Trabajo Grupal - Didáctica - PDF

Summary

This document is a student group project on "Didactica". It analyzes various pedagogical models, including traditional, behaviorist, experiential, and constructivist approaches to education. It details the role of the teacher in each model and discusses the historical evolution of educational thought. This analysis is significant in the study of educational philosophy and theory.

Full Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE FILOSOFÍA DIDÁCTICA Aportes a la Educación de los paradigmas. El papel del maestro según paradigmas. INTEGRANTES Yenifer López Gladys Oviedo Tamara Rolón Abigail Sosa Curso: 2do año 3ra secc. Pro...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE FILOSOFÍA DIDÁCTICA Aportes a la Educación de los paradigmas. El papel del maestro según paradigmas. INTEGRANTES Yenifer López Gladys Oviedo Tamara Rolón Abigail Sosa Curso: 2do año 3ra secc. Prof.: Lucila Acevedo. 14 de agosto de 2024 ÍNDICE ÍNDICE 1 Introducción 2 Desarrollo 3 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL 3 MODELO CONDUCTISTA 5 MODELO EXPERIENCIAL 9 MODELO DE CONSTRUCTIVISTA 12 CONCLUSIÓN 16 ANEXO 17 Método Conductivo- Características de los roles. 17 BIBLIOGRAFIA 19 1 Introducción En esta investigación realizada en la cátedra de Didáctica de la Psicología se presenta los aportes a la educación según cada paradigma o modelo pedagógico en donde el objetivo es profundizar en el conocimiento de los modelos pedagógicos y paradigmas educativos, así como sus aportes a la educación y las diferencias en el papel del docente según cada paradigma. Es sabido que, a lo largo de la historia, la educación ha evolucionado, dando lugar a diversos enfoques que influyen en cómo se enseña y se aprende. La educación ha ido adaptándose a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Desde sus inicios, la enseñanza se realizaba de manera informal, principalmente en el hogar, donde los conocimientos se transmitían de generación en generación. Con el tiempo, se establecieron sistemas educativos más formales, comenzando con la educación primaria y secundaria, y posteriormente la educación superior. Los modelos pedagógicos son enfoques que guían la práctica educativa y pueden clasificarse en varias categorías, como el modelo tradicional, el conductista, el constructivista, entre otros. Cada uno de estos modelos tiene características específicas que determinan el rol del docente y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen diversos paradigmas o modelos pedagógicos, en esta investigación ampliaremos el Modelo Tradicional, el Modelos Conductista, el Modelos Romántico o Experiencial y el Modelos Constructivista, debido a que son los más destacados según bibliografías consultadas. 2 Desarrollo MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL Modelo Tradicional: En este modelo se concibe al estudiante como un ser pasivo, es decir, un receptor pasivo del conocimiento y objeto de la acción del maestro. El conocimiento se considera como algo que ya está dado y determinado por un sabedor exclusivo que es la teoría y/o el docente. La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea Se premia la memorización y se sanciona la reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad y la elaboración personal del alumno no se desarrolle. PRINCIPALES APORTES DE LA ESCUELA TRADICIONAL. Escuela tradicional: Su aporte principal fue que ejerció su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirviendo de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades primitivas. Aportó en el campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de la escuela única de la enseñanza de los seis grados en la escuela primaria, algunas norma y principios didácticos, etc.) Se abrió camino lentamente. ROL DE DOCENTE Y EDUCACIÓN. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Prescribe, norma, pone las reglas. Obedece, sigue las normas. Elige los contenidos de la 3 programación. Las recibe Es el sujeto del Proceso. Es el objeto del proceso. PRINCIPALES REPRESENTANTES. Demócrito quinte llano, Sócrates, Aristóteles. El pensamiento pedagógico puede decirse que se comenzó desde que los inicios de la humanidad fue un avance histórico debido a la necesidad del ser humano transmitir con sus descendientes las experiencias adquiridas y la formación obtenida en sus experiencias diarias tanto en el medio natural, como en el social. Sócrates Nació en Atenas en el año 470 o 469 a.C. y recibió la muerte por envenenamiento en el 400 o 399 a.C. Para él el bien consistía en sacar al ser humano de la ignorancia y, para ello, desarrolló este método filosófico. La mayéutica consiste en ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de preguntas poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos. Fue en su tiempo un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienes estuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena a muerte, la que esperó con gran serenidad, acusado por corromper a los jóvenes. Aristóteles Nació en el año 384 a. C murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años. Para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.” Los principales representantes de la escuela tradicional fueron: Jean Amos Comenius Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Comenius estableció importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso escolar y su división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de los alumnos, el sistema de clases por grados escolares, la duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos de los alumnos, etc. Lo nuevo que aportó en el campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de la escuela única, de la enseñanza de los seis grados en la escuela primaria, algunas normas y principios didácticos, etc.) se abrió camino muy lentamente. Mucho de lo que soñó este gran pedagogo, adelantándose a su época, entró en la práctica de la escuela, al cabo de dos siglos o dos siglos 4 y medio después. Por su influencia en la ciencia pedagógica se le considera el padre de la didáctica. MODELO CONDUCTISTA ANTECEDENTES Es de la orden de los Jesuitas y a través de su orden, hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuitas en su sistema de enseñanza tienen como rasgo más notable la disciplina. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando sus maestros bien preparados para ello. CONCEPTO En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-demostrativa, por lo que el centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo. El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos, destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos (premios) para favorecer el desempeño. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental- operante. PRINCIPALES APORTES Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. Los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Gracias a Pavlov se hizo posible el estudio científico del aprendizaje asociativo. Pavlov es pionero en el estudio sistemático del aprendizaje. Arthur W. Staats aportó al estudio de las psicologías del aprendizaje, del comportamiento cognitivo, del lenguaje, del desarrollo, de la motivación, de la inteligencia y de la personalidad. 5 DESVENTAJAS: Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla cabalmente capacidades críticas ni de razonamiento. Se establece una gran diferencia entre el profesor y el alumno. Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y castigos o posibilidad de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman en cuenta los principios de solidaridad y cooperación. ROL DEL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN. la educación suprima conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como las competencias entre los alumnos. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones). CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El condicionamiento clásico es la creación de una conexión entre un estímulo neutro (que no provoca una respuesta) y un reflejo ya existente. Se “aprende” una respuesta determinada al asociar un estímulo nuevo con el estímulo que ya provocaba esa respuesta. En el aula es posible utilizar el mecanismo de condicionamiento clásico para que los estudiantes asocien una clase con un estímulo agradable. Por ejemplo, si a un grupo de estudiantes no le gusta la hora de matemática, el docente puede proponer escuchar una canción que les guste antes de comenzar a trabajar. Con el tiempo, los alumnos van a asociar esa clase con el estímulo musical. CONDICIONAMIENTO OPERANTE El condicionamiento operante es la asociación de una conducta con determinadas consecuencias. Fue formulado por B. Skinner, que se basó en las teorías previas de estímulo- respuesta, pero con el foco en las respuestas, y no en el estímulo. En este caso el aprendizaje se da mediante un procedimiento en el que la probabilidad de 6 determinada respuesta depende de las consecuencias esperadas. Para utilizar el condicionamiento operante como método de enseñanza, una conducta esperada se refuerza con estímulos agradables y positivos y una conducta no deseada se castiga con estímulos negativos y desagradables. En el aula el condicionamiento operante se utiliza con frecuencia, para reforzar y estimular las conductas que se consideran adecuadas y extinguir las que no. Por ejemplo, los estudiantes realizan un trabajo grupal de forma colaborativa y reciben una felicitación por su comportamiento. EJEMPLOS DE CONDUCTISMO EN EL AULA 1. Premiar la intervención. Muchos docentes entregan un sticker o una pegatina a los chicos que intervienen en clase o hacen bien sus asignaciones, a modo de reconocimiento público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa conducta y se desestimula la contraria. 2. Castigar el mal comportamiento. Un alumno que conversa continuamente en clase puede ser castigado cambiándolo de lugar o pidiéndole que se retire. Esto haría que la conducta sea asociada a una consecuencia negativa y se modifique. 3. Restar y sumar puntos. Se establece un sistema de reforzamiento en que se determina cuáles conductas serán premiadas con puntos y cuáles no. Se restan o suman puntos según el caso. Cuando los estudiantes se esfuerzan por ganar puntos, funciona como un estímulo positivo. 4. Aproximar sucesivamente la conducta. Se trata de acercar una conducta compleja o que lleva varios pasos gradualmente. Por ejemplo, en un grupo de niños pequeños se quiere lograr autonomía a la hora de merendar. Para eso, se incentiva primero a que tomen su vianda, luego que busquen su vaso y por último que se sienten. Cada paso hacia la conducta deseada es reforzado positivamente con palabras. 5. Realizar ejercicios de repetición. Se enseña a dibujar las letras de determinada manera y se afianza su aprendizaje por medio de la repetición del dibujo. 6. Otorgar privilegios. El estudiante que termina sus tareas en un tiempo determinado puede elegir dónde sentarse al día siguiente. En el caso de niños pequeños, el privilegio puede ser elegir primero a qué jugar. 7. Establecer conductas esperadas. Se comunica claramente lo que se espera que hagan los estudiantes y se plasma en un afiche o cartel, pautando consecuencias 7 negativas ante su incumplimiento. 8. Enviar notas por escrito. Se refuerzan las conductas positivas por medio de una nota de felicitación en la que se indica en qué momentos un estudiante se comportó adecuadamente. También puede ser un refuerzo negativo en el que se indique el comportamiento inadecuado. Para escolares de primeros años es común la utilización de imágenes (caras felices o tristes). 9. Modelar la conducta. Se trata de que los docentes se comporten de la forma en que esperan que lo hagan sus alumnos, por ejemplo, siendo amables, respetando turnos para hablar, evitando gritar, resolviendo los problemas a través de conversaciones. 10. Establecer rutinas. Las rutinas constantes y claras son una forma de condicionamiento porque, al seguirlas regularmente, generan que los estudiantes puedan predecir lo que va a pasar: llegar a la escuela y saludar a la bandera, esperar a que suene el timbre para salir. PRINCIPALES REPRESENTANTES. Iván Petrovich Pávlov Nació el 26 de septiembre de 1849greg. Leningrado, y falleció el 27 de febrero de 1936 fue un fisiólogo ruso, celebre por haber formulado el condicionamiento clásico (también llamado Perro de Pávlov o Perro pavloviano). Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento ha sido transformados y ampliados». Edward Lee Thorndike Williamsburg, 31 de agosto de 1874-Montrose, 9 de agosto de 1949 fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. MODELO EXPERIENCIAL En la dinámica educativa actual, el sistema escolar y el aprendizaje experiencial son temas claves. El aprendizaje experiencial se centra en cómo los estudiantes integran nuevos conocimientos a partir de sus experiencias previas, promoviendo un aprendizaje significativo y adaptado a sus contextos. Samper y Ramírez (2014) y Valdés y Luna (2017) destacan que este enfoque valora los conocimientos previos del alumno y fomenta competencias relevantes 8 mediante la práctica y los estímulos sensoriales. Cachay (2015) subraya la importancia de ajustar estrategias de enseñanza basadas en el modelo intelectual, afectivo y social del alumnado, mientras que Bravo y Pérez (2017) destacan la relevancia de la experiencia del estudiante para una enseñanza dinámica. La investigación empleó métodos deductivos e inductivos y se basó en conceptos teóricos recientes para examinar el impacto del aprendizaje experiencial y el rol del maestro en la educación actual. El aprendizaje se considera más efectivo cuando se basa en la experiencia del estudiante, desarrollando así habilidades prácticas y cognitivas para la vida cotidiana. 1. LA EXPERIENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA. La experiencia es fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que forma la base del discernimiento a través de la percepción y vivencias individuales. Cada persona interpreta y aprende de manera diferente según su entorno, y es crucial adaptar la enseñanza a sus potencialidades específicas. El aprendizaje previo permite conectar la teoría con la práctica, transformando conocimientos en aprendizajes significativos y aplicables a la vida real. Albort, Martelo y Leal (2017) destacan que la experiencia es clave para el desarrollo personal y profesional. Además, la enseñanza basada en la experiencia sigue un ciclo de cuatro fases que fomenta el razonamiento y la autenticidad de los nuevos conocimientos, mejorando así la probabilidad de un aprendizaje significativo (García, 2019). 2. ESTILOS DE APRENDIZAJE. Los estilos de aprendizaje son formas individuales en las que las personas adquieren y procesan el conocimiento, influenciadas por sus características personales y su entorno. Granados y García (2016) destacan que estos estilos se adaptan a las épocas y necesidades, lo cual ayuda a mejorar la adaptación educativa. David Kolb desarrolló una teoría del aprendizaje experiencial que clasifica los estilos de aprendizaje en cuatro tipos: 1. Divergente: Creativo y explorador, se enfoca en generar ideas y asociarlas con experiencias. 2. Asimilador: Prefiere el análisis teórico y ordenado, siendo metódico y reflexivo. 3. Convergente: Orientado a resolver problemas prácticos y tomar decisiones precisas, con un 9 enfoque en resultados concretos. 4. Acomodador: Aprende a través de la experimentación práctica, adaptándose con facilidad a nuevas situaciones y asumiendo riesgos. Cada estilo tiene sus características particulares que deben ser consideradas por los docentes para implementar estrategias educativas efectivas. Reconocer y adaptar las técnicas de enseñanza a estos estilos facilita el aprendizaje y promueve un desarrollo más integral y autónomo en los estudiantes. 3. CICLO DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL. El ciclo de aprendizaje experiencial, propuesto por David Kolb, es un enfoque pedagógico que se basa en la interacción entre el docente y el estudiante para construir conocimiento a partir de experiencias reales. Según Hermann (2015), el aprendizaje no debe ser solo una transferencia de información, sino un proceso en el que los estudiantes construyan nuevos esquemas basados en sus experiencias. Pinto et al. (2017) destacan que el aprendizaje experiencial incluye cuatro componentes clave: 1. Experiencia Real: Se basa en vivencias directas. 2. Reflexión: Reflexionar sobre la experiencia para generar nuevas ideas. 3. Conceptualización: Desarrollar conceptos y teorías basadas en esas reflexiones. 4. Experimentación: Aplicar los nuevos conceptos a situaciones reales para resolver problemas. El ciclo de Kolb se centra en cómo los estudiantes aprenden de sus experiencias y cómo los docentes pueden adaptar su enseñanza para mejorar este proceso. La metodología permite que el aprendizaje se ajuste a diferentes estilos y talentos, favoreciendo una educación más personalizada y efectiva. 10 4. FUNCIÓN DEL DOCENTE Y UTILIDAD DEL CICLO DE APRENDIZAJE. La función del docente en el aprendizaje experiencial es crucial para conectar las experiencias vividas con el aprendizaje continuo y significativo. Según González, Patarroyo y Carreño (2017), los maestros deben usar el ciclo de aprendizaje de Kolb (experiencia, reflexión, conceptualización y experimentación) para adaptar sus estrategias pedagógicas a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es que el docente motive a los estudiantes y facilite experiencias de aprendizaje que se alineen con sus necesidades y estilos individuales. Duarte y de la Hoz (2014) destacan que el papel del educador es inspirar y guiar a los estudiantes a través de prácticas que generen experiencias efectivas y duraderas, utilizando técnicas y recursos adecuados para cada fase del ciclo de Kolb. La enseñanza debe ser inclusiva y ajustada a las diferencias individuales para promover un aprendizaje efectivo y equitativo. MODELO DE CONSTRUCTIVISTA Las teorías de Piaget (biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo) señalan el punto de partida de las concepciones constructivistas del aprendizaje como “un proceso de construcción interno, activo e individual”. Para Piaget, conviene recordarlo, el “mecanismo básico de adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las personas, que se modifican y reorganizan según un mecanismo de asimilación y acomodación facilitado por la actividad del alumno” Piaget no pretendió que sus investigaciones tuvieran repercusiones o implicaciones educativas. Sin embargo, éstas eran inevitables, desde luego que los conocimientos que se aspira a que aprenda el alumno tienen que adaptarse a su estructura cognitiva. Pero sucedió que al sobreenfatizar la actividad del alumno, como condición de su aprendizaje, la figura del docente se fue desdibujando hasta ser visto por algunos autores como un simple espectador 11 del desarrollo del alumno y de sus autoprocesos de descubrimiento. Pese a las limitaciones en que se incurrió en la aplicación de las teorías piagetanas, ellas dieron el marco referencial básico para las investigaciones posteriores y fueron decisivas para poner en crisis los enfoques conductistas. El concepto básico aportado por Vigotsky es el de “zona de desarrollo próximo”. Este concepto es importante, pues define la zona donde la acción del profesor, guía o tutor es de especial incidencia. La teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial como “facilitador” del desarrollo de estructuras mentales en el alumno, para que éste sea capaz de construir aprendizajes cada vez más complejos. La idea sobre la construcción de conocimientos evoluciona desde la concepción piagetiana de un proceso fundamentalmente individual con un papel más bien secundario del profesor, a una consideración de construcción social donde la interacción con los demás a través del lenguaje es muy importante. Por consiguiente, el profesor adquiere especial protagonismo, al ser un agente que facilita el andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo personal. Vigotsky propone también la idea de la doble formación, al defender que toda función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal. Es decir, se aprende en interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando las nuevas competencias a la estructura cognitiva. La gran diferencia entre las aportaciones de Piaget y las de Vigotsky consiste en el mayor énfasis que pone el segundo en la influencia del aprendizaje en el desarrollo. Para Vigotsky el aprendizaje contribuye al desarrollo, es decir, es capaz de tirar de él; esta consideración asigna al profesor y a la escuela un papel relevante, al conceder a la acción didáctica la posibilidad de influir en el mayor desarrollo cognitivo del alumno. La interacción entre el alumno y los adultos se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y por lo tanto facilita el desarrollo. La importancia que el autor ruso concede a la interacción con adultos y entre iguales ha hecho que se desarrolle una interesante investigación sobre el aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje, y sobre todo ha promovido la reflexión sobre la necesidad de propiciar interacciones en las aulas, más ricas, estimulantes y saludables. En este sentido, el modelo de profesor observador-interventor, que crea situaciones de aprendizaje para facilitar la construcción de conocimientos, que propone actividades variadas y graduadas, que orienta y reconduce las tareas y que promueve una reflexión sobre lo aprendido y saca conclusiones para replantear el proceso, parece más eficaz que el mero transmisor de conocimientos o el simple observador del trabajo autónomo de los alumnos. 12 Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo? “Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Los principios educativos asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza son los siguientes: El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante y en este sentido, es subjetivo y personal. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo. El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que tiene el aprendiz. El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de los esquemas. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber. El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas. El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas con sentido. El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos. Hoy día, como señalan los especialistas, los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen el núcleo de la investigación y la práctica didáctica. “Educar, nos dice Paulo Freire, no es transferir conocimientos sino crear las condiciones para su construcción por los aprendices”. Para hacer suyo un conocimiento y darle significado, el educando tiene que involucrarse 13 activamente en el proceso de construir nuevos conocimientos, sobre la base de sus conocimientos previos. La educación hoy día debe promover la formación de individuos cuya interacción creativa con la información los lleve a construir conocimiento. Enseñar es esencialmente proporcionar una ayuda ajustada a la actividad constructivista de los alumnos. Se trata de promover un aprendizaje por comprensión. En cada aula donde se desarrolla un proceso de enseñanza- aprendizaje se realiza una construcción conjunta entre enseñante y aprendices. La enseñanza es un proceso de creación y no de simple repetición, estos nuevos paradigmas educativos y pedagógicos se fundamentan en los aportes de la psicología y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el estudiante no sólo debe adquirir información sino también debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar información. El docente del siglo XXI se caracteriza por la capacidad de adaptación, creación de relaciones empáticas con los miembros de la comunidad educativa, propiciar espacios de educación cooperativos y colaborativos, ser un constante innovador y líder de sus discípulos y sociedad, mientras que los estudiantes son creativos, curiosos, responsables, adaptables y poseen entre otras, habilidades digitales y de identificación y solución de problemas. El docente del siglo XXI ha de caracterizarse por: La capacidad de adaptación. El profesional de la educación debe tener la capacidad de adaptarse a la nueva era. Ser capaz de crear relaciones empáticas con los miembros de la comunidad educativa con énfasis en los vínculos con sus discípulos. Las relaciones armónicas con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa; este es un aspecto importante para tener una buena base académica y personal. Propiciar espacios de educación cooperativos y colaborativos. El trabajo colaborativo es fundamental para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos. Ser un constante innovador, utilizando los recursos tecnológicos de manera creativa para alcanzar los objetivos trazados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ser creativo. Otro de los atributos necesarios de un buen docente es su capacidad creativa, a través de la cual poder diseñar estrategias y espacios de aprendizaje que impacten positivamente en el desarrollo académico y personal del estudiante. Liderazgo. El docente ha de ser capaz de influir positivamente en el estudiante, orientándose, motivándolo y proporcionándole las herramientas necesarias para que pueda avanzar mostrándole las oportunidades que tiene y de la misma manera seguir creciendo 14 personalmente; de esta forma, se convierte en líder de la clase. Esta condición de liderazgo debe estar presente en sus relaciones con la comunidad con el propósito participar activamente en su transformación. La educación es una de las áreas que ha experimentado una serie de cambios en los últimos años, producto a los avances científicos y tecnológicos. Uno de estos cambios ha sido la adopción del paradigma constructivista, fundamentado en las teorías de la psicología del desarrollo de Piaget; el enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky. Las redes sociales, blogs, wikis, teléfonos móviles y Tablet entre otras herramientas digitales brindan a los estudiantes un entorno creativo con una variedad de recursos y materiales que involucran la participación, interrelación social, cooperación y colaboración de los actores del proceso de adquisición de conocimientos. 15 CONCLUSIÓN La investigación realizada sobre los modelos pedagógicos se comprendió que son enfoques que guían la práctica educativa y pueden clasificarse en varias categorías, como el modelo tradicional, el conductista, el constructivista, entre otros. Cada uno de estos modelos tiene características específicas que determinan el rol del docente y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, en el modelo tradicional, el docente actúa como el principal transmisor de conocimientos, mientras que, en enfoques más modernos, como el constructivismo, el docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, promoviendo la participación del alumno. Así pues, cada paradigma educativo aporta diferentes perspectivas y metodologías que enriquecen el proceso educativo. Por ejemplo, el paradigma conductista se centra en el comportamiento observable y en la modificación de conductas a través de refuerzos, mientras que el paradigma constructivista enfatiza la construcción activa del conocimiento por parte del alumno, fomentando un aprendizaje más significativo. Estos enfoques no solo afectan la metodología de enseñanza, sino también la evaluación y la interacción en el aula. En definitiva, el papel del docente varía significativamente según el paradigma adoptado. En el modelo tradicional, el docente es el centro del proceso educativo, donde su función es transmitir información y evaluar el rendimiento de los estudiantes de manera más rígida. En contraste, en paradigmas como el sociocultural o el humanista, el docente asume un rol más colaborativo y reflexivo, donde se busca fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y adaptado a las necesidades de cada estudiante. Conocer los diferentes modelos pedagógicos y paradigmas educativos es fundamental para los docentes, ya que les permite adaptar sus estrategias de enseñanza y mejorar la calidad educativa. La investigación en este campo no solo contribuye al desarrollo profesional de los educadores, sino que también impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo más dinámico y efectivo 16 ANEXO Método Conductivo- Características de los roles. 17 BIBLIOGRAFIA Gómez, María Inés (23 de mayo de 2024). Conductismo en el aula. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 13 de agosto de 2024 de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de- conductismo-en-el-aula/. Cea Rivas, K. Y. (2022, 16 octubre). MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN. ISSU. Recuperado 13 de agosto de 2024, de https://issuu.com/pedagogia.com/docs/modelos_/7 González, M. M., & Lazo, L. A. (2020). La investigación en la Educación Física y su papel en el desarrollo de habilidades motrices en niños de edad escolar. Revista Cubana de Ciencias de la Educación, 41(3), 137-154. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257- 43142020000300012&script=sci_arttext Bernheim, C. T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. Guajala, L. P. T., Ordoñez, A. G. T., Castillo, J. E. A., Avelino, E. I. M., & Pérez, V. L. Z. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364-376. Tekman. (2024, 6 mayo). Modelos pedagógicos: Qué son y cuáles son los fundamentales en educación. Tekman Education. https://www.tekmaneducation.com/modelos-pedagogicos-en- educacion/ 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser