Constructivism and Competence-Based Approach PDF
Document Details
Uploaded by PrivilegedBowenite1136
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) - Recinto Santiago
Tags
Summary
This document discusses different constructivist theories and their application in education, focusing on the historical-cultural approach and socio-critical approach. It highlights the importance of cultural mediation in education and the role of language in shaping consciousness. The document's intent is to promote a deeper understanding of these approaches to education.
Full Transcript
BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 3. Constructivismo y enfoque de competencias Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su intención de explicar cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro superior. En general, se entiende que el conocimiento no es una...
BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 3. Constructivismo y enfoque de competencias Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su intención de explicar cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro superior. En general, se entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción humana. Esta construcción se va produciendo como resultado de la interacción con el medio físico y social. Por tanto, depende de nuestros esquemas formados por saberes y experiencias previas y las prácticas culturales en las que estamos insertos. En la fundamentación del currículo de la educación dominicana se integran tres orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico y el enfoque de competencias. La convergencia de estos enfoques representa un enriquecimiento conceptual en función de las teorías psicopedagógicas vigentes que intentan dar respuesta a los complejos retos educativos de estos tiempos. El enfoque histórico-cultural El principal enfoque que orienta el presente diseño curricular es el constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, tal como se expresa en los Fundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas.” 37 MINISTERIO DE EDUCACIÓN La concepción de aprendizaje significativo es consistente con el enfoque constructivista de orientación histórico-cultural. Esto implica que aprender es una actividad asumida por los y las estudiantes como una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. Es decir, toda su subjetividad. La tesis central del enfoque histórico-cultural se sustenta en la idea de que las funciones mentales propiamente humanas, como la atención selectiva, la memoria lógica, el razonamiento, el ejercicio de la voluntad y los sentimientos se originan y evolucionan en el transcurso de actividades o prácticas sociales en las que se comunica la historia común y se comparten experiencias de aprendizaje. En el enfoque histórico-cultural el lenguaje humano resulta fundamental. Se entiende no sólo como un medio para la comunicación interpersonal, sino una facultad indispensable para la formación y transformación de la conciencia. En la escuela construimos conocimientos que ayudan a percibir, entender y explicar el mundo de forma distinta a quien sólo se maneja sobre bases empíricas. Lo cultural se funde con dimensiones e interacciones sociales concretas. Es en la elaboración del tema de la mediación cultural donde este enfoque hace de la educación la principal estrategia para el desarrollo humano, dejando establecido que cada modelo encierra una concepción del mismo. Las implicaciones del enfoque histórico-cultural para la educación y el currículo que le da estructura son tanto filosóficas como prácticas. En términos filosóficos se acepta la premisa de que el sujeto se desarrolla y construye sus conocimientos en interacción con otros y en contextos específicos. Así, la educación no sólo se ocupa de la construcción de conocimientos y del desarrollo de capacidades especiales, sino del desarrollo humano integral. El desarrollo propiamente humano se hace posible con la educación, ya que ésta facilita la apropiación de la cultura. Por tanto, el enfoque histórico-cultural establece un vínculo muy particular entre educación y desarrollo. La educación resulta determinante en la forma que tome el desarrollo humano. 38 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR El enfoque socio-crítico Dada la importancia del tema de la formación de la conciencia crítica en el enfoque histórico-cultural y de la relación que se establece entre ésta y el manejo de sistemas simbólicos, es comprensible que ese enfoque acoja modalidades educativas que se han asociado con el constructivismo socio-crítico y la pedagogía crítica que lo sustenta. Tener en mente estos procesos, intentar entenderlos y explicarlos es la aspiración de una pedagogía crítica con base en el enfoque histórico-cultural. Como filosofía y práctica pedagógica, el constructivismo socio-crítico usa la problematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad como medio para develar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración como herramientas para superarlos. En este contexto, la alfabetización y la escolarización cobran un sentido especial. No se trata de descifrar y producir códigos, sino de entender cómo se construyen y transforman los significados en el curso de las interacciones sociales. Así, el estudio y el uso del lenguaje en cada diciplina cobran una dimensión distinta cuando se perciben y comprenden las relaciones entre lengua, ideología y poder. Esta afirmación, central desde la perspectiva socio-crítica, reconoce la manera en que los discursos que se manejan en la escuela dan forma a procesos que tradicionalmente son considerados individuales, tales como la atención y la percepción, la generalización y la abstracción, la deducción y la inferencia, el razonamiento y la solución de problemas, la imaginación, la reflexión, el autoanálisis y la toma de conciencia de los propios pensamientos, motivos, afectos y concepciones. Mediante la alfabetización y la escolarización se aprende el uso y el dominio de las tecnologías de la representación y la comunicación que nos preparan de una manera particular para enfrentar el mundo. Esto quiere decir que a la escuela no vamos sólo a memorizar los contenidos de las materias que están en el currículo. Vamos, sobre todo, a desarrollar por vía del aprendizaje, formas particulares de pensar, actuar y sentir. No obstante, a veces no tomamos en cuenta que de acuerdo a los contextos, el pensar, el actuar y el sentir se caracterizan por una notable diversidad. Nos aproximamos a los 39 MINISTERIO DE EDUCACIÓN niños y las niñas en las escuelas bajo unos supuestos de uniformidad y homogeneidad que son falsos. Ni siquiera nos planteamos la diversidad de formas de lo escolar que la actualidad histórica cultural implica. La instrumentación de la pedagogía sociocrítica puede tomar diversas formas, las cuales responden al contexto históricocultural de su producción, a agendas y prácticas sociales. Entender y explicar los procesos es la aspiración de una pedagogía crítica en base al enfoque histórico-cultural. El enfoque de competencias Las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. No se refieren de forma exclusiva a habilidades cognitivas o al grado de eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluye motivaciones, emociones y afectos que están situados y son mediados culturalmente. El valor de ese concepto deriva de su vinculación con la actividad reflexiva del sujeto, del énfasis en la movilización de los conocimientos para la realización efectiva de la actividad. Lo que se marca aquí es una didáctica orientada a la activación y utilización de conocimientos pertinentes para afrontar las situaciones y problemas que plantea el contexto de la actividad misma. En este caso, la actividad tiene una finalidad y esa finalidad está vinculada a la solución de problemas en contextos en los que se requiere la integración de saberes y la superación de la forma fragmentada y reduccionista de la enseñanza tradicional. La realización óptima de la actividad depende de la apropiación y del uso de estrategias accesibles en el medio sociocultural y de la capacidad de movilizarse para gestionar herramientas a las que no se tiene acceso. Esta capacidad de autogestión y de autorregulación en el uso de los saberes no se genera de forma espontánea. Es el resultado de un proceso de aprendizaje que el currículo puede guiar, pero que corresponderá al sistema educativo como totalidad hacer funcionar. Aquí hay que destacar la importancia de la formación docente y poner en el centro las competencias que debe desarrollar en su profesionalización. 40 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR El desarrollo de competencias en el proceso formativo de los y las docentes implica la capacidad de organizar los aprendizajes para gestionar su progreso, elaborar y monitorear formas que permitan la diferenciación, motivar a sus alumnos y alumnas a involucrarse en sus propios procesos de aprendizaje y en el trabajo en equipo, usar nuevas tecnologías, integrar efectivamente a los padres y a la comunidad como participantes activos de la gestión escolar. Sólo con la apropiación y el uso de estas competencias podrá el o la docente aspirar a apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales definidas en este currículo. Vinculación de los tres enfoques El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana aporta cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación contemporánea. Estas claves son: 1. La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de formas de vida. 2. El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarla, es decir, las condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de transformación de la realidad. 3. El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto implica en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades. 4. La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el pensamiento y la coordinación de acciones. 5. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la construcción de significados y la elaboración de sentidos subjetivos. Desde estas claves, la pedagogía cobra un significado particular, pues asume su misión no sólo vinculada a la didáctica de saberes, sino a la formación de conciencias y subjetividades. Esta pedagogía da énfasis a la comprensión de las complejas relaciones entre lenguaje, pensamiento y afectividad. 41 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Reconoce en esas relaciones la materia prima para la construcción de conocimiento y, a partir de ese reconocimiento, opta por estrategias que promuevan la comprensión y uso del lenguaje y de otras herramientas culturales. Su meta última es el desarrollo de capacidades para la reflexión crítica, la evaluación y la investigación y la acción comprometida con la solución de problemas. Es por ello que el constructivismo socio-crítico es la forma de constructivismo más congruente con el enfoque histórico-cultural y las metas se traducen en capacidades a desarrollar en procesos enseñanza y de aprendizaje. Lo anterior permite pensar las competencias como el dominio efectivo de las habilidades que una determinada sociedad acuerde como necesarias para afrontar los problemas y aportar soluciones. Esto plantea necesariamente algunas situaciones desafiantes porque el énfasis en los contextos específicos de actividad y sus condiciones no siempre se corresponden con las demandas del contexto global y las dinámicas económicas, políticas y sociales que lo caracterizan. Sin embargo, todos estos retos forman parte intrínseca del proceso de construcción y de gestión de los aprendizajes, los cuales deben ser abordados y resueltos en la apropiación y aplicación integradora del enfoque histórico-cultural, el sociocrítico y el de competencias, de los cuales no solo se derivan los conceptos que fundamentan el currículo, sino también las estrategias y los criterios de evaluación correspondientes a los Niveles Educativos y a las áreas curriculares. 42 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 4. Los componentes del diseño curricular 11 La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. Uno de los cambios más importantes que el reciente Proceso de Revisión y Actualización introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque de competencias. La incorporación de las competencias, además de expresar las intenciones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes en un contexto específico, dando lugar a un aprendizaje significativo. La adopción de ese enfoque realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en los Fundamentos del Curriculum:11 • Aprendizaje significativo. Aprender implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan. 11. Adaptado de Fundamentos del Curriculum, Tomo I. Algunos párrafos del documento original se reproducen textualmente. 43 MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Funcionalidad del aprendizaje. El aprendizaje significativo implica la construcción y movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una situación, resolver un problema o producir nuevas realidades. • Integración de conocimientos. El desempeño competente implica la integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas diciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan diferentes áreas del conocimiento en torno a una/s temática/s específica/s. Las Estrategias basadas en los centros de interés, proyectos, problemas, casos, entre otros, resultan útiles a fines de lograr la integración de conocimientos. También es recomendable la articulación de contenidos en ejes temáticos, así como el diseño y desarrollo de unidades didácticas. El desempeño por competencias se sitúa en una perspectiva de inclusión y atención a la diversidad de personas con necesidades especiales y en condición de discapacidad. Las competencias En el presente diseño curricular, competencia es: Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: a) fundamentales, b) específicas y c) laborales-profesionales. 44 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Competencias Fundamentales Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos de cara a la construcción de una ciudadanía intercultural, que contemple la participación, el respeto a la diversidad, la inclusión de todos los sectores y grupos de la sociedad. A partir del enfoque de competencia asumido en la educación dominicana, se promueve de manera integral la comunicación intercultural que implica diálogo auto crítico y crítico frente a la cultura propia y otras culturas. Desde esta perspectiva, se propicia la construcción de espacios de negociación y cooperación que conduzcan a espacios de humanización. Las Competencias Fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los Subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes. Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son: 1. Competencia Ética y Ciudadana 2. Competencia Comunicativa 3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 4. Competencia de Resolución de Problemas 5. Competencia Científica y Tecnológica 6. Competencia Ambiental y de la Salud 7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual 45 MINISTERIO DE EDUCACIÓN El presente diseño curricular incluye una sección que fundamenta cada una de estas competencias: justifica su elección, las define de manera breve, indica sus componentes, enuncia criterios para su evaluación y describe los Niveles de Dominio. Estos Niveles de Dominio describen etapas o escalones sucesivos en el desarrollo de las Competencias Fundamentales. El primer Nivel de Dominio corresponde al Nivel Inicial y el segundo al Nivel Primario. Al Nivel Secundario corresponde el desarrollo completo de la competencia que se describe en el apartado de Componentes de cada una de ellas. Competencias específicas Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes. Competencias laborales-profesionales Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo. Esas competencias están presentes en las distintas especialidades de las Modalidades Técnico-profesional y las Artes, así como en la formación laboral que incluyen los Subsistemas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y Educación Especial. La formulación de las competencias específicas y las laborales-profesionales deben incluir los conceptos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para un determinado desempeño, así como los contextos en que se movilizarán y aplicarán estos conocimientos. Cuando el enunciado de la competencia no explicita de forma directa algunos de los componentes conceptuales, procedimentales o actitudinales, éstos se indican en los contenidos. 46 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Los Ejes Transversales desde el currículo revisado y actualizado: Su relación con las Competencias Fundamentales El currículo establecido mediante la Ordenanza 1’95 identificó siete Ejes Transversales. Posteriormente, mediante la Resolución 3599-04 del año 2004 se incorporó el Eje de Educación en Género. Estos Ejes se concebían como “grandes temas para transitar todos los Niveles, Ciclos y Grados del Sistema Educativo Dominicano, posibilitando que en torno a ellos se articulara el desarrollo curricular en su conjunto, al tiempo que se propiciaba la integración de diferentes tipos de contenidos: informaciones, conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas”. En el diseño curricular objeto de la presente revisión se asumieron dichos Ejes con carácter abierto y en tal sentido se expresa la posibilidad de que “puedan ser redimensionados y redefinidos de acuerdo con las necesidades surgidas en los contextos específicos y de las problemáticas relevantes que se prioricen en un momento determinado tanto a nivel local, regional, nacional e internacional” (Fundamentos del Curriculum, Capítulo. 1, páginas 1-6). Se consideraron Ejes, porque en torno a ellos debía “girar el desarrollo curricular en su conjunto”, además de que el trabajo con los mismos permitiría “el establecimiento de vinculaciones inter áreas y la posibilidad de atender a las demandas de la sociedad que exige a la educación dominicana, adecuación y actualización continua, mediante un trabajo conjunto escuela-comunidad”. De igual manera se pretendía que desde estos Ejes Transversales se pudiera “responder con eficacia a las demandas de las comunidades, incorporando al trabajo de la escuela tópicos que en un momento determinado adquieren una importancia de primer orden, convirtiéndose entonces en temática obligada para ser trabajada en los centros educativos”. El presente Proceso de Revisión y Actualización Curricular (2013), desde donde se asume la integración del enfoque de competencias, tal y como lo establece el Plan Decenal de Educación 2008-2018, estas relevantes temáticas deberán ser integradas y reflejadas en el contexto de las distintas Competencias Fundamentales y hacerlas visibles en la dinámica del proceso educativo cotidiano. Con la actualización del currículo se han incorporado siete (7) Competencias Fundamentales que gravitan como grandes transversalidades. En la actualidad se requiere la identificación de puntos de convergencia que posibiliten la articulación, con 47 MINISTERIO DE EDUCACIÓN una mirada integradora del contenido de dichos Ejes Transversales, en el marco global de las Competencias Fundamentales ya establecidas, en virtud de que por su naturaleza vienen a cumplir la función asignada a los Ejes Transversales. Tanto desde las Competencias Fundamentales, como desde los Ejes Transversales se procura una mirada estratégica e integradora del proceso formativo de las y los estudiantes tomando en consideración todas las dimensiones de su ser, en íntima articulación con la diversidad de contextos en los que habitan. En la medida en que el trabajo con las Competencias Fundamentales vaya ayudando a construir sentidos y penetrando en el sistema educativo, la intencionalidad de todo cuanto se concibió desde la propia naturaleza de los Ejes Transversales, se verá significativamente reflejado y redimensionado en el trabajo de las y los docentes y desde esta perspectiva, con seguridad será superada la marginalidad que en la práctica han tenido los Ejes Transversales, los cuales también por su propia naturaleza son dinámicos y cambiantes. Algunos de los Ejes que se concibieron inicialmente siguen dando respuesta a las problemáticas que impactan la sociedad dominicana en la actualidad. Ahora bien, las estrategias desarrolladas para abordarlos no fueron lo suficientemente efectivas y significativas, por lo que se debe reforzar el abordaje de diversidad de problemáticas con intención preventiva, para el fortalecimiento de una nueva cultura de paz y convivencia armónica, en perspectiva dialógica y respetuosa de las y los demás. Desde las Competencias Fundamentales como grandes transversalidades, queda expresado todo lo referido anteriormente al uso adecuado del lenguaje de la ciencia, que facilite la solución de problemas urgentes de la humanidad, la valoración de la vida a nivel personal y social, garantizando el ejercicio de una ciudadanía que propicie el respeto de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la democracia como “estilo de vida”. Asimismo, la valoración con sentido crítico de los elementos que componen su cultura, asumiendo nuevos y viejos referentes ideológicos, políticos y jurídicos que se fundamenten en la ética y desarrollo de valores para una convivencia armoniosa, entre las personas, grupos sociales, pueblos, naciones y estados. La propuesta es incorporar todo lo planteado por los Ejes Transversales y otras grandes temáticas que en la actualidad son parte de nuestro contexto, en el marco de las Competencias Fundamentales, las cuales por su propia naturaleza transversal, dinámica e integradora, posibilitan con toda naturalidad la articulación de las distintas demandas del contexto que deben ser abordadas desde la propia construcción sociocultural. 48 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Precisamente, para dinamizar el desarrollo de dichas competencias, es preciso tomar en cuenta que en los últimos años la sociedad dominicana ha experimentado dos cambios fundamentales que implican retos sociales que enfrentar: a) la globalización, que en su contexto amplio ha impactado el aumento de las migraciones, problemas de sostenibilidad y bajo índice de desarrollo humano y en nuevos desafíos a las relaciones interculturales y b) la desigualdad, la pobreza y la exclusión que han impactado sobre la familia, los roles de género, la masculinidad y la feminidad y sus efectos en el aumento de la violencia, problemas de ciudadanía inciden en lo vial y el equilibrio ambiental, impidiendo la concreción de una cultura de paz.12. Los contenidos Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares. Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país. Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como 12. Artiles, Leopoldo (2013). Visión del contexto social actual: necesidades de la sociedad dominicana en su contexto internacional. MINERD. 49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos tipos y de distintos grados de complejidad. Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con mayor facilidad. Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la búsqueda de la verdad son actitudes. Las actitudes se diferencian de las conductas en que se supone que están interiorizadas. Se pueden realizar conductas mecánicamente, porque se sabe que se espera que se actúe de una determinada manera, mientras que una disposición interior difícilmente pueda ser manipulada. Es deseable que las conductas de los sujetos respondan a sus verdaderas actitudes interiores. Por eso hoy la educación no se limita a promover la emisión de conductas, sino que pretende la conformación de ciertas actitudes. Por otra parte, las actitudes pueden ser conscientes o inconscientes. Son conscientes cuando se puede razonar acerca de ellas. Los Fundamentos del Curriculum establecen y describen una serie de criterios para la selección y organización de los contenidos. Se recomienda tener presente la concepción de educación asumida, las características de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo, la variedad, diversidad, flexibilidad, apertura y la articulación vertical y horizontal. Este diseño mantiene todos estos criterios, algunos con ligeras variaciones. Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su selección es su capacidad de aportar al desarrollo de las 50 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR competencias. Una vez se ha formulado una competencia, el siguiente paso es preguntarse qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son necesarios para su desarrollo. La integración de los contenidos es otro de los criterios de organización planteados en los Fundamentos del Curriculum. En este diseño la principal estrategia de integración es su organización alrededor de las competencias, ya que éstas constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo requiere la movilización de conceptos, procedimientos, actitudes (la vinculación efectiva entre teoría y práctica) y valores, así como la articulación de saberes de diversas fuentes populares y diciplinares. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente. Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental, pues son responsables de planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en práctica las competencias, así como también de ofrecer acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya y aplique determinados conocimientos o saberes. 51 MINISTERIO DE EDUCACIÓN El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe estar motivado y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo. Las y los estudiantes de hoy manejan mucha información y enfrentan múltiples situaciones en su quehacer diario. El personal docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El aprendizaje autónomo implica la realización por parte del estudiantado de actividades individuales y grupales con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para esto es necesaria una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este proceso de aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración, la construcción, la reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje. Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y negociando para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo, implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus participantes. En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las personas se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se comprometen a aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en colaboración. El grupo es el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son clave en este proceso. La y el docente facilita, acompaña y retroalimenta a las y los estudiantes, tanto de forma individual como en equipo. En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este Proceso de Revisión y Actualización Curricular se han considerado pertinentes y que podrán ser seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades, intereses y conocimientos del estudiantado, así como sus 52 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR actitudes hacia el aprendizaje. Dichas estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global, aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por la y el docente. Las nuevas competencias deben poder ponerse en práctica y ser observadas. Por lo general las mejores planificaciones son aquéllas que combinan más de una estrategia de forma pertinente y adecuada para el logro de las competencias asumidas en el currículo, tomando en cuenta el Nivel de Dominio para el grado correspondiente. A continuación se sugieren algunas estrategias y técnicas: • Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma. Planificar la realización de visitas, excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y las formas de registro de lo percibido. Estas estrategias son más afectivas si, en la medida de lo posible, involucran los sentidos, es decir la vista, el olfato, el gusto, la audición y el tacto. Es fundamental recuperar después, en actividades grupales conjuntas, las percepciones de todos y de todas. • Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o vídeos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de la comunidad educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los estudiantes. • Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, 53 MINISTERIO DE EDUCACIÓN los contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas estrategias pueden combinarse con las de exposición, con las de recuperación de las percepciones individuales y con las de problematización. Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al cerrar una secuencia de aprendizaje, ya que permiten integrar contenidos de diversas matrices conceptuales y metodológicas. • Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. En estas estrategias es posible utilizar sistemáticamente la animación sociocultural, entendida como permanente contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades y hacer uso de las aulas como espacios para compartir con la comunidad. • Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras actividades. • Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento. Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje: al inicio para introducir un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar. Al momento de cuestionar es importante tener clara la intención y relacionarla con los contenidos y con los intereses de las y los estudiantes. Debe también darse oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y plantear preguntas que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una participación activa y una actitud inquisitiva para favorecer el desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una mayor comprensión de la realidad y su consiguiente transformación. • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Es una estrategia de aprendizaje en la que se utilizan problemas semejantes a los que el alumno o alumna enfrentará en su vida con el objetivo de desarrollar las competencias. Esta estrategia se 54 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR diferencia de las tradicionales, pues en vez de exponer primero los contenidos y luego trabajar su aplicación en la vida diaria, inicia con el planteamiento de un problema de la vida cotidiana que motivará al alumnado a investigar y aprender sobre un determinado tema. La finalidad del Aprendizaje Basado en Problemas es resolver el problema y además crear el escenario como medio para que se identifique su necesidad de aprendizaje e investigue sobre contenidos seleccionados previamente por la y el docente, y en determinados casos propuestos por el estudiantado. • Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta estrategia las y los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración con otras y otros y permite obtener resultados o productos originales que generan interés y satisfacción. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos, tales como mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente comunitario o de creación de instrumentos. Para la implementación de esta estrategia se selecciona un tema que motive y que esté relacionado con una o varias competencias, se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de los y las estudiantes en el proceso e integrando a la comunidad. Luego se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para después presentar resultados y verificar su impacto. • Sociodrama o dramatización. Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social. Para implementarla se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el guión, se preparan el escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades. • Técnica de Estudio de Casos. Esta técnica se diferencia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en que la situación que se describe debe ser real, presentando una dificultad por la que atraviesa una persona, una comunidad o una institución en un momento determinado. Esta situación debe ser analizada por la comunidad académica para poder formular alternativas de solución y hacer recomendaciones basadas en la información presentada en el caso y en investigaciones adicionales. Se pueden utilizar casos o situaciones de una noticia o un evento que ocurre en el centro educativo, en la comunidad o en el contexto social más amplio. Al presentar el caso, no se comparte el desenlace final, sino que se promueve la búsqueda de soluciones o respuestas por parte del grupo de estudiantes. 55 MINISTERIO DE EDUCACIÓN • El debate. Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre una temática elegida. Para esto, se debe seleccionar un tema, investigar sobre el mismo, preparar los argumentos y las presentaciones, asignar los roles y realizar el debate frente a un jurado. Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su interlocutor. Para esto necesita basarse en evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de personas expertas, apoyando los argumentos, con la presencia de terceros que son los verdaderos destinatarios del debate, ya que el objetivo último del ejercicio es que el auditorio se incline a favorecer una u otra postura. Los medios y recursos para el aprendizaje En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado a los mismos en el desarrollo curricular. Asímismo, se describen los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes significativos. Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas del y la estudiante. Hay que señalar, en efecto, que las necesidades específicas de unas y de otros pueden ser muy diversas, dado que niñas y niños parten de elementos de socialización diversos ya desde el nacimiento, de modo que sus hábitos y prácticas difieren en el momento de llegar a la escuela, algo que ésta debe tener en cuenta a la hora de los ajustes en los recursos didácticos. Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque de competencias es su carácter práctico centrado en el saber hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo procedimental que, en la mayoría de los casos, tiene un componente cognoscitivo y otro psicomotor, requiriendo ambos que la o el estudiante interactúen con distintos recursos y medios. Estos recursos y medios deben responder al nivel de desarrollo del estudiante abarcando desde lo concreto, semiconcreto y abstracto (imaginación y creatividad). Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos 56 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se recomienda integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural, audiovisuales, audios, interactivo y otros recursos tecnológicos. A éstos se agregan aquéllos que el profesorado y el estudiantado puedan crear aprovechando los materiales de su realidad. Finalmente, cabe resaltar el impacto que han tenido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo en los últimos años, que junto con el enfoque por competencias apuntan a la necesidad de redimensionar y actualizar el rol que desempeñan los medios y recursos educativos en los procesos de aprendizaje y enseñanza. La evaluación de los aprendizajes La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para contribuir con la mejora educativa. El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover aprendizajes en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente alineada y ser coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de aprendizaje de los y las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general. La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un conjunto complejo de aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también complejo. Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá la y el estudiante. Por tanto, no se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y actitudes. Esto supone de parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos métodos, técnicas y los instrumentos que 57 MINISTERIO DE EDUCACIÓN respondan a las características de lo que quieren evaluar, pero también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes con las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el estudiante buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una actividad de aprendizaje. Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa al inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación persigue identificar lo que el estudiantado ha logrado y lo que le falta por lograr. Algunas de las estrategias de evaluación que se sugieren en un currículo orientado al desarrollo de competencias son: • Observación de un aprendizaje y registro anecdótico. • Mapas conceptuales y semánticos. • Portafolios. • Diarios reflexivos de clase. • Debates. • Entrevistas. • Puestas en común. • Intercambios orales. • Ensayos, trabajos. • Resolución de problemas. • Estudios de casos. • Pruebas situacionales para resolver casos. • Pruebas de desempeño o ejecución. • Rúbricas. • Escalas y pautas de observación y actitudinales. 58 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Cuando las y los estudiantes aprenden con estas estrategias, la evaluación se va realizando conforme se desarrolla el proceso de aprendizaje a través de la retroalimentación continua y evaluación formativa. Eso facilita que se reoriente el curso de su aprendizaje, si fuera necesario. La evaluación permite mejorar el proceso de aprendizaje mediante la identificación de las fortalezas del estudiantado, sus tipos de inteligencia y sus zonas de desarrollo próximo; por eso siempre es formativa, independientemente del momento y del contexto en el que ocurre, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia didáctica. Además, es muy importante que en la planificación estén definidos con claridad los criterios de evaluación, los cuales deben ser conocidos y discutidos por los estudiantes. Desde una concepción formadora, cuando se evalúa el Nivel de Dominio de las competencias, los errores arrojan importante información a la comunidad educativa para identificar los ajustes a realizar. De cara al estudiantado es importante descubrir la “lógica” de su error con el propósito de rectificarlo e incidir en la mejora de su aprendizaje. El error resulta así constructivo y puede ser una oportunidad para propiciar la reflexión y la metacognición tanto del estudiantado como del profesorado. También vinculada a la concepción formadora, la autoevaluación contribuye a que el estudiante regule su proceso de aprendizaje y realice los ajustes pertinentes. Participan como coevaluadores los compañeros y compañeras de curso, quienes ofrecen una visión complementaria en calidad de apoyo y testigos del proceso. La aplicación de la autoevaluación y la coevaluación contribuyen al desarrollo de la autoestima, la criticidad y la ética de la responsabilidad. Hay que tener en cuenta sin embargo, que el sentido de la autoevaluación varía en función del género, de modo que las estudiantes tienden a infravalorarse, mientras que los estudiantes tienden a sobrevalorarse, de modo que el profesorado debe tender a corregir tales divergencias restableciendo el valor de las evaluaciones en función de criterios objetivos. El proceso de evaluación también es participativo, autoreflexivo y crítico. Todos los que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen la oportunidad de valorar los aprendizajes: padres, madres, profesores, profesoras, compañeros, compañeras y sobre todo los propios educandos. En el marco de este diseño curricular los criterios de evaluación se refieren a los componentes y elementos de las Competencias Fundamentales y orientan hacia 59 MINISTERIO DE EDUCACIÓN los aspectos que se deben tomar en cuenta al juzgar los aprendizajes alcanzados. Identifican qué se debe considerar al evaluar una competencia, estableciendo la cualidad o característica relevante que debe observarse en el desempeño de los y las estudiantes. Los criterios indican los elementos sobre los cuales el o la docente definirá pautas para determinar en qué medida sus estudiantes muestran haber desarrollado las competencias13. Estos criterios se hacen operativos en las áreas y niveles donde se traducen en indicadores de logro. Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores de logro o de desempeño. Éstos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada nivel y/o área académica. Los indicadores de logro caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Son pistas, señales, rasgos que evidencian el Nivel de Dominio de las competencias y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción los indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. 13. Una forma de establecer parámetros para medir avances o alcances en un indicador por parte del estudiante son las rúbricas. Este tipo de escala permite medir la calidad de la realización de la tarea y la calidad de las producciones o resultados. 60 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 5. Perfil de egreso del currículo dominicano Todo egresado y toda egresada del sistema educativo preuniversitario de la República Dominicana será portador y portadora de las siguientes características: • Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y de alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental. • Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual le permite asumir posturas coherentes y pertinentes. • Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su creatividad y los talentos que posee en el marco de los valores personales y sociales, a la vez que dialoga a través de diferentes manifestaciones artísticas. • Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas de indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del pensamiento científico, aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un compromiso ético. • Se sitúa en capacidad de diálogo con otros contextos y busca soluciones a situaciones y problemas de la realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su comunidad y la sostenibilidad ambiental. • Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos personales, familiares e institucionales con autonomía y asertividad. 61 MINISTERIO DE EDUCACIÓN • Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la convivencia democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y sociales en los que participa. • Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio colectivo fundamental. • Se reconoce como parte de la comunidad nacional y global y se pregunta con conciencia histórica sobre la calidad de la convivencia y el respeto en el medio social, económico, político y cultural, en función de lo cual asume en libertad un compromiso ciudadano, participativo y transformador, con sentido de justicia, responsabilidad y solidaridad. • Asume una actitud crítica frente a diversas herencias culturales, sean éstas locales, nacionales o globales. • Comunica sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna, en otros idiomas y códigos diversos, con sentido incluyente y en distintos escenarios de intervención, utilizando diversas formas de expresión, herramientas y recursos. • Valora y utiliza eficazmente las tecnologías para aprender y resolver problemas. • Actúa con sentido de prevención y proactividad en situaciones imprevistas o ante la eventual ocurrencia de desastres. • Se involucra voluntariamente en actividades recreativas y experimenta su tiempo libre como oportunidad para expandir las distintas dimensiones de su ser. • Se valora y confía en sí mismo o sí misma, partiendo del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, y se relaciona con los demás respetando su dignidad, capacidades y sentimientos. • Se reconoce como parte de un todo que lo trasciende, profundiza en el sentido de su existencia y, por tanto, promueve valores éticos, morales, sociales, culturales y espirituales de carácter universal, que tienen por referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos para el ejercicio de la ciudadanía. • Preserva y cuida el Medio Ambiente poniendo en práctica los conceptos de reciclar, reusar y reducir. • Planifica su proyecto de vida en íntima relación con sus intereses, posibilidades y sueños. 62 BASES DE LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 6. Competencias Fundamentales y Niveles de Dominio Competencia Ética y Ciudadana 1. Justificación y definición Una de las tareas fundamentales de todo sistema educativo es formar una ciudadanía responsable, tolerante y solidaria que contribuya al propósito de la igualdad y equidad de género a crear espacios sociales de bienestar y convivencia pacífica entre todas las personas de una comunidad. La capacidad de los seres humanos para organizarse en sociedad alrededor de un sistema de valores compartido es una de las aspiraciones máximas de todo conglomerado social. Enarbolar valores tales como la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto resulta indispensable para crear un clima de confianza y armonía social. Es por esto que la ética y la ciudadanía van de la mano; sólo a través de un comportamiento guiado por principios éticos se hace posible la construcción de una ciudadanía responsable. Los derechos y deberes ciudadanos están pensados para que todas las personas pertenecientes a una comunidad los pongan en práctica. Ellos representan compromisos y responsabilidades que los ciudadanos y las ciudadanas deben cumplir para asegurar un desenvolvimiento armonioso en la sociedad. Los conflictos sociales tienen su origen precisamente en el incumplimiento de los deberes y en el ejercicio pobre de los derechos de parte de algunos actores de una comunidad. 63 MINISTERIO DE EDUCACIÓN La construcción de soluciones colectivas a los problemas sociales pasa por la viven