: el niño observa al modelo que se enfrenta a las situaciones o los objetos sin las consecuencias desagradables o negativas que él teme. Esta técnica ha mostrado menos eficacia que el modelado participante que a continuación se describe. ▪ Modelado participante: en esta variante, el modelo frecuentemente es el terapeuta, que realiza tareas progresivamente más ansiógenas para el menor, incitándole a que las repita y sirviéndole de guía física y refuerzo social. El modelado participante se ha mostrado como la variable de modelado con mayor eficacia terapéutica. 2.11.2. Modelado sin modelos en vivo El modelo se presenta a través de vídeos, películas o la imaginación, entre otras formas. Los cuentos o las narraciones, aunque han sido utilizados, suelen tener una menor influencia. ▪ Modelado simbólico: el niño observa vídeos o películas de otros niños que interactúan con los objetos o las situaciones que él teme, disfrutando de ellos en lugar de causándole miedo. ▪ Modelado encubierto: el niño debe imaginar una serie de escenas que le generan ansiedad para, posteriormente, visualizar un modelo poderoso (superhéroe) realizándolas y, por último, visualizarse a sí mismo realizándolas junto con este modelo. 2.12. Entrenamiento en habilidades sociales El objetivo es que el niño interiorice las reglas de socialización y adquiera así habilidades de competencia social y conductas prosociales. Para superar sus dificultades en la interacción social a causa de unas reducidas habilidades sociales y, consecuentemente, rechazo social, aislamiento y baja autoestima del menor, se trabaja la comunicación, especialmente la comunicación emocional y afectiva, el correcto afrontamiento a las críticas, las consecuencias de su conducta y la asertividad. Los componentes que se utilizan para trabajar este procedimiento son: modelado, instrucciones, ensayo conductual y retroalimentación. 11 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.13. Entrenamiento en asertividad y resolución de problemas y conflictos Bien junto con el entrenamiento en habilidades sociales, bien de forma separada, el entrenamiento en asertividad y resolución de conflictos es de vital importancia en muchos problemas en la infancia y la adolescencia. La asertividad es la habilidad social a través de la que podemos conocer y defender los propios derechos respetando los derechos de los demás. El objetivo principal es que abandonen conductas agresivas y las sustituyan por conductas asertivas, y enseñar a los menores a afrontar los problemas, aplicar la comunicación y la negociación en problemas interpersonales. Es un concepto íntimamente ligado al de resolución de conflictos, entendido como aquel conjunto de conocimientos y habilidades y su práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los problemas. Para explicar a los niños los diferentes estilos de interacción y cómo formular quejas de forma constructiva, se emplean las analogías didácticas y el guion propuestos por Méndez et al. (2005): ▪ El calamar: estilo evitativo o tímido. ▪ El tiburón: estilo dominante o agresivo. ▪ El delfín: estilo asertivo o simpático. Figura 7. Analogía didáctica. Fuente: Méndez, 2011. Para el entrenamiento en resolución de problemas, González y Pelechano (1996) proponen su entrenamiento cognitivo en solución de problemas interpersonales y D’Zurilla y Nezu (2007) proponen el programa de prevención de violencia. 2.14. Adquisición de hábitos de estudio Como consecuencia de la propia dinámica de algunas dificultades previas, los niños y los adolescentes a menudo presentan dificultades en el hábito de estudio. El entrenamiento en técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje y organización busca mejorar su motivación y su eficacia en los estudios. Es necesario que los familiares ayuden al menor teniendo en cuenta su capacidad y sus necesidades para adaptar las tareas y así facilitarle su ejecución y fomentar la autocapacidad del niño. 12 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones 2.15. Técnicas de respiración La relación entre la respiración y la tensión muscular y el estrés y la ansiedad está ampliamente demostrada. Es por ello por lo que enseñar técnicas de respiración a los niños les ayudará a reducir sus niveles de ansiedad a la vez que a mejorar su autocontrol. El uso de apoyos visuales y juegos ayuda a la enseñanza y la práctica de la respiración en niños. Figura 8. Respiración diafragmática. Fuente: Pinterest. Cáliz (2010) recoge algunos juegos que enseñan a los niños a controlar su respiración en la revista digital Aula del Pedagogo, publicación electrónica sobre el mundo de la enseñanza. 3. Limitaciones del análisis de conducta en la intervención con niños, adolescentes y familias Las limitaciones que nos podemos encontrar cuando trabajamos desde el análisis de conducta en la intervención de niños, adolescentes y familias son, sobre todo, de dos tipos: 13 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones ▪ Muchas veces, debido a la urgencia de los progenitores por cambiar o paliar los problemas por los que vienen a consulta, les cuesta entender la necesidad de una primera fase de evaluación donde se tiene que recabar información y llevar a cabo el análisis funcional, para así poder conocer qué hay que cambiar y abordar, y elegir las mejores estrategias de intervención. La búsqueda de la inmediatez y la rapidez por parte de los progenitores puede dar lugar a no entender esa necesidad de tiempo de evaluación, buscando soluciones rápidas. ▪ A la hora de explicar el origen y el mantenimiento del problema, algunos progenitores pueden sentirse incómodos o tener la sensación de ser culpabilizados al escuchar y entender su papel y su responsabilidad en el mantenimiento de muchos de los problemas de sus hijos, sin entender que la conducta es interacción y que, por tanto, una respuesta se mantiene por la relación de contingencia que tiene con el contexto. Resumen En este tema hemos detallado los principios básicos del modelo conductual o análisis de conducta, así como sus principales aportaciones y estrategias terapéuticas en el trabajo con niños, adolescentes y familias, siendo estas herramientas no solo derivadas del condicionamiento operante, como, por ejemplo, el reforzamiento negativo o positivo, el castigo, la extinción, el moldeamiento o el entrenamiento en habilidades sociales y asertivas, entre otras; sino también técnicas derivadas del condicionamiento clásico, como son las técnicas de regulación emocional, la respiración diafragmática. Referencias bibliográficas Castillo Ledo, I., Ledo González H. I. y Ramos Barroso A. A. (2012). Psicoterapia Conductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden. Norte de Salud Mental, 10 (43), 30-36. D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (2007). Problem-solving therapy: a positive approach to clinical intervention (3.ª ed.). Nueva York: Springer. Freixa i Baquè, E. (2003). ¿Qué es conducta? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (3), 595-613. Froxán Parga, M. X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana: Concepto, metodología y aplicaciones. Madrid: Ediciones Pirámide. Gómez Bujedo, J. (2010). Procesos psicológicos básicos. Un análisis funcional. UNED. González, P. y Pelechano, V. (1996). Programa de entrenamiento en fases de solución de problemas. En V. Pelechano (Dir.), Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas de intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro. Martin, G y Pear, J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson. 14 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. Intervención psicológica en niños y adolescentes El modelo conductual en la infancia y la adolescencia: procesos, herramientas terapéuticas y limitaciones Méndez, F. X. (2011). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide. Méndez, F. X., Pastor, C. y Sevilla, J. (2005). Cómo mejorar mi comportamiento. Vigo: Nova Galicia. Miltenberger, R. G. (2017). Modificación de conducta: Principios y procedimientos. Ediciones Pirámide. Pérez, M. (2004). Contingencia y drama: la psicología según el conductismo. Madrid: Minerva Ediciones. Ribes, E. I. (2017). Nueva evidencia empírica sobre la versión revisada de la teoría bifactorial del aprendizaje. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 2(1). Zanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D., Aranda Rubio, E., Morales Pillado, C., García Tabuyo, M. y Márquez-González, M. (s. f.). Guía para la Elaboración de un Análisis Funcional del Comportamiento Humano. Madrid: Facultad de Psicología- CPA UAM. 15 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. © Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la © Universidad Europea darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser