Resumen del Desarrollo Cognitivo y Motor - Tema 1: Desarrollo Sensorial - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Documento sobre el desarrollo cognitivo, motor y sensorial. Analiza el concepto de desarrollo humano y características del desarrollo en la infancia, incluyendo las funciones del sistema nervioso, sensaciones, percepciones y los períodos críticos del desarrollo.

Full Transcript

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR - TEMA 1: DESARROLLO SENSORIAL. 1. EL DESARROLLO HUMANO. 1.1. Concepto de desarrollo: El desarrollo humano es un largo proceso que se va realizando paso a paso, lentamente, construyendo sobre lo que ya existe y avanzando. No es un proceso simple sino complejo, con av...

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR - TEMA 1: DESARROLLO SENSORIAL. 1. EL DESARROLLO HUMANO. 1.1. Concepto de desarrollo: El desarrollo humano es un largo proceso que se va realizando paso a paso, lentamente, construyendo sobre lo que ya existe y avanzando. No es un proceso simple sino complejo, con avances y retrocesos. Secuencia de cambios físicos, afectivos y cognitivos. Estos cambios se producen como resultado de la interacción entre el niño y la sociedad, las programaciones biológicas y el entorno como la comida, experiencias, economía… (genética y el entorno) 1.2. Características del desarrollo en la infancia: ❖ Sucesión ordenada de cambios (primero controla la cabeza, después el tronco y con eso se puede mantener sentado, etc.) ❖ Patrones de desarrollo similares en todos los niños, leyes biológicas determinadas. Todos recorren el mismo camino, pero cada uno a su ritmo (la regla que suele venir entre los 12-13 años) ❖ De carácter integrativo. Las conductas dependen de una o varias conductas que son prerrequisitos anteriores (antes de que el niño pueda comer solo manteniendo un grado de coordinación aceptable, primero tiene que aprender a coger objetos, mantenerse sentado por sí mismo…) ❖ Mayor nivel de desarrollo, mayor diversificación de las capacidades y mayor complejidad. ❖ El desarrollo parte de unas capacidades generales e inespecíficas a la especialización de las capacidades. 1.3. Plasticidad cerebral y períodos críticos: La plasticidad cerebral es el modo en que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el entorno, creando y ampliando las conexiones neuronales y eliminando las conexiones poco activas o inactivas. Sinapsis neuronal: neuronas unidas. Partes básicas de una NEURONA: Las conexiones no aparecen únicamente durante los primeros años de vida. El cerebro retiene su plasticidad a lo largo de toda la vida. Por eso, podemos aprender en cualquier etapa de nuestra vida. Aunque existen períodos más sensibles donde los aprendizajes son más efectivos. El bebé nace con millones de neuronas y su desarrollo dependerá de las conexiones que se den entre las neuronas. Para que esto se de adecuadamente el bebé tiene que entrar en contacto con el medio ambiente, su entorno, y recibir estimulación, de esta manera creará nuevas sinapsis. De los 0 a los 6 años es un período sensible, ya que s e produce una gran maduración de las estructuras cerebrales que conlleva una gran neuroplasticidad cerebral. Por ello, la estimulación recibida en los primeros años es importante. Períodos críticos y sensibles del desarrollo: momentos claves para el desarrollo de determinadas habilidades o destrezas. Procesos complejos en los que es importante que se produzcan determinados aprendizajes o avances en el desarrollo. ❖ Período crítico: período temporal en el que pueden conseguirse ciertas destrezas, habilidades, capacidades,... Se producen las condiciones biológicas oportunas para obtener la meta del desarrollo, se incrementan las neuronas y una mayor extensión de sus conexiones, para potenciar los aprendizajes. Los primeros 3 años de vida. ❖ Período sensible: período temporal más amplio para conseguir determinadas habilidades. El cerebro es más sensible para determinadas adquisiciones. Hasta los 10 años, por la capacidad de neuroplasticidad. RECUERDA: Maduración: el organismo alcanza su máximo nivel de desarrollo. Conseguir la meta del desarrollo. Crecimiento: aumento del tamaño del organismo y sus partes. El crecimiento y la maduración discurren paralelamente. Desarrollo: concepto global que incluye a todos los anteriores como resultado de la interacción de factores de origen genético y ambiental. 1.4. El sistema nervioso y su funcionamiento: Funciones del sistema nervioso: ➔ Recibir, procesar y enviar información de y a diferentes partes del cuerpo. ➔ Registrar e interpretar información que viene del exterior y permitir la interacción con el entorno. ➔ Soportar los procesos psicológicos como sentir, pensar, imaginar,... Sistema Nervioso Central (SNC): Cerebelo - cerebro, cerebelo y tronco o tallo (cerebro reptiliano). Cerebro - corteza de 1.5 mm, estructuras subcorticales y sistema límbico (dentro de la amígdala). Sistema nervioso periférico (SNP): Dentro del sistema nervioso periférico podemos encontrar el sistema nervioso autónomo vegetativo, formado por: ❖ Sistema nervioso simpático está relacionado con respuestas de huída como dilatar las pupilas, estimular las glándulas sudoríparas… ❖ Sistema nervioso parasimpático su función es traer de vuelta la información desde la emergencia a la que llevó el sistema simpático. Estructuras y zonas cerebrales implicadas en la conducta sensorial, motora y cognitiva: 2. EL DESARROLLO SENSORIAL. 2.1. El desarrollo sensorial en la infancia: es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor. Por los sentidos se reciben las primeras informaciones y se elaboran las sensaciones y percepciones. Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando experiencias y descubriendo objetos y sus características. A partir de las sensaciones y percepciones se van formando la inteligencia y el lenguaje. Su inteligencia es SENSORIOMOTORA (0-2 años) se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y motrices desde los primeros meses. Por ello, se estimula y ejercita los sentidos. 2.2. Sensación y percepción: ❖ Sensación: proceso por el cual nuestros sentidos detectan y responden a estímulos del entorno. Primer paso en la experiencia sensorial. Los órganos sensoriales como los ojos, oídos, piel, etc. recogen información del entorno y la transmiten al cerebro en forma de señales electroquímicas. ❖ Percepción: proceso mediante el cual el cerebro organiza e interpreta las señales sensoriales que recibe para darles un significado y formar una representación consciente del mundo que nos rodea. Es más que una simple detección de estímulos, involucra la interpretación y comprensión de la información sensorial.Utilizando la información recibida, el cerebro realiza procesos cognitivos complejos. En la práctica es difícil separar ambos conceptos. Ambos se dan casi al unísono. La percepción del bebé al nacer evoluciona desde una percepción abstracta y general a una más concreta y especializada. 2.3. Fases de la sensación: desde que un estímulo excita a un órgano sensorial hasta que el cerebro elabora la sensación, suceden una serie de fases: ❖ Momento de estimulación y excitación: estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células nerviosas. ❖ Momento de transmisión: excitación conducida por las vías sensitivas hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral. ❖ Momento de proyección y elaboración: excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los lóbulos cerebrales y allí se transforma en sensación y percepción. Cualquier estimulación como olores, sabores o sonidos, activa los receptores sensoriales que recogen dicha información, provocando una excitación. Por ello se origina un impulso nervioso, que es transmitido por los diferentes nervios sensoriales que van al SNC donde se elabora para darle un significado (percepción) 2.4. Principios de la organización perceptiva. Teoría de la Gestalt y sus leyes: Gestalt se puede traducir como forma, estructura o totalidad. Los psicólogos de la Gestalt sostenían que el cerebro organiza las percepciones como totalidades. La percepción se da como un todo. La percepción está organizada y estructurada desde el momento de nacer. Principales leyes de la Gestalt: ❖ Ley de la pregnancia o de la buena forma: principio básico. Organización perceptiva tiende a percibir una estructura de la manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible. Manchas que parecen un perro. ❖ Ley de la proximidad: se tiende a percibir una juntos, o mismo objeto, los elementos próximos en el espacio o tiempo. Líneas de la carretera que cuando vas muy rápido parece una sóla línea. ❖ Ley de la semejanza: agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura. Parece un árbol pero en realidad son formas. ❖ Ley de cierre: perciben figuras completas cuando en realidad no lo son. Círculo o triángulo sin acabar. ❖ Ley de continuidad: percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma. ❖ Ley de figura-fondo: cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la figura y del fondo se alternan y no se puede conseguir contemplar ambas imágenes a la vez. Dos rostros o un jarrón. ❖ Ley de la constancia perceptiva: objetos constantes su tamaño, su forma, color a pesar de la variación de los estímulos en su presentación. Avión pequeño en el cielo, pero grande en el suelo. ❖ Ley de la predisposición perceptiva: se espera percibir aquello que encaja con las propias ideas preconcebidas. Ver una peli de miedo y en la cama escuchar ruidos o ver sombras. Los niños no tienen dificultades a la hora de la percepción sino que es más cognitivo. Experimento: Utilizaron dibujos dimensionales basados en objetos comunes, como un corazón formado por dos cuellos de jirafas. Los de 4 y 5 años se centraban en las partes independientes (dos jirafas), los de 7 años alternaban sus percepciones (veían las jirafas y el corazón). 2.5. Clases de sensaciones: Según su modalidad: ❖ Sensaciones interoceptivas: señales del medio interno del organismo. Sensaciones como el hambre, sed o dolor difuso. Ej: ardor en el estómago, quemarse, percibir que me quedo sin aire, tener hambre… ❖ Sensaciones propioceptivas: información sobre la situación del cuerpo en el espacio. Para tener conciencia de la postura, tono muscular, situaciones de las partes del cuerpo en el espacio, equilibrio o desequilibrio… Ej: encontrarse tenso muscularmente, ir de pie en el bus y perder el equilibrio, hacer una voltereta… ❖ Sensaciones exteroceptivas: información del mundo exterior. Puede ser por contacto (tacto y gusto) o a distancia (olfato, vista y oído). Ej: de gustar mi plato favorito, oler mi perfume favorito, ver un paisaje de otoño… Según su grado de complejidad: ❖ Sensaciones protopáticas o primitivas (PP): de carácter subjetivo, se relacionan con estados emocionales de placer o displacer. ❖ Sensaciones epicríticas o complejas (EC): sensaciones relacionadas con el mundo exterior. Más objetivas ya que resultan independientes de los estados emocionales. Ejemplo: cuando voy a la piscina, sensaciones epicrítica o compleja → temperatura agua, tacto de la toalla, olor del cloro… Sensaciones protopáticas o primitivas → agrado e placer. 2.6. Sistemas sensoriales: tacto, sistema cinestésico, gusto, olfato, oído y vista. TACTO: el sentido que ayuda a crear el vínculo entre adulto y bebé. Es uno de los primeros en desarrollarse. Desde el momento que nacen, los bebés son sensibles al tacto y pueden sentir el contacto de la piel, la presión y la textura. El tacto les proporciona una sensación de seguridad y consuelo, y es fundamental en su desarrollo emocional y social. Descubren el mundo que les rodea, tanto tocando la piel de los adultos como manipulando objetos. Se comienza a desarrollar en el útero, primero en la boca y después se extiende a todo el cuerpo, por eso su deseo de llevarse todo a la boca. Utilizan el tacto en la boca para conocer texturas, tamaños y formas. Las partes más sensibles al tacto son las manos, pies y cara. ¿Por qué es tan necesario el contacto en los bebés? Porque es una fuente de estímulos y su mejor alimento emocional. Las caricias y el contacto piel con piel permite a los niños recibir información del medio y establecer gran cantidad de conexiones neuronales y es una fuente para el establecimiento de vínculos afectivos y el equilibrio emocional del bebé. SISTEMA CINESTÉSICO: equilibrio y desequilibrio. Utiliza la información del oído interno para saber la posición de nuestro cuerpo. Se comienza a desarrollar en el útero. Cada movimiento que cambie la posición del bebé estimula y fortalece su sistema vestibular. También desarrolla el tono muscular, ya que le enseña al bebé que músculos estabilizar para mantener el equilibrio en diferentes posiciones. Todo tipo de movimiento; ser mecido, darse la vuelta, gatear, caminar, correr y trepar, proporcionan información para un sistema vestibular saludable. OLFATO Y GUSTO: pueden sentir olores, ya que cuando se les presenta un olor hacen algún gesto con la cabeza. Los recién nacidos giran la cabeza apartándose cuando algo huele mal. Los bebés, si hay algún olor rico muestran expresiones faciales positivas y si es un olor feo, expresiones negativas. El sentido del olfato del recién nacido es agudo y aumenta con el paso del tiempo. Lo utilizan en la primera semana para distinguir el olor de su figura de apego. También son sensibles al gusto. Cuando chupan algo azucarado, chupan con más intensidad y tienden a calmarse en momentos de llanto. Pueden distinguir entre gustos distintos. A las 2 horas de nacido, presentan expresiones faciales distintas cuando saborean cosas dulces y no dulces, también con ácidos, amargos y salados. A los 4 meses prefieren los sabores salados. OÍDO: desde la semana 16, el feto responde al sonido, aunque las estructuras del oído no están maduras. Su maduración finaliza durante el octavo mes. Es capaz de percibir sonidos del interior de la madre como el latido del corazón, la circulación de la sangre, la respiración,... y la voz materna, la cual ejerce un efecto reconfortante en el feto por la entonación afectiva debido al desarrollo auditivo. (caracol = cóclea) El caracol transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro. El tímpano recibe un sonido, este se transforma en una vibración y se traslada hasta el caracol. El recién nacido es muy sensible, se sobresalta ante ruidos muy fuertes, sin embargo, la música suave y la voz de la figura de apego le tranquilizan. Percibe sonidos, pero no los localiza ni dirige su cabeza hacia la fuente sonora. Prefiere la voz humana y los sonidos del lenguaje. El primer mes oye muy bien, pero no localiza el sonido. El segundo mes ya localiza la fuente sonora. El tercer mes vuelve la cabeza hacia la fuente sonora, localiza el sonido y diferencia la voz humana de otros sonidos. El cuarto mes tiene agudeza y madurez auditiva, ya puede localizar la dirección exacta del sonido. El quinto mes se fija en la persona que habla y discrimina tonos e inflexiones de voz. VISTA: La agudeza visual es la capacidad para percibir, detectar o identificar a una distancia, objetos con unas condiciones de iluminación óptimas. La acomodación visual es la capacidad de enfoque sobre un objeto, capacidad del ojo para ofrecer una imagen nítida y enfocada a diferentes distancias de visión (hasta los 6 meses nada). La visión binocular o convergencia binocular es la capacidad del sistema visual para integrar las dos imágenes en una sola. La visión periférica (mirar por el rabillo del ojo) nos permite ver los laterales aunque tengamos la vista en el frente. Es importante cuando el niño comienza a gatear, ya que le proporciona al niño información del movimiento, por lo que va unida al tiempo que lleve gateando y la capacidad de controlar voluntariamente sus movimientos. El experimento de Eleanor Jack Gibson: abismo visual (Baby Human), cuando empiezan a gatear obtienen la visión periférica y cuando comienzan a andar, el abismo visual. Los primeros días de vida giran con frecuencia la cabeza hacia una fuente de luz, prefieren mirar con niveles moderados de luz. Encuentran el movimiento visual atractivo. El recién nacido frunce los párpados cuando cambia la luz o se produce un ruido agudo. Se puede fijar en un punto luminoso, pero no ve más que una imagen bastante borrosa. Ve con mayor nitidez los objetos situados a 20 o 25 cm. Más cerca y más lejos los ve borrosos. Cuando fija la vista en un rostro, a veces se puede observar estrabismo, ya que no tiene buena coordinación de los músculos oculares. Observa el rostro de la figura de apego, pero no diferencia antes de los tres meses. El primer mes mira los objetos que están en su campo visual. Mirada inexpresiva. Con cuatro semanas fija su vista en objetos cerca de él y los sigue hasta 90º. Dirige su mirada hacia la zona iluminada. Le atrae el rostro de la figura de apego, la mira y sonríe cuando esta le habla. Analiza el contorno del rostro. El segundo mes fija la mirada. Establece la convergencia binocular, logra enfocar los dos ojos hacia el mismo punto. Puede seguir un objeto 180º. Mantiene su atención más tiempo en los colores vivos, luces y objetos en movimiento y con contornos bien definidos. Se detiene a analizar el interior del rostro. Le atraen las figuras con pautas o con dibujos. Diferencia unas caras de otras. El tercer mes gira la cara completamente. Descubre su cuerpo, sus manos y las mira a menudo. A partir del cuarto mes progresa notablemente su reconocimiento de la figura humana. Cuando comienza a gatear (8-9 meses), se niega a cruzar la parte profunda de un precipicio visual, lo que parece que la percepción de la profundidad empieza a exponerse al peligro La agudeza visual del recién nacido: Si enseñamos a un bebé un ojo de buey en blanco y negro y una tarjeta gris sin dibujo pero brillante, el bebé mirará el dibujo. Utilizamos esta tendencia para medir la agudeza visual o intensidad con que puede ver. La agudeza del recién nacido es aprox. de 6/120 a 6/240 ( los adultos vemos cosas a 240 metros, lo que los bebés para verla necesitan tenerla a 6 metros de ellos). A los tres meses mejora sobre los 6/30 y hacia los 12 meses se aproxima a la del adulto. La acomodación visual mejora entre el primer y tercer mes y hacia los 6 meses es casi como la de un adulto. ¿Cuándo pueden los bebés ver el color?: Pueden diferenciar el rojo del verde casi cuando nacen. A los 2 meses todos los receptores de color están funcionando. A los 3 meses prefieren el amarillo y rojo al azul y verde. 2.7. Percepción intermodal: es la coordinación e integración de información a través de dos o más modalidades perceptivas. No percibimos de forma separada los objetos, personas y espacios de nuestro entorno. Normalmente activamos varias percepciones al mismo tiempo ante un mismo acontecimiento. Podemos reconocer un objeto o hecho a pesar de haberlo percibido en cada ocasión mediante un sentido diferente. Cuando recibimos una información nueva será registrada en el cerebro, pero no de forma aislada, sino unida a todo tipo de emociones y sentimientos en ese momento concreto. Cualquier niño sin limitación sensorial, reconocerá un objeto activando simultáneamente todos los sentidos posibles. Aunque la más habitual es oído-vista y tacto-vista. Coordinación visión-audición: relación entre un estímulo visual y otro auditivo. Girar la mirada hacia la fuente de sonido es lo normal. Este tipo de coordinación puede darse desde una edad temprana. Los bebés buscan y siguen con la mirada los objetos que se mueven y hacen ruido. Son sensibles a los movimientos y sonidos y pueden asociarlos. Los bebés de 4-5 meses pueden leer en los labios algunos sonidos. Coordinación tacto-visión: a través de una exploración visual, puede hacer una representación mental que luego reconocerá mediante el tacto. Cualquier niño sin limitación sensorial coordinará estos dos sentidos en la mayor parte de sus actividades. Un bebé de un mes es capaz de reconocer, entre dos formas visuales, cuál corresponde con una forma que había explorado antes mediante el tacto (boca) pero no había visto anteriormente. Es importante desarrollar experiencias y actividades que jueguen con el mayor número posible de sentidos. Intervención educativa, dentro de un programa de estimulación perceptiva, motora y cognitiva. 3. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ESTIMULACIÓN SENSORIAL. Etapa sensoriomotriz (0-2 años). La riqueza de estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, la inteligencia y el lenguaje. 3.1. Importancia de la estimulación sensorial, por qué y para qué: ❖ Favorecemos el desarrollo del pensamiento, su desarrollo cognitivo y le ayudamos a pensar. ❖ Por la plasticidad del cerebro. ❖ Por la existencia de períodos críticos en donde el sistema nervioso incorpora nueva información con mayor facilidad. ❖ Porque cada experiencia sensorial facilita la creación de nuevas conexiones neuronales. ❖ Porque la información sensorial es esencial para el desarrollo: percepción, pensamiento y lenguaje. ❖ Porque el pensamiento y la inteligencia en los dos primeros años es sensoriomotora: sentidos y movimientos. ❖ Lo que aprende es a través de experiencias físicas concretas debido al pensamiento concreto y no abstracto del niño. ❖ Porque a través de la manipulación y experimentación sensorial y motriz ayudaremos a alcanzar su alto potencial de aprendizaje. El desarrollo de habilidades sensoriales, motrices, cognitivas y sociales va de la mano de las conexiones neuronales, que se producen cuando recibimos información sensorial que proviene del medio ambiente. Atención temprana, ¿qué es?: es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica que se emplea de 0 a 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, aprovechando la plasticidad cerebral estimulando las conexiones neuronales. Se dirigen a niños con alteraciones en el desarrollo o con riesgo de padecerlas, a sus familias y al entorno en que ambos se desenvuelven. Atención temprana, ¿para quién?: niños y familias que presenten alteraciones del desarrollo motor; niños que, al nacer o en meses posteriores, presenten cualquier anomalía congénita; niños que padezcan enfermedades que afecten al sistema nervioso o que sufran accidentes susceptibles de ocasionarlo; niños, que por situaciones perinatales, sean portadores de riesgo para el desarrollo; circunstancias socioambientales negativas. ¿De quién es tarea?: Equipo multidisciplinar de distintas especialidades, como psicólogo, logopeda, médico pediatra, educador social,... Etapas de la inteligencia según Piaget: ❖ Sensoriomotora (0-2 años) ❖ Preoperacional o representativa (2-7 años) ❖ Operativa concreta (7-12 años) ❖ Operativa formal (12-...) Inteligencia sensoriomotora, ¿cómo es?: inteligencia práctica, se basa en los sentidos, en las percepciones y exploraciones motrices. El bebé piensa a través de experiencias físicas concretas, pensamiento concreto. Esta etapa se basa en las sensaciones y percepciones, en lo que ve, oye, saborea, huele y toca. Inteligencia preoperacional, ¿cómo es?: aparece la función simbólica (atribuye vida a objetos inertes) que se manifiesta a través de la aparición de: ❖ lenguaje - realidad, abstracto. ❖ dibujo - representación abstracta, garabatos a partir de los 18 meses. ❖ juego simbólico - imitación indeferida. ❖ imitación en diferido - en ausencia del modelo. Imitar la acción del modelo que vió pero sin el modelo delante. ❖ imágenes mentales. Aparece poco a poco un pensamiento más abstracto. 3.2. Metodología y estrategias de intervención, ¿qué tengo que saber antes de la práctica y cómo lo llevo a cabo?: las estrategias educativas son acciones coordinadas que el educador aplica para conseguir los objetivos propuestos. Para planificar cualquier taller o actividad tendremos en cuenta los siguientes criterios: cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, no todos los sentidos maduran a la vez, adecuada formación acerca de la evolución del desarrollo sensorial y perceptivo, que los niños tengan sus necesidades básicas satisfechas, el desarrollo sensorial va a servir de base al motor y ambos al cognitivo, prestar atención y cuidar los aspectos afectivos y relacionales (autoconfianza y motivación) y agrupamientos poco numerosos. Las actividades seguirán la secuencia de aprendizaje sensorial y perceptivo: centrar la atención del niño, favorecer el conocimiento y reconocimiento de los estímulos, discriminar los estímulos y dotar de significado a los estímulos. Las actividades estarán encaminadas a facilitar el reconocimiento de los distintos tipos de estímulos sensoriales, a su distinción y a la atribución de significado a cada uno de los estímulos, y favorecerán la integración de los distintos tipos de estímulos. El reconocimiento pasa cuando el niño sabe que lo que ve, oye, toca, gusta o huele es conocido y lo ha experimentado antes. En esta etapa se recurre a la memoria de sensaciones y discriminaciones previas. Cuando son conscientes de las diferencias o semejanzas entre sonidos, imágenes, olores o gustos hace discriminación. La discriminación en bebés es gruesa ya que posee muy pocas experiencias, pero a medida que adquiere más experiencias e informaciones se vuelve más fina. Estrategias relacionadas con la presentación de estímulos y su exploración, ¿cómo hacerlo?: presentar estímulos adecuados al grado de maduración de cada niño, introducir elementos novedosos de uno a uno y poco a poco, seguir el principio de gradación (desde lo más global a lo más particular, empezando por contrastes definidos como frío/caliente), proponer actividades donde intervengan varios sentidos ya que son más completas y hay más conocimiento de la realidad, seleccionar recursos atractivos (colores, entonación, texturas,...), utilizar el contraste para favorecer la discriminación de estímulos (blanco/negro) y presentar objetos variados para que el niño elija los que más le interesen. 3.3. Estimulación de cada uno de los sentidos: materiales y actividades. (libros Material sensorial y Todo un mundo de sensaciones) 3.4. Observación y registro sensorial: Pruebas que se utilizan para evaluar algunas funciones perceptivas: Evaluación de la percepción visual: ❖ Test de Bender: prueba viso-motora basada en una serie de tarjetas con figuras reproducidas por el niño. Con 4 o 5 años. Su objetivo es controlar la estructuración visual, espacial y la maduración motriz. ❖ Test de desarrollo perceptivo de Frostig: niños de 3 a 8 años. Un programa de desarrollo y reeducación de la percepción visual, se centra en la coordinación visomotora, percepción figura-fondo, constancia perceptiva, percepción de la posición en el espacio y percepción de relaciones espaciales. Evaluación de la percepción auditiva: ❖ Test de Wepman: se le dicen algunas palabras al niño y él tiene que decir si son iguales o diferentes. Con cuidado de que no vea los labios de la persona. Serían palabras tipo: lana-lava, dedo-debo, ruega-rueda, bol-gol,... 4. ALTERACIONES Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL. Alteraciones visuales: Clasificación: tenemos que tener en cuenta tres aspectos: ❖ Según el grado de afectación: personas con ceguera que no ven nada en absoluto o tienen una ligera percepción de luz; personas con deficiencia visual, aquellas personas que con corrección podrían ver o distinguir. En otras circunstancias es la pérdida de la visión central o la pérdida de visión periférica la que se ve afectada. A diferencia de las personas con ceguera, las peronas con deficiencia visual conservan un resto de visión útil. ❖ Según la edad de comienzo: congénita, al nacer ya presenta una alteración que afecta a la visión; sobrevenida, por accidente o enfermedad se produce una disminución de la visión después de nacer. ❖ Según la etiología: diferentes tipos de causas como anomalía congénita (a través de los genes o por enfermedad durante la gestación), problemas de refracción, traumatismos, lesiones en el globo ocular, lesiones en el nervio óptico, alteraciones en partes externas del ojo o enfermedades infecciosas. Desarrollo de los niños con diversidad funcional visual: el desarrollo estará influenciado por el grado de afectación, la edad de comienzo y la atención que reciba. Aunque una gran parte de la información que utilizamos para construir esquemas mentales es visual, se puede compensar por dos aspectos: la utilización de vías sensoriales alternativas y la utilización de recursos y estrategias adaptados. El tacto es uno de los principales sistemas sensoriales para conocer el entorno. El oído sustituye a la vista en la localización de los objetos en el espacio. Algunos niños con ceguera pueden presentar unas características diferenciadoras en el logro de ciertos aprendizajes básicos. Esas características son: ❖ Área motora: no utiliza el gateo, bajo manejo de las manos para explorar, estereotipias, coordinación mano-ojo sustituida por mano-oído e inseguridad en la orientación y movilidad. ❖ Área cognitiva: retraso en la adquisición de la noción de objeto o permanencia de objeto y dificultades en la representación mental de los objetos. ❖ Área del lenguaje: la representación de la realidad en información visual, el discurso no tiene significado para él, ecolalia y ausencia de elementos no verbales de la comunicación que suelen acompañar a los verbales. ❖ Área afectiva y social: presentar dificultades para interpretar las emociones de los demás si no reciben información táctil y auditiva de las mismas. Alteraciones auditivas (diversidad funcional): una alteración auditiva puede causar una pérdida parcial de la capacidad auditiva, hipoacusia o una pérdida total, sordera. Clasificación: ❖ Según la cantidad de pérdida auditiva: leve (pérdida entre los 20 y 40 dB, dificultades con sonidos débiles o distantes. Utilizan prótesis auditivas), moderada (pérdida entre 40 y 60 dB, dificultad en una conversación normal, en grupo. Utilizan prótesis auditivas y otro tipo de apoyos), severa (60 y 90 dB, solo escuchan palabras amplificadas. Prótesis y además una intervención estructurada y multiprofesional), profunda o sordera (pérdida superior a 90 dB) y cofosis (más de 120 dB, sordera total). ❖ Según la localización de la lesión: de conducción o transmisión (afecta a alguna parte del recorrido en el oído externo o medio, no suele superar los 60 dB de pérdida), neurosensorial o de percepción (afectadas las estructuras del oído interno y vías de acceso del cerebro, sordera profunda) y sordera mixta (ambos tipos de los descritos arriba). El momento en el que se produce la pérdida también va a ser un factor de mucha importancia, sobretodo en el desarrollo del lenguaje. Teniendo en cuenta esto se establece: ❖ Sordera prelocutiva: la pérdida se produce antes del habla. ❖ Sordera postlocutiva: se produce después del habla. Entre las causas que pueden provocar una pérdida de audición se encuentran malformaciones del oído externo y medio, traumatismos, infecciones, tumores, genética, exposición a volúmenes altos, deterioro de las vías auditivas y otras causas desconocidas. Desarrollo de los niños con diversidad funcional auditiva: el área que más se va a ver afectada por la pérdida auditiva es el lenguaje. En los 4 primeros meses lloran, balbucean, pero a partir de los 4/6 meses no reciben el sonido de sus propias producciones vocales así que estas van desapareciendo. La comunicación del niño dependerá de la que utilice el adulto con él. Distintas posibilidades como el sistema oralista (se usa solo el lenguaje oral), el sistema de la lengua de signos y un sistema mixto (que utiliza los dos anteriores de forma simultánea). Alteraciones de la vista y el oído (la sordoceguera): es una combinación de la deficiencia visual y la auditiva. Presentan una serie de dificultades que se manifestarán de acuerdo a la capacitación profesional, al trabajo, vida social y actividades culturales. Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos o visuales o ambos. Intervención y estimulación de los sentidos: Proceso general de intervención, si es el educador quien detecta necesidades educativas especiales (NEE) se procede de dos formas: se realiza una entrevista y se lo comunica a la familia y se deriva a un equipo de atención temprana, se realiza una intervención, se mencionan unas orientaciones y se informa a la familia. Si el niño ya está diagnosticado se realizarán adaptaciones curriculares, contará con un equipo de atención temprana con las orientaciones e intervenciones adecuadas y se contará con el apoyo de la familia. Alteraciones visuales: la compensación supone que los niños aprenden a utilizar mejor los restantes sistemas sensoriales o para otras finalidades distintas a como lo hacen los videntes. Tratamiento educativo: el objetivo es alcanzar el mayor grado de autonomía personal. Es necesario que los niños utilicen el resto de visión ya que cuanto más se utiliza la visión mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. Los niños de baja visión necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas y actividades. Cuando está escolarizado, en el aula tendremos en cuenta: si es un bebé se debe favorece la comunicación en todos los momentos en los que esté despierto con caricias para que se sienta seguro, todos los movimientos deben ser suaves, anticipándolos con palabras para que no se sobresalte; estabilidad en el aula, se conoce la ubicación de las cosas para que resulte más fácil encontrarlas y disminuir el riesgo de golpes, si se alteran informar de ello; la orientación, puede ser estática, el sujeto permanece quieto en el espacio que le rodea, o dinámica, recibe la información al desplazarse por su entorno. El proceso de orientación se lleva a cabo mediante las informaciones que le llegan del oído, tacto, olfato, sentido propioceptivo, cinestésico, equilibrio y la memoria espacial. La movilidad va a depender del sistema de ayuda del empleado y del medio donde se va a desarrollar. Los niños utilizan el guía vidente o la orientación por palpitación y los brazos como protección. El bastón no se recomienda hasta los 11 o 12 años mientras que el perro guía es recomendable a partir de los 17 o 18 años. Utilizar puntos de referencia o puntos de información, dirigir el aprendizaje a estimular dichos movimientos, proporcionar información de lo ocurrido en el entorno y facilitar el conocer los objetos a su alcance, permitir que explore las caras y características físicas de cada compañero y educador, presentarse verbalmente e indicar quiénes somos, hablar en un tono normal, claro y despacio, no sustituir el lenguaje verbal por gestos, especificar en el mensaje, no utilizar palabras como aquí, allí, esto o aquello y utilizar el braille como medio de lectura. Ayuda técnica: gafas y lentillas, lupas, telelupa (monitor con cámara que recoge la información impresa y la reproduce ampliada en la pantalla), elaboración de dibujos y gráficos en relieve, bastones y accesorios para la orientación. Alteraciones auditivas: Tratamiento educativo: habituar al niño a utilizar mecanismos complementarios de su desarrollo potenciando vías perceptivas alternativas como la vista y el tacto. Los símbolos, distintivos, paneles informativos, luces llamativas proporcionan al pequeño un medio de manejar su entorno. Lo que quizás no llegue a comprender con palabras le resultará más fácil a través de la visión. Así como con el tacto complementa la información que le llega por la vista. A través de las vibraciones perciben sonidos como el habla u otros del ambiente. Por eso es importante facilitar el acceso a los distintos tipos de vibraciones mediante actividades como poner las manos en nuestra garganta o en la suya propia cuando emiten sonidos, poner las manos en los altavoces con música y la utilización de aparatos de transmisión de vibraciones,... Un área de especial relevancia es la del lenguaje. Hay tres corrientes comunicativas: ❖ Oralista: aprovechar los restos auditivos, entrenar en discriminación auditiva y entrenar en la labiolectura. Con ayuda de aparatos como los vibrotáctiles. ❖ Signista o manualista: lengua de signos. Lengua propia que sigue las mismas etapas evolutivas que el oral. La evolución lingüística, cognitiva y social de los niños que aprenden un sistema de signos sigue un ritmo más regular y superior que el niño sordo oralista. ❖ Bimodal: comunicar a través del lenguaje de signos pero también del oral. Se recurre a dos idiomas diferentes que se utilizan separadamente a lo largo del día; la lengua de signos, el preferente pero se enseña el idioma oral de los oyentes. Ayuda técnica: audífonos e implantes cocleares, ayudas técnicas con soporte visual, sistemas vibrotáctiles, materiales informáticos y nuevas tecnologías de aplicación logopédica y materiales audiovisuales y nuevas tecnologías para el aula.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser