Elección del Diseño de Investigación Cualitativa PDF
Document Details
Uploaded by ThriftyDravite
Instituto Normal para Señoritas de Occidente
Roberto Hernández-Sampieri
Tags
Related
Summary
Este capítulo describe los diferentes diseños de investigación cualitativa, incluyendo diseños de teoría fundamentada, etnográficos, narrativos, fenomenológicos y de investigación-acción. Explica cómo se relacionan la selección de la muestra, la recolección y el análisis de datos con la concepción del diseño en la investigación cualitativa. Los diseños cualitativos son flexibles y se adaptan a las circunstancias del estudio.
Full Transcript
CAPÍTULO 522 14 Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa Los seres humanos utilizamos narrativas para expresar nuestras emociones,...
CAPÍTULO 522 14 Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa Los seres humanos utilizamos narrativas para expresar nuestras emociones, sentimientos y deseos. Narrativas diversas: escritas, verbales, no verbales y hasta artísticas, usando diversos medios, desde papel y lápiz hasta páginas en las redes sociales de internet. Ellas representan nuestras identidades personales y nos ayudan a organizar las experiencias. Los diseños cualita- tivos pretenden capturar tales narrativas y los significados, experiencias y sentimientos que subyacen a ellas. Roberto Hernández-Sampieri 3 Paso 4B Concepción del diseño o abor- daje de la investigación 1. Decidir el abordaje fundamental del estudio durante el trabajo de campo, Proceso de investigación esto es, al tiempo que se recolectan cualitativa y analizan los datos 2. Adaptar el diseño a las circunstan- cias de la investigación (el ambiente, los participantes y el trabajo de cam- po). Método de investigación Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Comprender la relación tan cercana que existe entre la selección de la muestra, la recolección y el análisis de los datos, y la concepción del diseño básico o abordaje de la investigación, en el proceso cualitativo. 2. Conocer los principales diseños generales o abordajes en la investigación cualitativa. 3. Entender la diferencia entre los diseños cualitativos y los diseños cuantitativos de investigación. Síntesis En este capítulo se define el concepto de diseño en la investigación cualitativa. Asimismo, se consi- deran los diseños o abordajes más comunes en la ruta cualitativa: a) diseños de teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos y e) diseños de investiga- ción-acción. En cada clase de abordaje se mencionan las acciones más importantes que se realizan en el ambiente y el proceso de indagación. Se resalta que los diseños cualitativos son flexibles y abiertos, Teoría fundamentada Diseños etnográficos Su planteamiento básico es que las proposiciones teó- Estudian a grupos, organizaciones, comunidades y ricas surgen de los datos obtenidos en la investigación otras colectividades vistas como culturas Sus diseños específicos pueden ser: Analizan elementos simbólicos, produciendo catego- → Sistemático rías y temas culturales, que son vinculados → Emergente Sus diseños específicos pueden ser principalmente: Sus procedimientos abarcan: → Realistas o mixtos ✓ Codificación abierta → Críticos ✓ Codificación axial → Clásicos ✓ Codificación selectiva → Microetnográficos ✓ Generación de teoría → Estudios de casos culturales Se utilizan para construir teoría donde no la hay Diseños narrativos Analizan historias de vida y vivencias Elección del diseño sobre sucesos considerando una pers- en la ruta Tipos básicos pectiva cronológica cualitativa Se cimientan en narrativas individuales o grupales, tanto escritas como verba- les, no verbales e, incluso, artísticas Sus tipos pueden ser: → De tópicos → Biográficos Los diseños cualitativos: → Autobiográficos Constituyen abordajes generales para Integran las diferentes narrativas o responder al planteamiento del problema historias en una narrativa general Son más bien abiertos y flexibles No hay fronteras o límites precisos entre ellos Todos codifican datos, generan categorías y temas, producen teoría, descubren pa- trones, describen el fenómeno de interés y su significado para los participantes y el investigador Diseños de investigación-acción Diseños fenomenológicos Se concentran en resolver problemáticas de diferentes índoles Exploran, describen y comprenden las Están basados en las fases cíclicas o en espiral de identificación experiencias de las personas respecto a un de la problemática, elaboración de un plan, su implementación fenómeno y evaluación, así como generación de realimentación (observar, El fenómeno se identifica desde el plan- pensar, actuar y revisar) teamiento y puede ser tan variado como la Sus perspectivas son: amplia experiencia humana → Visión técnico-científica Comparan similitudes y diferencias entre las → Visión deliberativa experiencias de los participantes respecto al → Visión emancipadora fenómeno considerado e integran una expe- Sus enfoques de implementación son: riencia general o común Sus enfoques pueden ser: → Práctico → Participativo → Fenomenología hermenéutica → Fenomenología empírica 524 La ruta de la investigación cualitativa y su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. Por otra parte, se señala la naturaleza iterativa de los diseños cualitativos y el hecho de que realmente no hay fronteras entre ellos. Además, un estudio inductivo normalmente incluye elementos de más de un tipo de diseño. El capítulo se complementa con el 12 del Centro de recursos en línea: “Profundización en temáti- cas de la investigación cualitativa” y varios ejemplos incluidos en dicho sitio web. Los diseños de investigación cualitativa: un apunte previo A lo mejor te preguntarás por qué este capítulo no va antes de la recolección y el análisis de los datos como en la ruta cuantitativa. La respuesta es que, para revisar algunos temas de este capítulo, como el diseño de teoría fundamentada y las categorías culturales, era necesario definir primero ciertos conceptos, como la codificación en varios niveles (abierta, axial y selectiva) y los tipos de datos que pueden recolectarse. Además, cabe señalar que cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño. Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales (son, como hemos dicho, “piezas artesanales del conoci- miento, hechas a mano”, a la medida de las circunstancias). Puede haber estudios que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la investigación cuantitativa. Recuerda que sus procedimientos no son estandarizados. Simplemente, el hecho de que el investigador sea el instru- mento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo hacen a cada estudio único. Por lo anterior, el término diseño adquiere otro significado, distinto al que posee dentro del enfoque cuantitativo, particularmente porque las investigaciones cualitativas están sujetas a las condiciones de cada contexto en particular. En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al abor- daje general que habrás de utilizar en el proceso de investigación. Miller y Crabtree (1992) lo deno- minan enfoque, Álvarez-Gayou (2003) marco interpretativo y Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación. El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el tra- Diseño En la ruta cualitativa es bajo de campo y, desde luego, sufre modificaciones, aun cuando es más bien una el abordaje general que se utili- forma de enfocar el fenómeno de interés. Dentro del marco del diseño realizas las zará en el proceso de investiga- ción. actividades mencionadas hasta ahora: inmersión inicial y profunda en el ambien- te, estancia en el campo, recolección y análisis de los datos y generación de teoría. ¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa? Varios autores definen diversas tipologías de los diseños cualitativos. Como es difícil resumirlas en estas líneas, habremos de adoptar la más común y reciente1 y que no abarca todos los marcos in- terpretativos, pero sí los principales. Tal clasificación considera los siguientes diseños genéricos: a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos, e) diseños de investigación-acción y g) estudios de caso cualitativos. Asimismo, cabe señalar que las fronteras o límites entre tales diseños son relativos, realmente no existen, y la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno; es decir, los diseños se yuxtaponen. El diseño de estudio de caso cualitativo se aborda en el capítulo 4 “Estudios de caso”, que pue- des descargar en el Centro de recursos en línea: Centro del estudiante: Capítulos. ¿Qué criterios sigues para elegir el diseño o abordaje a utilizar? La elección del diseño cualitativo depende ante todo del planteamiento del problema (Creswell y Creswell, 2018; Bernard, 2018; Hernández-Sampieri et al., 2017; Babbie, 2017; Flick, 2013; McVicar, 1 Creswell y Creswell (2018); Creswell y Poth (2018); Merriam y Tisdell (2016); Mertens (2015) y Savin-Baden y Major (2013). Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 525 Munn-Giddings y Abu-Helil, 2012). Así, podemos vincular clases de preguntas de investigación con diseños y el tipo de información esencial que brindan, lo cual se muestra en la tabla 14.1. Tabla 14.1 Preguntas de investigación cualitativas, diseños cualitativos e información que se obtiene al implementarlos. Pregunta de investigación Diseño, marco o abordaje Información que proporciona Preguntas sobre procesos y Teoría fundamentada Categorías del proceso o fenómeno y relaciones entre conceptos que sus vínculos. conforman un fenómeno. Teoría que explica el proceso o fenó- meno (problema de investigación). Preguntas sobre las característi- Etnográfico Descripción y explicación de los cas, estructura y funcionamiento elementos y categorías que integran de un sistema social (grupo, al sistema social: historia y evolución, organización, comunidad, subcul- estructura (social, política, económica, tura, cultura), desde una familia, etc.), interacciones, lenguaje, reglas y hermandad o hinchada hasta una normas, patrones de conducta, mitos megaciudad. y ritos. Preguntas orientadas a compren- Narrativo Historias sobre procesos, hechos, der una sucesión de eventos, a eventos y experiencias, siguiendo una través de las historias o narrativas línea de tiempo, ensambladas en una de quienes la vivieron (experien- narrativa general. cias de vida bajo una secuencia Categorías relacionadas con tales cronológica). Eventos como una historias y narrativa. catástrofe, una elección, la biogra- fía de un individuo, etcétera. Preguntas sobre la esencia de las Fenomenológico Experiencias comunes y distintas. experiencias: lo que varias perso- Categorías que se presentan frecuen- nas experimentan en común res- temente en las experiencias. pecto a un fenómeno o proceso. Preguntas sobre problemáticas o Investigación/acción Diagnóstico de problemáticas sociales, situaciones de un grupo o comu- políticas, laborales, económicas, etc., nidad (incluyendo cambios). de naturaleza colectiva. Categorías sobre las causas y conse- cuencias de las problemáticas y sus soluciones. También los investigadores seleccionan diseños cualitativos dependiendo de qué tan familiares les resulten y el grado en que se vinculen con su propia experiencia y conocimientos. Las caracte- rísticas esenciales de estos abordajes en la ruta cualitativa se resumen en la tabla 14.2. Tabla 14.2 Características de los principales diseños cualitativos. Teoría Fenomeno- Investigación/ Característica fundamentada Etnográficos Narrativos lógicos acción Tipo de problema Cuando no dispo- Cuando se pre- Cuando las his- Cuando se busca Cuando una pro- de investigación nemos de teorías tende describir, torias detalladas entender las blemática de una más apropiado o son inadecuadas entender y explicar ayudan a compren- experiencias de comunidad necesita para ser abordado para el contexto, un sistema social. der el problema. personas sobre un resolverse y se por el diseño. tiempo, casos o Por ejemplo, fenómeno o múlti- pretende lograr el muestra, circuns- una comunidad, ples perspectivas cambio. tancias, etcétera. etnia, ciudad, grupo de este. marginado, cultura organizacional, etcétera. (Continúa) 526 La ruta de la investigación cualitativa Tabla 14.2 Características de los principales diseños cualitativos (Continuación). Teoría Fenomeno- Investigación/ Característica fundamentada Etnográficos Narrativos lógicos acción Disciplinas en las Ciencias sociales y Antropología, ar- Humanidades Psicología, educa- Ciencias sociales, cuales se cuenta del comportamien- queología, ciencias (historia) y ciencias ción, ciencias de ciencias ambienta- con más antece- to humano, ciencias administrativas sociales y de la la salud, ciencias les, ciencias de la dentes. de la salud, inge- (negocios). salud. naturales e inge- salud e ingenierías. nierías. nierías. Objeto de estudio. Proceso, acción o Sistema social Uno o más Individuos que Problemática de un interacciones entre (como un todo). individuos y sus hayan compartido grupo o comunidad individuos. historias. la experiencia o el (académica, social, Varias historias de fenómeno. política, etcétera). un evento. Instrumentos de Entrevistas y gru- Observación par- Entrevistas y docu- Observación, entre- Entrevistas, reu- recolección de los pos de enfoque. ticipante, notas de mentos (escritos, vistas y grupos de niones grupales datos más comu- campo, entrevistas, audio y video). enfoque. (grupos de enfoque, nes. documentos (de foros de discusión, toda clase) y arte- reuniones de traba- factos. jo) y cuestionarios (preguntas abiertas y cerradas). Estrategias de aná- Codificación abier- Triangulación Cronología de Unidades de signi- Involucrar a la lisis de los datos. ta, axial y selectiva (integración de las eventos e histo- ficado, categorías, comunidad en las (en primero y evidencias). rias, ensamblaje descripciones del decisiones sobre segundo planos). de elementos que fenómeno y expe- cómo analizar los integran la historia, riencias compar- datos y el análisis recuento de la his- tidas. mismo. toria por parte del investigador. Producto (en el Una teoría que La descripción y Una historia La descripción Diagnóstico de una reporte). explica un fenóme- explicación de un secuencial que de un fenómeno problemática y un no o responde al sistema social. integra varias narra- y la experiencia programa o proyec- planteamiento. tivas. común de varios to para resolverla participantes con (soluciones específi- respecto a este. cas). Diseños de teoría fundamentada La teoría fundamentada (Grounded Theory) apareció en 1967, propuesta por Bar- Teoría fundamentada Su pro- ney Glaser y Anselm Strauss en su libro The discovery of Grounded Theory, y se pósito es inducir teoría basada asienta básicamente en el interaccionismo simbólico (Sandín, 2003). Con el tiem- en datos empíricos y se aplica a po, otros autores la han desarrollado en diversas direcciones. áreas específicas. La teoría fundamentada es un diseño de investigación y un producto (Char- maz, 2014; O’Reilly, Paper y Marx, 2012). El investigador produce una explicación o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos participantes (Taylor y Francis, 2013; To- rrance, 2011; Sullivan, 2009; y Haig, 2006). Desde luego, al generarse teoría se desarrollan hipótesis y conceptos (variables potenciales) que la integran, y una representación o modelo visual (Milliken, 2010). Los autores que sustentan este enfoque sostienen que las teorías deben inducirse de datos recolectados en el campo. La nueva teoría se contrasta con la literatura previa (Tucker-McLaughlin y Campbell, 2012) y es denominada sustantiva o de rango medio porque emana de un ambiente específico. Glaser y Strauss (1967) la distinguen de la “teoría formal”, cuya perspectiva es mayor. En la tabla 14.3 se muestran ejemplos de teorías sustantivas en comparación con teorías formales. Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 527 Tabla 14.3 Ejemplos de teorías sustantivas (fundamentadas) y teorías formales. Teorías sustantivas (intermedias) Teorías formales Teoría del cuidado de enfermos (Morse, 1999). Ejem- Teoría de la Atribución Social (en psicología). plo tratado en capítulos previos. Teoría sobre la experiencia del abuso sexual infantil Teoría del Big Bang o gran explosión (en astrono- en mujeres adultas (Morrow y Smith, 1995). Ejemplo mía). de este libro. Teoría de la psicología educativa y la conducta pro- Teoría de Usos y Gratificaciones de los Medios de blemática del alumno (Miller, 2004). Ejemplo que se Comunicación Colectiva (en comunicación). tratará en este capítulo. Teoría de la responsabilidad social empresarial des- Teoría General de la Evolución de Darwin y Wallace de la perspectiva del empresario mexicano (López (en ciencias biológicas). y Hernández-Sampieri, 2014). Ejemplo que puedes descargar de la página web. Teoría de los elementos para preferir un centro Teoría de la Regulación (en economía). comercial (Costa y Hernández-Sampieri, 2002). Ejemplo de este libro. Teoría de las necesidades de los cuidadores (fami- Teoría de la Patología Celular de Rudolf Virchow liares o no) de pacientes que sobrevivieron a una (ciencias de la salud). catástrofe neurológica o cardiaca (Alcázar-Castañe- da, 2015 y Wingham et al., 2015). Como puedes observar, las teorías sustantivas son de naturaleza local. Sus explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas vi- siones de un fenómeno. Tal como señalan B. Glaser y A. Strauss, si se sigue el procedimiento adecuado, cualquier in- dividuo puede elaborar una teoría sustantiva mediante el procedimiento de teoría fundamentada, que por lógica deberá ser comprobada y validada por otros estudios (Sandín, 2003). Creswell (2013b) menciona que la teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teo- rías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes, contexto o muestra de interés. La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido porque “embona” en la situación bajo estudio, se trabaja de manera práctica, es sensible a las expresiones de los individuos del contexto considerado, además puede representar toda la complejidad descubierta en el proceso (Draucker et al., 2007; y Glaser y Strauss, 1967). Cuando B. Glaser y A. Strauss proponen la teoría fundamentada, esta representaba un único diseño; sin embargo, los dos autores tuvieron diferencias conceptuales, lo que originó dos diseños de ella: sistemático y emergente, los cuales se presentan a continuación. Diseño sistemático Este diseño resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de los datos (ve la figura 14.1)2 y está basado en el procedimiento de Corbin y Strauss (2007). Incluye todas las clases de codificación revisadas en el capítulo anterior. Después de que efectuaste la codificación abierta generando las categorías o cuando las agru- paste en temas (codificación axial), seleccionas la categoría o tema que consideres más importante (regularmente son temas) y lo sitúas en el centro del proceso o planteamiento que se encuentra en exploración (recuerda que se le denomina categoría o tema central, categoría eje o fenómeno clave). Luego lo relacionas con las demás categorías o temas y produces la teoría y/o el modelo. Las categorías o temas pueden tener distintas funciones dentro de esta o este: 2 Una vez más, el proceso no es lineal, por ello las flechas se muestran en dos sentidos. 528 La ruta de la investigación cualitativa Recolección Codificación de los datos abierta Codificación axial Visualización Codificación de la teoría selectiva Figura 14.1 Proceso del diseño sistemático. Condiciones causales: categorías3 que influyen o afectan a la categoría central. Acciones e interacciones: categorías que resultan de la categoría eje y las condiciones contex- tuales e intervinientes, así como de las estrategias. Consecuencias: categorías resultantes de las acciones e interacciones y del empleo de las es- trategias. Estrategias: categorías de implementación de acciones que influyen en la categoría central y las acciones, interacciones y consecuencias. Condiciones contextuales: categorías que forman parte del ambiente o situación y que enmar- can a la categoría eje, que pueden influir en cualquier categoría incluyendo la principal. Condiciones intervinientes: categorías que también influyen a otras y que mediatizan la rela- ción entre las condiciones causales, las estrategias, la categoría central, las acciones e interac- ciones y las consecuencias. Desde luego, no en todas las investigaciones basadas en la teoría fundamentada se derivan todas las funciones de las categorías. La codificación axial y selectiva concluyen con el desarrollo del modelo llamado “paradigma codificado”, que debe mostrar las relaciones entre todos tus ele- mentos (condiciones causales, categoría clave, condiciones intervinientes, etc.) (Charmaz, 2014; Birks y Mills, 2011). El proceso y resultado se representan con entrevistas en la figura 14.2. Las categorías o temas son “piezas” de información básica identificadas en los datos para en- tender el proceso o fenómeno al que hacen referencia. La teoría fundamentada descubre los con- ceptos implicados y la secuencia de acciones e interacciones de los participantes. Una vez generado el esquema, el investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo. De esta comparación el investigador desarrolla las proposiciones o hipótesis. Así, obtiene el sentido de entendimiento. Al final, escribe una historia o narración que vincule las categorías y describa el proceso o fenómeno. Y en todo ello, puede utilizar las herra- mientas de análisis cualitativo (mapas, matrices, etcétera). Las propiedades de la categoría o tema central fueron revisadas en el capítulo anterior. No se trata de forzar los datos al modelo, deben embonar de manera natural (Leavy, 2017). Creswell (2013b), en un intento por ejemplificar los tipos de categorías que pueden encontrar- se por medio de la teoría fundamentada, señala los siguientes: Categorías del ambiente [ejemplos: poder de los participantes en el sistema (educativo, políti- co, social u otro), área funcional a la que pertenece el trabajador, salón de clases, área o lugar del hospital (quirófano, terapia intensiva, hospitalización, consultorios…), etcétera]. Perspectivas sostenidas por los participantes (por ejemplo, rechazo al aborto, afiliación políti- ca, entre otras). 3 Siempre que te mencionamos categorías pueden ser temas. Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 529 Recolección de los datos Primera Categorías entrevista preliminares Segunda Categorías entrevista refinadas k Categorías más Saturación entrevista refinadas ¯ ² ² ² ² ² ² ² ² ² ² ² ° ² ² ² ² ² ² ² ² ² ² ² ± Condiciones contextuales Condiciones causales Acciones e Categoría Categoría 1 Estrategias interacciones central Categoría 2 (resultados) Categoría k Condiciones Consecuencias intervinientes La línea punteada significa una influencia potencial (puede darse o no y tratarse de categorías o temas). Figura 14.2 Secuencia y producto de la teoría fundamentada (ejemplificada con entrevistas). Desempeño de los participantes (aprendizaje pobre, motivación para el trabajo arraigada, etcé- tera). Procesos (aceptación de la muerte de un familiar, unión de un grupo para realizar una tarea: sobrevivir en un desastre, implantar un modelo educativo, resolver un conflicto laboral, mejo- rar la eficiencia de un proceso de manufactura, entre otras). Percepciones sobre personas (niño problemático, joven rebelde, asesino, etcétera). Percepciones sobre otros seres vivos y objetos (animal agresivo, pintura relajante y otros ejem- plos similares). Actividades (atender a las explicaciones del profesor, confortar al paciente, participar en los eventos de la congregación religiosa, etcétera). Estrategias (regresar al hogar para reunificar a la familia, recompensar el buen desempeño del trabajador, explicar al paciente su padecimiento en términos comprensibles…). Relaciones (de pareja, estudiantes socializando en el receso o momentos de ocio, entre otras). En la teoría fundamentada es común que uses códigos en vivo (que, recuerda, son etiquetas para las categorías constituidas por pasajes, frases o palabras exactas de los participantes o notas de observación, más que el lenguaje preconcebido del investigador). En la tabla 14.4 se dan ejemplos de códigos en vivo. 530 La ruta de la investigación cualitativa Tabla 14.4 Ejemplos de códigos en vivo. Código predeterminado Códigos en vivo Movilidad ascendente en la jerarquía organizacional “Subir de puesto” (expresado así por los participantes) Tener empleo “Tengo empleo”, “tengo chamba”, “tengo trabajo” (expresiones de los participantes) Los memos analíticos cumplen un papel importante en el desarrollo de la teo- La teoría fundamentada tiene ría. Los generas para documentar las principales decisiones y avances (categoriza- como rasgo principal que los da- ción, elección de la categoría central, las condiciones causales, intervinientes, etc.; tos se categorizan con codifica- secuencias, vinculaciones, pensamientos, búsqueda de nuevas fuentes de datos, ción abierta, luego el investigador ideas, etc.). Pueden ser largos o cortos, más generales o específicos, pero siempre organiza las categorías resultan- en torno a la evolución de la teoría y su fundamentación. Durante la generación de tes en un modelo de interrelacio- esta, es recomendable que te cuestiones: ¿qué clase de datos estoy encontrando? nes, que representa a la teoría ¿Qué me indican los datos y categorías emergentes? ¿Qué proceso o fenómeno emergente y explica el proceso está ocurriendo? ¿Qué teoría e hipótesis están resultando? ¿Por qué emergen estas o fenómeno de estudio. categorías, vinculaciones y esquemas? El diseño emergente Este diseño o concepción surgió como una reconsideración de Glaser (1992) del estudio de Strauss y Corbin (1990). Glaser criticó a estos autores por resaltar en exceso las reglas y los procedimientos para la generación de categorías y señaló que el “armazón” que pide su procedimiento (modelo o esquema fundamentado en una categoría central) es una forma de preconcebir categorías, cuya finalidad es verificar una teoría más que construirla. Glaser (2007) destacó la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categorías prefijadas, como ocurre con la codifi- cación axial y selectiva en la teoría fundamentada. En el diseño emergente efectúas la codificación abierta y de esta emergen las categorías (tam- bién por comparación constante), que las conectas entre sí para producir teoría. Al final, como investigador explicas la teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene de los datos en sí, no está ubicada en clases de categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera). En ambos diseños, el tipo de muestreo preferido es el teórico (guiado por teoría), esto es, la recolección de los datos y la teoría que surge van indicando la composición de la muestra.4 Como señala Mertens (2015), el investigador debe ser muy sensible a la teoría emergente. Asimismo, debe proveer suficientes detalles, de tal forma que quien revise el estudio pueda ver en él el reporte de resultados, el desarrollo conceptual y la inducción de relaciones entre categorías o temas. Un tercer diseño más reciente es el constructivista (Henderson, 2009). Con este se busca ante todo enfocarse en los significados provistos por los participantes del estudio. Se interesa más por considerar las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de las personas. Y en cierto modo se critica el uso de ciertas herramientas, como diagramas, mapas y términos complejos, que oscurecen o empañan las expresiones de los participantes y la teoría fundamentada. De cualquier manera, como señala Charmaz (2014), como investigador debes permanecer muy cerca de las expresiones vivas de los individuos y los resultados deben también presentarse por medio de narraciones. Pudiste ver una muestra de los diagramas (modelo) que produce la teoría fundamentada si- guiendo el diseño sistemático al final del capítulo anterior, en el ejemplo del abuso sexual infantil (modelo teórico para la supervivencia y afrontamiento del abuso sexual infantil). Adicionalmente al esquema, Strauss y Corbin (1998) sugieren desarrollar una matriz condiciones/consecuencias para que puedas establecer conexiones entre categorías. 4 Recuerda que el muestreo teórico implica que los casos, observaciones, entrevistas, grupos de enfoque, documentos, etc. (en general, los datos), se agregan según la evolución de las categorías hasta alcanzar la saturación, entender cómo se vinculan dichas categorías y responder a las preguntas de investigación (O’Reilly et al., 2012 y Strauss, 1987). Es decir, incluyes más casos mientras sigan emergiendo nuevas categorías y no queden claros los vínculos entre estas (Schwandt, 2001). Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 531 El proceso general para implementar un diseño de teoría fundamentada se presenta en la figu- ra 14.3 (emergente y constructivista en la parte superior y sistemático en la inferior). Perspectiva teórica, revisión del Planteamiento Instrumento planteamiento, inmersión Recolección del problema para recolectar en el contexto (campo), de los datos de investigación los datos muestra inicial Definición inicial de categorías, Ilustrar las categorías sus dimensiones y características Codificación abierta (primer (elegir unidades o (en términos de los participantes, plano), agrupar las unidades segmentos que las extraídas de sus segmentos o o segmentos de significado representen) comentarios) y asignación de sus en categorías códigos (nombres o etiquetas) ¿Se requieren más datos? Agrupar categorías en Descubrir patrones generales temas (categorías mayores) y relacionar categorías Sí: recolectarlos hasta No: o temas saturación y lograr reporte entendimiento Revisar unidades, categorías, ejemplos y procesos, interpretar, Validar la teoría con los participantes Codificación axial validar categorías, desarrollar y revisar con otros investigadores y selectiva teoría, explicaciones y narrativa Elaborar reporte final (teoría, Para diseño hipótesis y narrativa) sistemático Elaborar reporte final Establecer condiciones Identificar categoría (modelo, hipótesis causales central (la más importante y narrativa) por frecuencia de mención, mayor número de vínculos con otras categorías, Determinar estrategias significado, importancia para el planteamiento) Validar la teoría con los participantes y revisar con Proponer condiciones otros investigadores contextuales e intervinientes Generar consecuencias ¿Se requieren más datos? Sí: recolectarlos hasta No: Organizar el modelo y visualizarlo saturación y lograr reporte e integrarlo al reporte entendimiento Figura 14.3 Principales acciones para conducir un diseño de teoría fundamentada. 532 La ruta de la investigación cualitativa Ejemplo De un estudio basado en el diseño de teoría fundamentada Se presenta este ejemplo del ámbito de la psicología educativa, y si no te encuentras familiari- zado con los términos de este campo, despreocúpate, lo importante es: a) visualizar cómo las categorías iniciales se convierten en temas, b) cómo se establece causalidad (que en la investi- gación cualitativa es conceptual, no basada en análisis estadísticos), y c) cómo se posiciona en el esquema una categoría central (que en este caso está al final del modelo resultante). La categoría eje a veces se ubica al inicio del diagrama, otras ocasiones en medio y en ciertos casos al final. Su posición la determinas sobre la base de los datos emergentes y tus reflexiones. Miller (2004), como parte de un amplio proyecto de investigación, realizó en Inglaterra un estudio cualitativo cuya pregunta general de investigación fue al inicio: ¿cómo las intervenciones (derivadas de la psicología) en la conducta problemática de los infantes pueden conseguir los efectos buscados? Para ello, analizó 24 intervenciones psicológicas de conducta problemática e involucró a maestros, los propios alumnos problemáticos y asesores o interventores de los procesos edu- cativos (que eran en su mayoría psicólogos). Lo primero fue entrevistar a los profesores. Las entrevistas giraron en torno a dos temas esenciales: 1) percepciones acerca de qué tan grave era el problema de conducta y 2) percepciones sobre qué tan exitosa consideraban la intervención conjunta con el psicólogo asesor para resolver el problema. Así, 10 profesores manifestaron que la conducta problemática de cierto alumno era la mayor dificultad que habían enfrentado en su vida, ocho consideraron que estaba entre los problemas más difíciles que habían afrontado y seis concibieron a la conducta problemática como promedio. En relación con la segunda cuestión, seis la definieron como una intervención exitosa, pero con reservas y dudas sobre un futuro de- terioro de la conducta; 11 señalaron que la intervención había generado una mejora, sin calificarla; y siete comentaron que la intervención había sido tan exitosa que les provocó un fuerte impacto emocional. Las entrevistas –que fueron transcritas– también incluyeron una discusión sobre teorías, mo- delos y conceptos educativos. La codificación abierta generó 80 códigos (categorías), varios de ellos recurrentes. Una de tales categorías, que no estaba contemplada, fue “otros miembros del staff” (colegas y el resto del personal que labora en la institución educativa), la cual se convirtió en tema (estuvo compuesta de 24 códigos que emergieron aproximadamente en los dos primeros tercios del material, porque luego ya no aparecieron nuevos códigos; se saturó el tema). Los re- sultados de la codificación al tema “otros miembros del staff” se presenta en la figura 14.4 (Miller, 2004, p. 200). La categoría central es el “mantenimiento divisorio” (proceso sociopsicológico mediante el cual se afirman o mantienen los límites entre la estrategia del maestro y las estrategias de otros miem- bros del staff ). Las amenazas al proceso de intervención psicológica para enfrentar problemas de conducta en los alumnos son: a) Otorgar demasiada importancia a las demás estrategias que trazó el maestro (además de la intervención) para lidiar con el alumno (lo anterior provoca confusión en este último). b) Demasiado conocimiento e injerencia de las estrategias del resto del personal (que conducen a tensión entre los individuos que tratan el problema). En este caso, el modelo de teoría fundamentada parte de las causas primarias (códigos o cate- gorías obtenidas en la codificación abierta) hasta la categoría central y nos muestra la complejidad que puede captar este diseño de investigación cualitativa. Como resultado del análisis, Miller (2004) encontró varios patrones resultantes: 1. El niño problemático posee una identidad intrincada, difícil de manejar por parte de los maes- tros, asesores y personal no docente (como el que atiende el comedor o los supervisores de recreo). 2. Una vez que se inicia la intervención psicológica, los demás profesores y miembros del staff percibieron cambios positivos en el niño. A pesar de ello, no preguntaron a los asesores (maes- Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 533 Nivel I (codificación abierta, Nivel II (codificación Nivel III en primer plano) en segundo plano) Categoría Códigos (categorías) Códigos (temas) central 1. Papel del maestro líder (director) 2. Proceso consultivo dentro de la escuela 3. Políticas de la escuela para administrar el “día a día” Política 4. Cultura de la escuela para la solución de Política/cultura (conducta) problemas 5. Ausencia de cualquier estrategia para los alumnos problemáticos 6. Apoyo como la oportuniada para hablar 7. Posición del maestro para lidiar con los problemas solo o acompañado Cultura (responder Respaldo 8. Apoyo de las “cabezas” (líderes formales) a problemas de general al staff del staff a la estrategia conducta) 9. Renuencia-aceptación para buscar apoyo 10. Valuar la experticia de los colegas 11. Afectaciones a otros miembros del staff 12. Acuerdo del staff sobre la necesidad de MANTENIMIENTO referencias Identificación del Cultura (soporte DIVISORIO 13. Concenso entre el staff sobre la presenta- alumno con el emocional) (Proceso básico ción de problemas staff Sociopsicológico) 14. Conocimiento del alumno por parte de otros miembros del staff 15. Papel de otros miembros del staff 16. Coherencia de la estrategia entre los inte- Cultura (mezcla grantes del staff Rol del staff en de identidades de 17. Coherencia individual del staff con la la estrategia los alumnos) estrategia 18. Conocimiento/falta de conocimiento de la estrategia por parte de otros miembros del staff 19. Acuerdo general del staff con la estrategia 20. Renuencia del staff a reconsiderar factores de tiempo Respuesta 21. Renuencia del staff a redistribuir la equi- Conocimiento de del staff a la dad la estrategia estrategia 22. Percepción original del staff sobre la pro- babilidad de progreso 23. Percepciópn de progreso por parte del staff 24. Entusiasmo e interés del staff en la estra- tegia Figura 14.4 Ejemplo de un esquema de teoría fundamentada (codificación axial y selectiva establecidas después de la codificación abierta). 534 La ruta de la investigación cualitativa tro e interventor) sobre las posibles razones de la mejoría ni respecto a las recomendaciones del psicólogo educativo. 3. Hay una resistencia cultural para adoptar prácticas potencialmente exitosas, en términos de los límites del sistema psicosocial de las escuelas y los límites en la casa y la escuela. Por ejemplo, los maestros muestran una tendencia a atribuir la conducta problemática a los padres, pero al mismo tiempo sienten la responsabilidad de encontrar una solución. 4. Las amenazas e incertidumbres se resuelven temporalmente mediante el involucramiento del psicólogo educativo (asesor o interventor); se crea un sistema temporal entre este, el maestro, los padres y el alumno con nuevas normas y reglas con funciones terapéuticas, que logran una actuación constructiva de todos los involucrados en la conducta problemática del alumno, quien asume una “nueva identidad”. Un requisito contextual (interviniente) es que se presente estabilidad interna entre los maestros. En resumen, la intervención funciona. Miller (2004), además del modelo presentado en la figura 14.4 (que se refiere únicamente al tema “otros miembros del staff ”), generó otro más amplio, que incluye los subsistemas que integran al contexto psicosocial de la escuela (sistema). Este se muestra en la figura 14.5. Política de liderazgo y procedimiento Grupo de referencia Grupo de amigos Cultura del staff Cultura del alumno Agrupamiento organizacional Agrupamiento organizacional del staff del alumno Maestro Alumno Padres Cultura familiar Figura 14.5 Modelo conceptual del contexto psicosocial de la conducta problemática del alumno.5 La conducta del alumno debe ser considerada en relación con todos los subsistemas. Este se- gundo esquema no presenta una relación causal entre temas, sino un diagrama de vinculación entre ellos y que deben dimensionarse al investigar el comportamiento del niño en el contexto es- colar, particularmente el comportamiento problemático (mala conducta). El modelo fue desarrollado en Inglaterra. ¿Puede transferirse a otros contextos? Esta respuesta no la da el investigador Andy Miller, cada lector del estudio (directivo, maestro, psicólogo educati- vo) decidirá su aplicación a otras escuelas o sistemas educativos. 5 Miller (2004, p. 203). Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 535 Otros ejemplos6 La teoría fundamentada es un diseño muy socorrido en prácticamente todas las ciencias. Veamos algunos ejemplos. Bogner, Dahlberg, de Vries, Cahill y Barg (2008) efectuaron un estudio longitudinal para cono- cer la relación entre la cardiopatía coronaria y la depresión clínica, desde la perspectiva de los pa- cientes, con la finalidad de mejorar su atención médica. La muestra incluyó a 33 participantes de 65 años o más con un padecimiento cardiaco y disforia (estado de ánimo caracterizado por ansiedad, irritabilidad o inquietud), anhedonia (incapacidad para experimentar placer y la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades), desesperanza, sentimiento de ser inútil y trastornos del sueño, que recibían medicamentos dirigidos a disminuir los factores de riesgo cardiovascular. El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, la cual incluía preguntas abiertas sobre la depresión y la enfermedad coronaria y su tratamiento. Los participantes proporcionaron descripciones completas y claras de cómo una enfermedad del corazón puede conducir a la depresión y, de igual manera, en sentido inverso. Asimismo, reco- mendaron que cuando a una persona se le diagnostique una enfermedad cardiaca, inmediatamen- te se trate no solamente este padecimiento, sino también la depresión, es decir, un tratamiento in- tegral. La relación entre la enfermedad y la depresión es en dos sentidos. Su teoría fundamentada fue visualizada como puede apreciarse en las figuras 14.6 y 14.7. Intervenir: “Tratar de calmarse”, el individuo debe hacer el esfuerzo Sentimientos Incremento de la Presión emocional Preocupación, presión arterial y física estrés, duda y el ritmo cardiaco Depresión Ataque al corazón Cardiopatía Disposición mental Señales negativas general negativa El corazón trabaja enviadas del cerebro “Sentir pena por inapropiadamente hacia el corazón uno mismo” Figura 14.6 Resumen de las descripciones de los adultos mayores respecto a cómo la depresión puede desembocar en enfer- medades del corazón. Nilsson, Eklund, Nyberg y Thulesius (2011) realizaron durante 12 años una investigación con 45 niños y adultos con discapacidades cognitivas graves para comprender las dificultades que tie- nen al operar una silla de ruedas de alta tecnología. También incluyeron grupos de comparación o referencia (17 niños con desarrollo estándar y 64 adultos con menores niveles de discapacidad). Con los resultados formularon una teoría fundamentada para entender tales dificultades y descu- brieron un proceso de adaptación de ocho etapas, además diseñaron estrategias para enseñar el uso de la tecnología. 6 Los ejemplos se tratan de manera sencilla y breve. Si un especialista considera que su tratamiento no es lo suficientemente técnico, se sugiere recurrir a la fuente original. 536 La ruta de la investigación cualitativa Intervenir: Cardiopatía Necesidad de adaptarse a la nueva condición Diagnóstico Conocimiento de Ideas que nos vienen que uno padece a la mente una enfermedad Dudas y miedo a la muerte cardiaca Pensamientos Ideas negativas que crecen o permanecen, Pérdida de independencia, largos pensamientos Estilo de vida y PÉRDIDA DE CONTROL interacciones sociales cambios en el limitadas (“no poder hacer funcionamiento lo que queremos”) Depresión Tratamiento Sentimientos Lidiar con el Falta de apoyo por parte Angustia, sistema de salud del sistema de salud desolación... Efectos colaterales de los medicamentos Figura 14.7 Resumen de las descripciones de los adultos mayores respecto a cómo las enfermedades del corazón pueden conducir a la depresión. Tucker-McLaughlin y Campbell (2012) analizaron noticias sobre la vida pública y carrera polí- tica de Hillary Clinton7 en las tres principales cadenas de televisión estadounidense: ABC, CBS y NBC (desde 1993 hasta 2008) para evaluar cómo era representada en los medios de comunicación. Su análisis no fue de contenido cuantitativo (categorías predeterminadas) sino utilizando el diseño de teoría fundamentada. Dos categorías centrales emergieron, una positiva (innovadora) y otra negativa (“sorda” ante la opinión pública). Otro ejemplo de un estudio basado en la teoría fundamentada es el de Werber y Harrell (2008), quienes examinaron cómo les afecta en su empleo la forma de vida militar a mil esposas de miem- bros del ejército estadounidense, así como sus experiencias y percepciones. Allen y Davey (2017) revisaron varios estudios basados en la teoría fundamentada y, además, proponen otros, con el propósito de construir y desarrollar nuevos ambientes urbanos que en lugar de mitigar la expansión poblacional por intensificación, lo hagan con estrategias más creati- vas, adecuadas y sustentables. Incluso, una de las investigaciones comprendió las necesidades de vivienda de una población y cuáles eran las mejores opciones de hábitat para una óptima calidad de vida urbana. Turner (2014) analiza cómo la teoría fundamentada puede guiar diversos estudios en ciencias administrativas para entender en la vida real lo que sucede en las empresas y, consecuentemente, mejorar el lugar de trabajo. Podrás encontrar más ejemplos y criterios de rigor y calidad de la investigación para diseños de teoría fundamentada en el capítulo 12 del Centro de recursos en línea: “Profundización en temáti- cas de la investigación cualitativa”. 7 Fue senadora, Secretaria de Estado y candidata a la presidencia de Estados Unidos en 2016. Conocida activista internacional y mujer líder. Esposa del expresidente Bill Clinton. Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 537 Diseños etnográficos Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales: grupos, co- munidades, culturas y sociedades (Creswell y Creswell, 2018 y Whitehead, 2005), así como producir interpretaciones profundas y significados culturales (LeCompte y Schensul, 2013 y Van Maanen, 2011), desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos. Patton (2015) señala que tales diseños buscan describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geogra- fía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de elementos). Caines (2010) y Álvarez-Gayou (2003) consideran que el propósito de la inves- tigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o Cultura Suma e interacción de contexto determinado hacen usualmente (se analiza a los participantes en acción), los patrones observables de así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado en circuns- conducta y las estructuras subya- tancias comunes o especiales y, finalmente, presenta los resultados de manera que centes de una colectividad, con se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Los diseños etno- costumbres, rituales, creencias, gráficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. Desde ci- valores, lenguaje, símbolos y vilizaciones antiguas, como el Imperio Inca, los mayas, la cultura mochica y el modo de vida, así como el cono- antiguo Egipto, hasta grupos y organizaciones actuales, como las grandes trans- cimiento compartido entre sus miembros. nacionales del mundo, los cuerpos policiacos, las etnias indígenas o los hinchas de un equipo de fútbol. Algunas características de la investigación etnográfica son: 1. Debes formular las preguntas de investigación de tal manera que te permitan no solo observar la cultura, sino discernir, interpretar y entender la estructura, patrones de comportamiento y funciones de ella (Geertz, 2003 y 1989). Asimismo, los planteamientos etnográficos no so- lamente se centran en los hechos (en lo que sucede), sino también en su significado y cómo explican la cultura estudiada (Zemliansky, 2008). 2. Utiliza principalmente la observación directa (regularmente participante) del sistema sociocul- tural (Fetterman, 2010) e historias orales (Madison, 2011). Aunque también en el trabajo etno- gráfico te resulta vital analizar los elementos que parezcan importantes, útiles o indispensables para los participantes como los artefactos. 3. Es interpretativa, reflexiva y constructivista (Whitehead, 2005). 4. Se registran los procesos sociales y las interacciones (las notas de campo son una herramienta esencial) (Murchison, 2010). 5. Se guía por la experiencia en el campo: los significados provienen de esta y te señala cómo debe evolucionar el estudio, qué nuevos casos, muestras e información adicional debes reco- lectar (Conquergood y Johnson, 2013 y Encyclopedia of Educational Psychology, 2008). Es necesario que como investigador te sumerjas personalmente en las actividades sociales del grupo, comunidad o cultura examinada (Lubet, 2018 y Stone y Chiseri-Strater, 2011). Incluso ha habido casos en que se pasan meses o años en el campo y el etnógrafo convive con el grupo o establece residencia en la comunidad (Fetterman, 2010 y O’Reilly, 2008). Debes irte convir- tiendo gradualmente en un miembro más de esta (comer lo mismo que todos, vivir en una típica casa de la comunidad, comprar donde lo hace la mayoría, etcétera). 6. Los registros y datos son interpretados desde dentro del contexto social del sistema considera- do (como investigador tratas de desarrollar una perspectiva interna y comunicar una narrativa desde la visión local de la propia comunidad o grupo) (LeCompte y Schensul, 2013). 7. Los diseños etnográficos son holísticos, ya que al inicio buscas una perspectiva general, que luego vas enfocando en los elementos que tienen mayor significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura. Debes pretender cubrir el mayor territorio geográfico o social posible. 8. Además de la observación, historias de vida y análisis de artefactos, puedes utilizar otras for- mas de recolección de los datos como entrevistas y reuniones grupales (grupos focales más bien informales, pero estructurados), biografías, análisis de datos secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes (fotografías), grabaciones en audio y video y recopilación de documen- tos (diarios, mapas, atlas, etc.), así como genealogías. Incluso puedes llegar a efectuar encues- 538 La ruta de la investigación cualitativa tas y otras herramientas cuantitativas (Fetterman, 2010 y Whitehead, 2005), aunque el proceso es inductivo. 9. Frecuentemente mapeas el contexto físico [para tal efecto, la tecnología GPS (sistema de posi- cionamiento global) es sumamente socorrida]. 10. Normalmente defines diferentes tipos de unidades de muestreo, entre las cuales podemos mencionar: 1) individuos, 2) organizaciones, 3) grupos, 4) redes sociales, 5) comunidades y 6) culturas. 11. Puedes producir categorías de distintos tipos: a) individuales (referidas a personas en particu- lar), b) compartidas (por varios miembros del sistema social estudiado como: conocimientos, actitudes, creencias, mitos, valores, simbolismos, etc.), c) relacionales (vínculos entre indivi- duos), d) de expresión cultural (religión, lenguaje, arte, música, etc.), e) de tecnología o cultura material (herramientas de trabajo, por ejemplo), f) del entorno físico, g) de necesidades de supervivencia y desarrollo humano, h) del sistema cultural (reglas, normas, etc.), e i) históricas (acontecimientos y vivencias que han forjado al sistema). 12. Para establecer las categorías y efectuar el análisis, como etnógrafo reflexionas permanentemente e interpretas lo que percibes, sientes y vives (Atkinson y Morriss, 2016). Asimismo, triangulas las fuentes de información. Diversos estudios usan como herramienta analítica las redes semánticas. 13. El análisis implica que integres los datos específicos en interpretacio- nes y significados más amplios (Madison, 2011). Es como armar un rompecabezas: primero examinas cada evidencia y la analizas en el contexto (en relación con el planteamiento y otros datos) y luego la vas integrando con el resto de la información para producir las categorías En una investigación etnográfica, es necesa- y establecer los hallazgos. Esta tarea también se llama “conformación rio considerar elementos culturales como la del portafolio de evidencias” o “base de datos” (Zemliansky, 2008). estructura social, política, económica, cultu- ral y religiosa, así como las creencias, entre En la tabla 14.5 se encuentran elementos culturales que pueden consi- otros. derarse en una investigación etnográfica. Tabla 14.5 Elementos culturales potenciales de estudio en una investigación etnográfica. Lenguaje Ritos y mitos Estructuras sociales Reglas y normas sociales Estructuras políticas Símbolos Estructuras económicas Vida cotidiana Estructuras educativas Procesos productivos Estructuras religiosas Subsistema de salud Valores y creencias Centros de poder y distribución de este Definiciones culturales: matrimonio, familia, cas- Sitios donde se congregan los miembros de la tigo, recompensa, remuneración, trabajo, ocio, comunidad o cultura diversión y entretenimiento, etcétera Movilidad social Marginación Interacciones sociales Guerras y conflictos Patrones y estilos de comunicación Injusticias Arte (productos artísticos) Uso de tecnologías [como internet (por ejemplo, correo, páginas web y redes sociales) y teléfonos celulares] Regalos (intercambios) Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 539 Y esta constituye una lista incompleta, que solamente muestra algunos objetos de estudio et- nográfico. Los siguientes son ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etno- gráfico: La cultura de la violencia reflejada en las escuelas (como ha sucedido en Estados Unidos en los últimos años). Los ritos y las costumbres de los pandilleros de la Mara Salvatrucha. Evaluación de la salud pública de una comunidad (Reynolds, 2016). La cultura de una orden religiosa, los hinchas de un equipo de fútbol, un grupo terrorista o los dreamers en Estados Unidos. La estructura social del grupo cristero que combatió en Moroleón, Guanajuato, México (1926- 1929). La corrupción de una dependencia de investigación de delitos vinculados con el narcotráfico. La cultura organizacional de determinada empresa. Los modos de vida de los chamulas en Chiapas o los nahua en Perú. Las rutinas y la vida cotidiana de un grupo de señoras que pertenecen a un club deportivo y han conformado una fraternidad. Una red o comunidad de universitarios en internet (en Facebook® o Twitter®, por ejemplo). Como investigador, en los diseños etnográficos te preguntas constantemente: ¿qué cualida- des posee el grupo o comunidad que lo distinguen de otros? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué reglas rigen su operación? ¿Cómo viven y actúan los participantes? ¿Por qué lo hacen así? ¿Qué lenguaje utilizan? ¿Qué hábitos tienen? ¿Qué creencias comparten? ¿Qué rasgos los caracterizan? ¿Qué patrones de conducta muestran? ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos? ¿Cómo se relacionan entre sí y con otras personas que no pertenecen a su cultura? ¿Cómo ocurren las interacciones? ¿Qué procesos son centrales?, etc. Incluso estas preguntas pueden ayudar a de- sarrollar el planteamiento del problema de investigación. La investigación etnográfica puede comenzar con un modelo o teoría, o bien directamente con el trabajo de campo, e ir agregando la revisión de la literatura (Fetterman, 2010). Desde la re- colección (no solo en el análisis), vas integrando de manera coherente la información (evidencia) en la base de datos o portafolio, triangulando y verificando cada dato si es posible en al menos dos fuentes [notas de la observación, entrevistas, documentos (como mapas, dibujos, diarios, etc.)]. Al igual que en otros diseños, efectúas codificación en primer plano (denominada de nivel poco abstracto) y en segundo plano (alto nivel de abstrac- Diseños etnográficos Investigan ción) (Madison, 2011 y Carspecken, 1995). Como resultado del análisis se generan grupos o comunidades que com- hipótesis culturales y se interpretan categorías, temas y patrones (la cultura). parten una cultura: el investiga- El etnógrafo debe estar consciente de su propia posición ideológica para evitar dor selecciona el lugar y detecta a los participantes; de ese modo sesgos y preocuparse siempre por incluir todas las voces y expresiones del sistema recolecta y analiza los datos. Asi- social. mismo, proveen de un “retrato” Existen diversas clasificaciones de los diseños etnográficos. Según Creswell de los eventos cotidianos. (2013b) y Madison (2011), es posible dividirlas de la manera siguiente: 1. Diseños realistas o mixtos. Recolectas datos, tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías (algunas preconcebidas y otras no; estas últimas emergerán del trabajo de campo). Al final, describes las categorías y la cultura en términos estadísticos y narra- tivos. Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio fue la emigración, proporcio- nas: a) cifras de emigración (número de emigrantes y sus edades, género, nivel socioeconómico y otros datos demográficos; promedios de actos de emigración mensual, semestral y anual; razones de la emigración, etc.) y b) conceptos cualitativos (significado de emigrar, experiencias de emigración, sentimientos que se desarrollan en el migrante, etcétera). 2. Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para contribuir a resolver problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011) y frecuentemente pretende esclarecer la situación de los participantes relegados con fines de denuncia (por ejemplo, una investigación en ciertas empresas que discriminan a trabajadores por su origen étnico, lo que provoca situaciones inequitativas). Con estos diseños analizas categorías o conceptos vincula- dos con cuestiones sociales, como el poder, la injusticia, la hegemonía, la represión y las vícti- 540 La ruta de la investigación cualitativa mas de la sociedad. Algunos estudios denominados feministas o de la teoría queer (diversidad sexual) podrían enmarcarse en esta clase de diseños etnográficos (por ejemplo, investigacio- nes sobre la opresión a la mujer o a las personas transexuales en un entorno laboral). En los diseños críticos no predeterminas categorías, pero sí temas de inequidad, injusticia y emanci- pación. Diversos estudios sobre el hostigamiento escolar son de esta naturaleza. Por ejemplo, serían muy apropiados para examinar hechos de violencia racial como los ocurridos en agosto de 2017 en Charlottesville, Virginia. 3. Diseños clásicos. Con estos diseños consideras a toda la cultura en conjunto y analizas posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, consideras casos típicos de la cultura y excepciones, contradicciones y sinergias. Los resultados se conectan con las estructuras socia- les. Un ejemplo es el estudio de Foster (1987), que examinó una comunidad del centro de Mé- xico: Tzintzuntzan, Michoacán, y que se considera un ejemplo ideal de indagación etnográfica. George M. Foster incluye desde un mapa del lugar hasta descripciones de sus pobladores, ritos, mitos, creencias y costumbres. Otro ejemplo son las investigaciones de Bronislaw Malinowski sobre los habitantes de las Islas Trobriand (Álvarez-Gayou, 2003). 4. Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales complejos (una comunidad educativa, una sociedad tribal, los fanáticos de la guerra de las galaxias, etcétera). 5. Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta (por ejemplo, un estudio sobre los ritos que se manifiestan en una organización para elegir nuevos socios en una compañía de asesoría legal). 6. Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social, de salud, económico y político. 7. Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones (Hernán- dez-Sampieri y Mendoza, 2008). Los grupos o comunidades estudiadas en los diseños etnográficos poseen algunas de las si- guientes características: a) los individuos que las conforman mantienen interacciones regulares y lo han hecho durante cierto tiempo, b) representan una manera o estilo de vida y c) comparten creencias, comportamientos y otros patrones, así como una finalidad común. En realidad, no existe un único proceso para emprender una investigación etnográfica, pero las acciones que sin lugar a dudas se realizan son las que se presentan en la figura 14.8. En la tabla 14.6 se encuentran varios ejemplos de estudios etnográficos. Tabla 14.6 Ejemplos de estudios etnográficos. Desmond (2006) Siguiendo preguntas típicas de investigación cualitativa: ¿por qué algunas personas buscan ocupaciones de alto riesgo cuando existen maneras más seguras de ganarse la vida? y ¿cómo se adaptan a los peligros de su profesión?, el investigador examinó mediante un estudio etnográfico la manera en que ciertos jóvenes se convierten en bomberos forestales. Desde luego, él se enroló como bombero en el Servicio Forestal de Estados Unidos. Su estancia en el campo duró meses y utilizó múltiples herramien- tas para recabar sus datos. Elmusharaf, Byrne, Mediante la etnografía participativa, los investigadores realizaron una indagación para Manandhar, analizar los problemas de salud materna en Sudán del Sur. Se eligieron 14 coinvesti- Hemmings y gadores-participantes de tres tribus (Dinka, Sholuk y Nuba). Se consideraron temas de O’Donovan (2016) salud familiar, experiencias de embarazo y parto. Noy (2011) Emprendió una investigación en un museo que es un patrimonio turístico de Jerusa- lén, en Israel, utilizando un diseño etnográfico. Analizó las anotaciones que hicieron los turistas al libro de visitantes durante varios meses en el verano. El estudio le sirvió, entre otras cuestiones, para conocer los intereses de los visitantes, lo que les llama la atención y sus valoraciones del museo. Bousetta (2008) Una indagación con nuevos migrantes marroquíes que buscan mejores oportunidades en Bélgica; para entender mejor sus expectativas, anticipaciones y reacciones estraté- gicas. Entre otras cuestiones los compara con aquellos que se asentaron en el pasado. (Continúa) Elección del diseño o abordaje de investigación en la ruta cualitativa 541 Planteamiento del problema Establecer sitio o lugar específico donde se iniciará Verificación de Delimitación Inmersión inicial el estudio que el sistema del sistema en el campo social es el Contactar social (grupo, (escenario donde adecuado de informantes clave comunidad, etc.) actúa el sistema acuerdo con el Determinar (marcar fronteras) social) planteamiento participantes (muestra inicial) y otros tipos de datos adicionales a recabar Recolectar y analizar datos de manera abierta, pero sobre aspectos generales de la cultura del sistema Elaborar un reporte de Integración del social y el contexto: la recolección y análisis portafolio de evidencia Observaciones generales abiertos: o base de datos Entrevistas abiertas con preguntas Descripción del ambiente (analizando cada descriptivas Descripciones de catego- pieza de información y Recopilación amplia de artefactos, rías y temas culturales triangulando) documentos y materiales culturales Análisis del ambiente físico y social Estudio de la historia del grupo o comunidad Recolectar datos de manera “enfocada” sobre aspectos específicos Describir analíticamente del sistema social: el ambiente e interpretar la cultura: detectar Observaciones dirigidas Identificar unidades de Codificación abierta temas y patrones y Entrevistas abiertas con análisis cultural y generación de vincular a las categorías preguntas estructurales y categorías culturales (codificación axial). así de contraste como generar hipótesis Recopilación selectiva de culturales artefactos, documentos y materiales culturales Elaborar un reporte de la recolección y análisis Ampliar observaciones, enfocados: Verificar el reporte con los participantes buscar casos extremos, Descripciones de categorías y Salida del campo confirmar y saturar temas culturales emergentes (chequeo) y realizar categorías y temas (codificación selectiva) ajustes pertinentes culturales Clasificaciones o taxonomías culturales Teoría e hipótesis emergentes Elaborar el reporte final: Descripciones finales de categorías y temas culturales Taxonomía de categorías y temas culturales Explicaciones de la cultura del grupo o comunidad Teoría e hipótesis Figura 14.8 Principales acciones para llevar a cabo un estudio etnográfico. 542 La ruta de la investigación cualitativa Tabla 14.6 Ejemplos de estudios etnográficos (Continuación). Viladrich (2005) En esta investigación se estudia la subcultura representada por los bailarines argen- tinos de tango que arribaron a Nueva York en los primeros años del siglo XXI, como consecuencia de un auge de tal género de baile en Manhattan. Asimismo, se examina la importancia del mundo del tango en dicha ciudad. Ruhleder (2000) Llevó a cabo un estudio en una empresa corporativa para comprender su cultura tecno- lógica de comunicaciones y las interacciones en línea entre sus empleados (particular- mente entre la sede corporativa y las filiales). Evaluó desde prácticas laborales alrede- dor de la tecnología en línea hasta procesos de trabajo en equipo y la productividad. Rhoads (1995) El autor analizó durante dos años la cultura de una fraternidad de estudiantes homosexuales y bisexuales en torno a cuatro temas emergentes: 1) el ingreso en la sociedad de alumnos como proceso continuo, 2) los cambios personales relaciona- dos con el ingreso, 3) las experiencias negativas en el proceso y 4) hostigamiento y discriminación. Bass y Milosevic Mediante la etnografía, los investigadores estudiaron cómo la cultura organizacional, (2016) las prácticas y las interacciones moldean la responsabilidad social corporativa. Revisa- ron 130 estudios en este campo profesional. Los diseños etnográficos y sus principios han sido utilizados ampliamente en el mundo