🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Clase 2 Viticultura - Ciclo vegetativo - Trabajos en el viñedo.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Viticultura – Ciclo vegetativo de la vid 1- ¿Qué es la viticultura? 1 Es muy importante diferenciar la viticultura de la...

Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Viticultura – Ciclo vegetativo de la vid 1- ¿Qué es la viticultura? 1 Es muy importante diferenciar la viticultura de la vinicultura. Como una primera aproximación podemos decir que la viticultura comprende todos los trabajos realizados en el viñedo (antes del ingreso de la uva a bodega), mientras que la vinicultura se encarga de todo lo relacionado con los trabajos “puertas adentro de la bodega”. Anteriormente, la primera estaba a cargo de un ingeniero agrónomo, quien era el responsable de mantener el viñedo sano y productivo, quedando así la vinicultura a cargo del enólogo, cuya tarea exclusiva era la de recibir la uva e intentar hacer el mejor vino que pudiera con ella. En la actualidad existe una marcada interacción entre ambas actividades, y tanto ingenieros agrónomos como enólogos trabajan conjuntamente en tareas como selección de viñas, sistemas de riego, técnicas de plantación, manejo de plagas y enfermedades, punto de cosecha óptimo y más. Cualquier factor que posiblemente afecte a la uva antes de que el proceso de elaboración del vino comience está incluido en la viticultura, y ayuda a “pensar y diseñar el vino desde el viñedo y no exclusivamente desde la bodega”. En términos teóricos, la viticultura es la ciencia que estudia el cultivo de la vid, y es utilizada para lograr viñedos más eficientes y productivos. Todos los aspectos del cultivo de la vid tienen un gran impacto en la calidad del vino terminado; los viticultores trabajan permanentemente en los viñedos y en estrecha colaboración con los productores para garantizar las mejores uvas. Hay un gran número de factores que pueden afectar el cultivo de la vid, y la viticultura busca manipularlas para producir las mejores uvas de calidad en cantidades abundantes. Algunos de ellos son: Selección de las viñas adecuadas, ya que los diferentes tipos de uvas producirán distintos tipos de vinos. Técnicas de plantación. La misma vid cultivada bajo diferentes condiciones producirá diferentes uvas. La viticultura observa factores tales como tipo de suelo, orientación del terreno, exposición al sol, sistemas de conducción y otros factores que, en combinación con el conocimiento de las cualidades deseadas en las uvas, le permite seleccionar y aplicar técnicas específicas de siembra con el fin de tratar de lograr el resultado deseado. Sistemas de riego. El riego es muy importante ya que las vides necesitan una cantidad adecuada de agua para crecer correctamente. En algunas regiones donde el régimen de lluvias no aporta la cantidad de agua mínima necesaria para el desarrollo de la vid (entre 600 y 700 mm anuales) se debe recurrir al riego mediante distintos sistemas que dependerán de la decisión del viticultor. Así mismo, viñas que reciben demasiada agua posiblemente fracasarán. El drenaje posterior al riego también debe tenerse en cuenta, ya que el suelo que está saturado por demasiado tiempo puede dañar los sistemas de raíces. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Manejo de plagas y enfermedades. Hay numerosos insectos y hongos que atacan a la vid y pueden dañar las vides, aunque en la actualidad la tendencia al uso de plaguicidas industriales es cada vez menor. Factores climáticos. El viento, lluvias excesivas, heladas y granizo pueden causar mermas de granos y racimos en la vid, y el viticultor realiza los trabajos necesarios para protegerla de la acción de estos fenómenos. 2 2- Ciclo vegetativo de la vid La vid recorre cada año de su vida diferentes fases, que se suceden en un orden constante y cuyo conjunto forma el ciclo vegetativo de la vid. En el hemisferio Sur los brotes inician su crecimiento a principio de primavera (Septiembre/Octubre), terminando el ciclo vegetativo en otoño (Marzo/Abril), mientras que en hemisferio Norte las temporadas se invierten, con un desfasaje de seis meses, brotando la viña entre Marzo y Abril y terminando el ciclo vegetativo en primavera (Septiembre/Octubre). Las diferentes etapas de ese ciclo vegetativos son: a) Lloro Es la primera actividad de la planta después del reposo invernal. Cuando la temperatura de las raíces y del suelo sobrepasa los 10ºC, aparece el lloro (savia) que fluye por las heridas y cortes de poda. Este momento muestra el comienzo de la actividad de la planta, iniciando la respiración celular, la recuperación de la absorción del agua y de elementos minerales que fluyen en sentido ascendente por las partes leñosas de la planta, asomando a modo de lágrimas por las heridas y cortes de poda anterior. b) Brotación o desborre La actividad de la raíz, que es la que comienza primero, se manifiesta sucesivamente en toda la planta: moviliza la savia elaborada acumulada en la misma hacia las yemas, y a continuación se produce la brotación de los órganos verdes. En este momento se debe tener especial atención para evitar que la Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 planta sufra los rigores de las heladas, que pueden quemar el brote causando gran pérdida de los futuros frutos. c) Floración A partir del brote, la vid desarrolla los órganos vegetativos. El crecimiento se produce en longitud y grosor. La temperatura e insolación tiene una influencia decisiva sobre la velocidad de desarrollo de 3 los racimillos de flores, denominado inflorescencias. En esta etapa se debe tener especial cuidado ante la acción de la lluvia, que puede impedir una correcta polinización, y la del viento, ya que puede provocar la caída de flores (futuros racimos) de la planta, fenómeno denominado corrimiento, cuya consecuencia principal es una pérdida de productividad. d) Formación del grano Luego del proceso de floración se produce una polinización de las flores y seguidamente la formación de los granos, que crecen rápidamente. Si la fecundación de las flores no se realizó de manera completa, pueden quedar granos sin desarrollarse, con la consecuente pérdida de productividad del racimo. Este fenómeno es conocido como millerandage. Al principio todos los granos, independientemente de su variedad, son de color verde y de tamaño similar al de una arveja. En este momento, el productor puede tomar la decisión de cortar algunos racimos de cada planta, proceso denominado raleo de racimos, con el objetivo de lograr una mejor distribución de la carga de nutrientes entre aquellos que queden en la planta. e) Envero El término 'envero' hace alusión en viticultura al período en el desarrollo de las uvas en que éstas cambian de color, aumentan su tamaño e inician la maduración. Generalmente, casi todas las uvas tienen la pulpa no coloreada. Sólo algunas variedades de uva tinta tienen su pulpa del mismo color que la piel. Por lo tanto, el color de los vinos no procede del jugo sino de la piel, y dependerá además de su mayor o menor maceración y contacto con el mosto durante la elaboración. A medida que el grano de uva se engrosa suben los niveles de agua y azúcar, se reduce la acidez y su piel empieza rápidamente a cambiar de color. Las variedades tintas se tornan oscuras en diversos matices según la variedad (desde azuladas, hasta negras, pasando por matices rosáceos) y las blancas hacen lo propio con la gama desde el verde al amarillo. f) Maduración El desarrollo y maduración de las uvas, es decir, la formación y crecimiento de las bayas tiene su origen y es consecuencia del estímulo hormonal triple de la polinización, la fecundación y la formación de semillas, así como del aporte de sustancias nutritivas por la planta. En ciertos climas privilegiados, en los que no suele haber incidentes climatológicos, el racimo puede permanecer en las cepas para que alcance un grado azucarado mayor. Es la denominada sobremaduración, que es de orden físico más que fisiológico, porque sus componentes se concentran y la baya pierde peso, debido a la pérdida de agua. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 g) Crecimiento otoñal La parada de crecimiento en verano, cosa que sucede normalmente en el momento del envero, no siempre suele ser definitiva, pues las lluvias de finales de verano pueden activar de nuevo el crecimiento. Ya bien avanzado el verano y a su terminación, aparecen los pámpanos, pequeñas hojitas en las puntas de los sarmientos. Este es un crecimiento originado por una pequeña activad en la multiplicación celular de la planta. Después del cese de crecimiento, la estructura anatómica del 4 pámpano se modifica adquiriendo un color amarillo caramelo. h) Caída de la hoja Cuando comienza a decrecer notablemente la temperatura hasta las proximidades del cero, por debajo del cual la actividad de la planta cesa, se produce la caída de sus hojas; pero antes, los materiales alimenticios descienden por las partes leñosas y se constituyen en reservas principalmente en los brazos, tronco y raíces de la cepa. Las hojas amarillean o enrojecen, se desecan y caen finalmente. La vid ha entrado en su fase de reposo invernal. Inviernos precoces con heladas pueden determinar una caída anticipada de la hoja, parcial o total, perjudicando a la acumulación de reservas para siguientes ciclos. i) Reposo invernal Después de la caída de las hojas, la vid no presenta actividad vegetativa aparente, denominándose a esta fase como reposo vegetativo o invernal. Se produce asimismo la inactividad de las yemas que porta un sarmiento brotado el año anterior. Polivendimias: En los climas tropicales cuando las temperaturas no son inferiores a los 12ºC, no se produce una interrupción del ciclo vegetativo, y el crecimiento de la vid, así como su fructificación es continuo, llegando incluso a realizarse hasta tres vendimias al año con un ciclo vegetativo de 110 a 130 días, logrando una calidad de uva desigual entre ellas. Las condiciones climáticas de estas zonas, con temperaturas situadas entre los 21º a 36ºC, unido a una elevada pluviometría de 1.000 a 2.000 mm, permiten este curioso fenómeno, que puede ser atenuado por la altitud de los viñedos. 3- Trabajos culturales en el viñedo Sistemas de conducción y poda. Si se dejase a las vides libradas a su albedrío, crecerían descontroladamente, ya que se trata de una planta trepadora que puede llegar a tener un gran vigor. Es por eso que necesita de un sistema de conducción para controlar su crecimiento, y es por eso también que en los viñedos de todo el mundo se desarrollaron distintas maneras de guiarla. El método elegido varía según la calidad y la cantidad de uvas que se desean obtener, el clima del lugar, la variedad, la forma de cosechar y los sistemas de riego que se van a utilizar. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Los principales objetivos de los diferentes sistemas de conducción son: maximizar la superficie foliar para adecuar su actividad fotosintética, obtener una vegetación poco densa para tener buena aireación y evitar hojas ineficaces, lograr un buen microclima luminoso y controlar el vigor a través de la densidad de plantación. Es en la poda invernal donde se define la carga, o sea, cantidad, ubicación y densidad de los brotes. Siempre debe considerarse que cuando hay muchos racimos y pocas hojas, la uva no madura; e 5 inversamente, si hay excesiva superficie foliar para la cantidad de racimos presentes, se obtienen tenores altos de azúcares pero sin madurez de los hollejos, lo que redunda en aromas herbáceos, carencia de color y abundante astringencia. Los sistemas de conducción más utilizados en el mundo son: a) Sistema en Vaso o Arbolito: Se inició con el cultivo de la vid y es el más difundido en el mundo. Es un sistema en el que la planta forma un tronco bajo, con un número variable de entre uno a seis brazos dispuestos en el espacio como los brazos de un candelabro, en todos los puntos cardinales, llevando cada uno de ellos uno o dos pitones de dos yemas. La cepa con su follaje tiene el aspecto de un vaso, a lo que debe su nombre. Se encuadra dentro de los “sistemas libres”. b) Parral: Es un sistema muy antiguo en el país, en el que se lleva a la planta a la parte superior, por encima de los alambres, quedando los racimos debajo (cubiertos por el “techo” que forman las hojas), lo que permite mayor aireación y disminuye la posibilidad de enfermedades. En las zonas cálidas y de más horas de insolación, el parral es la alternativa más viable, dado que protege mejor a los racimos. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 c) Espaldera: Consiste en hileras paralelas de cepas, dispuestas con una separación de aproximadamente un metro y medio entre plantas, y conducidas por diversos tendidos de alambres, en un número variable de 2 a 4, siendo sostenidos por postes (lo que hace recordar al espaldero de una cama). Es justamente la cantidad de alambres lo que determina si la espaldera es “alta” o “baja”, siendo la del segundo caso más recomendada para climas frescos, 6 ya que al estar la planta más cercana al suelo, éste le irradia más calor. En el caso de la “alta”, llega hasta un metro ochenta, con cuatro alambres fijos: el inferior de conducción, el segundo y tercero para sostener el follaje, y el cuarto de estructura. La espaldera posibilita una óptima calidad en la producción, menor incidencia de enfermedades y la posibilidad de realizar la vendimia en forma mecánica. Los sistemas de poda más utilizados con este tipo de conducción, son el “Guyot simple”, “Guyot doble” y el “Cordón Pitoneado” simple o doble. Los tres principales sistemas de poda, tal como los enumera el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, son: a) Sistemas de Poda Corta: El elemento de poda utilizado es el pitón, los sarmientos se podan dejando de 1 a 3 yemas. El pitón desempeña las funciones de elemento de fructificación y de renovación, proveyendo madera de poda para el siguiente año. b) Sistemas de Poda Larga: El elemento de poda utilizado es el cargador. Los sarmientos se podan dejando de 4 hasta 12 yemas. El cargador cumple las funciones de proporcionar fruta y madera. c) Sistemas de Poda Mixta: En este sistema se combinan ambos elementos de poda, estando presentes en la planta el cargador y el pitón. En la poda mixta están comprendidos la mayoría de los sistemas de poda conocidos (Guyot Doble, Parral Cuyano, etc.). El cargador cumple la función de elemento de fructificación, mientras que la principal función del pitón es la de renovación, proveyendo la madera. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 7 d) Gobelet: sistema en el cual se conducen las vides atadas a tutores individuales de manera de poder darle soporte estructural. e) Corona o basket: muy típico en la isla griega de Santorini. Se tejen las cañas de la vid en la forma de una gran cesta similar a una corona que descansa sobre el suelo; una vez que comienza a madurar el racimo, las uvas crecen protegidas dentro de sus cestas "tejidas". De esta manera, el rendimiento no corre peligro de verse comprometido y las cepas resisten las condiciones climáticas y la acción del viento. Sistemas de riego. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Como definición podemos decir que el riego es la aplicación de manera artificial del agua, bien sea directamente a la tierra o sobre la plantación, con la finalidad de generar mejores condiciones para la producción agrícola. En algunas zonas donde el régimen de pluviometría no alcanza a cubrir los requerimientos mínimos de agua necesarios para el desarrollo correcto de la planta (en el caso de la vid necesita entre 600 y 700 mm anuales) se debe recurrir al riego. Es importante aclarar que la elección del sistema de riego 8 deberá tener en cuenta algunos aspectos importantes tales como el tipo de suelo, pendiente y orientación del terreno, el tipo de planta, la estructura de sus raíces y las distintas etapas de crecimiento de la misma. El suelo es un factor determinante en el cultivo de la viña y su capacidad de drenaje y/o retención será decisivo para el sistema de riego elegido. La textura, la composición y la porosidad son los tres factores que califican un suelo. La textura se puede resumir en el tamaño de los elementos de suelo (granulometría). En cuanto a composición encontramos proporciones variables de roca madre erosionada en el mismo lugar; de materiales transportados por la gravedad, el viento, el agua o la actividad glaciar; y de materia orgánica depositada en el lugar o transportada por medios similares a los otros materiales. Se distinguen suelos pedregosos, limosos, arcillosos, de sílice, arenosos, calcáreos, de pizarra y volcánico. El suelo óptimo para la vid debe ser pobre (sin exceso de materia orgánica), suelto, y con buen drenaje. La vid debe luchar por su supervivencia, debe esforzarse (en medida), debe trabajar por conseguir agua. Si así no fuese, se obtendría un exceso de vigor, con uvas muy grandes con sus compuestos internos diluidos. El suelo no debe ser salino, la vid es poco tolerante a la salinidad. Tampoco debe ser ácido. Describiremos los dos tipos de riego más usados en viticultura: a) Riego por goteo: se caracterizan por la utilización de tubos con diámetros pequeños a las que se le practican orificios sumamente pequeños, de manera que el agua salga mediante gotas, ayudando a que el área siempre se mantenga húmeda. Dicha tubería, suele posicionarse tanto por encima del suelo como por debajo, y en ambas situaciones funciona perfectamente. Cabe destacar, que este tipo de riego es amigable con la ecología y el medioambiente y destaca por su economía de agua, el ahorro energético por la presión reducida que requiere, y su precisión al aplicar el agua directamente y de forma controlada en la zona radicular de las plantas. Otras ventajas son su utilización para fertigación (aplicación simultánea de agua y fertilizantes), y la reducción de riesgos de enfermedades, ya que no humedece ni el follaje ni los frutos, disminuye el crecimiento de maleza y, si se maneja bien, evita la erosión del suelo. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 9 b) Riego por manto: este sistema comprende una serie de canales delgados y con poca profundidad que se realizan con la finalidad de conducir el agua hasta lograr humectar la raíz de la plantación. Por lo general, suelen ser de forma recta, aunque también en menor medida pueden ser curvados en casos en los que el terreno sea más inestable. Este tipo de sistema puede llevarse a cabo en viñedos, cultivos de granos, en plantaciones de caña de azúcar, huertos, entre otros y la distancia aplicada entre cada surco es de aproximadamente un metro. Operaciones sobre viñedos. Poda de invierno: es una de las tareas más importantes a realizar en el viñedo, y esta actividad definirá muchos aspectos de la futura cosecha. La poda consiste en la eliminación de las ramificaciones de la cepa (partes vivas de la planta como sarmientos, brazos, partes del tronco y hojas), durante el periodo de invierno para evitar que crezca de forma descontrolada. Esto permite modificar el hábito de crecimiento natural de la cepa, adecuándola a las necesidades del viticultor. Es una de las tareas que más influyen en la calidad y cantidad de fruto a recolectar; es imprescindible para controlar la planta, sirve para darle forma, regular la producción y mantenerla sana y con vigor. Es importante aclarar, que no todas las variedades se podan de igual manera; depende del sistema de conducción elegido, de la renovación de sus partes (para evitar el envejecimiento), de la selección de yemas fértiles y de saber regular el número de brotes, para así también regular el número y tamaño de racimos como de sus hojas, las cuales son muy importantes para una adecuada actividad fotosintética. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 10 Poda en verde: también conocida como poda de primavera, es un tipo de poda que complementa a la realizada en invierno en cuanto a cuidados de la vid se refiere, ya que ayuda a seleccionar los futuros racimos que se van a formar. Consiste en la eliminación de los brotes no fértiles (que no tendrán uvas) para poder mantener el rendimiento correcto de las partes que sí van a ser fructíferas. En otras palabras, se quitan los brotes inútiles y se dejan solo los que se hayan buscado durante el invierno y que son los que darán un fruto de calidad. Raleo de racimos: es una práctica cultural que consiste en eliminar racimos completos o partes de ellos (despuntes) con el fin de reducir la carga de fruta y mejorar su calidad. Al realizar un raleo de racimos, dejando idealmente un racimo por brote, los granos maduran de manera más pareja y logran acumular y concentrar una cantidad mayor de azúcares, ácidos, polifenoles y aromas, todo lo cual incide en la calidad final del vino. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Deshoje: es una técnica que consiste en la eliminación de hojas basales, es decir, aquellas que se encuentran en las inmediaciones de los racimos. Se realiza durante la época de maduración del racimo, normalmente en aquellas plantaciones con una excesiva densidad foliar. Entre los objetivos buscado este deshojado busca ser una medida preventiva frente a distintas podredumbres, ya que la eliminación de estas hojas aumenta la aireación y exposición de los racimos, 11 generando un mejor microclima térmico y lumínico. Como consecuencia se logra una mayor coloración y calidad aromática de los granos, dando lugar a una maduración más heterogénea a lo largo del racimo. Por último, al eliminar parte del follaje de la planta, esta práctica facilita la vendimia manual e incrementa la eficacia de los tratamientos fitosanitarios. Trabajos de protección contra fenómenos climáticos. Heladas: en términos agronómicos se considera que está aconteciendo una helada en un viñedo cuando la temperatura del aire medida a un metro y medio del suelo alcanza el punto de congelación del agua (es decir 0 grados) o niveles inferiores. Inclusive, la temperatura al ras del suelo puede ser menor aún. Para evitar el daño producido por este fenómeno los productores utilizan métodos orientados a revertir aquellos factores que producen las heladas. Por ejemplo, evitan la pérdida de calor de los cultivos o la acumulación de aire frío. Los principales métodos son: Riego por aspersión: La utilización de aspersores se basa en que la película de agua que cae sobre el fruto se congele, y sea el mismo hielo el que mantenga aislado al fruto de una temperatura inferior a cero grados, que es la que va a registrar a su abrigo. Estufas: Consiste en proporcionar calor seco al ambiente con calefactores o quemadores alimentados con diferentes tipos de combustibles, haciendo subir la temperatura del aire que rodea a las plantas. Es conveniente colocar muchas y pequeñas, para evitar la pérdida de calor proyectada al espacio por una combustión muy grande. Suelen colocarse la mayoría en las puntas de las hileras. Ventiladores: Se utilizan ventiladores de grandes hélices para realizar una mezcla de las distintas capas de aire y evitar el descenso de la temperatura de aquellas capas más bajas. Consumen menos energía y son más “limpios” que las estufas, pero la inversión es mayor. Su modo de funcionamiento consiste en extraer el aire de la parte superior y empujarlo con una ligera inclinación entre la torre y el suelo, mezclando así las diferentes capas. Riego de superficie: Se trata de un riego por inundación o “manto”, con el fin que el agua libere paulatinamente su calor al enfriarse, con el inconveniente de que, si la helada dura mucho tiempo, se forme hielo. Su costo económico es muy bajo (suponiendo que se disponga del agua suficiente), pero puede acarrear una serie de peligros como enfermedades por humedad o asfixia de las raíces Granizo: el granizo es, después de las heladas, la adversidad meteorológica que mayores pérdidas produce a la agricultura. Aunque es un fenómeno muy esporádico y localizado, el problema es su virulencia, ya que puede llegar a destrozar una cosecha entera. Todo ello dependerá de la cantidad Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 y tamaño de los granos caídos, así como la duración. Las coberturas con malla antigranizo constituyen un método de defensa muy efectivo por lo que en la actualidad se ha incrementado la superficie protegida. Otros métodos son los cohetes y cañones antigranizo Viento: para evitar vientos excesivos en los viñedos, en muchos de ellos se plantan barreras naturales (árboles altos y flexibles como álamos por ejemplo). Dichas barreras impiden que el viento castigue de lleno al viñedo, formando un filtro natural, sirviendo de protección, en los casos donde las vides se 12 encuentran plantadas a merced de ese tipo de fenómeno y evitando consecuencias tales como movimiento de la planta, daño en las hojas, daño y pérdida de frutos, rotura de ramas y pérdida de flores previo al cuaje (corrimiento). Plagas y enfermedades criptogámicas Filoxera: se trata de un insecto que se hospeda en la parte subterránea de las plantas, viviendo y alimentándose de las sustancias que se generan, mediante picaduras en las raíces de las mismas, lo que ocasiona en poco tiempo la muerte de dicha planta. La reproducción es muy rápida y se propaga por medios como el suelo, por vía aérea, incluso a través de los utensilios y herramientas de los profesionales de la viticultura. Mediante el contacto entre viticultores americanos y europeos, este temido pulgón emigró a Europa, y se extendió a Francia alrededor de 1835-1840. Progresivamente se arrasaron las viñas francesas, a continuación las viñas de toda Europa y después las del mundo entero. Tras muchos años destinados a la lucha contra esta plaga, curiosamente la solución vino desde el mismo sitio del que había llegado el origen, es decir, a través de unas vides originarias de América que, de forma sorprendente, eran resistentes al insecto y que fueron utilizadas como la base para injertar variedades europeas. Por tanto, actualmente el control de la filoxera está basado principalmente en el injerto de variedades europeas sobre portainjertos resistentes, es decir en troncos y sistemas radiculares americanos resistentes al insecto. Aunque se han ido experimentando diferentes tratamientos químicos para acabar con esta plaga, las soluciones más eficaces son las que analizan la plantación sobre terrenos con características arenosas, donde los insectos no pueden afectar a las plantas, entre otras cosas porque la clase de suelo impide que se construyan los túneles para acceder a las raíces. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Botrytis cinerea: es el nombre de un hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas al final de la maduración, cuando la piel de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración de azúcares y ácidos (por deshidratación) en las uvas. Puede ocasionar dos tipos diferentes de infecciones en las uvas. Por una parte, la podredumbre gris, que es el resultado de una infección de plantas empapadas o en condiciones de humedad, y que 13 produce la pérdida de los racimos de uva afectados. El segundo tipo, conocido como podredumbre noble, ocurre cuando a unas condiciones de humedad le suceden otras de sequedad (alternancia entre humedad producida por nieblas nocturnas y una gran insolación durante el día, por ejemplo). En este caso el hongo elimina el agua de las uvas, dejando un alto porcentaje de sólidos, como azúcares, ácidos frutales y minerales. La vinificación de estas uvas dará lugar a un producto final concentrado y más intenso. Así se producen algunos característicos vinos de postre dulces, como por ejemplo el Tokaji (Hungría) o los vinos dulces botritizados de Sauternes (Francia). Mildiu El mildiu de la vid es una enfermedad causada por el hongo Plasmopara viticola, que afecta especialmente a las hojas, brotes y racimos de uva. Esta enfermedad se manifiesta en forma de manchas amarillas en el haz de las hojas y un polvo blanco en el envés, que son las esporas del hongo. Si no se controla, puede resultar en la pérdida total de la cosecha. El mildiu prospera en condiciones de humedad y temperaturas moderadas, por lo que los períodos de lluvia durante la primavera y el verano son especialmente peligrosos. Para combatirlo, se utilizan tratamientos con fungicidas específicos y medidas preventivas como una poda adecuada para mejorar la ventilación y evitar la acumulación de humedad. Además, es crucial eliminar y destruir el material vegetal infectado para prevenir la propagación de la enfermedad. Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor Diplomatura en Sommellerie – Nivel 1 Oídio También conocida como ceniza, esta enfermedad de la vid es causada por el hongo Uncinula necator. Las hojas presentan manchas blancas polvorientas y puede incluso llegar hasta deformar los racimos. Es una de las enfermedades más comunes y destructivas en los viñedos y puede afectar a todas las partes verdes de la vid: hojas, brotes, flores, bayas y pecíolos. El clima seco y cálido favorece su propagación. Se combate con fungicidas a base de azufre y cuidando la correcta aireación del viñedo 14 Bibliografía: El Vino. Dominé, André; Tandem Verlag GmbH. 2008 Enciclopedia del Vino. Clarke, Oz; Argentina; Editorial La Isla, S.R.L. 2000 The Oxford Companion to Wine. 3ra Edición; Robinson, Jancis; Oxford University Press. 2006 Paginas web: https://blog.hellowine.cl/sistemas-de-conduccion-de-la-vid/ Manual editado exclusivamente para Universidad Nacional del Chaco Austral Registrado en la Dirección nacional del Derecho de Autor – Ley 23.412 Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor

Use Quizgecko on...
Browser
Browser