Sentidos Especiales PDF
Document Details
Uploaded by HalcyonJasper5771
Universidad de Panamá
Lesbia I. de Gracia P.
Tags
Related
- Biology Lecture Notes PDF
- BIOM1052 Special Senses 1_Eye & Vision PDF 2024
- MLS 111L Human Anatomy and Physiology With Pathophysiology PDF
- Human Anatomy: Special Senses Study Guide (PDF)
- Essentials of Human Anatomy & Physiology Chapter 8 Special Senses PDF
- Human Anatomy and Physiology Eleventh Edition - Chapter 15 Part A - Special Senses PDF
Summary
This document details the human senses, focusing on the anatomy of the eye and vision. It discusses different parts of the eye, including the cornea, lens, and retina, and explains various conditions such as myopia, hyperopia, and astigmatism. The document presents a comprehensive overview, suitable for a secondary school biology class.
Full Transcript
PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. SENTIDOS ESPECIALES SENTIDOS ESPECIALES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Son cinco sentidos especiales que nos mantienen en...
PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. SENTIDOS ESPECIALES SENTIDOS ESPECIALES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Son cinco sentidos especiales que nos mantienen en contacto con lo que sucede en el mundo exterior. Se forman en una fase temprana del desarrollo embrionario (en el vientre materno). Las infecciones maternas durante las primeras 5 o 6 semanas de embarazo pueden causar anomalías visuales así como sordera neurosensitiva en el niño en desarrollo. Un problema importante ocular congénito (de nacimiento) es el estrabismo. Los cinco sentidos especiales son: 1. Visión PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. 2. Gusto 3. Olfato 4. Audición y Equilibrio 5. Tacto Los receptores de los sentidos especiales: son órganos sensoriales grandes y complejos (ojos y orejas) o agrupaciones localizadas de receptores (papilas gustativas y epitelio olfativo). VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. El ojo representa el sentido de la visión y está formado por estructuras que nos permiten ver el mundo que nos rodea. Las estructuras accesorias del ojo son: las cejas, párpados, pestañas, aparato lacrimal y músculos extraoculares. Consta de tres capas: Túnica fibrosa: esclerótica y córnea. Úvea: coroides, cuerpo ciliar y el iris. Retina. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Túnica fibrosa: Esclerótica: Parte blanca del ojo, formada por tejido conectivo denso (con fibras de colágeno y fibroblastos). Cubre el globo ocular, excepto en la región de córnea. Da forma, rigidez y protege las partes internas del ojo. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cónea: Constituye una cubierta transparente, que recubre al iris y a la porción de color del ojo. Como es curva ayuda a enfocar la luz en la retina. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Úvea: capa intermedia, muy vascularizada del globo ocular. Coroides: Proporciona nutrimentos a la cara posterior de la retina. Cuerpo ciliar: El músculo ciliar: modifica la forma del cristalino para adaptarlo a la visión cercana o distante. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. CONT. Iris: Porción de color del globo ocular, con forma de dona aplanada. Está suspendido entre la córnea y el cristalino, su borde externo se inserta en los procesos ciliares. Su función principal es regular la cantidad de luz que llega al cuerpo vítreo del globo ocular, a través de la pupila, que es el orificio en el centro del iris. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. CONT. Iris: Reflejos autonómicos regulan el diámetro pupilar en respuesta a la intensidad de luz. Luz brillante: se reduce el tamaño de la pupila, se contrae el músculo esfínter del iris, constricción pupilar, que se conoce como miosis. Parasimpática. Luz tenue: aumenta el tamaño de la pupila, se contrae el músculo dilatador de la pupila, incrementa el tamaño pupilar, se da la dilatación de la pupila, que se conoce como midriasis. Simpática. RETINA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. La delicada retina, es la capa sensorial más interna del ojo. Tiene una capa pigmentada y una capa neural donde se encuentran las células receptoras, es decir los conos y los bastones (bulbos) a los que se les denominan fotorreceptores, porque responden a la luz. RETINA: FOTORRECEPTORES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los conos: Son estimulados por la luz brillante, cuyo umbral es más alto y están especializados en la visión cromática. La pérdida de la función de los conos, implica ceguera desde el punto de vista legal. RETINA: FOTORRECEPTORES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los bastones (bulbos): Tienen un bajo umbral luminoso, la cual permite ver luz tenue, como la de la luna. Carecen de capacidad para la visión cromática, solo permiten ver tonos grises. Las personas que pierden la visión de los bastones experimenta dificultades para ver con poca luz, y por ejemplo, no puede conducir por la noche. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. La formación de imágenes en la retina implica la refracción de los rayos luminosos en la córnea y el cristalino, lo cual proyecta la imagen invertida en la fovea centralis de la retina. Fovea centralis: Es una pequeña depresión en el centro de la mácula lútea, solamente posee conos. Es el área de mayor agudeza visual. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Al observar los objetos de cerca, el cristalino aumenta su curvatura (Acomodación) y la pupila se constriñe para evitar que entren rayos luminosos al ojo por la periferia del cristalino. El punto próximo de la visión es la distancia mínima a la que puede enfocarse claramente un objeto, con esfuerzo máximo. Disco óptico o Punto ciego: sin conos ni bastones, resulta imposible ver una imagen que llegue a este punto. PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. ACOMODACIÓN VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cristalino: Carece de vasos, se encuentra en el plano posterior del iris y la pupila, dentro del globo ocular. Lo mantienen en posición los ligamentos suspensorios, que se insertan en los procesos ciliares. Enfoca los rayos luminosos en la retina para facilitar la visión cercana. VISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cavidad anterior: Espacio situado por delante del cristalino. Contiene el humor acuoso: es un líquido parecido al agua que se filtra continuamente de los capilares sanguíneos de los procesos ciliares. Este líquido nutre al cristalino y a la córnea. Se drena en el conducto de Schlemm y luego a la sangre. Cada 90 minutos, en condiciones normales es reemplazado. REVISIÓN PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cavidad posterior o cámara vítrea: Situada entre el cristalino y la retina. Contiene el cuerpo vítreo (humor vítreo): sustancia gelatinosa que contribuye a la presión intraocular y mantiene la retina adosada contra la coroides, a fin de que tenga una superficie uniforme para la recepción de las imágenes claras. No es objeto de reposición constante, se forma durante la vida embrionaria y no se sustituye en lo sucesivo. PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. ANATOMÍA DEL OJO Dioptrías D= 1/F PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Unidad que se expresa con valores + o -, el poder de refracción de una lente o potencia de la lente, equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal de 1m), se expresa en metros. El poder de refracción total del sistema óptico= 59 dioptrías. Signos: += lentes convergentes. -= lentes divergentes. LENTES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Se utilizan para desviar la trayectoria de los rayos luminosos y formar imágenes. Está limitada por 2 superficies curvas (esféricas), una de las caras puede ser plana. TIPOS DE LENTES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Divergentes o negativos: 1. Más delgados en la parte central que en los extremos. Divergentes o negativos 2. Desvían los rayos alejándolos del eje óptico. 3. Según sean sus caras pueden ser: (ver imagen). Convergentes o positivos: 1. Más gruesas en la parte Convergentes o positivos central que en los extremos. 2. Desvían los rayos acercándolos al eje óptico. 3. Las imágenes pueden ser reales o virtuales. 4. Según sean sus caras pueden ser: (ver imagen). PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. La lente divergente separa los rayos de La lente convergente concentra los luz. rayos de luz. AGUDEZA VISUAL PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cuando dos rayos de luz inciden sobre el ojo con un ángulo de al menos 25 segundos entre ellos, pueden ser reconocidos como dos puntos en vez de uno. Medición de la agudeza visual: cartilla de Snellen, paciente se coloca a 20 pies de distancia, para leer la cartilla. AGUDEZA VISUAL PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. 20/20 visión normal o emétrope. CONCEPTOS PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Miopía: "contraer los ojos, es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina; es el defecto inverso a la hipermetropía. Hipermetropía: es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen. CONCEPTOS PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Presbicia: anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y que se debe a la rigidez del cristalino. La presbicia, es conocida popularmente como «vista cansada», es más frecuente en personas de edad avanzada. Astigmatismo: anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas. MIOPÍA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina. MIOPÍA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas. La miopía se corrige con lentes divergentes o negativas. HIPERMETROPÍA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antro-posterior. HIPERMETROPÍA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías positivas. Se trata mediante el uso de lentes compensadoras convergentes o convexas. PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. PRESBICIA ASTIGMATISMO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Cartilla de Astigmatismo. MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. SENTIDOS QUÍMICOS: GUSTO Y OLFATO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los receptores gustativos y olfatorios se clasifican como quimiorreceptores, porque responden a sustancias químicas en soluciones. Los receptores del gusto y el olfato se complementan entre sí y responden a muchos estímulos iguales. OLFATO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los receptores olfativos se encuentran en la parte superior de cada cavidad nasal. En la percepción olfatoria, se produce un potencial generador que origina uno o más potenciales de acción. Las vías olfatorias están vinculadas al sistema límbico; los olores estimulan los recuerdos y originan respuestas emocionales. El umbral de olfacción es bajo y ocurre con rapidez la adaptación a los olores. OLFATO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los axones de los receptores olfatorios forman el nervio olfatorio (I), desde donde se transmiten los potenciales de acción al bulbo olfatorio, cintilla olfatoria, sistema límbico y corteza cerebral (lóbulos temporal y frontal). GUSTO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Las células gustativas (gusto) se encuentran en las papilas gustativas, principales en la lengua. Las sustancias deben ser disueltas para ser degustadas. GUSTO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los receptores de las sensaciones gustativas se localizan en los botones gustativos. Se encuentran principalmente en la lengua, pero también en el paladar blando, la faringe (garganta) y la laringe. Su número disminuye con la edad. Cada botón gustativo es una estructura oval que consta de 3 tipos de células epiteliales: sustentaculares, gustativas (receptores) y basales. GUSTO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los botones gustativos están situados en prominencias de la lengua, las papilas, que le confieren su aspecto rugoso a la cara superior de la lengua. Papilas circunvaladas: las más grandes, son circulares y forman una V invertida en la parte posterior de la lengua. Papilas fungiformes: prominencias en forma de hongo dispersas en toda la superficie lingual. Al igual de que las circunvaladas contienen botones gustativos. Papilas filiformes: están en toda la lengua, son estructuras puntiagudas que pocas veces contienen botones gustativos. GUSTO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Las cinco sensaciones gustativas principales: dulce, salado, ácido, amargo y umami (Ejemplo de umami es el ajínomoto). PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. GUSTO RECEPTORES GUSTATIVOS AUDICIÓN Y EQUILIBRIO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. El aparato auditivo nos permite oír una extraordinaria variedad de sonidos. Se divide en tres partes: Oído externo: capta las ondas sonoras y las canaliza al interior. Oído medio: conduce las vibraciones sonoras a la ventana oval. Oído interno: es donde se localizan los receptores de la audición y del equilibrio. AUDICIÓN Y EQUILIBRIO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Oído externo: formado por el pabellón de la oreja, conducto auditivo externo y la membrana del tímpano. Oído medio: comprende la trompa de Eustaquio, los huesecillos del oído y la ventana oval y la ventana redonda. Oído interno: está integrado por los laberintos óseo y membranoso. Además, contiene el órgano espiral o de Corti, que es el órgano de la audición. PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Oído interno LABERINTO O SISTEMA VESTIBULAR PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Regula el equilibrio y el movimiento. No participa en la percepción de los sonidos. Formado por: Células especializadas para detectar aceleración y desaceleración. Lineal: sáculo y utrículo. Angular: canales semicirculares. CÓCLEA O CARACOL PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Órgano de Corti: mecanorreceptor. Formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios están en contacto con la membrana tectorial. AUDICIÓN Y EQUILIBRIO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Las ondas sonoras entran al conducto auditivo externo, llegan a la membrana del tímpano, se transmiten por los huesecillos, estimulan a la ventana oval, generan ondas de presión en la perilinfa, estimulan la membrana vestibular y la rampa timpánica, aumentan la presión en la endolinfa, hacen vibrar la membrana basilar del conducto del caracol y excitan los estereocilios del órgano espiral. AUDICIÓN Y EQUILIBRIO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Las células pilosas convierten las vibraciones en un potencial de receptor, lo cual hace que se libere un neurotransmisor que puede iniciar la transmisión del potencial de acción en las neuronas sensoriales de primer orden. Las fibras sensoriales del nervio coclear, la rama del nervio auditivo (VIII), terminan en el bulbo raquídeo. De éste las señales se transmiten por el cuerpo cuadrigémino inferior y tálamo hasta el lóbulo temporal de la corteza cerebral. GENERACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCION PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. El movimiento de la endolinfa deforma los cilios lo que abre canales de K+, la entrada de K+ cambia la polaridad de la membrana y abre los canales de Ca++ que despolarizan la célula. AUDICIÓN Y EQUILIBRIO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. En el oído también se encuentra el equilibrio. Los receptores se denominan mecanorreceptores. Los receptores del equilibrio de gran sensibilidad mantienen el sistema nervioso continuamente al tanto de la posición y los movimientos de la cabeza. Sin esta información, resultaría difícil (no imposible) mantener el equilibrio. Aunque estos dos órganos de los sentidos están alojados PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. juntos en la oreja, sus receptores responden a distintos estímulos y se activan de forma independiente. Equilibrio estático: es la orientación del cuerpo en relación con la fuerza gravitatoria. Las máculas del utrículo y sáculo son los órganos sensoriales del equilibrio estático. Equilibrio dinámico: consiste en la conservación de la posición corporal en respuesta a los movimientos. Las crestas de los conductos semicirculares membranosos son los órganos sensoriales principales del equilibrio dinámico. FRECUENCIA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. 20 y 20000 Hz audición saludable. 50 a 8000 Hz … hipoacusia. EVALUACIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Sorderas Conducción: se conserva la integridad nerviosa, afectando el sistema de conducción (canal auditivo o del oído medio). Cerumen o cuerpo extraño. Percepción o hipoacusia neurosensorial: daño neural. Puede ser desde la generación del PA hasta la integridad en la corteza auditiva. Tinnitus o sensación de mareo. USO DE DIAPASONES PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Prueba de Rinné. Prueba de Weber. Sordera de conducción: Conducción aérea conducción ósea. sonido se lateraliza hacia el lado afectado. El oído que no escucha puede tener sordera de percepción– Prueba de Rinné. AUDIOMETRÍA PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Audiómetro. Audiometría tonal o de tonos puros: estimulación auditiva vía aérea (auriculares) y vía ósea (diapasón). Frecuencias exploradas: 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. Intensidad del estímulo: varia desde -10 a 110 dB. TACTO PROFESORA: LESBIA I. DE GRACIA P. Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del tacto, la presión y la temperatura. Permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad o dureza. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más profunda.