🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

ATENCION SANITARIA PRIMERA EVALUACION pt1.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

TEMA 1: LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIA Se presta cuando la situación clínica de una persona obliga a una atención sanitaria inmediata. Se debe realizar tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio, durante las 24 h del día. Compren...

TEMA 1: LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIA Se presta cuando la situación clínica de una persona obliga a una atención sanitaria inmediata. Se debe realizar tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio, durante las 24 h del día. Comprende: • • • • • La atención telefónica (a través de centros coordinadores de urgencias (CICU) o el 112 La evaluación inicial e inmediata (para ver si corre peligro la vida) La realización de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos El transporte sanitario (terrestre, aéreo o marítimo, asistido o no asistido) La información y asesoramiento (a las víctimas o a sus acompañantes sobre la atención prestada y las medidas a adoptar al finalizar dicha atención) TIPOS DE EMERGENCIAS Emergencia es aquella situación, generalmente de aparición brusca, en la que existe un serio compromiso para la vida o riesgo de secuelas irreversibles, caso de no instaurarse inmediatamente, una serie de cuidados y procedimientos de soporte vital y estabilización 1. Emergencias no sanitarias: no se producen víctimas y en este caso los servicios sanitarios tienen una función preventiva. 2. Emergencias sanitarias: las que causan víctimas en el mismo momento que se producen. ACTUACIÓN EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: CONDUCTA “PAS” Es la secuencia de tres actuaciones que debería seguir cualquier persona que se vea implicada en una situación de emergencia. Las actuaciones son Proteger- Alertar- Socorrer PROTEGER: la protección se refiere a las acciones destinadas a evitar más daño a personas, tanto a las posibles víctimas, como a quienes estén en el lugar o puedan llegar a él o a quienes prestan la asistencia. ALERTAR: es la comunicación de la situación a los servicios de emergencia y la solicitud de ayuda especializada. Lo más recomendable es hacerlo al nº de emergencias integrales, 112 (es una central de alarmas capaz de movilizar todos los efectivos necesarios para cubrir con eficacia cualquier situación de emergencia. Es un nº gratuito, y se puede acceder a él desde cualquier teléfono fijo o móvil, incluso sin PIN ni cobertura de la operadora en caso de teléfonos móviles y sin introducir monedas en caso de teléfonos públicos. El mismo nº es válido en toda Europa) SOCORRER: es el conjunto de actuaciones destinadas esencialmente a preservar la vida de las víctimas mientras llegan los profesionales sanitarios de emergencias. TIPOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS 1. EMERGENCIAS POR ACCIDENTES: accidentes son acontecimientos involuntarios e imprevistos que ocasionan lesiones que pueden acabar con la vida de la persona. Los más frecuentes y graves son los de tráfico, pero también están los laborales, domésticos o los que se producen con el deporte. En los accidentes la mortalidad puede ser: • Mortalidad inmediata: son las muertes que se producen en los 10 minutos inmediatamente posteriores al accidente y suponen el 15% de los fallecimientos por accidentes. • Mortalidad accidental precoz: son las que se producen en las primeras horas tras el accidente y suponen el 60% de los fallecimientos en accidentes. Suele ocurrir por traumatismos craneoencefálicos graves, torácicos, abdominales o pélvicos. • Mortalidad accidental tardía: son las que se producen en las semanas que siguen al accidente y suponen el 25% de los fallecimientos en accidentes. Esta mortalidad suele ocurrir en el hospital y debidas a infecciones graves, lesiones medulares y fracaso multiorgánico. 2. EMERGENCIAS POR PATOLOGÍA ORGÁNICA: la patología orgánica de urgencia es el trastorno o enfermedad que, en un momento determinado, ocasiona una situación de riesgo para la vida y que requiere una actuación inmediata. • El paro cardíaco por patología orgánica es la principal causa de muerte en personas adultas. • El paro cardíaco debido a enfermedad se debe a enfermedades cardíacas. 3. EMERGENCIAS POR CATÁSTROFES: las catástrofes son situaciones imprevistas que ocasionan un cierto nº de víctimas. Habitualmente ocasionan además una destrucción material que dificulta la atención a las víctimas y crea una importante alarma social. Existen distintas posibilidades de catástrofes:  Desastres naturales  Incendios  Accidentes (industriales, civiles, de trenes y aviones etc)  Guerras y atentados Aspectos en común de las emergencias por catástrofes: • Hay que prestar atención sanitaria a múltiples víctimas, lo cual requiere: - Una buena organización de los equipos para optimizar al máximo los recursos humanos y materiales. - Una buena clasificación de las víctimas, para priorizar los casos más urgentes. • Es necesario realizar rescates de víctimas atrapadas, lo cual se hace en colaboración con cuerpos especializados. • El trabajo se realiza en un entorno complejo y peligroso. • Se crea alarma social, y será necesario prever una atención específica para familiares. LA ATENCIÓN SANITARIA EN EMERGENCIAS El primer objetivo de la atención de emergencias es salvar la vida de la víctima y una de las situaciones de mayor compromiso que podemos encontrar es la parada cardiorrespiratoria PCR, situación en la cual se precisa una actuación inmediata ya que la vida de la persona está en grave peligro. LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA PCR  Supone la interrupción súbita, accidental, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea.  La parada de los sistemas respiratorio y circulatorio hace que se interrumpa la llegada de oxígeno a los distintos tejidos.  Tras una PCR se deben empezar lo antes posible las maniobras necesarias para suplir de forma mecánica las funciones vitales interrumpidas: o Introduciendo a la fuerza aire en los pulmones o Comprimiendo el corazón para suplir su bombeo natural y mantener así activo el sistema circulatorio  La rapidez de la actuación y la correcta coordinación de los equipos implicados resultan imprescindibles para salvar la vida de la víctima. El Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación (ILCOR) establece unos protocolos que ayuden a una mejor y más fácil actuación. Inicialmente esta actividad se desarrolló en EEUU de la mano de la American Heart Association (AHA), con la creación en 1963 de un comité de RCP y posteriormente “Guías de actuación”. Las primeras, elaboradas en 1973 se extendieron prácticamente a todo el mundo, sirviendo de protocolo de actuación ante la PCR. Por otra parte, en 1989 se funda oficialmente el European Resuscitatión Council (ERC). Su objetivo fue ser un consejo interdisciplinario de cuidados médicos de urgencia y resucitación cardiopulmonar y cerebral, apropiado para la realidad Europea. En 1992 se crearon las primeras Guías para el Soporte vital Básico y Avanzado del ERC.Posteriormente han existido contactos entre las asociaciones internacionales encargadas de elaborar guías de actuación ante una PCR, constituyéndose así el ILCOR (Comité Internacional de Resucitación), integrado por el AHA, ERC, Consejo Australiano de resucitación, los miembros de la Fundación de Canadá, el Consejo de Resucitación Sudafricano, el Neozelandes y el Consejo Latino Americano de Resucitación. La función del ILCOR es proporcionar un mecanismo de consenso en las guías de RCP. Sus primeras recomendaciones fueron presentadas en 1997, y desde entonces las diversas organizaciones han ido adaptando sus guías de actuación a ellas. En España existe el Consejo Español de RCP (CERCP). Es la máxima autoridad en territorio nacional en materia de RCP, siendo las fuentes de las que se nutre la AHA y el ERC, ambos pertenecientes al ILCOR. Existen una mínimas diferencias en cuanto a los algoritmos de actuación propios de la AHA y el ERC, de modo que la AHA sigue al pie de la letra las recomendaciones ILCOR y la ERC sin embargo establece unas mínimas diferencias basadas en la evidencia europea. No importa considerarse delegado de la AHA ó del ERC, en realidad pertenecemos al Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación, y tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para alcanzar un único objetivo: reducir la morbimortalidad de la PCR. EL SOPORTE VITAL Es el conjunto de actuaciones que se deben llevar a cabo en una situación de parada cardiorrespiratoria. El ILCOR (Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación distingue entre: SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA): La atención la realiza personal sanitario, que dispone de los materiales, equipos y medicamentos necesarios. Son los S.A.M.U. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) • Conjunto de actuaciones que se deben llevar a cabo en el lugar del incidente, lo antes posible.  Suelen realizarlas personas que no son profesionales de la sanidad y que no disponen de ningún material ni equipo.  Otro tipo de soporte vital básico es el soporte vital básico intermedio o instrumentalizado (SVBI), en este caso se dispone de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) y apoyo instrumental a la ventilación. Las actuaciones que comprende el SVB son: o Reconocer los signos de compromiso vital, es decir, saber identificar si la persona está en PCR o en riesgo inminente de entrar en ella. o Pedir ayuda. o Aplicar las técnicas necesarias para suplir mecánicamente las funciones orgánicas interrumpidas. El conjunto de estas técnicas se denomina Resucitación cardiopulmonar (RCP). LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Es el conjunto de maniobras estandarizadas y encaminadas a revertir un estado de parada cardiorrespiratoria mientras se espera la llegada de personal sanitario equipado.  RCP básica se realiza sin equipamiento. Tan solo utiliza métodos barrera. La puede poner en práctica cualquier persona que disponga de una mínima formación. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos no se podrá restablecer el latido cardíaco hasta que no se aplique una desfibrilación. Por lo que el fin último de la RCP básica no es la recuperación del latido sino intentar suplir mecánicamente las funciones   interrumpidas (ventilación y circulación) hasta que llegue el equipo necesario. RCP instrumentalizada se realiza con material de ayuda a la ventilación y se dispone de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA). La realizan los técnicos en emergencias. RCP avanzada es la que realiza personal sanitario, requiere muchos conocimientos, equipamiento y medicación. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Es un conjunto de actuaciones que realizadas de forma secuenciada y en el menor tiempo posible ha demostrado ser lo mejor para salvar vidas y mejorar el pronóstico en una parada cardiorrespiratoria (PCR). ESLABONES DE LA CADENA (según el Consejo de Resucitación Europeo ERC) 1. 2. 3. 4. Reconocimiento temprano de posible PCR y solicitud de ayuda (112) Iniciar RCP básica Desfibrilación RCP avanzada y cuidados post RCP ERC ESLABONES DE LA CADENA (según la Asociación Americana de Corazón AHA) 1. 2. 3. 4. 5. AHA Reconocimiento temprano de posible PCR y solicitud de ayuda (112) Iniciar RCP básica Desfibrilación RCP avanzada Cuidados post RCP EN 2020 LA CADENA EXTRAHOSPITALARIA EN AHA HA CAMBIADO A 6 ESLABONES, EL SEXTO ESLABÓN ES LA RECUPERACIÓN QUE ES MUY IMPORTANTE. EL LOGO DE LA NUEVA CADENA LO TENÉIS EN LA GUÍA AHA 2020 EFECTIVIDAD DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA En general el tiempo que transcurre entre la llamada al 112 y su llegada al lugar del incidente (tiempo de respuesta) es de 8 minutos o más. Durante ese tiempo la supervivencia de la víctima depende de que las personas presentes inicien rápidamente los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia. Cada minuto que pasa las posibilidades de supervivencia se reducen entre un 7% y un 10%. ASPECTOS ÉTICOS DE LA RCP ¿CUÁNDO NO ESTÁ INDICADA LA RCP? No hay evidencias de cuando no debe iniciarse la RCP en un paciente en PCR; por ello se recomienda iniciarla siempre, salvo en las siguientes circunstancias: • • Escenario no protegido para el reanimador Agotamiento del reanimador • • Cuando el paciente haya manifestado su deseo de “no iniciar maniobras de RCP” (principio de autonomía) Cuando el paciente tenga signos de muerte irreversible : rigidez cadavérica, decapitado, livideces en partes declives. ¿CUÁNDO SE DEBE SUSPENDER LA RCP? • • • Cuando el paciente recupere la circulación y respiración espontáneas Cuando no haya retorno de la circulación ni respiración espontánea en 30 minutos de RCP cuando se identifique alguna de las condiciones descritas antes como indicación de no iniciar RCP. NO deben suspenderse nunca las maniobras de RCP mientras el ritmo del paciente sea potencialmente reversible: Fibrilación ventricular (FV) ó taquicardia ventricular (TV) sostenida o recidivante. Es importante tener en cuenta a los pacientes con sobredosis de drogas e hipotermia primaria, porque pueden necesitar mayor tiempo en la aplicación de las maniobras de RCP. LOS PRINCIPIOS DE ÉTICA MÉDICA: Los aspectos éticos que hemos visto se basan en estos principios:  PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA Los profesionales de la salud deben proporcionar un beneficio derivado de su actuación mientras equilibran riesgo y beneficio. Normalmente esto implica intentar la RCP a todo paciente que lo requiera pero, a veces, puede significar denegarla.  PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA. Significa no hacer daño. La RCP no se debe intentar en casos inútiles o fútiles, ni cuando está en contra de los deseos del paciente expresados cuando el paciente tenía las facultades mentales plenas.  PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Una persona tiene derecho de aceptar o rechazar cualquier tratamiento incluida la RCP. Por supuesto tiene que haberlo dejado escrito (declaración de voluntades anticipadas) o haber dado instrucciones a un familiar.  PRINCIPIO DE JUSTICIA. Si se proporciona RCP, ésta debe estar a disposición de todas las personas que puedan necesitarla, pero en ocasiones, la toma de decisiones resulta difícil. En estas situaciones se pretende que el profesional sanitario lleve a cabo una actuación responsable teniendo en cuenta las circunstancias. SI QUIERES SABER MÁS……… TODOS ESTOS PRINCIPIOS ESTAN BASADOS EN EL INFORME BELMONT. VETE A LA WIKIPEDIA PINCHA INFORME BELMONT Y AHÍ ENCONTRARÁS UN ENLACE PARA VERLO DIRECTAMENTE GLOSARIO DE TÉRMINOS SANITARIOS En cada tema pondré algo de vocabulario sanitario que además de ser importante para estudiar y poder entender cualquier tema relacionada con el mundo sanitario (es como un idioma nuevo) te puede caer en los exámenes. A final de curso te darás cuenta que manejas mucha terminología, que siempre te va a servir. ¡Ánimo! ALGUNOS prefijos más usuales (LOS PREFIJOS SIEMPRE VAN DELANTE) Prefijos generales A Hemi Dis Peri An Pan Anti Hipo Epi Oligo taqui poli Significado Sin, no Mitad Alteración, dificultad Alrededor Sin, no Todo Contra Deficiente, parte inferior Encima, arriba Escaso Rápido, veloz Mucho Ejemplo Asepsia (Ausencia de gérmenes) Hemiplejia (parálisis de dcha o izda del cuerpo) Disfunción (alteración de la función Pericardio (alrededor del corazón) Analgésico (Aspirina, paracetamol) Pandemia (epidemia mundial) Antisepsia (En contra de los gérmenes) Hipogastrio (debajo del estómago) Epigastrio, (encima del estómago) Oliguria (escasez de orina) Taquicardia (mayor nº de latidos del corazón) Poliuria (gran volumen de orina) SUFIJOS (LOS SUFIJOS SIEMPRE VAN DETRÁS) Sufijos y elementos compuestos Algia itis Uria Logía Tomía Ectomia Emia Escopio (a) Patía Fagia Fasia Fobia Penia Grafía Significado Dolor Inflamación Orina Ciencia que estudia, tratado Corte o incisión Extirpación quirúrgica Sangre Ver a través de una lente, ver enfermedad Comer Lenguaje Temor Pérdida de Diseño, registro grafico Ve leyendo poco a poco para que te vaya sonando Ejemplos Otalgia (dolor de oído) Otitis (inflamac de oído) Poliuria cardiología Hepatotomía Apendicectomia Anemia, glicemia Cistoscopia, cistoscopio cardiopatía Polifagia (mucha hambre) Afasia Hidrofobia Leucopenia Cardiografía TEMA 2: LA CONSCIENCIA En una emergencia hay que valorar si es su vida la que está en peligro inminente, es decir, si observamos signos de compromiso vital, como pueden ser: → Estado de conciencia: Estado del sistema nervioso. → La respiración: El cerebro resiste unos pocos minutos. → La circulación: Aporte de oxígeno y nutrientes y recogida de desechos. EL SISTEMA NERVIOSO Si la víctima está consciente, percibirá los estímulos (palmada, pregunta, pequeño zarandeo..). Y será capaz de responder (balbuceo, sonido..), capacidad regida por el sistema nervioso. -Está costituído por el Sistema Nervioso Central, Periférico, y Autónomo o Vegetativo. Es una red de células que cumple con la función sensitiva; la función integradora que analiza, almacena, e impulsa decisión respecto del impulso; la función motora. Mejor llamadas neuronas, que reciben, procesan y trasmiten la información a través de señales eléctricas y neuro trasmisores (compuestos químicos). ·Respuestas voluntarias: SN somático o central. ·Respuestas involuntarias: SN autónomo o vegetativo. ESTRUCTURA DE LA NEURONA | sinapsis (unión entre neuronas o entre neurona y célula): Cuerpo celular: Contiene el núcleo. Dendritas: Prolongaciones cortas y numerosas (parte superior, entra información). Axón o citoeje: Prolongación muy larga (parte inferior, sale información). Nervios: Agrupaciones de axones envueltos en una vaina de tejido. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Recibe los estímulos, los interpreta, y genera una respuesta. Compuesto por: ·Encéfalo, formado por: ·Cerebro: Divido en dos hemisferios derecho e izquierdo y divido en lóbulos: Lóbulo frontal: Movimiento voluntario. Lóbulo parietal: Procesamiento de datos sensoriales. Lóbulo occipital: Visión. Lóbulo temporal: Percepción. ·Cerebelo: Coordinación del movimiento. ·Tronco encefálico: Conexión entre médula espinal y encéfalo. Funciones involuntarias, sistema SARA y regula ciclos de vigilia y sueño. ·Médula espinal: Nace en tronco encefálico; Cordón de fibras nerviosas en interior de la columna. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ·Nervios craneales: Origen en el encéfalo, en número de 12 pares. ·Nervios raquídeos o espinales: Origen en la médula espinal. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO Sistema regulador, automático e involuntario, tiene parte de sí en el sistema nervioso central, y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. ·Se divide en sistema simpático y parasimpático. ·Recibe inervación de ambos, que ejercen efectos contrarios de manera que el simpático estimula y el parasimpático lo inhibe. Estructuras de protección del sistema nervioso: ·Dispone de sistema de protección ante choques y sacudidas que absorbe y dispersa los impactos (formado por las meninges y el líquido cefaloraquídeo LCR). ·El cráneo: Constituido por 8 huesos. ·La columna vertebral: Constituida por 33 o 44 vértebras con un agujero en su interior por el cual pasa la médula espinal. ·Escoliosis: Desviación de la columna mayor de 10º. ·Cifosis: Curvatura superior a 50º de la zona dorsal. ·Lordosis: Curvatura superior a 55º de la zona lumbar. LOS TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA: La consciencia es el estado en el cual obtenemos respuestas normales a estímulos externos. Depende de que funcione correctamente los dos hemisferios cerebrales y el sistema reticular activador ascendente (SARA), lesiones podrán ocasionar NO consciencia. -Grados de alteración de la consciencia: ·Somnolencia: Tendencia al sueño pero responde. ·Confusión: Desorientación y dificultad para responder. ·Estupor: Casi inconsciente pero responde incoherentemente. ·Coma: No responde, pérdida de conciencia. Causas de la inconsciencia: ·Lesiones orgánicas del encéfalo (Hemorragias, traumatismos, falta de riego, infecciones…). ·Trastornos metabólicos (Concentracion inadecuada de alguna sustancia). ·Intoxicación (Drogas, tóxicos, medicamentos…). -La escala ADVI: A: La persona está alerta. V: La persona responde a estímulos verbales. D: La persona responde a estímulos dolorosos. I: La persona está inconsciente. -La escala de GLASGOW: Valorar nivel de consciencia, solo valora lesión hemisferios cerebrales. ·Valora tres parámetros: respuesta motora, verbal y apertura de ojos. ·Si queremos información sobre el tronco encefálico deberemos valorar la reacitividad pupilar, la exploración motora y la respiración, no la escala de GLASGOW. -Valoración de la reactividad pupilar: Normal: Dilatación media e igual tamaño ISOCORIA. Miosis: Pupilas contraídas. Midriasis: Pupilas dilatadas. Anisocoria: Las dos están en diferente estado de dilatación (existencia de algun trastorno). -Valoración de la reactividad pupilar bajo la luz de una linterna: Comas metabólicos o intoxicaciones: No afectan al tamaño de las pupilas ni su forma de reaccionar a la luz (Contracción simétrica). Comas por lesión orgánica: Producen reacciones asimétricas a la luz: Lesión orgánica sistema nervioso: No reaccionan simétricamente a la luz. Sistema nervioso seriamente comprometido: Pupilas dilatadas, no se contraen. -Exploración motora: ·Postura de decortización: Manos hacia afuera a la altura del pecho. ·Postura de descerebración: Manos hacia afuera a la altura de la cadera. Ambas posturas son graves pero es peor la de descerebración. -Respiración: ·Cheyne-Stokes: Muy rápida y luego reduce su frecuencia. ·Atáxica o deBiot: Irregular, profunda, seguida de pausas, indica lesión en encéfalo. ·Kussmaul: Rápida, profunda y laboriosa. VALORACIÓN NEUROLÓGICA: PASO 1. Valoración escala AVDI o escala GLASGOW. PASO 2. Valoración respuesta pupilas a la luz de una linterna. Metabólicos o intoxicaciones: Contracción simétrica Lesión orgánica: Reacciones asimétricas. PASO 3. Valoración respuesta motora: Decortización o descerebración, estado grave. PASO 4. Valoración patrón de respiración: Respiración irregular en amplitud y frecuencia con pausas, indica una lesión grave.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser