Diapositivas Psicopatología PDF
Document Details
Uploaded by SnappyHarpsichord1566
Universidad Europea
2024
null
null
Tags
Summary
Estas diapositivas presentan un curso de psicopatología clínica, del curso académico 2024-2025, de la Universidad Europea. El documento detalla conceptos introductorios como la entrevista diagnóstica, la psicopatología del pensamiento, la atención y la conciencia, entre otros.
Full Transcript
PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA CURSO 24-25 Ve más allá 1. INTRODUCCIÓN 2. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA: PSICOPATOGRAMA 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO...
PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA CURSO 24-25 Ve más allá 1. INTRODUCCIÓN 2. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA: PSICOPATOGRAMA 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO 4. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA 5. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD 7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD 8. TRASTORNOS DEPRESIVOS 9. TRASTORNOS BIPOLARES 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO 11. TRASTORNOS DE SÍNOTMAS SOMÁTICOS Y OTROS RELACIONADOS 12. TRASTORNOS DISOCIATIVOS 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2 ¿QUÉ DEFINE UN TRASTORNO PSICOLÓGICO? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3 ▪ Disfunción psicológica: Ruptura del funcionamiento cognitivo, emocional o conductual. ▪ Malestar: Sensación física de indisposición y molestia general e imprecisa. Sensación de inquietud y desazón que se siente ante un acontecimiento considerado de forma negativa. ▪ Deterioro: Degeneración, empeoramiento gradual del estado de algo; proceso y resultado de decaer. ▪ Respuesta atípica: Las disfunciones conductuales, emocionales o cognitivas, que son inesperadas en su contexto cultural, y se asocian a malestar individual o deterioro del funcionamiento. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4 1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA: - R.A.E: “Estudio de las enfermedades mentales” HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA - Para estudiar la historia de la psicopatología debemos entender el contexto cultural de cada época histórica y ser conscientes de las limitaciones (fuentes documentales o sesgos de interpretación): - Se debe evitar caer en el PRESENTISMO (estudiar el pasado en atención al presente en términos del análisis histórico). La mayor limitación es dejar de lado los contextos social, cultural, político y económico en el que se enmarcan los conceptos. - Los antecedentes conceptuales de nuestra disciplina son: las ideas dominantes sobre la enfermedad mental, la locura, o las psicopatologías en las sucesivas épocas en que habitualmente se distribuye el devenir del pensamiento filosófico-científico. - Las primitivas explicaciones sobrenaturales de las psicopatologías (posesión por espíritus, pago por los “pecados”), van siendo sustituidas por planteamientos naturalistas en la civilización greco-romana. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6 2. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL O PSICOPATOGRAMA Es el análisis del estado mental de la persona en el momento en que se está realizando la exploración (el momento actual). Diferentes vías: la observación, preguntas explícitas Objetivo: comprensión de la sintomatología del paciente Permitirá valorar la presencia de síntomas que aunque no constituyen un criterio diagnóstico, sí son relevantes para el paciente y para su funcionamiento, por lo que deben abordarse a nivel terapéutico. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7 2. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL O PSICOPATOGRAMA ÁREAS QUE SUELEN VALORARSE EN UN PSICOPATOGRAMA 1. La apariencia, comportamiento durante el proceso de evaluación y conciencia de la enfermedad 2. Nivel de conciencia, alerta, orientación y atención 3. Memoria 4. Percepción e imágenes mentales 5. Lenguaje y habla 6. Forma del pensamiento y contenido 7. Conciencia de sí mismo, identidad 8. Afectos y emociones 9. Actividad motora y conducta intencional 10. Funciones fisiológicas 11.Capacidad intelectual 12.Área social y relaciones interpersonales 13.Reacción del examinador © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8 2. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F. (2020) EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL O PSICOPATOGRAMA ÁREA QUE SUELEN VALORARSE EN UN PSICOPATOGRAMA ÁREAS Apariencia Conducta abierta Atuendo Apariencia, expresiones, postura Procesos de pensamiento Velocidad del habla Continuidad del habla Contenido del discurso Estado del ánimo y afecto Estado emocional predominante Estado emocional que acompaña a lo que dice Funcionamiento intelectual Tipo de vocabulario Uso de abstracciones y metáforas Sensorio Conciencia de la persona y contexto, tiempo y espacio (tres esferas) Contratransferencia Emociones predominantes en el clínico © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL PENSAMIENTO Incluye los procesos de razonamiento, los que nos permiten solucionar problemas y tomar decisiones, creencias y juicios de valor sobre nosotros mismos y los demás y nuestro entorno. Implica a la totalidad del sistema cognitivo, lo que significa que requiere la intervención de otros procesos complejos como la memoria, la atención o la imaginación, que a su vez, tienen reglas de funcionamiento propias. Los dividiremos en la forma clásica: (1) trastornos de la forma, la estructura y el curso (cómo se piensa y cómo transcurre el pensamiento) (2) trastornos del contenido. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DE LA FORMA, CURSO, ESTURCTURA 1. DESCARRILAMIENTO: pérdida de asociaciones, fuga de ideas 2. PÉRDIDA DE META: fracaso a la hora de seguir una cadena de pensamientos hasta su conclusión 3. INCOHERENCIA, ESQUIZOAFASIA: discurso que en determinados momentos se vuelve ininteligible, incomprensible 4. PRESIÓN DEL HABLA: aumento significativo en la cantidad y velocidad del habla espontánea, en comparación con lo que es normal para esa persona 5. ILOGICIDAD: pensamiento ilógico, contradicciones internas porque las conclusiones a las que llega no se corresponde con las ideas o premisas de las que partía 6. PERSEVERACIÓN: repetición persistente de palabras, ideas o temas 7. TANGENCIALIDAD: el paciente responde de modo tangencial e incluso irrelevante a las preguntas realizadas por el terapeuta 8. CIRCUNSTANCIALIDAD: el discurso del paciente se pierde en detalles irrelevantes EJERCICIO PRÁCTICO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DE LA FORMA, CURSO, ESTURCTURA 9. HABLA DISTRAIDA: la persona se detiene en medio de una frase o idea y cambia de tema en respuesta a estímulos inmediatos y nuevos (ej: objeto mesa) 10. RESONANCIAS: la elección de palabras parece estar determinada por los sonidos (ej rimas) y no por sus relaciones de significado. Son asociaciones fonéticas 11. NEOLOGISMOS: la persona inventa palabras o bien otorga un significado diferente del correcto. 12. APROXIMACIONES DE PALABRAS: uso de palabras no convencional o creación de pseudopalabaras 13. ECOLALIA: el paciente repite como en un eco lo que acaba de escuchar, o el movimiento que alguien hizo ante él (ecopraxia) o el gesto del interlocutor (econimia) 14. HABLA AFECTADA: discurso enfático, pomposo, o pedante (p ej uso de fórmulas de cortesía extremas o excesivamente cultas fuera de contexto) 15. AUTORREFERENCIA: el paciente lleva constantemente el discurso hacia sí mismo de manera inadecuada, aunque se trate de un tema neutro. EJERCICIO PRÁCTICO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DE LA FORMA, CURSO, ESTURCTURA 16. POBREZA DEL HABLA: Disminución de la cantidad de lenguaje espontáneo, responde de forma breve. Se debe dar tiempo al paciente, porque puede ser fruto de una BRADIPSIQUIA (enlentecimiento general de las funciones mentales, característico de la depresión, Parkinson…) 17. POBREZA DEL CONTENIDO DEL HABLA (ALOGIA, HABLA VACÍA): el paciente responde tomándose un tiempo normal, e incluso algo superior, pero el contenido es escaso y poco informativo. 18. BLOQUEO: detención o parada súbita del discurso antes de que la idea se haya completado, hasta el punto de que, tras unos segundos la persona no puede recordar de qué estaba hablando. 19. PARARRESPUESTAS: cuando ante una pregunta concreta que entra dentro de los conocimientos del paciente, este proporciona una respuesta aproximada que indica que ha comprendido la pregunta, pero su respuesta no es correcta ni exacta. EJERCICIO PRÁCTICO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DE LA FORMA, CURSO, ESTRUCTURA 20. CONCRETISMO: pensamiento excesivamente concreto y literal, con dificultades para la abstracción o para captar el significado metafórico. 20. COPROLALIA: emisión involuntaria de palabras obscenas o insultantes, la persona se da cuenta y se avergüenza de ellas. EJERCICIO PRÁCTICO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DEL CONTENIDO 1. PENSAMIENTOS REPETITIVOS NEGATIVOS: pensamientos intrusivos de elevada recurrencia, incontrolables y de contenido negativo. 1. WORRY (preocupaciones): cadena de pensamientos e imágenes cargada de afecto negativo y relativamente incontrolable. En sí mismas no son patológicos. Dependerá de la frecuencia, intensidad e incontrolabilidad. Representa un intento de resolución mental de problemas con resultado incierto aunque con alta probabilidad de que sea negativo. 2. RUMIACIÓN: proceso de pensar de forma perseverante o repetitiva sobre las emociones negativas, los síntomas de malestar y los problemas, así como en sus posibles causas y consecuencias. Más orientado hacia el presente o el pasado reciente que hacia el futuro. 3. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS NEGATIVOS: auto-afirmaciones negativas, auto-despreciativas, breves, repetitivas, que aparecen de forma repentina en el flujo de pensamientos. No guardan relación con la búsqueda de soluciones acerca de los problemas. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DEL CONTENIDO 4. OBSESIONES: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento del trastorno, como intrusos o no deseados y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar significativos. Además la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (compulsión). También se definen como egodistónicas, afectan a nuestro propio yo. 5. PENSAMIENTOS INTRUSOS: ideas fenomenológicamente similares a las obsesiones: repetitivas, intrusivas, no deseadas, no intencionados, interfieren con las actividades, se asocian con afecto negativo, y son difíciles de controlar. Pueden versar sobre cualquier contenido y son comunes en población general sin trastornos mentales. 6. IDEAS SOBREVALORADAS: creencias dominantes y centrales en el flujo habitual del pensamiento, consistentes con la personalidad y los valores del individuo, emocionalmente sobre-cargadas, que preocupan al individuo hasta el punto de dominar su vida. Sus contenidos son aceptables socialmente, egosintónicos y promueven comportamientos acordes con su contenido (p ej paciente con anorexia nerviosa que pese a tener un IMC bajo, se siente gorda). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16 3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DEL CONTENIDO 2. IDEACIÓN AUTOLÍTICA: pensamientos recurrentes sobre lesionarse físicamente o matarse. 3. CREENCIA DISFUNCIONAL O DISTORSIONADA: supuestos, juicios y valoraciones que se asumen como ciertas, verdaderas o muy plausibles, independientemente de un suceso o situación concretos, y sesgan el procesamiento de información nueva en un sentido que es improductivo y negativo para la persona. 4. DELIRIOS: creencias anómalas en el sentido de que su contendido es extraño, improbable o absurdo y no compartido por lso otros miembros del grupo social de referencia, a pesar de lo cual se mantienen con una gran convicción. Tienen referencias personales y son fuente de malestar subjetivo o interfieren negativamente con el normal desarrollo social y personal del individuo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA ATENCIÓN (proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia). ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN 1. APROSEXIA: ausencia completa de atención 2. DISTRAIBILIDAD: experiencia de presentar inestabilidad en la atención que se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento (ej, atención a muchos estímulos y durante poco tiempo), siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto. 3. SESGOS ATENCIONALES: tendencia a dirigir la atención, selectiva y prioritariamente, hacia el procesamiento de la información material que es relevante para la persona, porque por ejemplo es congruente con sus miedos, preocupaciones o su estado de ánimo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA ATENCIÓN (proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia). 4. HIPERVIGILANCIA: escudriñamiento continuo en búsqueda de determinadas señales o indicios, externas (ej en el ambiente) o internas (ej en el propio cuerpo) 5. AUSENCIA MENTAL: experiencia que implica una gran concentración sobre alguna cuestión concreta (generalmente preocupaciones sobre algún tipo de pensamiento), lo que a su vez lleva a “desatender” al resto de los estímulos, dejando fuer a gran cantidad de información externa que usualmente es accesible. 6. LAGUNA TEMPORAL: ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una tarea controlada por el procesamiento automático. El sujeto se queja de un “espacio en blanco” en la consciencia temporal, es decir, no recuerda los acontecimientos ocurridos durante un periodo de tiempo durante el cual, sin embargo, estuvo realizando una tarea automática. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA CONCIENCIA (proceso psicológico de orden superior incluyéndose, entre sus funciones las de control ejecutivo del pensamiento y la acción. Su alteración conlleva, alteraciones en otros procesos psicológicos como atención, percepción, memor ia) ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA CUANTITATIVAS (patologías derivadas de un descenso en el nivel de vigilia o consciencia): 1. OBNUBILACIÓN: dificultad para mantener el estado de alerta para responder adecuadamente a los estímulos del contexto. Puede estar asociado a somnolencia y a respuestas de irritación o agitación generalmente en respuesta a los intentos de estimulación llevados a cabo con el objetivo de que la persona recupere su estado normal. 2. SOMNOLENCIA, LETARGIA O SOPOR: disminución de la consciencia más persistente, donde el paciente se queda dormido en cuanto se reduce la estimulación sensorial. Disminución de la actividad psicomotora de la capacidad para reaccionar a estímulos externos. 3. ESTUPOR: un estado más intenso y profundo en la alteración del nivel de conciencia, en el que el paciente permanece inmóvil, dormido y donde solo es capaz de alcanzar un ligero y transitorio estado de vigilia mediante estímulos muy potentes (estímulos muy dolorosos) 4. COMA: forma prolongada de suspensión global de la conciencia en la que resulta imposible despertar al paciente © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA CONCIENCIA ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA CUALITATIVAS (alteraciones en las que además de un descenso en los niveles de consciencia o vigilia, este se acompaña de una alteración global de las funciones cognitivas -pudiendo estar presentes, delirios, alucinaciones, etc- y/o de una restricción del campo de la conciencia) 1. DELIRIUM O SÍNDORME CONFUSIONAL AGUDO: alteración de la atención y de la conciencia. Se acompaña de un cambio en el funcionamiento de los procesos cognitivos que difiere, significativamente, del estado basal de la persona. También puede habe r una disminución de la capacidad de orientación de la persona y pueden verse afectadas la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Tiene un inicio agudo y tiende a fluctuar en horas o pocos días y puede deberse a intoxicaciones o abstinencia a sustancias, traumatismos cerebrales, enfermedades metabólicas… © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA CONCIENCIA ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA 2. ESTADOS CREPUSCULARES: alteraciones de la conciencia que pueden aparecer como consecuencia de la epilepsia (ataques en el lóbulo temporal). Suele ser transitorio, de duración variable (días o horas) y tiene un comienzo y final súbito, derivando en muchas ocasiones en el sueño. La persona muestra una importante obnubilación de la conciencia, diminución o ausencia de la atención prestada al entorno, desorientación y confusión en el curso del pensamiento. Los automatismos o conductas motoras impulsivas carentes de carácter voluntario también son características. P ej la persona puede deambular sin rumbo fijo durant e horas. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22 4. PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN Y LA CONCIENCIA CONCIENCIA ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL SÍ MISMO Experiencias anómalas en cuanto al “self” o “uno mismo”, que pueden variar a lo largo de cuatro dimensiones: la conciencia de los límites del yo; la conciencia de uno mismo como agente de sus propias acciones; la conciencia de la unidad del si mismo; la conciencia de la realidad del sí mismo y del entorno. ALTERACIONES DE LA ORIENTACION La orientación es la función de la conciencia que nos permite situarnos a nosotros mismos en relación con determinados referentes del contexto y personales (tiempo-p ej día-, lugar- p ej ubicación física- y persona-p ej datos personales) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23 5. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA CATEGORIZAR LAS FUNCIONES DE LA MEMORIA 1. MEMORIA A CORTO PLAZO: Almacén de memoria, de duración y capacidad limitadas (como mucho, 7 elementos o ítems durante unos 20s) 2. MEMORIA OPERATIVA (DE TRABAJO, WORKING MEMORY): concepto que sustituye al de MCP; alude a un sistema más complejo compuesto de un ejecutivo central (selecciona las estrategias para tratar con la información de entrada) y de varios subsistemas “esclavos” como el bucle fonológico (que se ocupa de la información basada en el habla) y la agenda visoespacial (creación de imágenes visuales) 3. MEMORIA A LARGO PLAZO: el almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada. Contiene nuestro recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, así como el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24 5. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA CATEGORIZAR LAS FUNCIONES DE LA MEMORIA 4. MEMORIA EPISÓDICA: parte de la memoria permanente, se ocupa de almacenar, retener y recuperar información relativa a episodios, con una referencia autobiográfica, esto es, contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor. 5. MEMORIA SEMÁNTICA: trata con información de carácter general, con conocimientos, independientemente del contexto temporal y espacial en que se adquirieron. 6. MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS: incluye el conocimiento subyacente a habilidades cognitivas, motoras, etc., y al aprendizaje por condicionamiento, es decir el “saber cómo” 7. MEMORIA DECLARATIVA: parte de la memoria cuyos contenidos corresponden a conocimientos del tipo “saber qué”, incluye a la episódica y a la semántica. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25 5. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA OTROS CONCEPTOS 1. AMNESIA RETRÓGADA: incapacidad para recordar el pasado a partir de un momento determinado en el que se produce una lesión o un evento traumático. 2. AMNESIA ANTERÓGRADA: incapacidad para adquirir nueva información 3. SÍNDROME AMNÉSICO: denominación general para los casos “puros” de amnesia, en que una lesión cerebral adquirida produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (recibida después del comienzo de la amnesia), esto es, amnesia anterógrada, y puede o no ir acompañado de amnesia retrógrada. 4. AMNESIA DISOCIATIVA/FUNCIONAL: incapacidad para recordar información personal, autobiográfica. Importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que no puede ser explicada a partir del olvido normal. Es la que más se encuentra en las víctimas de algún delito o en quienes lo cometen. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26 5. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA OTROS CONCEPTOS 5. PARAMNESIA: término introducido por Kreapelin para hacer referencia a las distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta. 1. AGNOSIA: dificultad para reconocer cosas: 1. Auditiva: amusia 2. Visual: simultagnosia (dificultad para identificar el significado de una escena y las interacciones entre los elementos que la integran); prosopagnosia (incapacidad para reconocer rostros) 3. Táctil o estereoagnosia: incluye las somatoagnosias (dificultades para reconocer las sensaciones internas del propio cuerpo) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27 5. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA OTROS CONCEPTOS 6. PARAPRAXIA: Freud denominó parapraxias a errores de la memoria, aparentemente sin importancia, como: 1. “La punta de la lengua” 2. El olvido de nombre y fechas 3. El fenómeno de “su cara me suena” 4. Laguna temporal 5. Dejà vu (“ya lo he visto o vivido antes”) 6. Jamais vu (“no lo he visto antes”, no reconoce los perceptos experimentados regularmente) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28 https://www.youtube.com/watch?v=5sPvSJD8PyE Señala las funciones alteradas en el caso de Clive Wearing © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD? La ansiedad es el principal mecanismo de supervivencia con el que nacemos. Cuando hay un peligro o situación de amenaza, nuestro organismo se prepara para dos comportamientos que aumentan la supervivencia: la lucha y la huida (Pastor y Sevilla, 2014) La ansiedad es la respuesta anticipatoria ante un peligro o amenaza futuros, caracterizada por sensaciones emocionales de aprensión e inquietud, acompañadas de manifestaciones corporales de tensión muscular y activación del sistema nervioso simpático. El peligro o amenaza puede ser interno o externo, real o imaginario. La ansiedad es de naturaleza anticipatoria y tiene la capacidad de señalar un peligro para el propio individuo, por tanto, confiere un valor funcional a la ansiedad. Esta utilidad se convierte en desadaptativa cuando se anticipa un peligro irreal o inexistente. La ansiedad también motiva la conducta, en este sentido, la ansiedad es algo positivo y adaptativo (cierto nivel de ansiedad, ayuda a preparar un examen) Por tanto, la ansiedad puede ser un proceso normal o adaptativo o una respuesta desadaptativa (ansiedad patológica, la cual es más frecuente, intensa y persistente). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD? La ansiedad no debe confundirse con el estrés El ESTRÉS es un concepto más amplio que implica un conjunto complejo de mecanismos y procesos psicológicos que se asocian a respuestas biológicas y psicológicas características, siendo la ansiedad únicamente una de estas respuestas. La ansiedad es una de las muchas formas de respuesta psicológica que pueden producirse en situaciones de estrés, especialmente durante las situaciones de estrés agudo. También debe distinguirse del miedo. El MIEDO es un fenómeno equivalente a la ansiedad pero difiere porque la reacción está orientada hacia el presente, es menos difusa, menos cognitiva y más primigenia y ocurre como respuesta a un estímulo concreto (próximo o inminente) A no ser que se produzca de forma excesiva, el miedo también es una respuesta adaptativa para el individuo, ya que nos motiva para reaccionar ante un peligro presente, mientras que la ansiedad nos alerta y activa para hacer frente a un peligro o amenaza futura. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD COMPONENTES DE LA ANSIEDAD experiencia interna SUBJETIVO- Miedo, pánico, alarma, COGNITIVO inquietud, preocupación, obsesión, aprensión, etc EL TRIPLE SISTEMA activación sistema nervioso autónomo FISIOLÓGICO- Funciones corporales DE RESPUESTA: SOMÁTICO Experiencia percibida como desagradable Componentes observables Expresión facial, MOTOR- movimientos, posturas CONDUCTUAL Escape - huida, evitación © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD UTILIDAD DE LOS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD (Pastor y Sevillá, 2014) 1. TAQUICARDIA, PALPITACIONES, OPRESIÓN EN EL PECHO, DOLOR EN LA REGIÓN PRECORIAL: preparación para la activación física, flujo sanguíneo aumenta para aportar oxígeno a la sangre y por tanto el corazón bombea más rápido. 2. AHOGO, MAREO, DIFICULTAD PARA RESPIRAR, SENSACIÓN DE IRREALIDAD, OPRESIÓN EN LAS SIENES, CAMBIOS DE CALOR A FRÍO: respiramos más rápido al necesitar más oxígeno, pero como no se utiliza, hiperventilamos. 3. TENSIÓN MUSCULAR, DOLOR EN LA CABEZA Y ESPALDA, CONTRACTURAS, CALAMBRES, TEMBLORES Y SENSACIÓN DE PIERNAS DÉBILES: se tensan los músculos al prepararse para la lucha o huida. 4. SENSACIÓN DE IRREALIDAD, PERCEPCIONES EXTRAÑAS, DESCONTROL DE LOS PENSAMIENTOS: el cerebro reptiliano toma el control (amígdala y locus coerelus). Nuestro cerebro se vuelve menos racional y está regido por mecanismos más primarios. Hay gente que nota “este cambio de programa” y se sienten raros, no se reconocen a sí mismos o perciben la realidad de forma distinta. Tiene una duración corta, pero puede ser perturbador. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD UTILIDAD DE LOS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD (Pastor y Sevillá, 2014) 5. BOCA SECA, SENSACIONES EN EL ESTÓMAGO, NÁUSEAS, ESTREÑIMIENTO, DIARREA: el sistema digestivo se paraliza. 6. CAMBIOS EN LA TEMPERATURA Y SUDOR: la temperatura aumenta cuando la sangre se acumula en las vísceras y músculos. Se pone en marcha el sistema de refrigeración y empieza el sudor 7. PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD EN ZONAS SUPERFICIALES: se produce vasoconstricción con el objetivo de no desangrarnos en caso de lucha. Al disminuir el riego sanguíneo la piel se enfría y personas especialmente reactivas pueden notar pérdida de sensibilidad e incluso parestesias, que se nos duerman las manos, la cara o los pies. 8. CAMBIOS EN LA VISIÓN, SENSACIÓN DE QUE LA LUZ MOLESTA, MANCHAS EN LA VISIÓN: con el objetivo de ampliar el campo visual para no ser sorprendidos por el enemigo, las pupilas se dilatan. Las pupilas pueden entrar en conflicto recibiendo por un lado el mensaje que proviene del grado de luminosidad ambiental y el que proviene de la respuesta de ansiedad. Ante esto, el mensaje que recibe el cerebro es confuso y la calidad de las imágenes que se decodifica es muy baja. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD DSM-5 Trastorno de ansiedad de separación Mutismo selectivo Fobia específica Trastorno de ansiedad social (fobia social) Trastorno de pánico Agorafobia Trastorno de ansiedad generalizado Trastorno de ansiedad inducido por droga/medicación Trastorno de ansiedad debido a una condición médica Otro trastorno de ansiedad especificado Otro trastorno de ansiedad no especificado © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBIA ESPECÍFICA Reacciones intensas de miedo o ansiedad asociadas a objetos o situaciones específicos (p ej aguas profundas) Aunque suelen implicar la conducta de evitación (activo o pasivo), en términos clínicos se asume que basta con que el paciente tolere con dificultades la presencia del estímulo fóbico (presencia excesiva de miedo, necesidad de un acompañante, etc) Se categorizan las fobias en base al tipo de estímulos que desencadenan las reacciones de ansiedad (animal, ambiental, sangre-inyecciones-daño y situacional) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBIA ESPECÍFICA Mujer de 34 años soltera, vive independiente Motivo de Consulta Acude a consulta debido a una intensa ansiedad y miedo irracional que experimenta al pensar en conducir. Estos síntomas le impiden realizar sus actividades diarias con normalidad. Historia de la Enfermedad Actual Relata que su miedo a conducir comenzó hace aproximadamente un año tras haber presenciado un accidente de tráfico grave en el cual no estuvo involucrada directamente. Desde entonces, ha evitado conducir y solo pensar en hacerlo le genera palpitaciones, sudoración, temblores y náuseas. Ha intentado retomar la conducción en varias ocasiones, pero la ansiedad se vuelve insoportable. Esto le ha causado problemas en su vida personal y laboral, ya que depende del transporte público o de terceros para desplazarse, limitando su independencia. Antecedentes Personales Médicos: Sin antecedentes médicos significativos. No padece de enfermedades crónicas. Psicológicos: No ha recibido tratamiento psicológico previo. Farmacológicos: No toma medicación regularmente. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNO DE PÁNICO Como característica central la presencia recurrente de ataques de pánico El ataque de pánico es un estado de ansiedad que presenta ciertas peculiaridades, como la aparición súbita de intenso miedo acompañada de una serie de SÍNTOMAS: Palpitaciones, sacudidas del corazón o ritmo cardiaco acelerado; sudoración; temblor o sacudidas musculares; sensación de dificultad para respirar o de asfixia; sensación de atragantarse; dolor o molestias torácicas; náuseas o malestar abdominal; sensaciones de vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo; escalofríos o sofocos; parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo); desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sentirse separado de uno mismo “no soy el mismo de siempre”); miedo a perder el control o a “volverse loco”; miedo a morir. (algunos ocurren con más frecuencia de otros) Un ataque de pánico implica que el individuo experimente cuatro o más de estos síntomas (en caso de ser menos, se denomina “ataque de pánico con síntomas limitados”) El DSM-5 diferencia entre dos tipos de ataques de pánico: esperados (se dan por ejemplo, en las fobias) e inesperados. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNO DE PÁNICO Un factor relevante en el TP y la AGORAFOBIA es la ANSIEDAD ANTICIPATORIA relacionada con posibles ataques de pánico futuros. Este concepto equivale al tradicional concepto de “miedo al miedo”, esto es, miedo a experimentar síntomas de pánico o similares a los del ataque de pánico. Aunque el DSM-5 diferencia entre TP y agorafobia, tal diferenciación no queda del todo clara debido al elevado solapamiento entre los criterios diagnósticos. La agorafobia también puede ocurrir independientemente del pánico (sin historia de ataques de pánico y/o trastorno de pánico), aunque estos casos son muy poco frecuentes en los contextos clínicos. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG) Contrasta con otros trastornos de ansiedad porque no existen estímulos, más o menos específicos a los que el paciente asocie sus síntomas. Es una forma difusa y crónica de ansiedad, uno de cuyos síntomas más característicos es la preocupación excesiva e incontrolable por el sujeto. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40 7. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN (TAS) No parece que existan suficientes razones para apoyar la hipótesis tradicional de que el trastorno de ansiedad de separación sea un trastorno propio de la infancia y adolescencia. El DSM-5 entiende que también cursa durante la edad adulta Se ha subrayado la influencia de estresores traumáticos (abuso sexual) y normativos (divorcio de los padres) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS DSM-5 1. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR 2. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (TRASTORNO DISTÍMICO) 3. OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS: 1. TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO 2. TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL 3. TRASTORNO DEPRESIVO DEBIDO A UNA AFECCIÓN MÉDICA 4. TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR UNA SUSTANCIA/MEDICAMENTO 5. OTRO TRASTORNO DEPRESIVO ESPECIFICADO 6. OTRO TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 42 8. TRASTORNOS DEPRESIVOS ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN? La depresión es el problema mental más incapacitante y con mayores costes económicos y de sufrimiento personal asociados Es el diagnóstico clínico que se emplea con más frecuencia y el que potencialmente tiene más peligro de mortalidad debido a las conductas suicidas. Pero sentirse triste o deprimido no es un síntoma suficiente para diagnosticar una depresión. No resulta conceptualmente fácil diferenciar la depresión clínica de los estados de ánimo depresivos más o menos transitorios y cotidianos. La depresión entendida como síntoma (sentirse patológicamente triste) está presente en la mayor parte de cuadros psicopatológicos (obsesiones… esquizofrenia…) y en muchas condiciones médicas (cáncer…). Además pueden aparecer otros síntomas concomitantes como pérdida de peso, insomnio…: SÍNDROME DEPRESIVO (en el DSM-5 se denomina episodio depresivo, que es la base sintomática de un TDM) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43 8. TRASTORNOS DEPRESIVOS FACTORES DE RIESGO a. Variables psicológicas: a. predisposición por aprendizajes o ambiente familiar o social o circunstancias vitales; b. actitudes disfuncionales/creencias irracionales como el estilo atribucional negativo (creencias que establecen cogniciones poco realistas, inflexibles e inadecuadas, que además, crean esquemas cognitivos a través de los cuales filtramos e interpretamos la realidad) c. déficits en habilidades sociales y en resolución de problemas d. déficits en las conductas de autocontrol b. Biológicas: desequilibrios en determinados neurotransmisores en respuesta a acontecimientos estresantes o factores genéticos: serotonina, norepinefrina y dopamina c. Características ambientales: contexto © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EL ESPECTRO DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS A. SÍNTOMAS ANÍMICOS: tristeza acompañada de irritabilidad, sensación de vacío o de nerviosismo. Incluso en casos de depresiones graves, el paciente puede llegar a negar tener sentimientos de tristeza, mostrando una especie de anestesia o falta de reactividad emocional. De hecho, la “incapacidad para llorar” puede ser un síntoma que indica una mayor gravedad. También hay una reducción de emociones positivas así como la anhedonia (disminución de la capacidad de disfrute) B. SÍNTOMAS MOTIVACIONALES Y CONDUCTUALES: apatía y falta de motivación son síntomas muy dolorosos e incapacitantes y suelen estar conectados además a pensamientos negativos de desesperanza, falta de control o de no poder dar sentido a la vida. Puede aparecer inhibición conductual, que en su formato más grave se conoce como retardo psicomotor, un enlentecimiento generalizado de las respuestas motoras, el habla, el gesto y una inhibición motivacional casi absoluta, cabiendo incluso la posibilidad de desarrollar síntomas catatónicos. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EL ESPECTRO DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS C. SÍNTOMAS COGNITIVOS: sesgos cognitivos, problemas de rendimiento cognitivo y de control cognitivo. Las tareas que requieren esfuerzo y control ejecutivo son las que muestran mayor dificultad, aunque también las tareas automáticas aunque en menor magnitud. D. SÍNTOMAS FÍSICOS: problemas de sueño (insomnio, hipersomnia), fatiga, pérdida de apetito, disminución de la libido (en hombres incluso problemas de erección), molestias corporales difusas (dolores de cabeza, de espalda, náuseas, vómitos, estreñimiento, micción dolorosa, visión borrosa…) E. SÍNTOMAS INTERPERSONALES: deterioro de las relaciones con los demás, aislamiento, discusiones, mayor probabilidad de conductas violentas (especialmente en jóvenes)…. Todo ello, incrementa aun más la propia depresión. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Aunque la mayor parte acaban recuperándose en uno o dos años, un 15% va a tener un curso crónico (dos o más años). Uno de los grandes problemas de la depresión es LA RECURRENCIA (estos son algunos factores que la incrementan): Historia de episodios maniacos o hipomaniacos Historia familiar de trastornos depresivos Mayor gravedad del episodio inicial Mala respuesta al tratamiento agudo Comienzo tardío del primer episodio Presencia de estresores psicosociales crónicos Presencia de distorsiones cognitivas no tratadas Altos niveles de neuroticismo (emocionalidad negativa) Escaso apoyo social El mayor riesgo de recurrencia está en los primeros meses después de recuperarse de un episodio depresivo FENÓMENO DE KINDLING O SENSIBILIZACIÓN: cada episodio depresivo sucesivo parece menos ligado a factores estresantes. Es decir, cantidades cada vez más pequeñas de estresores pueden disparar reacciones de una intensidad comparable © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 47 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR COMPLICACIONES: 1. En los trastornos anímicos siempre por definición, una alteración del funcionamiento social y laboral. 2. En algunos casos este estado puede ser incapacitante y el paciente estar en cama todo el dia 3. Bajas laborales continuadas 4. Descuido aseo personal 5. Las consecuencias son mas graves en las depresiones recurrentes que en las de episodio único 6. La complicación mas grave EL SUICIDIO (incrementa la posibilidad el ser varón. Mayor de 40 años y con deseos comunicados a otros de quitarse la vida; también el consumo de alcohol). El riesgo mayor de suicidio no sucede durante el momento peor del episodio depresivo, sino unos 8 o 9 meses después de la remisión sintomática. 7. Bajo un estado de depresión se pueden tomar decisiones precipitadas (abandono de estudios, el trabajo, la familia..): el clínico debe aconsejar al paciente que posponga cualquier decisión crucial hasta que esté en remisión y pueda decidir de un modo sereno y claro © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 48 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS EL DUELO Merece especial mención En ediciones anteriores al DSM-5 la presencia de episodio depresivo mayor no debía diagnosticarse en una situación de duelo a menos que continuase dos meses después de la pérdida o los síntomas fueran muy graves (ideación suicida, síntomas psicóticos, incapacidad funcional graves, enlentecimiento psicomotor), pero el DSM-5 ha acabado con esa tradición. Ha sido controvertido, en parte por la presión de las aseguradoras. Tradicionalmente para no patologizar reacciones humanas normales ante la pérdida, se ha propuesto que los síntomas surgidos en el duelo (durante unos meses) eran incompatibles con un diagnostico de TDM. El DSM-5 elimina esa posibilidad y permite diagnosticar una depresión en los dolientes si presentan 15 días seguidos de síntomas la mayor parte del día y casi todos los días. Esto podría crear problemas de sobrediagnóstico y la psicologización de fenómenos naturales ¿DEBATE? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 49 Duelo https://www.youtube.com/watch?v=TkXH1ybnz4Q&t=4s Centro de Escucha San Camilo, Madrid © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 50 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS En el DSM-5 se indica… Para distinguir el duelo de un episodio de depresión mayor (EDM), es útil tener en cuenta que en el duelo el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras que en un EDM es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de esperar felicidad o placer. La disforia en el duelo probablemente disminuye de intensidad en días o semanas y se produce en oleadas, las denominadas punzadas del duelo. Estas oleadas tienden a asociarse a pensamientos o recuerdos. El estado de ánimo deprimido de un EDM es más persistente y no se asocia a pensamientos o preocupaciones específicos. El dolor del duelo puede ir acompañado de humor y emociones positivas que no son característicos de la intensa infelicidad y miseria que caracteriza a un EDM. El contenido de los pensamientos asociados al duelo generalmente presenta preocupación vinculada a pensamientos y recuerdos del difunto, y no la autocrítica o la rumiación pesimista que se observa en un EDM. En el duelo, la autoestima por lo general se conserva, mientras que en un EDM son frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio por uno mismo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 51 8. LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (TRASTORNO DISTÍMICO) EL DSM-5 ha cambiado la categoría centrándose en el aspecto de la cronicidad. DISTIMIA: Estado de ánimo depresivo de larga duración (al menos dos años continuados) acompañado de otros síntomas propios del episodio depresivo mayor. El trastorno es menos intenso que el episodio depresivo mayor y no se trata de un estado de remisión parcial de un episodio depresivo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 52 9. TRASTORNOS BIPOLARES CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES (DSM-5) TRASTORNO BIPOLAR I TRASTORNO BIPOLAR II TRASTORNO CICLOTÍMICO TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO DEBIDO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA OTRO TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO RELACIONADO ESPECIFICADO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 53 9. TRASTORNOS BIPOLARES Los síntomas depresivos se alternan con episodios maníacos o hipomaníacos EL ESTADO DE ÁNIMO EN UN EPISODIO MANÍACO se suele describir como eufórico, excesivamente alegre, alto o "sintiéndose por encima del mundo". En algunos casos, el estado de ánimo es de tal manera contagioso que se reconoce fácilmente como excesivo y puede caracterizarse por un entusiasmo ilimitado y caótico en las relaciones interpersonales, sexuales u ocupacionales. Hay cambios en el estado de ánimo y en la actividad o la energía. DIFERENCENCIAS entre TB I y TB II: TB I debe haber existido al menos UN EPISODIO MANÍACO (EPISODIO DEPRESIVO E HIPOMANÍACO, NO NECESARIO) TB II debe haber existido un EPISODIO HIPOMANÍACO y EPISODIO DEPRESIVO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 54 9. TRASTORNOS BIPOLARES Diferencias Episodio Maniaco Episodio Hipomaniaco Duración Al menos una semana, puede Dura al menos 4 días requerir hospitalización Intensidad Grave y notable Menos grave, síntomas evidentes para otros pero no tan severos para causar un impacto significativo en el funcionamiento vital Estado de ánimo Anormal y persistentemente elevado, expansivo e Anormal y persistentemente elevado, expansivo e irritable irritable Energía y actividad Aumento significativo en la actividad dirigida a un objetivo o energía. Síntomas Aumento de la autoestima o grandiosidad. Al menos 3 de los siguientes sintomas deben estar Disminución de la necesidad de dormir presentes: Más hablador de lo habitual o presión para mantener una conversación. Aumento de la autoestima o grandiosidad. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los Disminución de la necesidad de dormir. pensamientos están acelerados. Más hablador de lo habitual. Facilidad de distracción. Fuga de ideas. Aumento en la actividad dirigida a un objetivo o Facilidad de distracción. agitación psicomotora. Aumento en la actividad dirigida a un objetivo. Participación excesiva en actividades que Participación excesiva en actividades con alto tienen un alto potencial de consecuencias potencial de consecuencias negativas. dolorosas Impacto en la vida Alteración significativa en las áreas de la vida No causa una alteración significativa en la vida diaria. Funcionalidad Puede estar presente la psicosis Mantiene su funcionamiento diario.a © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 55 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO CLASIFICACIÓN DSM-5 1. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) 2. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL 3. TRASTORNO DE ACUMULACIÓN 4. TRICOTILOMANÍA 5. EXCORIACIÓN © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 56 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO Es una inclusión de una nueva categoría en el DSM-5 y en la CIE-11. Amplio debate la decisión de separar TOC de los trastornos de ansiedad Importancia de la preeminencia de la ansiedad en el origen y mantenimiento de las obsesiones, y las compulsiones como el mecanismo regulador de la ansiedad (causada por las obsesiones) y el papel de la evitación. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 57 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) Conlleva un enorme grado de sufrimiento. Diversidad y heterogeneidad del trastorno Dos síntomas principales: obsesiones (son a nivel cognitivo) y compulsiones (comportamientos observables o encubiertos) cuya finalidad es atenuar el malestar y la egodistonía que provocan las obsesiones Gravedad: en función del tiempo que las personas dedican al trastorno (mínimo una hora) Que la persona sea poco consciente de lo excesivo de sus síntomas (nivel de insight) se asocia también a una mayor gravedad. La relación entre obsesiones y compulsiones (o estrategias de neutralización en general), se produce también en otros trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, muy especialmente en el trastorno dismórfico corporal y, en parte en la hipocondría o ansiedad por la salud (que el DSM-5 no incluye en el grupo de trastornos de este espectro) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 58 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) OBSESIONES Pensamientos repetitivos, pero también se experimentan como imágenes, sensaciones o como urgencias de hacer o decir algo. Poseen contenidos desagradables e inoportunos, incontrolables, intrusos y no deseados, pero la persona reconoce su origen claramente, por lo que se diferencian de los delirios de control. Los esfuerzos por controlar las obsesiones resultan infructuosos, lo que conlleva a su reaparición (“elefante rosa”) Contenidos de las obsesiones: agresión o daño hacia uno mismo o los demás, comportamientos o actos sexuales no congruentes con los deseado o valorado como normativo por la persona, ideas en contra de los propios valores, dudas (sobre sí mismos- TOC Homosexual-, sobre relaciones- TOC relacional o de amores-, religiosas…), miedos y errores, orden y simetría, pensamientos mágicos o supersticiosos, temor a desprenderse de objetos, sensaciones de que “algo no está bien”. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 59 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) COMPULSIONES Comportamientos repetitivos que se llevan a cabo de manera más o menos ritualizada, forman parte de un conjunto más amplio de comportamientos, genéricamente denominados “estrategias de neutralización”, que pueden ser observables o no observables directamente. Las utilizan para manejar, afrontar o atenuar el malestar emocional y la incertidumbre que provocan las obsesiones, en muchas ocasiones están relacionadas con el contenido obsesivo, pero en otros casos no lo están. Las COMPULSIONES OBSERVABLES más comunes: de lavado o limpieza, comprobación, orden y simetría, repetición, acumulación y búsqueda de reaseguro. Entre las COMPULSIONES NO OBSERVABLES O ENCUBIERTAS, se han descrito más de 200 variantes (por ejemplo, recitar, preguntar a alguien ciertas cosas, buscar ciertos números, fijar la atención en una luz e imaginar como aumenta y disminuye la intensidad…). Los pacientes que utilizan más estrategias encubiertas, comparados con quienes usan menos, experimentan más síntomas negativos (culpa, tristeza, vergüenza) y de mayor intensidad cuando experimentan obsesiones, lo que se asocia a un mayor grado de egodistonía por los síntomas. También responden peor al tratamiento y tienen más recaídas. Las compulsiones no son las únicas estrategias de neutralización, también destaca la EVITACIÓN, también los intentos para SUPRIMIR las obsesiones (intentar no pensar) (las estrategias de supresión como el stop thinking, son contraproducentes). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 60 10. TRASTORNOS DEL ESPECTRO OBSESIVO-COMPULSIVO TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) https://www.youtube.com/watch?v=Mqb5G6nOSgg © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 61 11. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y OTROS RELACIONADOS CLASIFICACIÓN (DSM-5) TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS ANSIEDAD POR LA ENFERMEDAD TRASTORNO DE CONVERSIÓN (O TRASTORNO DE SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS FUNCIONALES) FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN OTRAS AFECCIONES MÉDICAS TRASTORNO FACTICIO OTRO TRASTORNO DE SÍNOTMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS ESPECIFICADOS TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS NO ESPECIFICADOS © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 62 11. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y OTROS RELACIONADOS Anteriormente englobaban en “trastornos somatoformes” En todos los trastornos del grupo tiene gran importancia los síntomas somáticos, pues se asocian con malestar y deterioro significativos y a menudo son interpretados por la persona como síntoma de algún proceso de enfermedad o anomalía orgánica. En el TRASTORNO SE SÍNTOMAS SOMÁTICOS no requiere la presencia de síntomas médicamente inexplicables como característica central, en su lugar se hace hincapié en el impacto que tienen los síntomas en la cognición, la emoción y el comportamiento. El TRASTORNO DE CONVERSIÓN sustituye al término obsoleto de “histeria de conversión”. Es la pérdida o deterioro de alguna función motora o sensorial para la que no existe una explicación médica El TRASTORNO FACTICIO se caracteriza por síntomas físicos, producidos deliberadamente por la persona, con la intención de recibir atención médica y asumir el rol de enfermo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 63 11. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y OTROS RELACIONADOS TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD (ANTES DENOMINADA HIPOCONDRÍA) Criterios Diagnósticos De acuerdo con el DSM-5, los criterios diagnósticos para el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad son: 1. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave: La preocupación es persistente y desproporcionada respecto a la situación médica real. 2. Síntomas somáticos: Si están presentes, la preocupación es desproporcionada o se basa en una interpretación errónea de síntomas menores o sensaciones corporales normales. 3. Alta ansiedad por la salud: Existe un elevado nivel de ansiedad por la salud, y la persona se alarma fácilmente por su estado de salud. 4. Comportamientos relacionados con la salud: La persona realiza comportamientos excesivos relacionados con la salud (como chequeos frecuentes o investigaciones constantes de síntomas en internet) o, en su defecto, evita de manera mal adaptativa los controles médicos y hospitales. 5. Duración: La preocupación ha estado presente durante al menos 6 meses, aunque la enfermedad temida puede variar. 6. No explicable por otros trastornos: La preocupación no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo -compulsivo, el trastorno de somatización o el trastorno depresivo mayor. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 64 12. TRASTORNOS DISOCIATIVOS CLASIFICACIÓN (DSM-5) 1. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREALIZACIÓN 2. AMNESIA DISOCIATIVA ESPECIFICAR SI CON FUGA DISOCIATIVA 3. TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO 4. OTROS TRASTORNOS DISOCIATIVOS ESPECIFICADOS 5. TRASTORNO DISOCIATIVO NO ESPECIFICADO +FUGA DISOCIATIVA: inesperado y súbito viaje fuera de casa o del lugar de trabajo, acompañado por la incapacidad para recordar el pasado, y por confusión acerca de la identidad personal o por la asunción de una nueva identidad © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 65 12. TRASTORNOS DISOCIATIVOS DISOCIACIÓN: Interrupción o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, la representación del cuerpo, el control motor y la conducta. Esta alteración de las funciones normalmente integrada puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica. Los fenómenos disociativos no son necesariamente patológicos. Se habla de disociación normativa (quedarse absorto en una actividad, soñar despierto o quedarse inmerso en fantasías y ensoñaciones). La disociación en ocasiones podría atenuar la influencia de los acontecimientos vitales estresantes vividos, protegiendo a la persona al reducir el impacto psicológico de los mismos y facilitando la supervivencia. Cuando es crónica, genera sufrimiento y/o deterioro significativo y se considera psicopatológica Todas las TEORÍAS Indican una falta de integración de los procesos mentales, pudiendo ir desde los elementos perceptivos y los componentes básicos de una experiencia, a fenómenos psicológicos complejos. Valoración del paciente (importante valorar): si hay amnesia total o parcial de su historia de vida, múltiples diagnósticos psiquiátricos, amnesia en relación con conversaciones, la aparente “resistencia”, trastorno límite de la personalidad y aparición reciente de síntomas en la edad adulta, tras una trayectoria previa de buenos niveles de funcionamiento. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 66 12. TRASTORNOS DISOCIATIVOS ANABEL GONZALEZ EXPLICA QUÉ ES LA DISOCIACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=m4wwXi__-Jw © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 67 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES CLASIFICACIÓN (DSM-5) 1. TRASTORNO DE APEGO REACTIVO (aparece en la primera infancia) 2. TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA (TRSD) (aparece en la primera infancia) 3. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO (TEA) 4. TRASTORNIO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO 5. TRASTORNOS ADAPTATIVOS © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 68 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES La exposición a un suceso traumático o estresante aparece de manera explicita como un criterio diagnostico Los sucesos traumáticos generan terror e indefensión, ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan con frecuencia a la víctima en tal situación emocional que es incapaz de afrontarla por sí misma. Cualquier acontecimiento traumático (una agresión sexual, un atentado, violencia contra la pareja, un asesinato…), supone una quiebra en el sentimiento de seguridad de una persona y le produce un profundo desvalimiento. El DAÑO PSICOLÓGICO se refiere por un lado a las LESIONES PSÍQUICAS agudas producidas inmediatamente tras un suceso violento y, por otro, a las SECUELAS EMOCIONALES que pueden persistir en algunas personas de forma crónica. El daño suele ser mayor si las consecuencias del hecho violento son múltiples (ej caso de atentado y secuelas físicas o caso de abuso que no se le da credibilidad). Está mediado por la gravedad del suceso, el daño físico o grado de riesgo sufrido, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, otros problemas presentes y pasados, el apoyo social y los recursos de afrontamiento disponibles. También varían las reacciones psicológicas en función de la mayor o menor proximidad temporal al suceso. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 69 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES Las diferencias de reacción ante un mismo hecho traumático son muy variables de unas personas a otras. Un suceso traumático genera un cuadro clínico solo cuando el acontecimiento supera en una persona el UMBRAL PARA EL TRAUMA e interfiere gravemente en su vida cotidiana. VARIABLES FACILITADORAS DEL TRAUMA: 1. FACTORES PREDISPONENTES (PRETRAUMA): Psicopatología previa personal o familiar Exposición previa o traumas Personalidad vulnerable Estrés acumulativo 2. FACTORES PRECIPITANTES (SUCESO TRAUMÁTICO) Tipo de suceso traumático (intencionalidad) Gravedad del suceso traumático 3. FACTORES DE MANTENIMINETO (POST-TRAUMA) Anclaje en el pasado Hacerse preguntas sin respuesta o buscar explicaciones imposibles de obtener Necesidad de buscar culpables Negación cognitiva o emocional del suceso © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 70 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO (TEA) El Trastorno de Estrés Agudo (TEA) y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) son dos condiciones relacionadas con la exposición a un evento traumático. Aunque comparten síntomas similares, se diferencian principalmente en la duración y el momento de inicio de los síntomas. Diferencias TEA TEPT Inicio de síntomas Dentro de los primeros días tras un Puede comenzar en cualquier evento traumático momento después del evento, generalmente dentro de los 3 meses posteriores. Puede haber retraso de meses o incluso años Duración 3 días a 4 semanas más de 1 mes Síntomas Intrusión Intrusión Estado de ánimo negativo Evitación Disociación Alteraciones cognitivas y de estado de Evitación ánimo Arousal (dificultad para dormir, Arousal y reactividad (dificultad para hipervigilancia, irritabilidad) dormir, hipervigilancia, irritabilidad, comportamientos imprudentes, problemas de concentración) Diagnóstico El TEA se diagnostica cuando los El TEPT se diagnostica cuando los síntomas ocurren dentro de las primeras síntomas persisten más allá de un mes 4 semanas después del trauma. Si los después del trauma y causan un síntomas persisten más allá de este deterioro significativo en el periodo, puede evolucionar a TEPT. funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de la vida del individuo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 71 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (TEPT) El TEPT requiere una evaluación cuidadosa. Las TERAPIAS para el TEPT: Exposición, reestructuración cognitiva, EMDR y la terapia de exposición narrativa para el TEPT. Los psicofármacos pueden ser una ayuda complementaria, sobre todo cuando hay impulsividad y una depresión comórbida. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 72 13. TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y ESTRESORES TRASTORNOS ADAPTATIVOS Es un tipo de trastorno relacionado con el estrés, que se manifiesta como una respuesta emocional o conductual desproporcionada a un estresor identificable (no necesariamente tiene que ser un evento extremadamente grave o traumático como los que desencadenan TEA o TEPT). Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del factor estresante y una vez ha cesado el estresor (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses. Hay distintos subtipos según los síntomas predominantes: - Con ansiedad. - Con estado de ánimo depresivo - Mixto (ansiedad y estado de ánimo depresivo) - Con alteración de la conducta. - Con alteración mixta de conducta y emociones. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA, Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. 5ª ed. DSM-5. Madrid: Panamericana. Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F. (2020). Manual de Psicopatología Vol I. 3ª ed. Madrid: Mc Graw Hill. Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F. (2020). Manual de Psicopatología Vol II. 3ª ed. Madrid: Mc Graw Hill. Pastor, C. y Sevillá. (2014). Tratamiento psicológico de la hipocondría y la ansiedad generalizada. 2ª ed. Valencia: Publicaciones del centro de terapia de conducta. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 74 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Ve más allá © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados