Cursos vitales y control social - Tema 4 - PDF
Document Details
Uploaded by StatelyCyclops
Universidad de Granada
Tags
Summary
Este documento resume los conceptos de cursos vitales y control social, incluyendo información sobre las claves del curso vital, las distintas etapas del ciclo vital (niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez), y teorías relacionadas con el control social. Se presentan las ideas de varios autores como Glen Elder y Matilda White Riley, así como la visión crítica de la desviación y la exclusión social.
Full Transcript
4 Cursos vitales y control social. Contenidos 1. CURSOS VITALES CLAVES DEL CURSO VITAL ESTADIOS DEL CICLO VITAL 2. CONTROL SOCIAL Conceptos Orden Desviación Control Teorías del control social Merton Cloward y Ohlin Sutherland...
4 Cursos vitales y control social. Contenidos 1. CURSOS VITALES CLAVES DEL CURSO VITAL ESTADIOS DEL CICLO VITAL 2. CONTROL SOCIAL Conceptos Orden Desviación Control Teorías del control social Merton Cloward y Ohlin Sutherland Becker Lemert Visión crítica de la desviación y exclusión social Foucault Capítulo 8 y 10 del libro y diapositivas. 1 Cursos vitales “una secuencia de eventos y roles sociales, graduados por la edad, que están incrustados en la estructura social y el cambio histórico” (Glen Elder) Hace referencia a la manera particular de mirar cómo los seres humanos vivimos con relación al paso del tiempo. Edad Comportamiento Las edades son indicadores de posiciones y órdenes sociales. La edad condiciona. CLAVES DEL CURSO VITAL Leonard Cain se refiere a sucesivos estatus. No es tanto la edad sino la posición. Glen Elder distinguió entre: Tiempo individual: del nacimiento a la muerte. Tiempo social: diferenciable en normas y roles. Tiempo histórico: relacionado con cambios sociales y generacionales. Mannheim señala que las personas que comparten una cohorte generacional están vinculadas de un modo especial. CLAVES DEL CURSO VITAL Glen Elder cinco principios básicos: Lifelong process: el desarrollo humano es un proceso que ocurre a lo largo de la vida, multidimensional y multidireccional. Time and place: el curso de vida de los individuos está incrustado (“embedded”) en un tiempo histórico y en un espacio. Human agency: los individuos construyen su propio curso de vida a través de opciones y acciones, en relación con las oportunidades y las obligaciones impuestas por el contexto. Linked lives: las vidas humanas son vividas de manera interdependiente; por eso la trayectoria de un individuo impacta en la de los demás y es influenciada por la de su entorno. Timing: el impacto de las transiciones y de los eventos (individuales o socio-históricos) varía según su ritmo en la vida de una persona, conforme al momento de la vida en que ocurra. ESTADIOS DEL CICLO VITAL En torno al envejecimiento Matilda White Riley estableció varias premisas: El envejecimiento es un proceso que sucede a lo largo de toda la vida. Es un proceso biológico, psicológico y social. Afectan los cambios sociales y ambientales. Las nuevas formas de vivir y envejecer a lo largo del curso vital pueden provocar cambios en ese curso – las vidas y las estructuras vitales son cambiantes e interdependientes. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDAD Las necesidades, motivaciones, valores se explican como una resultante variable y contingente, pero guiada de la interacción. Entidades diferenciadas e integradas La sociología de la edad va más allá de un mero conjunto de etapas, son necesarias las trayectorias. ESTADIOS DEL CICLO VITAL Los estadios del ciclo vital tienen una naturaleza tanto social como biológica. Reciben la influencia de las diferencias culturales y de las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades. la niñez, la adolescencia y la cultura juvenil, la juventud, la madurez la vejez ESTADIOS DEL CICLO VITAL la niñez La infancia se sitúa entre el momento en que se deja la cuna y el comienzo de la adolescencia. Sin embargo, el concepto de infancia o niñez, como tantos otros aspectos de nuestra vida social actual, no surgió hasta hace dos o tres siglos. En las sociedades tradicionales, se pasaba directamente de ser considerado un bebé durante un período muy prolongado a realizar trabajos dentro de la comunidad. ESTADIOS DEL CICLO VITAL La adolescencia y la cultura juvenil El concepto de "adolescente" es relativamente reciente. Los cambios biológicos que supone la pubertad (el momento en el que una persona es capaz de tener una actividad sexual adulta y de reproducirse) son universales. Sin embargo, en muchas culturas esto no produce el mismo grado de confusión e incertidumbre tan habitual entre los jóvenes occidentales de hoy La cultura juvenil un modo de vida asociado a la gente joven ❑ Infancia: Concepto ligado a los Estados Modernos y la expansión del capitalismo ❑ Noción moderna. El Emilio, Rousseau (1712-1778). El mundo adulto corrompe a los niños. Para crecer como seres maduros y libres, deben ser protegidos de las influencias del mundo adulto: 0-12 años. Edad que germinan errores y vicios. 12-. Se pasa de la sensación a la idea y se adquiere razón intelectual. Segundo nacimiento. “La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. Si invertimos este orden, obtendremos frutos precoces, que no tendrán madurez ni sabor y que no tardarán en corromperse; tendremos jóvenes doctores o niños viejos. La infancia tiene modos de ver, de pensar y de sentir que le son propios, y nada es menos sensato que querer sustituirlos por los nuestros. Antes se podría pretender cinco Jean-Jacques Rousseau pies de altura para un niño de 5 años que (1712-1778), un poco de juicio para uno de 10 ¿Para qué serviría la razón a esta edad? La razón es el freno de la fuerza, y el niño no tiene necesidad de tal freno” 14 Antes que Rousseau Locke ➔Importancia de inculcar la razón en los niños. La práctica es fundamental. Las acciones y los conocimientos han de ser enseñados a los niños hasta que se conviertan en hábitos, en disciplina o en repetición. Sin embargo, sólo se interesa por la educación de los hijos de la burguesía acomodada. Tenía poca fe en las capacidades del hombre común Para los pobres y los niños de la clase obrera: «Sugiere la creación de escuelas del trabajo, obligatorias a partir de los tres años de edad, donde los niños serán alimentados exclusivamente con pan y (en invierno) con un poco de avena - porque no comen otra cosa en sus hogares - y en la que confeccionarán sus propios trajes aprendiendo así un oficio útil. Estudiarán solamente religión y moral, John Locke y desde su más tierna infancia tomarán la (1632 - 1704). costumbre de frecuentar regularmente la iglesia los domingos. Un sistema de aprendizaje velará por los muchachos hasta la edad de los veintitrés años» Marx ➔escolarizar a los hijos de los trabajadores en las escuelas de las clases dominantes es perpetuar la miseria de las clases subordinadas. Marx se muestra contrario a la separación del trabajo y la escuela. Piensa que en una sociedad racional los niños (desde los nueve años) deben trabajar. Aúna trabajo productivo y enseñanza. 1. Marx concibe a la fábrica como lugar de explotación, pero también de resistencia y de liberación para la clase obrera. 2. Marx ve en la combinación trabajo productivo/formación intelectual en la fábrica la base de la revolución total. A medida que el tamaño de las familias disminuyó y se aceleró el proceso de urbanización, la infancia pudo convertirse en una esfera protegida. ADOLENCENCIA Al mismo tiempo esta sociedad no podía permitirse la idea moderna de adolescencia. No resultaba «económico» prolongar la niñez de las clases trabajadoras si eso había de significar que no contribuyesen a la economía familiar. S. XIX Jóvenes sin empleo = Educación obligatoria. – El descubrimiento de la adolescencia coincide con la proliferación de hogares en los que coinciden padres con teenagers en situación de desempleo. ADOLENCENCIA La constitución de la adolescencia se basa en tres elementos: – La legislación laboral infantil – La educación obligatoria. – Los procedimientos procesales especiales para la juventud (la configuración jurídica de la idea de minoría de edad). ADOLENCENCIA No obstante la idea de adolescencia no se materializó en América y en Europa hasta el siglo XX. El proceso de maduración biológica se convirtió en la base de la definición social. En Adolescence (Stanely Hall, 1904): Dualismos: - Hiperactividad/inercia - Sensibilidad social/distanciamiento - Intuiciones sublimes/locuras infantiles. Se desarrolló por completo en los 50. Los medios de comunicación se dirigen a los jóvenes: - Música propia. - Bailes propio. - Propias ropas. - Propias modas. Adolescentes como grupo de consumo. Grupo homogéneo. ESTADIOS DEL CICLO VITAL La juventud La juventud adulta se convierte, cada vez más, en una etapa específica del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. Probablemente crecerá su importancia dado el largo período de educación por el que muchos pasan ahora. La madurez Es una etapa que entraña cantidad de incertidumbres y frustraciones. Se producen crisis motivadas por distintas causas (expectativas insatisfechas) ESTADIOS DEL CICLO VITAL La vejez En sociedades del pasado las personas de edad disfrutaban de un profundo respeto. En las sociedades industrializadas, por el contrario, las personas mayores tienden a perder autoridad en el ámbito familiar y en el conjunto de la comunidad social. Al jubilarse, es probable que sean más pobres que nunca. Al mismo tiempo, se ha producido un enorme incremento en la proporción de la población de más de sesenta y cinco años. En la Gran Bretaña de 1900 sólo una de cada treinta personas era mayor de sesenta y cinco años; hoy, la proporción es una de cada cinco. Proporción de población por encima de 65 años por región, 2000 y 2050 (proyección) ESTADIOS DEL CICLO VITAL La vejez Envejecemos en un contexto histórico donde afecta. Edad de jubilación Prejubilación/retraso de la jubilación Ocio ¿Qué hay del tiempo libre? Familia ¿Quién cuida de quién? Salud Cambios demográficos, socioeconómicos y epidemiológicos Aumento esperanza de vida Hábitos Sistemas de salud Soledad Riesgos ambientales 2 Control social CONTROL SOCIAL 27 CONCEPTOS Orden social: comprende las reglas y normas que regulan la vida social y que acaban plasmándose en instituciones, por ejemplo, el matrimonio. Hay tres tipos de reglas. Valores: reglas que nos gobiernan a cada uno. Costumbres: reglas heredadas de la tradición. Normas: reglas legalizadas. Existen muchos tipos (de seguridad, deontológicas…), las normas son más importantes cuanto más compleja es la sociedad. ORDEN 28 Existen dos formas de ver el orden social: 1. El orden corresponde a un consenso social. 2. Las reglas sociales reflejan un estado de dominación de una clase sobre otra. DESVIACIÓN 29 Desviación (o «conducta desviada») se define como el proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos se aparta del cumplimiento de las normas socialmente establecidas. Es lo que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está violando o transgrediendo una norma cultural. Existen, por ejemplo, normas en el campo de la sexualidad o en el de la religión, y quienes violan dichas normas se transforman automáticamente en pervertidos o herejes, respectivamente. El delito es un tipo claramente específico de desviación. El delito consiste en la transgresión de la ley. DESVIACIÓN 30 Desviación: no conformidad (apartamiento) con las reglas sociales dominantes. En las sociedades hay pluralidad de culturas, y pueden aparecer minorías en desacuerdo con el resto de la sociedad dominante, las subculturas. Toda regla va acompañada de sanciones. Hay sanciones positivas y también negativas POSITIVAS: ofrecen recompensas a la conformidad. NEGATIVAS: castigos por un comportamiento no conformista. DESVIACIÓN 31 Las reglas no siempre están claras, y varían según: Las situaciones Los lugares La intencionalidad del acto Los grupos sociales DESVIACIÓN 32 A menudo la desviación es ambigua, es una de sus características principales. Catalogar un acto como desviado supone un juicio moral y un juicio político. El concepto de desviación varía de una sociedad a otra, de una cultura a otra. CONTROL SOCIAL 33 Control social: aquellas respuestas de la sociedad ante las personas o situaciones desviadas. Hay dos definiciones de control social Amplia: que tiene que ver con el aprendizaje de las normas sociales, las compara con la socialización. Restringida: aquellas acciones que la sociedad pone en marcha ante comportamientos desviados (definidos como patológicos, peligrosos, que suponen un riesgo). Hay dos tipos Formal – emana del Estado Informal – Emana de la sociedad civil. No hay respaldo institucionalizado 34 ¿POR QUÉ SE OBEDECEN LAS NORMAS? El control social asegura la conservación de determinados roles, especialmente significativos y revalorizados por el grupo social con el objeto de evitar conductas desviadas que consideran altamente peligrosas para la propia supervivencia social. Todas las personas ocupamos roles sociales. Adoptamos diversos papeles derivados de la posición social que ocupamos: padre, estudiante, trabajadora… Incluso en los encuentros de la vida cotidiana interpretamos un papel, en función del rol de los otros. Usamos mecanismos de “puesta en escena” o representación (para caer bien, seducir, etc…). 35 ¿POR QUÉ SE OBEDECEN LAS NORMAS? Los roles llevan incorporadas reglas sociales. Cuando éstas se violan, se quiebra el orden y las personas entran en conflicto. Aparece la agresividad. Los cambios de rol se producen porque hay cambio social, la sociedad cambia y puede que lo que en un momento era desviación luego deje de serlo. EJEMPLO – MADRE (MADRE SOLTERA) TEORÍAS DESVIACIÓN EN MERTON Mientras que Durkheim afirma que la anomia es la confusión de las normas sociales, para Merton la anomia es el estado en el que las metas sociales y los medios legítimos para alcanzarlas no se corresponden. Merton modificó el concepto de anomia para dar cabida a la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social. Explica la anomia como una asimetría entre los objetivos culturales (éxito material) y los medios que esa sociedad emplea para conseguirlos de forma legítima OBJETIVO CULTURAL MEDIO DISPONIBLE Conformidad Aceptación Aceptación Desviación Innovación Acepta Rechaza (I) Desviación Ritualismo Rechaza Acepta (II) Desviación Abandono o Rechaza Rechaza (III) retraimiento Desviación Rebelión Cambia Cambia (IV) I. Ladrón. II. Trabajador sin perspectivas. III. Vagabundo, drogadicto. IV. Hippie. Conformidad: satisfacción de objetivos lícitos a través de mecanismos legítimos. Aceptan tanto esos valores aceptados como los medios convencionales de lograrlos, independientemente de que triunfen o no. La mayor parte de la población pertenece a esta categoría ¿toda persona que desea satisfacer unos objetivos lícitos tiene la oportunidad de hacerlo? Innovación: es una respuesta debido a la tensión generada por el énfasis de nuestra cultura en la riqueza y la falta de oportunidades para enriquecerse, lo que hace que las personas sean "innovadoras" al involucrarse en el robo y/o venta de drogas. Los innovadores aceptan los objetivos de la sociedad, pero rechazan los medios socialmente aceptables para alcanzarlos. (por ejemplo: el éxito monetario se obtiene a través del crimen). Ritualista: conductas compulsivas orientadas a la vida respetable. ✓ estilos de vida orientados al éxito sin esperar ni llegar al éxito Retraimiento: rechazo de los objetivos culturales como de los medios para conseguirlos (toxicómanos, alcohólicos) Rebelión: es algo similar al retraimiento, porque las personas en cuestión también rechazan tanto los objetivos como los medios culturales, pero van un paso más allá hacia una "contracultura" que apoya otros órdenes sociales que ya existen (ruptura de reglas). ✓ promueven alternativas al orden social establecido y a las normas sociales transformación política PROBLEMAS La sociedad meritocrática que idealiza en realidad depende de más cosas. El Sueño Norteamericano sirve para ocultar la desigualdad; solamente podría hacerse realidad en una sociedad en la que la riqueza hereditaria estuviese abolida. Por otra parte, el mérito debería medirse objetivamente. Se confunde causa con efecto. Ejemplo: el consumo de drogas puede producir estigmatización y, por tanto, incapacidad para alcanzar metas. Se pone en duda la capacidad de reacción de individuos. Se echan de menos las adaptaciones a subculturas. Explica determinados actos, pero no otros, por ejemplo, los de carácter pasional. Existen presiones hacia la actividad delictiva también en otros grupos, como ponen de manifiesto, por ejemplo, los llamados delitos de cuello blanco, como la malversación de fondos, el fraude o la evasión de impuestos. Cloward y Ohlin- Teoría de la oportunidad diferencial La delincuencia surge cuando hay graves impedimentos al acceso de los medios para lograr los objetivos. Enfatiza la importancia del barrio para el aprendizaje de la delincuencia. En estas subculturas se dan tres tipos de funciones: Socializadora. Aprenden normas y valores del mundo delincuente. Conformadora de objetivos a conseguir. Controladora de las disfunciones del grupo. Sutherland - Teoría de la asociación diferencial El comportamiento criminal se aprende. Ese aprendizaje se realiza a través de la interacción con otros, es un proceso de comunicación. El aprendizaje del comportamiento delictivo se produce en grupo, por relaciones estrechas (familiares, grupo de iguales…) Se interiorizan las razones que le llevarán a justificar la actividad ilícita y la manera de enseñar u orientar a otro hacia esa actividad delictiva. Los motivos e impulsos que llevan hacia la conducta delictiva se aprenden a través de la interpretación favorable o desfavorable de las normas vigentes. Cuando una persona tiene más interpretaciones o justificaciones favorables que desfavorables sobre la violación de la ley, se convierte en delincuente. Todas las asociaciones diferenciales no son iguales, varían en intensidad, frecuencia, duración y prioridad. El proceso es aprendizaje no imitación. Howard Becker - La teoría del etiquetaje Esta teoría, aunque principalmente interaccionista, también tiene elementos de la teoría del conflicto, ya que el grupo dominante tiene el poder de decidir qué es desviado y aceptable. Ciertos comportamientos en un grupo se consideran perfectamente aceptables, o pueden pasarse por alto fácilmente, pero en otro, las mismas audiencias los consideran abominables. Howard Becker - La teoría del etiquetaje La desviación y la conformidad se definen por la respuesta social. Para Becker la desviación es algo relativo: la conducta desviada es la que es etiquetada así por los demás. La teoría del etiquetaje sugiere que la desviación se debe a que el desviado es etiquetado como moralmente inferior, el desviado internaliza la etiqueta y, finalmente, el desviado actúa de acuerdo con esa etiqueta específica profecía autocumplida Howard Becker - La teoría del etiquetaje OUTSIDERS Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya infracción constituye una desviación, y aplicando estas reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders [...] La desviación no es una cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la aplicación —por parte de otros— de reglas y sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito; el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado así por la gente. Edwin Lemert (1912-1996) desarrolló la idea de desviación primaria y secundaria como una forma de explicar el proceso de etiquetado. LEMERT centraliza su atención en la interacción entre los agentes del control social y los delincuentes y, en cómo ciertos sujetos vienen a ser etiquetados como criminales, delincuentes o desviados. De acuerdo con su construcción, la desviación primaria se produce por causas o factores individuales (es un comportamiento desviado ocasional que es excusado, racionalizado, o si no socialmente aceptado) y la desviación secundaria es una responsabilidad de la sociedad (es la desviación de quien ha sufrido una severa reacción social para reparar la desviación primaria). La reacción social ante una conducta desviada consigue una transformación de la identidad individual, asignándole un nuevo rol o status, produciéndose un efecto de estigmatización de la persona. Desviación primaria: hace referencia a transgresiones a normas sociales que apenas provocan reacción por parte de los demás, y no afectan a la concepción que se tiene de sí mismo. Desviación secundaria: el etiquetaje provoca que la persona busque la compañía de los que no censuran sus actos, y puede terminar adquiriendo la identidad social con la que le etiquetaron. Visión crítica de la desviación y exclusión social La sociedad no es una totalidad coherente sino un sistema compuesto de distintos espacios de poder. En las sociedades modernas, un tipo de poder es el conocimiento. La forma moderna del castigo es la disciplina y la cárcel. La cárcel siempre ha sido un fracaso, pues crea delincuencia. Esta es una estrategia útil porque se consigue dividir a la clase obrera. El hecho de que haya delincuencia que preocupe a la clase obrera es funcional, porque así se toleran niveles más altos de control. En la cárcel se induce a la conformidad a través de la vigilancia, y la estructura del Panóptico (una metáfora del poder basada en el conocimiento). Michel Foucault (1926-1984) Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la sexualidad humana. Influenciado por Kant Michel Foucault (1926-1984) Comprender la sociedad en la que vivimos requiere analizar: Funcionamiento de las relaciones económicas Funcionamiento de sistema de poder que define: » Normas » Permisiones » Prohibiciones FUNCIONAMIENTO POLÍTICO SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS ACTUALES Uno de los objetivos de Foucault: revelar las relaciones de poder político Élite poder político/económico DECIDE QUÉ ES LA POLÍTICA EN QUÉ ESPACIOS SE DESARROLLA NO NEGOCIABLE NO CONTROL CIUDADANOS - NO DEMOCRÁTICO “Es costumbre, al menos en la sociedad europea, considerar que el poder está localizado en manos del Gobierno y que se ejerce a través de un número determinado de instituciones particulares como la administración, la policía, el ejército y el aparato del Estado(…). Pero creo que el poder político también se ejerce por mediación de instituciones que parecen no tener nada en común con el poder político y ser independientes, cuando no es así (…). Instituciones del saber, de la previsión o de la asistencia, como la medicina, también ayudan a mantener el poder político. Ello es asimismo obvio, hasta un punto escandaloso, en ciertos casos relacionados con la psiquiatria” (Foucault en Ávarez-Uría y Varela. Pag 29) ANÁLISIS RELACIONES ENTRE PODER Y SABER. El poder crea saber y el saber produce efectos de poder. ¿Cómo? Análisis genealógico ¿qué analiza? El internamiento psiquiátrico Las instituciones penales La normalización de los ciudadanos ANÁLISIS GENEALÓGICO: Análisis genealógico: Es una propuesta de análisis histórico no lineal, ya que se tiene la certeza de que la historia se desarrolla con saltos en el tiempo y con estructuras complejas que rompen con el supuesto orden lineal. No busca el origen Genealogía permite comprender el desarrollo, transformación y funciones de las técnicas de: – VIGILANCIA – CONTROL – DISCIPLINARIZACIÓN “Vigilar y castigar” instituciones del sistema penal y de control como estrategia de poder y saber permite la gestión económica y política de lo social ¿Cómo? Diferenciando la legalidad de la ilegalidad Michel Foucault teoriza en torno a la noción de “ilegalismo” Los ilegalismos no son imperfecciones del funcionamiento legal, sino “elementos absolutamente positivos de funcionamiento social cuyo papel está previsto en la estrategia general de la sociedad. Todo dispositivo legislativo ha organizado espacios protegidos y aprovechables en los que la ley puede ser violada, otros en los que puede ser ignorada y otros, en fin, en los que las infracciones se sancionan” Michel Foucault teoriza en torno a la noción de “ilegalismo” Los ilegalismos Se trata de unas zonas que podríamos llamar de tolerancia por parte del poder respecto de ciertas prácticas. Se trata de prácticas toleradas en el sentido de que pese a estar legalmente prohibidas no son habitualmente interferidas por el aparato del Estado. Aparecen con frecuencia en las costumbres de ciertos agentes públicos, como la policía, o los responsables de las prisiones, son “casi normales” en el trato con la disidencia, y aparecen también con frecuencia en ámbitos como el ecológico, el económico o el fiscal. “Vigilar y castigar” Foucault comienza preguntándose cómo es posible que los métodos de castigo premodernos se transformaran tan rápidamente en la racionalizada estructura carcelaria de la actualidad. Foucault argumenta que la prisión no surgió simplemente como una evolución "humanitaria" de los métodos de castigo previos, sino como resultado de una nueva forma de pensar sobre el poder y su aplicación. En lugar de un poder soberano que se manifestaba a través de la violencia espectacular del suplicio, emerge un poder disciplinario que busca controlar y reformar a los individuos a través de mecanismos más sutiles y "científicos". Se pasa de infringir miedo a infringir corrección “Vigilar y castigar” Denomina tecnologías del castigo a los sistemas de vigilancia y castigo propios de cada sociedad. La tecnología de castigo monárquica estaba dirigida a la expresión de reprobación por medio de la ejecución pública y el suplicio. La pena no implicaba solo la reparación al menos simbólica del daño realizado, sino también la venganza a la afrenta cometida. Dado que la ley emanaba de la corona, la afrenta se consideraba como una afrenta al rey. Con la modernidad aparece el castigo disciplinario, racionalizado, en el que el papel activo principal del castigo pasa del verdugo al profesional (guardias, terapeutas, médicos y facilitadores), que asume un poder inmediato sobre el prisionero. “Vigilar y castigar” Según Foucault, a pesar de que el discurso de las reformas carcelarias de la modernidad se expresa en términos humanitarios, lo que se busca en realidad es una nueva economía del castigo. El ascenso de la nueva sociedad en el siglo XIX implica un descenso de los crímenes de sangre y un aumento de los crímenes contra la propiedad. Esto implica un sistema penal más eficiente, pero también más escrupuloso: el suplicio y la tortura son considerados inadecuados para los pequeños delitos contra la propiedad, y se busca por lo tanto un castigo menos severo, pero más universal El delito pasa de ser un acto contra el rey a ser un acto contra la sociedad, y el castigo pasa de ser una venganza a ser una defensa de la sociedad. “Vigilar y castigar” Por estas razones, la tecnología del castigo moderna se basa en principios completamente diferentes a los de la monárquica: Debe ser económica, en el sentido de que se debe administrar el castigo del modo que genere desventajas algo mayores que las obtenidas por la implicación en el crimen. Debe ser eficaz ante todo en la mente de los penados y de los potenciales criminales, ya que de ello depende su poder disuasorio. Así, sus efectos más fuertes se deben sentir más en los que podrían llegar a ser culpables que en los mismos culpables. En el derecho penal, este aspecto se traduce en la función de prevención general propia del castigo o pena. Debe generar certidumbre en que el delito se paga, y la forma de conseguir esto es que el sistema penal esté ligado a la justicia y a la policía. Esta sustituye el método inquisitorial por el científico. Y todo ello debe depender de un sistema de reglas específicas que facilite su asimilación por el interno. “Vigilar y castigar” El argumento central de Foucault gira en torno a la idea de que en este proceso lo que se desarrolla son modos muy refinados de disciplina del cuerpo. En términos foucaltianos, esta disciplina hace surgir una nueva economía y una nueva política de los cuerpos. Se trata de la formación de cuerpos dóciles para la nueva era industrial: cuerpos que trabajan en fábricas, se disciplinan en las escuelas y reciben órdenes en las unidades militares. Para asegurar esto, las instituciones disciplinarias deben asegurar que la disciplina queda internalizada individualmente en cada uno de los cuerpos bajo control, y debe observar y registrar su comportamiento. “Vigilar y castigar” Para Foucault, el panóptico de Bentham ejemplifica el desarrollo de estos nuevos sistemas disciplinarios que aseguran el control de los cuerpos. “Vigilar y castigar” Foucault veía el panóptico como una materialización ejemplar de las instituciones disciplinarias modernas. Su característica central es la mirada asimétrica, es decir, el hecho de que los observados no pueden nunca estar seguros de si están siendo observados o no. Esto fuerza la internalización por cada interno de la disciplina institucional, de modo que el sistema de vigilancia fuerza una disciplina corporal de un modo relativamente sutil en cada uno de los internos. “Vigilar y castigar” Ilegalismos y delincuencia Si el cometido del aparato penal es reducir la delincuencia, tenemos que hablar de fracaso. ¿ Cuál es el interés de este fracaso? “La prisión, y de manera más general los castigos, no están destinados a suprimir las infracciones, sino más bien a distinguirlas, a distribuirlas, a utilizarlas; [sobre todo] tienden no tanto a volver dóciles a quienes están dispuestos a transgredir las leyes, sino [...] a organizar la transgresión de las leyes en una táctica general de sometimientos. La penalidad sería entonces una manera de administrar los ilegalismos, de trazar límites de tolerancia, de dar cierto campo de libertad a algunos, y hacer presión sobre otros, de excluir una parte y hacer útil otra; de neutralizar a éstos y sacar provecho de aquéllos. En suma, la penalidad no "reprimiría" pura y simplemente los ilegalismos; los "diferenciaría", aseguraría su economía general” ADMINISTRACIÓN DE LOS ILEGALISMOS La prisión crea la delincuencia ¿Por qué y cómo? La delincuencia, administra y explota los ilegalismos (prostitución, alcohol, drogas…) Crea ilegalismos organizados que controlan otros ilegalismos (soplones, infiltrados en partidos y sindicatos) ADMINISTRACIÓN DE LOS ILEGALISMOS Policía – prisión – delincuencia: se apoyan unos sobre otros: La vigilancia policiaca suministra a las prisiones los infractores, que esta transforma en delincuentes, que, a su vez, suministra vigilantes a la policía. La justicia criminal desempeña el papel de garantía legal. Relevancia política de las ideas de Foucault Partidarios de la transformación social: interés por la desviación social Importancia de la lucha política/resistencia (no humanización) contra instituciones totales. (aparato judicial, técnicas psiquiátricas y psicológicas, etc.) Revela desigualdades, sumisiones, violencias y espacios de absolutismo.